Está en la página 1de 27

EXPOSICIÓN LITERARIA “DON

SIMÓN RODRÍGUEZ”

22/04/2013

Coordinación de Idiomas
EXPOSICIÓN LITERARIA “DON SIMÓN RODRÍGUEZ”

La propuesta de establecer la creación de una exposición literaria en


los espacios escolares, al que se convoquen docentes, alumnos, padres y
representantes u otros miembros de la familia y personal obrero y
administrativo de la institución educativa, permite destacar aspectos
importantes para favorecer la lectura y la escritura como lo son los
conocimientos previos y la importancia de un mediador como exigencia que
impone el aprendizaje.

Al referirse a la creación de una exposición literaria en las instituciones


educativas, quizá venga a la mente del lector la obligada lectura de novelas,
cuentos, poemas. El género literario estará presente en esta propuesta, pero
la misma tiene un propósito más amplio, el cual contempla incorporar el
espacio físico y de interacción que se conforme, la realización de lecturas
que fomenten la confrontación, el análisis, la interpretación y comentarios
sobre los textos académicos, por cuanto esto son los que encontraran los
alumnos en su andar académico.

El interés por la formación de lectores y escritores autónomos está


presente en cada uno de los docentes de las diferentes instituciones
educativas, sin embargo en muchas oportunidades no saben cómo lograrlo.
Es por esta razón que se propone ofrecer algunos planteamientos,
reflexiones y recomendaciones para llevar a cabo la propuesta pedagógica,
denominada Exposición Literaria “Don Simón Rodríguez”.

Aspectos Teóricos

El espacio considerado idóneo para el aprendizaje formal de la lectura


y la escritura es la escuela. Pero, en las aulas escolares queda poco tiempo
para incentivar otras lecturas que no sean las que exige el programa y las
cuales aparecen contenidas en los textos escolares, así como las referidas a
la lectura obligada de una novela seleccionada por el mismo programa y
recomendada por el profesor bajo ciertas exigencias que dejan poca
oportunidad al lector para disfrutar la lectura desde una postura estética, en
los términos que plantea Rosenblatt. Al referirse a esta última exigencia
escolar, Hernández (1983) afirma:

Fue originalmente la “comunidad literaria” llamémosla así, la


que se erigió como principal testigo de cargo de un juicio en
que se acusaba al manual de enseñanza literaria de ser
ignorante, mentiroso, mal escrito, vulgar, simplista,
incoherente, entre otras denigraciones no menos enfáticas,
Pero a estas acusaciones se añadieron luego las
provenientes del campo pedagógico mismo, que acogiendo
las arribas anunciadas, incorporaba otras, entre las cuales la
más grave era la der antipedagógico, y ello se evidenciaba
en el hecho de que a través de esos manuales el alumno no
hace sino terminar detestando la literatura (p.7).

Es un lugar común, al hablar de nuestros alumnos resaltar el hecho de su


falta de competencia lingüística, de su incapacidad para realizar una lectura
crítica, reflexiva y placentera. Casi toda la lectura que se realiza en el ámbito
escolar es informativa, pero no se busca información para satisfacer la
necesidad de curiosidad, para confrontar las ideas y opiniones, para
reflexionar, sino para complementar una tarea que no deja al alumno una
idea de cómo utilizar la información obtenida (Goodman,1996)..

Las razones que justifican estas afirmaciones precedentes son


variadas y no son objeto de análisis en este texto, nuestro interés es ofrecer
una propuesta pedagógica, como alternativa para La formación de lectores
espontáneos y autónomos que logren un aprendizaje significativo.

Al utilizar la lectura para fomentar el aprendizaje significativo, se debe


tener presente que se construye en la interacción permanente que se
establece entre los conocimientos previos del lector (esquema de
conocimientos) y la información que aporta el texto. En los lectores que se
inician es necesario, además, considerar la existencia de un mediador, que
puede ser el docente, un adulto que asuma ese rol u otro alumno aventajado.

