Está en la página 1de 14

TRABAJO COLABORATIVO PASO 2 - REGULACIÓN EMOCIONAL Y

COGNICIÓN SOCIAL

DORA YOHANA CLAVIJO LOZANO


COD. 36496527

GRUPO: 403025_100

ELIZABETH ALVARADO
TUTORA

UIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


NEUROPSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
CEAD AGUACHICA
14 DE MARZO DEL 2020
RESPUESTAS AL CAPITULO 3 ESTIMULACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE
LAS CAPACIDADES EMOCIONALES EN LA TERCERA EDAD. PP., 97-120

1. ¿Qué son las emociones y su función para el ser humano?

Las emociones son respuestas a estímulos internos o externos, significativos


para la persona (Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I, 2018).
Las emociones cumplen un papel fundamental en ser humano, estas permiten
que el individuo experimente diferentes estados de ánimo, de acuerdo con su
carácter y a su personalidad, estas son innatas, son únicas de cada uno.

El ser humano experimenta cada una de las sus emociones de acuerdo a los
estímulos que percibe del ambiente estas pueden ser: tristeza, temor, placer,
amor, sorpresa, disgusto, vergüenza etc. Las emociones pueden ser positivas o
negativas, según la relación particular con la persona que las experimenta. Las
emociones positivas contribuyen a la realización de las metas personales
porque la vivencia subjetiva es placentera; por el contrario, las negativas
interfieren en el logro de las metas pues predomina la vivencia de malestar
(Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I, 2018). Cuando el ser
humano se encuentra en un estado de ánimo negativo, nada de lo que se
planea hacer, lo hace bien, contesta de mala gana, no tiene ánimos de nada,
normalmente su pesimismo lo lleva a cada ámbito de su vida y, por el contrario
cuando este es positivo, la persona ríe, es optimista, se pone mestas, los
obstáculos que se le presentan los toma como aprendizaje en su día a día, de
tal manera que las emociones son fundamentales, puesto que le permiten, al
individuo mantener un equilibrio emocional en cada espacio de su vida e
interfieren en la toma de decisiones siendo estas positivas o negativas para la
persona que la toma, llevando a asumir sus propias consecuencias. Ekman
(2003) escribe “las emociones determinan la calidad de nuestras vidas”.

2. ¿Qué diferencias encuentra entre la emoción y los sentimientos?

Las emociones son componente central, pero entrelazadas con elementos


reflexivos que aluden a éstas no sólo en su sentido estricto, sino a los
sentimientos, y consideran, además, los aspectos motivacionales y volitivos,
por lo que se habla de la perseverancia en la obtención de una meta, la
comprensión del otro y la cooperación grupal, así que en ocasiones se utilizan
los términos de emociones y sentimientos sin distinción. Al hacer referencia al
término de emociones se focaliza en esencia el aspecto vivencial de la
experiencia afectiva, que en su elaboración y consolidación conforman los
sentimientos como manifestaciones más estables y de los cuales aquélla
resulta su expresión (Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I,
2018).

Un sentimiento es la suma de una emoción y un pensamiento. Según el biólogo


Huberto Maturana, una emoción se transforma en sentimiento en la medida
que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento interviene
además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Un
sentimiento, por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un
juicio acerca de ella.

Cuando interpretamos la sensación que estamos teniendo de manera


consciente y explícita. Los sentimientos suelen durar más tiempo que las
emociones. Estos últimos durarán el tiempo que pensemos en ellos. Los
sentimientos se dan después de las emociones, no hay sentimiento sin
emoción. Las emociones son transitorias en el ser humano, van y viene, en
tanto los sentimientos, tiene una duración un poco más larga en la mente y el
cuerpo, esta dura mientras se es consciente de lo que ha ocurrido y lo tenemos
en nuestra mente; ejemplo cuando me roban en la calle, de inmediato mis
sistema nervioso se activa y hay una emoción de miedo, cuando pasa unos
segundos mi sentimiento será de frustración, de enojo, de rabia por lo que paso
en ese momento y este perdura mientras me acuerde de lo que sucedió. Por
otro lado, las emociones en el individuo se dan de forma inconsciente siendo
muy rápidas, son espontaneas y rápidas, por tanto, los sentimientos se dan
cuando tengo conciencia de lo que está ocurriendo, este lleva un poco más de
tiempo para que se dé; ejemplo si hay una persona que me provoca una
emoción de atracción, de gusta, seguramente en un tiempo aflora un
sentimiento de agrado, cariño o de amor por esa persona. En consecuencia,
los sentimientos siempre van a hacer la interpretación de las emociones y
pueden regular en el pensamiento de casa individuo; Lo que he entendido, que
es si no se provoca una emoción en el ser humano, tampoco hay un
sentimiento.

