Está en la página 1de 5

Internet

Las máquinas Colossus fueron los primeros dispositivos calculadores electrónicos usados por los
británicos para leer las comunicaciones cifradas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial

.
Colossus fue uno de los primeros computadores digitales Las máquinas Colossus se usaron
para descifrar los mensajes cifrados, que se interceptaban de las comunicaciones de la
Alemania Nazi, usando la máquina Lorenz SZ40/42. 

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA, las siglas en inglés de
la Defense Advanced Research Projects Agency), como respuesta a la necesidad de esta
organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces.

1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer
enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y
gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959

1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones
financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada.
El éxito de esta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de
investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes)
de distintas clases.

1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el ISP
con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a
Internet.

1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de
Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos.
Paralelamente, otras redes troncales en Europa.

1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia
actual de permitir no solo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de
facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

1990: el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado World Wide Web (WWW), y el
primer servidor web.29

A inicios de la década de 1990, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y


herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le
conocemos al Internet.

2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años,
la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2000 millones.

El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación de una enorme
red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y construida con fondos estatales,
que ha evolucionado en una miríada de redes privadas interconectadas entre sí, a la que cualquier
persona puede acceder. Actualmente la red experimenta cada día la integración de nuevas redes y
usuarios, extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías,
instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas comenzamos a
descubrir.

- APARICION DE LOS CELULARES

El origen del teléfono celular se dice que fue allá por el año 1973 cuando la
compañía de electrónica de consumo masivo Motorola lanzó al mercado el primer
teléfono celular portátil, que fue comercializado con el nombre de Motorola
DynaTac 8000X.

Casi treinta años de evolución constante en las comunicaciones personales


móviles le han permitido a este dispositivo convertirse en una parte fundamental
en el desarrollo cotidiano de cualquier actividad que emprenda el individuo. 

El teléfono celular se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde


ya se veía que era necesaria la comunicación distancia, es por eso que la
compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un
equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio que en ese
tiempo no superaban más de 600 KHz.

En 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este


nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así
que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a
los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran
grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el
teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya
que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.

El primer teléfono celular

Éste es el primer teléfono celular de la historia, el abuelo de los que conocemos en


la actualidad. Su nombre es Motorola DynaTAC 8000X y apareció por primera vez
en el año de 1983. Era algo pesado, 28 onzas (unos 780 gramos) y medía 33" x 9"
x 4.5cm.". Obviamente era analógico, y tenía un pequeño display de LEDs. La
batería sólo daba para una hora de conversación u 8 horas en stand-by. La calidad
de sonido era muy mala, era pesado y poco estético, pero aún así, había personas
que pagaban los USD $3,995 que costaba, lo cual lo convirtió en un objeto de lujo
y solo asequible a determinadas esferas sociales, aún a pesar de su diseño y
peso.

Primera generación de los teléfonos celulares

La primera generación comprende desde la aparición del primer teléfono celular en


el mercado mundial conocido como "el ladrillo" (DynaTac 8000X) hasta finales de
los 80. Estos eran caracterizados por ser de tecnología analógica para uso
restringido de comunicaciones orales. La tecnología predominante en esta
generación fue la AMPS ( Advanced Mobile Phone System)

Segunda generación de los teléfonos celulares

La segunda generación hace su aparición en la década de los 90, en su mayoría


son de tecnología digital y tienen ciertos beneficios muy valorados como duración
extendida de la batería, posibilidad de ser más seguros y una definición mayor en
el sonido. 

Tercera generación de los teléfonos celulares

Se caracteriza por juntar las tecnologías anteriores con las nuevas tecnologías
incorporadas en los teléfonos celulares. Se inaugura la masificación de los
teléfonos celulares. En estos años los teléfonos celulares se encuentran provistos
de un chip, tarjeta SIM, donde se encuentra ingresada toda la información.

En resumen:
Hace una década aproximadamente los teléfonos celulares se caracterizaban sólo
por llamar, pero ha sido tanta la evolución que ya podemos hablar de equipos
Multimedia que puede llamar y ejecutar aplicaciones, jugar juegos 3D, ver vídeos,
ver televisión y muchas cosas más. Debemos tener conciencia y prepararnos para
lo que se viene más adelante y pensar que el teléfono celular ya no es tan sólo
para hablar.

Cuarta revolución tecnológica


A finales del siglo XVII fue la máquina de vapor. Esta vez, serán los robots
integrados en sistemas ciberfísicos los responsables de una transformación
radical. Los economistas le han puesto nombre: la cuarta revolución industrial.
Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas,
anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos. La cuarta revolución
industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas,
sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la
infraestructura de la revolución digital (anterior) La cuarta revolución tiene el
potencial de elevar los niveles de ingreso globales y mejorar la calidad de vida de
poblaciones enteras las mismas que se han beneficiado con la llegada del mundo
digital (y la posibilidad, por caso, de hacer pagos, escuchar música o pedir un taxi
desde un celular ubicuo y barato). La Cuarta Revolución Industrial puede
empoderar a personas y comunidades a medida que crea oportunidades de
desarrollo. Pero también puede causar marginación y riesgos para la seguridad,
además de socavar las relaciones humanas.
A continuación, cuáles son los avances tecnológicos
1. Destreza robótica (de 3 a 5 años)
desarrollados robots con inteligencia artificial que son capaces de manipular
objetos por sí mismo (por ejemplo, un robot que se enseñó a sí mismo a dar
vuelta un cubo de madera con los dedos). Esta mano robótica y el software
que les permite manipularla podría hacer que en un futuro los robots hicieran,
por ejemplo, actividades domésticas como lavar los platos.
2. Energía Nuclear (entre mediados del 2020 y una década más)
Con el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de
carbono, la energía nuclear se ha vuelto cada vez más necesaria. Es por eso
que los nuevos reactores nucleares, más seguros y que producen energía más
barata, están ganando impulso. Los mejores en la actualidad son los reactores
de fisión 4ta generación, los modulares, y los de fusión.
3. Asistentes de Inteligencia Artificial (entre 1 y 2 años)
En la actualidad existen asistentes virtuales como Siri y Alexa que pueden
comprender comandos básicos como “activar alarma” o “reproducir música”.
Sin embargo, estos aparatos de inteligencia artificial reconocen pocas órdenes
y a menudo se equivocan. Sin embargo, esta situación puede cambiar ya que
desde el 2018 las empresas OpenAI y Google trabajan en un sistema que
puede predecir palabras y comprender un enunciado como lo haría un ser
humano.
4. La computación cuántica
Se trata de computadoras mucho más rápidas y eficaces que a las que
estamos acostumbrados, y pueden solucionar problemas en un tiempo récord.
Y es que, tienen una capacidad de procesamiento mucho mayor.

También podría gustarte