La importancia de considerar los conocimientos previos del lector, se


deriva del hecho de que los mismos proveen un marco de referencia para
saber cuánto sabe el alumno sobre el tema, de allí se podría derivar también
conocimientos sobre sus intereses y sus preferencias sobre los temas que
desconoce, para ayudarlo a desarrollar las habilidades que le permitan
incorporar la nueva información y para ofrecerle aquella que tenga cabida en
sus esquemas de conocimiento para ampliarlas.

Los conocimientos previos también son un recurso cognoscitivo para


elaborar predicciones y para inferir información que no está explicita en el
texto, así como para ayudar al lector a centrar la atención en los aspectos
relevantes de la lectura y a descartar aquella información redundante o
innecesaria al propósito con el cual la ha enfrentado.
Es de mucha ayuda que el lector se dé cuenta de cómo la nueva
información contenida en el texto va formando redes que engranan con la
información que ya posee para conformar nuevos conocimientos, los cuales,
a su vez, serán la base para seguir progresivamente conformando nuevos
esquemas. Smith (1990) al referirse a la relación existente entre los
conocimientos previos y la nueva información sostiene: hay una relación
entre la información visual y la no visual bastante menos obvia, aunque de
crucial importancia para la lectura. La relación se puede enunciar del
siguiente modo: ambas clases de información son intercambiables entre sí.
Hay entre ambas una relación recíproca (p.32).

Al conformar una exposición literaria y sugerir los materiales que deben


ser empleados, no solo deben manejarse en la misma solo materiales
conocidos por los participantes, es interesante darle cabida a materiales
nuevos que permitan vislumbrar otros horizontes, siempre contando con la
ayuda de un mediador.

Al abordar las lecturas que se propongan en las actividades, debe


tenerse presente el necesario desarrollo de las posturas eferente y estética,
(Rosenblatt, 1996), las mismas no son mutuamente excluyentes en la
lectura, por el contrario, ambas están presentes, pero siempre hay una que
es preponderante durante el proceso, aun cuando en la teoría de Rosenblatt
se observa una distinción entre las operaciones cognoscitivas para construir
el significado de un texto científico y las que entran en juego al leer una obra
literaria.

El lector, frente a cualquier texto adopta de manera consciente o


inconscientemente una atención selectiva que refleja su propósito. De ahí
que, de acuerdo al propósito del lector y de otros factores como el contexto,
la competencia lingüística, las actitudes e ideales, el tipo de texto que se
aborde, el lector construye significados independientemente de la postura
que adopte, o bien predominantemente estética o bien de una postura
predominantemente eferente, pero ambas posturas no deben considerarse
como opuestas sino como un fluir constante dentro de una misma situación.
Es decir, pueden estar presentes en el lector en distintos momentos durante
la lectura de un mismo texto, sea este científico o literario, ¡cuántas veces
leemos con deleite y evocando sensaciones un texto científico o leemos para
extraer información de un texto literario!.

La postura estética, atiende a los rasgos cualitativos tales como lo


afectivo, lo emotivo, lo sensorial. Durante la lectura emergen sensaciones,
vivencias y sentimientos a los que podemos agregar los recuerdos, la
fantasía, lo mágico e inimaginable que acude al pensamiento mientras se
transactúa con el texto, construyendo sobre éste el significado. Pero si el
niño, que está en proceso de alfabetización, no tiene quien lea con el y/o
para él no podrá sentir este disfrute. Más aún, el adolescente, se siente
seriamente alejado de la lectura literaria. Al respecto, compartimos lo que
Pelegrín (1994) afirma: no es fácil para un adolescente descubrir la soledad
compartida que ofrece la lectura, los libros como compañeros de los
sentimientos siempre tan confusos (…) (p.5), si no ha tenido un docente
como guía u otro mediador en este proceso.

