Está en la página 1de 17

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

Unidad 2_Fase3_Exploración del Contexto

 Lo psicosocial en el diseño y ejecución de políticas públicas.

Tutora:

Luz Yanira Quintero Giraldo

Presentado Por:

Mildred Carolina Arévalo Pacheco, Cód: 1094576130.

Liset Johana Carrascal, Cód: 1091665648

Aura Esmir Rodríguez, Cód: 1091594513

Angie Julieth Jácome, Cód: 1091654590.

Lisbeidy Yuriany Angarita, Cód: 1093790871

Numero de grupo:

403029_45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2020
1_Infografías Individuales

Mildred Carolina Arévalo Pacheco

Nuevos aprendizajes: Mediante el desarrollo de la

presente actividad he podido comprender el rol que

ejerce el ser humano como sujeto político y sociable;

y más a un el importante rol que ejerce el psicólogo

en el uso de las políticas públicas las cuales son

importantes herramientas para el desarrollo integral de

la salud mental en la población.

También pude determinar la importancia que tienen

el psicólogo en las políticas públicas y en cada

enfoque de esta.
Liset Johana Carrascal

Nuevo aprendizaje

Con esta actividad pude comprender la importancia que tienen las metodologías participativas y

la violencia de género desde el margen político y las políticas públicas; para poder realizar una

adecuada intervención.

Esta actividad me permitió ampliar los conocimientos acerca del rol que desempeña todo

psicólogo, el cual está enfocado en evaluar, plantear, y brindar apoyo profesional en salud mental

a la población intervenida como los son las mujeres víctimas de la violencia de género; como
futura profesional en el ámbito de la psicología deba ayudar a implementar estrategias de acción

enfocadas mejorar la calidad de vida de las personas objeto de estudio.

Aura Esmir Rodríguez


Nuevos aprendizajes
Teniendo en cuenta lo desarrollado en esta actividad, pude comprender la importancia de las

políticas públicas e identificando que las acciones, líneas y programas que las constituyen se

fundamentan en estrategias participativas propias de la acción comunitaria, las cuales son

fundamentales a la hora de abordar problemáticas dentro de un contexto social o comunitario,

pues buscan impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Teniendo en cuenta que la atención integral en servicios de salud mental presenta algunos

obstáculos, y que es función de la psicología desempeñar un rol protagónico en la elaboración de

las políticas públicas de los diferentes territorios, garantizando así que quienes padecen una

enfermedad mental o hay presencia de problemáticas en comunidades como la drogadicción, el

suicidio etc., estas puedan acceder a la atención necesaria sin estigmatización ni discriminación

alguna.

Angie Julieth Jácome


Nuevos aprendizajes:

Con la realización de esta actividad se pudo obtener aprendizajes significativos sobre la

importancia de las políticas públicas, ya que existen acciones quee desarrollan metodologías

participativas, es importante también realizar procesos de formulación, intervención y

evaluación. El rol del psicólogo en las políticas públicas es fundamental ya que mediante

estrategias participativas se puede mejor la salud mental de la población. Es importante también

la participación de múltiples actores ya que es un contexto complejo donde los problemas

públicos requiere un diagnóstico desde múltiples perspectivas que involucran una variedad de

actores y colectivos sociales.

Lisbeidy Yuriany Angarita


Nuevos aprendizajes:
Con la actividad realizada en esta fase pudimos obtener un aprendizaje muy significativo sobre

las políticas públicas, su metodología, sus ejes participativos además de a importancia para el

individuo , identificado que las políticas públicas constituyen instrumentos que el estado utiliza

en la solución de problemas socialmente relevantes, construidas por autores como la sociedad

civil, representantes de los gremios profesionales, representantes del sistema de gobierno, incluso

representantes de los grupos de personas que están siendo afectadas por la problemática de

interés., de igual forma se pudo comprender de una forma mas extensa y profunda sobre el rol

que cumple el psicólogo pues su participación constituye un imperativo son nuestros

conocimientos y nuestras prácticas profesionales medios necesarios para la toma de decisiones

que impactan en el comportamiento de las personas, dimensión que está en la base de toda

problemática social.

