Está en la página 1de 5

¿Quién manda aquí?

TALLER – ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO

JOHANNA DAZA BUSTAMANTE

COORPORACION MINUTO DE DIOS

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA LA GESTION DE ORGANIZACIONES

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Bogotá, Colombia

2018

Mauricio García Alejo


¿Quién manda aquí? 2

¿Quién manda aquí?

Con frecuencia Ricardo se pregunta:


-A fin de cuentas, ¿quién debe mandar aquí? ¿Yo, que cree este negocio gracias al cual
mis hijos nacieron y crecieron o ellos? Ellos alegan que estudiaron administración y están
más preparados que yo para resolver los problemas de la empresa. Incluso dicen que mi
experiencia ya no vale nada hoy en día. No quiero agravar el conflicto, pero tampoco quiero
abandonar la compañía por completo. ¿Y qué es eso de traer un consultor? ¿Qué puede saber
ese tipo, si nunca se ha involucrado en los negocios?

Preguntas
1. ¿Cuáles son las causales principales del conflicto entre Ricardo y sus hijos?
Teniendo en cuenta la situación planteada en libro, se puede deducir que la principal causa de
los conflictos que hoy por hoy tienen padre e hijos, es que no se realizó una planeación en el
momento de ingreso de los hijos a la compañía, simplemente ellos se encargaron de las cosas
que para el momento del ingreso eran la necesidad de la empresa, pero no se encargaron de la
función para la cual se prepararon que era administrar está, simplemente se acomodaron
donde se dio la necesidad.
2. ¿Quién debe mandar en la empresa?
Claramente se hace necesario que los hijos de Ricardo administren la empresa dado que
tienen la formación académica y la práctica como recursos activos de la compañía, es de
suponerse que sus conocimientos adquiridos fuera del país les permitirá tener una visión más
clara de la problemática que hoy sufre la compañía y de esta manera llevar por el mejor
camino la empresa. Como lo sugiere el capítulo uno del libro Fundamentos de
Administración; las necesidades de cada empresa son diferentes y cambiantes, dependen de
diferentes variables y no hay una práctica estándar para la mejor administración de una
empresa.
3. ¿Cuál es el peso relativo de la experiencia y de la educación formal en el proceso de
administrar la empresa?
En la administración de una empresa, tiene más peso la educación formal que la experiencia
dado que en la educación formal se estudiaran teorías, buenas prácticas entre otras que en el
desarrollo de una vida real serán aplicadas, otra de las justificaciones de que pesa más la
educación formal que la experiencia es que estas teorías fueron estudiadas y analizadas para
llevar a la práctica de las empresas del mundo, como lo podemos ver en el cuadro de
cronología de la administración del libro Fundamentos de Administración en el capítulo uno.
4. ¿Considera usted que es necesario un consultor? ¿Qué papel tendría? ¿Cómo convencería
usted a Ricardo de la necesidad de un consultor?
1. Para la problemática actual que presenta la empresa de Ricardo, es necesario contratar
un especialista que esté actualizado y por medio de sus diferentes experiencias
laborales pueda asesorar a Ricardo y a su hijos con el camino que se debe seguir para
salir a flote con la empresa y perseguir los objetivos de la misma, dado que este
deberá evaluar las diferentes variables que están poniendo en riesgo la empresa, como
la economía del país, las nuevas tecnologías entre otras, deberá tener una visión más
amplia que la que hoy tienen Ricardo y sus hijos.
¿Quién manda aquí? 3

2. El papel de este consultor en la empresa será analizar los factores de riesgo que tiene
la empresa, hará una auditoria a todos los procesos actuales de la compañía para saber
el estado de esta y poder dar un diagnóstico, seguido de esto hará un plan a ejecutar a
corto plazo dado que el riesgo actual de la compañía es alto, medirá y quizás replantee
algunas de las practicas, deberá hacer un control a las prácticas tomadas por medio de
indicadores, por último deberá entregar un resultado al señor Ricardo y a sus hijos
mostrando una comparación del estado de la empresa cuando la recibió y después de
los planes que planteó, ejecutó y controló.
3. Para convencer al señor Ricardo de la necesidad de un consultor, yo indagaría esas
empresas que tienen un crecimiento relevante evidenciando la importancia para ellas
de una buena administración al igual de esas empresas que tienen éxito pero no
permanecen en el mercado por malas decisiones que se tomaron en su momento, haría
un comparativo que le permitiera ver la realidad del país y quizás del mundo
justificando la necesidad de una persona especializada para la administración de una
empresa.
5. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles de que Ricardo continúe administrando la
empresa?
Siendo pesimista la principal consecuencia es que la empresa desaparezca del mercado,
supongamos que esto no pase en un corto plazo, el recurso humano se sentirá desmotivado
dado que saben que la empresa no pasa por un buen momento, estarán buscando otras
oportunidades de trabajo, lo que desencadena en una reducción de la productividad, hablando
de temas financieros no será posible hacer un apalancamiento dado que no tendrán como
mostrar una sostenibilidad económica, finalmente la tendencia será el cierre de la compañía.
6. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles de que los hijos se queden con la empresa?
Si los hijos se ponen al frente de la empresa es de esperar que la compañía cumpla los
objetivos principales para lo que fue creada, involucraran a todo el recurso humano de esta
para que trabajen por el mismo fin, las ventas crecerán y el costo disminuirá lo que
desencadena en una utilidad más alta, los planes ejecutados serán eficaces y eficientes para
alcanzar lo esperado.
7. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles de que no haya un acuerdo entre las dos partes?
Teniendo en cuenta que los pensamientos de la dos partes son diferentes sin embargo buscan
el mismo fin, las consecuencias no serían positivas para la vida de la compañía, no habría una
cabeza visible para el recurso humano, lo que implica poco compromiso por parte de ellos,
baja productividad, el ambiente laboral no sería bueno, finalmente el que quedaría en la
cabeza de la empresa seria el señor Ricardo dado que justificaría ser el dueño de esta.
8. ¿Conoce usted casos semejantes este?
Si, La empresa de mi padre, una empresa de calzado no tuerce
9. ¿En caso afirmativo, ¿cuál fue el desenlace?
Mi padre inicio una empresa hace aproximadamente 8 años, cuando apenas llevaba en el
mercado un año yo decidí dejar mi trabajo para poder apoyar a mi padre en la administración
de la empresa, sin embargo esto trajo problemas entre los dos ya que la empresa apenas está
dándose a conocer en el mercado y se debía hacer grandes inversiones, en el trascurso de un
año estuve en la empresa devengado menos de un salario mínimo por que los gastos
superaban los ingresos, cuando yo intentaba orientar a mi padre en la toma de decisiones
¿Quién manda aquí? 4

nunca estuvimos de acuerdo, finalmente me hice a un lado y entre a trabajar en una compañía
ya que él fue su iniciativa tener empresa, los tres siguientes años le fue muy bien pues el
conocía tanto su producto que tuvo éxito en las ventas sin embargo desde el 2017 no pasa
por un buen momento ya que no conoce los costos reales de su producto, obtuvo muchos
préstamos bancarios, hay mucha perdida de materia prima. Claramente necesita de un
profesional que le indique el plan a seguir y no pasar a la lista de empresas en liquidación.
¿Quién manda aquí? 5

Referencias
Amaru Maximiano, A. C. (2009). Fundamentos de administración: Teoría general y
proceso administrativo. Pearson Educación.

También podría gustarte