Por su parte, la postura eferente implica el tipo de lectura en la cual la


atención se centra en lo que se extrae y retiene después del acto de la
lectura. El significado se construye, desde esta postura, como producto de un
razonamiento lógico, práctico, analítico, descriptivo, en el que se retienen
informaciones, datos, hechos, acontecimientos que se emplean o aplican en
una tarea determinada.
Bajo esta concepción, valorar la índole esencial de la postura que asume
el lector al abordar una lectura no excluye la importancia del texto en la
transacción, desde luego, durante esta relación, el texto proporciona pautas
que orientan al lector; se pueden citar ejemplos, convenciones estilísticas,
claves gráficas, información explicita que proporcionan las bases para
elaborar inferencias, extraer conclusiones que facilitan la construcción del
significado por parte del lector.

Desde la concepción que sirve de base para elaborar la propuesta que se


presenta, ambas posturas deben estar presentes. En tal sentido, la actuación
del docente como mediador, la incorporación de miembros de la familia de
los alumnos en el proceso que se sigue En la puesta en marcha de la
exposición literaria, es no sólo necesaria, sino indispensable.

La formación como lector requiere de un guía, un mediador en los


términos que plantea Vygostki (1979), así uno de los grandes logros de este
autor fue poder captar el significado de lo social tanto en las cosas como en
la gente. Las implicaciones educativas de su teoría, nos permiten plantear
que más que la acción, tarea o actividad que el niño o el adolescente debe
ejecutar, el énfasis debe ponerse en la acción mediada del docente o de sus
pares para la adquisición de los aprendizajes. El docente debe ser un
gerente y creador de zonas de desarrollo potencial, en espacios que
constituyan un verdadero ámbito de aprendizaje para incidir en la Zona de
Desarrollo Próximo, Vygostki (1979) la define, de la siguiente manera:

La zona de desarrollo próximo, no es otra cosa que la


distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz (p.133).
Vygostki establece que el nivel actual de ejecución, en la tarea,
representa el desarrollo cognoscitivo retrospectivamente, todo lo que se
adquiere en este desarrollo, en el ámbito de los estudios de la lectura y la
escritura, pasa a conformar lo que autores como Smith (1990), denomina
información no visual y también teoría del mundo en la cabeza y Goodman
(1996) conocimientos y experiencias previas.

La zona de desarrollo potencial para Vygostki representa el desarrollo


cognoscitivo prospectivamente, de ahí que, una de las metas fundamentales
del proceso enseñanza-aprendizaje, es la de crear zonas de desarrollo
potencial, partiendo de lo que ya se conoce, es decir, de los conocimientos y
experiencias previas del lector, ya que de esta manera se le permite accionar
una serie de proceso internos, que sólo los puede poner en práctica cuando
está en interacción con otras personas que podrían ser el docente, un
miembro de la familia o sus pares, en un ambiente que le ofrezca
oportunidades significativas de aprendizaje.

El docente necesita, entonces, conocer estos planteamientos para poder


convertir El proceso de la Exposición Literaria en una zona de aproximación
cultural, en un encuentro entre lo que el alumno trae y lo que necesita
aprender, para insertarse en el medio escolar social. Por su parte, los padres
también deben conocerlos para que puedan convertirse en mediadores, tanto
en el hogar como en aquellas actividades para los que los convoca la
escuela.

Como subraya Scribner, citado por Moll (1998), el concepto de


mediatización es un concepto clave en la teoría de Vygostki, quizá el que
más define su pensamiento. Los seres humanos interactúan con sus
ambientes indirectamente, a través de sus instrumentos de mediatización,
sus recursos y sus artefactos culturales y estos instrumentos, este uso de
artefactos útiles y símbolos, incluyendo especialmente el habla en su forma
oral y escrita, juegan un papel importantísimo en la formación, en la génesis
de las capacidades intelectuales humanas. El ser humano, al utilizar estos
artefactos no sólo mediatiza las interacciones humanas sino que, además,
construye los entornos sociales donde se crea el intelecto.