1. Matriz de análisis grupal

Problema social: SALUD MENTAL


Variables del contexto
El contexto social colombiano está cargado de múltiples problemáticas que afectan el bienestar de
los ciudadanos, aunque se plantean esfuerzos para mejorar la situación, se evidencian flagelos muy
significativos como:
- Consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia
- Víctimas del conflicto armado
- Suicidio
- Violencia de genero
- Abandono de niños niñas y adolescente por parte de sus padres y familiares por padecer
enfermedades de discapacidad en mayor o menor grado.
Esto abre serias brechas sociales que impactan negativamente el desarrollo de la sociedad.

Participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de


Programas los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental.
y Espacios de vinculación efectiva de diferentes sectores y actores para el impulso
estrategias a procesos comunitarios de atención en salud mediante estrategias de
intervención de pares comunitarios, grupos de apoyo y proyectos comunitarios en
consultados salud mental.
en los Apoyar la creación y/o renovación de escuelas de formación deportiva para
planes de atender a niños, niñas y jóvenes en equidad de género y con enfoque diferencial
desarrollo etno-cultural.
Fomentar en las personas la actividad física, los hábitos y estilos de vida
saludable y la alimentación sana.
Atención, asistencia y reparación de víctimas del conflicto armado.
Por otro lado , los medios de participación constituyen una de las principales
herramientas para identificar problemáticas sociales y sus causales, con el
propósito de darle una solución oportuna y poder diseñar acciones acorde con las
necesidades de la población identificada y crear políticas públicas que acoplen a
esas particularidades.
Aumentar los niveles de educación en las mujeres del departamento,
encaminados a su fortalecimiento

Gestionar con todas las entidades e instituciones el desarrollo de programas de


salud preventiva para las mujeres del departamento, con el fin de reducir sus
niveles de morbilidad, mortalidad y poca capacidad de producir por cuestiones de
género

Trabajar en la disminución los índices de violencia contra las mujeres, haciendo


de Norte de Santander un territorio de paz y convivencia real entre todos sus
habitantes, con protección especial a las mujeres

Atención primaria en salud mental: El modelo del componente de salud mental


en APS requiere del trabajo conjunto entre las instituciones pertenecientes a
todos los sectores involucrados en la promoción de la salud y la calidad de vida
de la población.
- Procesos comunitarios: Tamizajes en salud mental, Detección temprana,
Canalización de casos, Primeros Auxilios en salud mental, Rehabilitación
en salud mental basada en la comunidad, Actividades de promoción de la
salud y la calidad de vida, así como actividades de prevención de
trastornos mentales.

Atención integral en salud a víctimas de violencia sexual en el departamento


norte de Santander: Violencia Intrafamiliar, Violencia contra la Mujer, Violencia
física, Violencia Psicológica, Negligencia o abandono, Violencia sexual, abuso
sexual.
Actividades:
1. Asegurar que las intervenciones se desarrollan con base en las necesidades y
los recursos identificados.
2. Fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad, incluidas
personas marginadas, a través de los mecanismos de la auto-ayuda y el apoyo
mutuo.
3. Garantizar que los trabajadores de ayuda humanitaria, agentes comunitarios,
equipos de respuesta (incluidos voluntarios), así como el personal de los servicios
de salud estén capacitados y ofrezcan la Primera Ayuda Psicológica a las
víctimas y personas con un elevado grado de sufrimiento, luego de una
exposición a estresores intensos.
4. Asegurar que los equipos de salud que están actuando como primera línea de
contacto con la población (atención primaria) dispongan de capacidad para
identificar y manejar los problemas psicosociales y de salud mental más
frecuentes; así como que los servicios especializados se fortalezcan y se acerquen
a la comunidad.
5. Gestionar y apoyar las medidas de seguridad; así como aquellas orientadas a
satisfacer las necesidades y derechos básicos de las personas con trastornos
mentales, que están internadas en instituciones.
6. Minimizar el daño relacionado al alcohol y las drogas
7. Como parte de una recuperación temprana, iniciar los planes para desarrollar
un sistema de salud mental comunitario sostenible.
8. Contribuir a una apropiada comunicación de riesgo y gestión de la información
en la respuesta a emergencias y desastres.
9. Garantizar la atención priorizada a condiciones identificadas de alto riesgo
psicosocial.