Para Vygostki, la acción está mediada por instrumentos, entre los cuales
el incluyó la lengua, oral y escrita. Es la lengua escrita, el tema de nuestro
fundamental interés para esta propuesta, en lo que respecta a la evolución
del niño y del adolescente en su apropiación y desarrollo de la lectura y la
escritura y la actuación docente, los miembros de la familia o alumnos
aventajados como mediadores en este proceso. D e la labor de mediación,
en el proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita, dependerá, en
gran parte, el éxito que alcance el alumno y la autoconfianza que podría
generarse en él.

La zona de desarrollo próxima requiere de actividades significativas y de


un trabajo interactivo apropiado para lograr y consolidar aprendizajes
significativos.

La lectura y la escritura, como aspectos del lenguaje, en sus funciones de


comunicación y conocimiento, son sistemas que no se dan por separados,
sino que se construyen paralelamente. Estos, son sistemas sociales. El
docente, en su función de mediador, debe acompañar al niño o al
adolescente en la apropiación de estos sistemas, el trabajo conceptual en el
niño y el adolescente depende de la preparación pedagógica del docente. Al
respecto plantea Tonucci (1993):
La escuela… debe reencontrar su función específica, por
otra parte insustituible, que consiste en permitir que un grupo
de alumnos, en dinámica confrontación y cooperación
recíproca, junto con adultos competentes, en un lugar
adecuado, desarrollen a los máximos niveles posibles las
capacidades de cada uno, elaborando sus propias
experiencias y utilizando todos los lenguajes (de los
expresivos a los formales) y todas las dimensiones de su
propia personalidad (emotivas, creativas, lógicas) (p.12).

Propuesta Pedagógica

(Exposición Literaria “Don Simón Rodríguez”)

Al presentar la propuesta de creación de una Exposición Literaria


pensamos que la práctica educativa, así como las situaciones de
aprendizaje, deben ser planificadas dentro de un marco de significación,
tanto para el docente como para el alumno, en un clima de respeto,
colaboración y afectividad. Esta manera de asumir la tarea escolar debería
influir en la forma en que las instituciones propician la adquisición de
conocimientos.

¿Qué es la Exposición Literaria “Don Simón Rodríguez”?

Es, desde el punto de vista de esta propuesta pedagógica, una


organización dentro de una institución educativa, en la que se agrupan
alumnos, docentes, padres y representantes, personal obrero y
administrativo con la finalidad de compartir espacios que conduzcan a la
utilización de la lectura con diversos fines. Sus propósitos, funcionamiento y
estructura organizativa dependen de los acuerdos a los que lleguen sus
miembros.

La exposición literaria, es también una posibilidad de encuentro y


reencuentro con compañeros lectores, con textos que no han sido
comprendidos en el aula de clases, con autores que llamaron la atención,
con formalidades de la lengua que resultan incomprensibles y difíciles de
internalizar (la ortografía, la estructura textual, por ejemplo).

Esta exposición Literaria que se plantea es fundamentalmente un lugar de


libertad, en el que nadie se sienta mal por no saber nada, por no haber leído
la obra recomendada, en el que tengan cabida todas las preguntas por
absurdas que parezcan, en el que no se planteen preguntas literales sobre el
texto escrito.

Dentro de este proceso es importante la realización de situaciones de


aprendizaje en grupo, en forma tal que lo que cada participante plantee
represente un aporte y un desafío para los demás. De esta manera
circularían saberes que no circularían si el trabajo fuese sólo individual.

Las situaciones de aprendizaje que se planteen no deben estar centradas


en lograr un buena respuesta, aunque el mediador este consiente de que
existe, se trata, en todo caso, de facilitar la actividad constructiva del
participante y de hacer brotar el placer de leer como dice Stevenson, citado
por Patte (1984):

…el placer gratuito es la medida que permite apreciar la


calidad de todo libro, ya sea documental u obra de
imaginación. ¿No es éste el placer real el que por sí sólo
invita al lector a penetrar un universo nuevo, a hacer suya
una obra, aún si esta es vivida de una forma diferente por el
adulto y el niño o adolescente que la descubren?. Es el
placer de vibrar, de sentir comunicación con otro, de
compartir sus alegrías pero también su pena y su aflicción.
Es el placer de la fantasía, es también el del conocimiento y
el del dominio progresivo del mundo en toda su complejidad
(p.72).
Objetivos

Conformar una comunidad lectora integrada por alumnos, familia,


docentes y personal obrero y administrativo de la institución.
Formar lectores autónomos, para que enfrenten textos de diversos
géneros.
Organizar encuentros literarios que favorezcan el análisis, la
comparación, la crítica, la confrontación y la reflexión.
Establecer relaciones estrechas entre la escuela y la familia.

Recomendaciones generales
Para la creación de la Exposición Literaria
“Don Simón Rodríguez”
El docente miembro del personal directivo o de la comunidad
educativa, que tome la iniciativa de realizar esta actividad, debe
plantearla a todos los integrantes de la institución.
Conformar equipos , a fin de establecer los lineamientos que
orientaran el funcionamiento,
La normas que surjan deben ser espontaneas y aceptadas por
consenso.
Cada miembro tendrá la libertad de sugerir el material que sea de su
interés y aportar el que tenga a disposición.
El material debe estar disponible para los participantes.
Por razones de organización y funcionamiento es conveniente
nombrar un coordinador por cada grupo. Puede ser un docente o un
alumno, para que se asuma las tareas propias y mantenga,
fundamentalmente el entusiasmo.

Actividades sugeridas para realizar

Dentro de la Exposición Literaria

“Don Simón Rodríguez”

Análisis de acontecimientos de la actualidad.


Discusión o investigación acerca del trabajo realizado por algún
personaje local o regional que se haya destacado en diferentes
campos de las ciencias, humanidades o tecnología.
La publicación de libros que respondan a los intereses de los
participantes.
Obras de la literatura nacional o universal.
Programas de televisión que reúnan una gran teleaudiencia.
Recopilación, análisis y discusión de mitos o leyendas nacionales o
internacionales.

Recomendaciones Finales

Para cada una de las actividades que se realicen podría invitarse a una
persona, en particular, a disertar sobre el tema o los temas, pero
fundamentalmente, a responder preguntas de los integrantes de la
Exposición Literaria, a recomendarles como ampliar los conocimientos sobre
el tema que se esté tratando, a indicarles donde conseguir la información, a
proponer otras actividades que podrían derivarse de las que se estén
realizando, a contarles anécdotas, a compartir su experiencia como lector.
Debe existir mucha libertad en todo lo que se proponga y se realicé y,
también respeto, entusiasmo y compañerismo. No necesariamente debe
encerrarse el funcionamiento de la Exposición Literaria dentro de las paredes
de la escuela. Uniría mucho a los grupos de participantes si alguna de las
actividades diera lugar a compartir en espacios exteriores.

Normas establecidas para la participación en

La Exposición Literaria

“Don Simón Rodríguez”