Alcances de las metodologías participativas


-Generar espacios de diálogo y construcción de acuerdos.
- Comprender el problema a intervenir.
- Establecer mesas de trabajo y pactos sociales.
- Empoderamiento de la ciudadanía de los derechos individuales y colectivos.
- Promover la participación de la ciudadanía.
- Promover una cultura democrática.
- Hacen más eficaz la decisión y las gestiones públicas.
- Buscan el bienestar colectivo.
- Participación activa en las etapas de formulación, implementación y seguimiento.
- Permiten involucrarse en los niveles de servicio, las prioridades presupuestarias y la aceptabilidad
de los proyectos para orientar los programas gubernamentales hacia las necesidades de la
comunidad.
- Puede llegar a constituir un mecanismo para el empoderamiento social.

Orientación de política pública

Las políticas públicas tienen como objeto alcanzar el desarrollo social orientado a la disminución de
la desigualdad y la exclusión permitiendo un crecimiento económico incluyente y más equitativo,
garantizando de esta manera el disfrute y el cumplimiento de los derechos a todos los individuos,
quienes al mismo tiempo deben preocuparse por ejercer plenamente sus derechos y participar
activamente en el proceso político a través de los mecanismos otorgados por la ley. Por lo tanto,
aunque estas estrategias son planteadas por el Estado, se diseñan a partir de la participación
ciudadana pues aquellos individuos que serán afectados por las políticas diseñadas e implementadas
deben preocuparse por participar en el proceso de su creación y vigilar que estas favorezcan no solo
su individualidad sino también la sociedad. Esto permitirá la creación de una sociedad civil más
fuerte y la garantía de derechos equitativos. (Torres y Santander 2013).

Para promover procesos de formulación participativa de políticas públicas es necesario convocar la


participación de los actores pertinentes, como líderes comunitarios, empresarios y sector público, así
como contar con apoyo económico y técnico que se articule con disposición política de la entidad
territorial, sus representantes y la comunidad en general.
Dentro de las acciones que establezca la política púbica para su implementación es fundamental
vincular espacios y grupos de seguimiento real en donde la comunidad cumpla un papel importante
para garantizar la objetividad en el cumplimiento de las acciones y metas concertadas.

Papel del psicólogo en el diseño e implementación de políticas públicas


Dentro del ámbito psicológico se ha desarrollado un amplio proceso en el cual el principal objetivo
es el bienestar y compromiso con las comunidades y la sociedad, es por ello que los psicólogos
cumplen un papel muy importante en la política pública, siendo estos los encargados a través de su
compromiso con la ciudadanía o movimientos sociales a brindar mecanismos de ayuda a la sociedad.
Una de las formas de brinda bienestar a la sociedad por medio del ámbito psicológico es a través de
la gestión de la salud mental, que puede hacerse por medio de políticas públicas, las cuales deben
estar fundamentadas en derechos y ejecutadas bajo términos de igualdad, buscando generar y
desarrollar la vida digna de toda persona y comunidad (Enríquez M., 2017).
El psicólogo es un actor participativo que trabaja en conjunto con las comunidades buscando
soluciones sobre los asuntos públicos adecuándolos a las realidades sociales; también trabaja en la
potenciación de los individuos empoderándolos como sujetos políticos capaces de participar
activamente en el desarrollo de soluciones a las diferentes problemáticas alrededor de su situación.

teniendo presente que la política pública es un terreno donde se pone en juego la trasmisión más o
menos impuesta de los consensos, significados y sentidos sociales, es decir, un campo de gobierno.
En este contexto, los psicólogos pasaron a ocupar lugares de gestión, diseño y planificación de las
políticas públicas además de intervenir en el campo. En este sentido, creemos necesario pensar el
trabajo de los psicólogos en las políticas públicas como acciones que son movilizadas por otras
acciones donde se traducen intereses muy heterogéneos. En el afán de traducir un programa de
acción de una política pública, de buscar el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas,
también estamos movilizando intereses que responden a otros dominios. Dominios que recortan los
espacios entre ciencia y política con firmeza, cuidadosos de mantenerlos puros, sin mezclar legos y
expertos, donde la experticia privatiza parte de un asunto público y se arroga hablar e intervenir
sobre él.