1. Puede participar en la Exposición Literaria “Don Simón Rodríguez”


todo alumno, de educación básica técnica, media diversifica y
profesional que haya realizado un trabajo de investigación relacionado
a los temas seleccionados para trabajar en la exposición literaria
deberá presentarlo ante la coordinación de idiomas y su respectivo
docente de lengua y literatura para su revisión (se escogerá un trabajo
por cada sección participante).
2. El trabajo de investigación debe ser elaborado, presentado y avalado
por el docente del Área de Lengua y Literatura y por la Coordinación
de Idiomas. Se recomienda realizarlo en equipo hasta un máximo de
tres autores.
3. La presentación del trabajo se hará en la Escuela Técnica Comercial
Simón Rodríguez, según fecha establecida por el consejo técnico de
la institución.
4. Para la exposición oral del trabajo, los alumnos dispondrán de quince
(15) minutos para presentarlo frente al Equipo evaluador (docentes del
área de Lengua y Literatura, coordinadores de mención, docentes del
área de inglés, personal directivo) quienes podrán hacer preguntas,
con la finalidad de determinar la originalidad y autenticidad del trabajo.
La exposición deberá estar acompañada por un cartel informativo,
trípticos.
El público (profesores, asesores, padres o particulares) no podrán
intervenir en el proceso de evaluación.
5. La Coordinación de idiomas de la Escuela Técnica Comercial “Simón
Rodríguez”, NO OTORGA PREMIOS, en la Exposición Literaria “Don
Simón Rodríguez” se otorga, un certificado de participación a cada
uno de los alumnos participantes.
6. Los participantes deben llenar la planilla de inscripción y consignar:
una copia del trabajo de investigación impresa y una digital ante la
coordinación de idiomas de la Escuela Técnica Comercial “Simón
Rodríguez” en fecha establecida para la misma.
7. Este año la Quinta edición de la Exposición Literaria “Don Simón
Rodríguez”, contara con una exposición de pinturas realizadas por los
alumnos de la institución, alusivas a las lecturas sugeridas para el año
escolar 2012-2013.

Estructura y presentación del trabajo


de investigación
Existen una serie de formatos posibles de utilizar para la presentación
de trabajos de investigación, sin embargo los trabajos presentados en la
Exposición Literaria “Don Simón Rodríguez”, deben estar estructurados de la
siguiente manera:

1. Portada
Está debe ser de una (1) página, que incluye:
a. Membrete de la Institución.
b. Título del trabajo en mayúscula, Este debe ser preciso y conciso
no explicativo.
c. Apellidos y nombres de los autores.
d. Apellidos y nombres y firma del Profesor Asesor (Docente
responsable).
e. Lugar y fecha. Año escolar.
2. Resumen
El resumen debe contener la información básica del trabajo de
investigación, donde se recojan los siguientes aspectos: importancia
del estudio, aspectos relevantes del mismo, conclusiones, además de
la bibliografía consultada. Debe ser elaborado en una página, con un
máximo de 200 palabras, esta página deberá cumplir con el siguiente
formato:
Margen superior: 4cm
Margen Inferior: 3 cm
Margen Izquierdo: 4 cm
Margen derecho: 3 cm
El tipo de letra a utilizar debe ser “Arial” con un tamaño “12”, a un solo
espacio.
Debe estar estructurado de la siguiente manera:

Título del Trabajo, en mayúsculas.


Apellidos y nombres de los autores todos, debe separar cada autor
con punto y coma (;).
Nombre de la Institución, lugar y año.
Texto del resumen:
Palabras claves:

3. Agradecimientos:

No es indispensable, pero se debe reconocer la colaboración de las


personas o instituciones que prestaron su ayuda para la realización del
trabajo.

4. Cuerpo del Trabajo

Es el contenido del trabajo. Este debe escribirse utilizando los siguientes


márgenes:

Margen superior: 4cm

Margen Inferior: 3 cm

Margen Izquierdo: 4 cm

Margen derecho: 3 cm

El tipo de letra a utilizar debe ser “Arial” con un tamaño “12”, a un espacio y
medio.

Y debe constar de:

a. Introducción: debe elaborarse en 02 páginas como mínimo.


b. Contenido
c. Discusión
d. Conclusiones
e. Bibliografía
f. Anexos

5. Cartel

El cartel de exposición deberá estar estructurado de la siguiente manera:

Modelo

10 cm 50 cm 10 cm

70 cm (largo)

70 cm (ancho)

Escudo de la Escudo de la
República Escuela

Título del
Trabajo de
Investigación

El contenido del cartel deberá estar representado por un mapa mental o


conceptual referente a la investigación.
Instrumento de Evaluación

El jurado debe efectuar la evaluación según el siguiente modelo:

Identificación
Título:
Nombre de la Institución, lugar y año: Escuela Técnica Comercial Robinsoniana “Simón
Rodríguez”, Mérida, 23 de abril de 2013.
CATEGORIAS A EVALUAR EN LA SELECCIÓN DE LOS TRABAJOS
Categorías % 1 2 3
1. Trabajo escrito: 25%
a. Claridad en la exposición de ideas.
b. Aplicación adecuada de las normas
dadas.
c. Redacción y ortografía
d. Manejo apropiado de las referencia
bibliohemerográficas
2. El Cartel: 25%
Presentación general de acuerdo a las
normas establecidas por la Coordinación de
Idiomas para la participación en La
Exposición Literaria “Don Simón Rodríguez”
3. La Exposición Oral: 50%
a. Lenguaje formal y uso de la
terminología adecuada al tema de
estudio.
b. Utilización del cartel durante la
exposición oral.
c. Conocimiento del tema.
d. Defensa del trabajo
Total 100%

ESCALA

BAJO MEDIO ALTO PUNTAJE


1 2 3 TOTAL
-12 13-16 17-20

EQUIPO EVALUADOR APELLIDOS NOMBRES


Temas sugeridos

para ser trabajados en la

Quinta Edición

de la Exposición Literaria

“Don Simón Rodríguez”

Año escolar (2012-2013) En Homenaje a La Literatura Universal

Fecha: Martes 23 de Abril de 2013

Primer año de Básica Técnica:

a. Antología del Cuento Venezolano (José Balza).


b. El Principito (Antoine de Saint Exupery).
c. Ideario de Simón Rodríguez.
d. Antonio Arraiz.
e. Tulio Febres Cordero.

Segundo Año de Básica Técnica:

a. Andrés Eloy Blanco (Antología).


b. Ideario de Simón Rodríguez.
c. Cuentos Negreros (Biblioteca Ayacucho).
d. Selección de Cuentos de Orlando Araujo.
e. Aquiles Nazoa.

Tercer Año de Básica Técnica:

a. Platero y Yo.
b. Mafalda (Quino), Condorito, Periquita, Don Fulgencio.
c. Doña Bárbara (Rómulo Gallegos).
d. Florentino y el Diablo (Alberto Arvelo Torrealba).
e. Poemas (Gustavo Adolfo Bequer) .
f. Antología del Cuento Venezolano (José Balza).

Cuarto Año (Todas las Menciones):

a. El amor en tiempos de Cólera (Gabriel García Márquez).


b. Canaima (Rómulo Gallegos).
c. Memoria de Mis Putas Tristes (Gabriel García Márquez).
d. La tienda de Muñecos y Otros Textos (Julio Garmendia) .
e. Ídolos Rotos (Manuel Díaz Rodríguez).
f. Ideario de Simón Rodríguez.
g. Viaje al amanecer (Mariano Picón Salas).

Quinto Año (Todas las Menciones):

a. Bolívar y las Negritudes (Pedro Felipe Hoyos Körbel).


b. Las Venas Abiertas de América Latina (Eduardo Galeano).
c. Mi país Inventado (Isabel Allende).
d. País Portátil (Adriano González León).
e. Como agua para Chocolate (Laura Esquivel).
f. Novelas Cortas (Juan Carlos Onetti).
g. Las Nuevas Tecnologías en la Escuela de Hoy (Nancy Falieris).
h. Simón Rodríguez ideario político, educativo y social.
i. Simón Bolívar (Vida, cartas, escritos, discursos).
j. Joven Empínate (Luís Beltrán Prieto Figueroa)