Coevaluacion

FORMATO DE COEVALUACION

Nombre del estudiante que realiza la coevaluacion: Liseth Johana Carrascal


Valoración asignada 1-10 Yo califico a
donde 10 es más alto y 1 el Mildred Carolina Aura Esmir Angie Julieth Lisbeidy Yuriany
más bajo Arévalo Pacheco Rodríguez. Jácome. Angarita
Participación activa en el foro 10 7 10 7

Aportes significativos a la 10 7 10 7
construcción del conocimiento
Aportes en la consolidación del 10 7 10 7
trabajo colaborativo
Trato cordial y respetuoso 10 7 10 7

FORMATO DE COEVALUACION

Nombre del estudiante que realiza la coevaluación: Aura Esmir Rodríguez


Valoración asignada 1-10 Yo califico a
donde 10 es más alto y 1 el Mildred Angie Julieth Liseth Johana Lisbeidy Yuriany
más bajo Carolina Jácome. Carrascal Angarita
Arévalo Pacheco
Participación activa en el foro 10 9 9 6

Aportes significativos a la 10 9 9 8
construcción del conocimiento
Aportes en la consolidación del 10 9 9 5
trabajo colaborativo
Trato cordial y respetuoso 10 10 10 10

FORMATO DE COEVALUACION

Nombre del estudiante que realiza la coevaluación Angie Julieth Jácome.


Valoración asignada 1-10 Yo califico a
donde 10 es más alto y 1 el Mildred Aura Esmir Liseth Johana Lisbeidy Yuriany
más bajo Carolina Rodríguez. Carrascal. Angarita
Arévalo Pacheco
Participación activa en el foro 10 8 10 8

Aportes significativos a la 10 8 10 8
construcción del conocimiento
Aportes en la consolidación del 10 8 10 8
trabajo colaborativo
Trato cordial y respetuoso 10 10 10 10

FORMATO DE COEVALUACION

Nombre del estudiante que realiza la coevaluación:


Valoración asignada 1-10 Yo califico a
donde 10 es más alto y 1 el
más bajo
Participación activa en el foro

Aportes significativos a la
construcción del conocimiento
Aportes en la consolidación del
trabajo colaborativo
Trato cordial y respetuoso

FORMATO DE COEVALUACION

Nombre del estudiante que realiza la coevaluacion


Valoración asignada 1-10 Yo califico a
donde 10 es más alto y 1 el
más bajo
Participación activa en el foro

Aportes significativos a la
construcción del conocimiento
Aportes en la consolidación del
trabajo colaborativo
Trato cordial y respetuoso

FORMATO DE COEVALUACION

Nombre del estudiante que realiza la coevaluacion


Valoración asignada 1-10 Yo califico a
donde 10 es más alto y 1 el
más bajo
Participación activa en el foro

Aportes significativos a la
construcción del conocimiento
Aportes en la consolidación del
trabajo colaborativo
Trato cordial y respetuoso
Referencias bibliográficas

Alfaro I., J., & Martín M., M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del

conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas

Psychologica, 14(4), 1347–1357. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.potc

Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 2. (pp 13-

40). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-live&scope=site 

Méndez, J. L. (2015). Análisis de políticas públicas: teoría y casos (Vol. Primera

edición) Capítulo: 3. el campo de las políticas públicas: promesas y peligros. México,

D.F.: El Colegio de México. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1164369&lang=es&site=eds-live

Morais, V., Camurça, E., & Barbosa, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones

psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas

públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1411–1424. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.pcep

   

Recursos educativos adicionales para el curso  (Bibliografía complementaria)

Álvarez García, R., & Rendón Acevedo, J. (2010). El territorio como Factor del

Desarrollo. Semestre Económico, 13 (27), 39-62. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165016946002
Instituto Departamental de Salud. (2018) Política de salud mental, departamento de Norte de

Santander. Tomado de: https://ids.gov.co/web/2018/Politicas/POLITICA%20DE%20SALUD

%20MENTAL.pdf

También podría gustarte