Se recomienda el estudio de personajes populares y personajes del


pueblo (Amador, Amalia, entre otros).
Plan de Trabajo

Exposición Literaria

“Don Simón Rodríguez” Año escolar 2012-2013

Años Asignación de Primera Segunda Inscripción del Docente Encargado Preparación del Ejecución del
Textos y pautas Revisión Revisión del Trabajo Ante la Evento Evento
para la del Trabajo Coordinación
realización del Trabajo de Idiomas
trabajo
1er 15/10/2012 03/12/12 01/02/2013 11/03/13 Prof. Miguel Quintero 21/04/13 22/04/13
Año
2do 15/10/2012 03/12/12 01/02/2013 11/03/13 Prof. Miguel Quintero 21/04/13 22/04/13
Año
3er 15/10/2012 03/12/12 01/02/2013 11/03/13 Prof. Miguel Quintero 21/04/13 22/04/13
Año
4to 15/10/2012 03/12/12 01/02/2013 11/03/13 Prof. Félix Avendaño 21/04/13 22/04/13
Año
5to 15/10/2012 03/12/12 01/02/2013 11/03/13 Prof. Yohana Mora 21/04/13 22/04/13
Año
Programación Sujeta a discusión por el Consejo Técnico de la Institución
Referencias

Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una


perspectiva transaccional sociopsocolinguistica. En textos en contexto 2.
Buenos Aires: IRA.

Hernández, M. (1983). La Literatura Secundaria. Caracas: Monte Ávila


Editores.

Patte, G. (1984). Si nos dejaran leer…los niños y las bibliotecas. Bogotá:


Editorial Kapelusz Colombiana S.A.

Pellegrín, A. (1996). Prologo. En animación a la lectura ¿Cuántos cuentos


cuentas tú? Madrid: Editorial Popular.

Rosenblatt, I. (1996) La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En


textos en contexto 1. Buenos Aires: IRA.

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. España: Aprendizaje


Visor:

Tonucci, F. (1993). ¿Aprender o enseñar? En cuaderno de educación


141. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.

Vygostki, L. (1979).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona. España: Crítica.

Manual de orientación para la redacción y presentación de Trabajos de


Investigación en el Festival Juvenil de la Ciencia. (2006).Mérida.
Venezuela: Editorial Venezolana.
Modelo de Invitación
Ju
rado Evaluador

Primero Básica Técnica Secciones A y B

Profesora Lucia Hill (Coordinación de Turismo)

Profesor Miguel Quintero (Docente del área de Lengua y Literatura Básica Técnica)

Profesora Sandra Albornoz (Control de Estudio)

Profesor Renzo Ortega (Profesor de Matemática)

Otoniel Contreras (Profesor de Artística)

Señora Cenaida (Personal Obrero)

Segundo Básica Técnica Secciones A y B

Profesora Mireya Quilarque (Coordinación Contabilidad y Administración)

Profesor Miguel Quintero (Docente del área de Lengua y Literatura Básica Técnica)

Profesor José Gregorio Molina (Departamento de Control de Estudio)

Profesor Felix Avendaño (Docente del área de Lengua y Literatura Cuarto Año)
Señor Leonardo (Personal Obrero)

Tercero Básica Técnica Secciones A y B

Profesora Namixi Castillo (Coordinación de Asistencia Gerencial)

Profesor Miguel Quintero (Docente del área de Lengua y Literatura Básica Técnica)

Profesora Marianella Bermúdez (Subdirección Técnica)

Profesor Argenis Contreras (Coordinación de Cultura)

Señora Juanita (Personal Obrero)

Cuarto y Quinto Año Todas las Menciones

Profesora Alenis Muñoz (Coordinación Básica Técnica)

Profesor Félix Avendaño (Docente del área de Lengua y Literatura Cuarto Año)

Profesor Rigoberto Márquez (Profesor de Matemática)

Profesora Yeymy Márquez (Profesora de Mecanografía)

Profesora Janeth Cano (área de Mercadeo)

Profesora Ingris Guillen (Bienestar Estudiantil)

Profesora Verónica Rivera (Departamento de Evaluación)

Señor Alí (Personal Obrero)

Señor Jesús (Personal Obrero)

Señora Carmen Aidé (Personal Obrero)

También podría gustarte