3. ¿Qué factores Biopsicosociales inciden en la salud en forma


positiva o negativa?

Factores biopsicosociales pueden incidir de forma negativa en la salud mental


de los adultos mayores, causando diversas alteraciones o malestares, como
depresión, ansiedad y estrés (Chong, 2012), pero también son muchos los
factores de orden psicosocial capaces de promover un envejecimiento
satisfactorio y que permiten al adulto mayor optimizar su desarrollo y
funcionalidad en sus actividades diarias, donde las capacidades emocionales
para enfrentar obstáculos y cambios, el respaldo familiar, las redes de apoyo
social, los estilos de vida saludable, entre otros, juegan un papel decisivo y
funcionan como protectores ( Pan American Health Organization [PAHO], 2012;
OMS, 2016).

El ser humano está expuesto a cada uno de los factores biopsicosociales, en


los cuales está inmerso en consecuencia uno son positivos y otros negativos
afectando la salud mental con el paso del tiempo como por ejemplo la angustia
de haber perdido su trabajo, la muerte de un familiar muy cercano, la pérdida
de un hijo, las criticas destructivas de los vecinos y amigos, la mala inversión
de su patrimonio, el fracaso en los negocios, problemas de salud física y
mental, el sedentarismo, enfermedades cardiovasculares, el estrés, el tipo de
alimentación que se consume, etc. El envejecimiento es un fenómeno universal
progresivo, en el que se evidencia, el proceso en la esfera biológica,
psicológica, intelectual y social.
El envejecimiento no es ningún tipo de enfermedad, al contrario es una perdida
y ganancia durante el ciclo de vida de una persona, donde hay cambios
morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos, debido a que en cada
uno de ellos hay un factor biopsicosocial que interfiere, como: las perdida de
los órganos de los sentidos, fallos en los procesos mentales los cuales
dificultan la velocidad de reacción, dejan de desarrollar las actividades a las
que por años se habían dedicado, hay alteraciones en el comportamiento,
trastorno del sueño, perdida de interés entre otras más. El envejecimiento es
una etapa normal de ser humano, que de una otra manera se tiene que llegar
allí, de tal manera que se debe tener en cuenta la parte biológica, si la
longevidad es larga o corta y hasta que edad llegaremos.

4. Identifique las bases fisiológicas y estructuras cerebrales


relacionadas con la experiencia emocional del ser humano.

La teoría de la inteligencia emocional tiene una base fisiológica: el sistema


límbico, un componente del sistema nervioso humano que está compuesto por
otras dos estructuras, la amígdala y el hipocampo, encargadas del aprendizaje
y del recuerdo dentro del cerebro. Anatómica y fisiológicamente, las
inteligencias intelectual y emocional son la expresión de la actividad de
regiones diferentes del sistema nervioso. La primera basa su funcionamiento
en el neocórtex, el estrato que recubre la superficie cerebral a modo de capa o
manto replegado, mientras que la segunda ocupa un lugar inferior al nivel
cortical (Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I, 2018).

El funcionamiento interrelacionado de estas dos estructuras cerebrales, que


son resultado del proceso evolutivo: la amígdala y el neocórtex. La amígdala
puede albergar y activar recuerdos y respuestas sin que la persona que
contesta haga consciente el motivo por el cual lo hace, pues la vía que va del
tálamo a la amígdala, más rápida, permite que ésta comience a responder
antes que el neocórtex, donde la información es procesada a varios niveles
antes de que se produzca una respuesta más adaptada a la situación
(Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I, 2018).

Tal es el caso del lóbulo prefrontal, estructura que forma parte del neocórtex y
regula los impulsos de la amígdala cuando, por ejemplo, el sujeto controla a
voluntad el sentimiento que le impide responder de modo eficaz a una situación
presente. En específico, se cree que el lóbulo prefrontal izquierdo es el
responsable de minimizar o desconectar la respuesta impulsiva e inadecuada
de la amígdala. De esta forma queda demostrada la posibilidad de aprender de
antemano a controlar y regular aquellas emociones que obstaculizan el
desempeño eficaz en la vida cotidiana, tarea que no por ser posible resulta
fácil, pues requiere de voluntad, sacrificio, dedicación y mucha práctica
(Pallarés, M, 2010).
El encéfalo es el órgano más complejo y diferenciado en la evaluación de los
seres vivos de todo el planeta. En él se localizan funciones extraordinarias que
nos permiten hablar, ver, oír, recordar, sentir, imaginar, emocionarnos, etc. Es
la sede de las inteligencias. Por eso, es esencial conocer a fondo todo lo
relacionado con su anatomía macro y microscópica, sus neurotransmisores,
hormonas y sus funciones (Pallarés, M, 2010).

5. ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Cuáles son sus dimensiones?,


explíquelas.
Según Goleman (1998: 430), la inteligencia emocional es “la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás,
motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los
demás y con nosotros mismos”.
El ser humano tiene la capacidad de experimentar y de saber que está
pasando en su mente y su cuerpo, de manera que sabe en el momento que
encuentra enojado, triste, feliz, amargado, tenso, confiado, etc., y lo motivos
por los cuales está sintiendo este tipo de emoción y sentimiento, aquí ya el
individuo es consciente de lo que sucede. Pero también, reconocen a los
demás y saben si están, tranquilos, felices, tristes, enojado, etc., de acuerdo
con su expresión facial y física que exprese en el momento de interactuar con
otros.
DIMENSIONES
Autorregulación:
Se trata de la capacidad para manejar y regular emociones e impulsos que
pueden ser conflictivos o perjudiciales, canalizándolos de modo adecuado a fin
de que no interfieran en términos negativos en el comportamiento o
entorpezcan las tareas que se realizan, lo cual permite afrontar cambios y
situaciones de tensión (Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I,
2018). Es importante que el ser humano regule cada uno de los impulsos que
le provocan los diferentes estímulos del medio que lo llevan a experimentar
diferentes emociones y sentimientos y así evitar las agresiones, la violencia, el
maltrato intrafamiliar e infantil, la guerra de nuestro país, etc., entre otros actos
que impiden que se viva en una sociedad en paz.
Según Soldevila et al. (2003), “la regulación emocional podría definirse como la
capacidad para regular los impulsos y las emociones desagradables, de tolerar
la frustración y de saber esperar las gratificaciones”. El ser humano debe
aprender a controlarse y comprender al otro, aceptar que se ha equivocado y
asumir sus responsabilidades según sus actos. Esto evita que haya
malentendidos y que se llegue a situaciones en las que el individuo puede
enfermarse física y mentalmente.
Automotivación:
La automotivación es la capacidad de movilizar las emociones en una
dirección, aprovechar oportunidades que permitan alcanzar las metas
personales y superar contratiempos con perseverancia y optimismo, valorando
una amplia gama de alternativas (Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., &
Sánchez, O. I, 2018). Para mi este tema es de su importancia, el ser humano
no tiene por qué esperar, que sea otro quien lo motive, si cada uno de nosotros
lo podemos hacer, proponiéndonos retos y metas, que podamos alcanzar,
donde al final de esto nos lleve a sentirnos felices, por cada uno de los logros
que hemos obtenido, después de una larga jornada, donde aprovechemos
cada una de las oportunidades que nos presentan en nuestra vida.
Empatía:
La empatía es la capacidad para reconocer y comprender los sentimientos de
los demás, sus necesidades y puntos de vista, para ponerse en el lugar del
otro, aceptar y aprender de la diversidad existente entre las personas (Trápaga,
O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I, 2018).
Los seres humanos tenemos que aprender a ser humildes, aceptar que hay
personas mejores en algunos ámbitos que nosotros, hay que saber escuchar,
aceptar las opiniones de ellos, porque también son valiosas no solo las propias,
hay que aprender a ponerse en los zapatos del otro, no juzgar si tener
conocimiento de lo que ha sucedido, siempre se tiene que argumentar el
porqué de las cosas con respeto. El individuo no aprende siendo individualista,
el aprende a partir de la relación que experimenta con otros, construye
sociedad, pero también así mismo.
Manejo de Relaciones:
La capacidad para inducir respuestas deseables en los otros, persuadir,
inspirar y dirigir a un grupo de personas; iniciar o dirigir los cambios; negociar y
resolver conflictos; ser capaz de colaborar con los demás en la consecución de
una meta común y formar equipo (Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., &
Sánchez, O. I, 2018).
De acuerdo, al manejo de emociones y las relaciones que entablemos con los
demás seremos capaces de entender que le pasa a la otra persona, podremos
persuadir, liderar, interactuar, dar ideas, trabajo en conjunto por un propósito
común. De manera que debemos aprender a sortear los múltiples momentos,
por lo que el hombre pasa, (sentimientos y emociones de felicidad y éxito o
complejos, graves, tensos). Las relaciones humanas nos permiten crecer de
forma individual y grupal, pero todo esto depende de cómo cada uno de
nosotros las manejemos.
RESPUESTAS AL CAPITULO 2 NEUROCIENCIA SOCIAL. PP., 21-39
1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a La psicología?
La neurociencia social persigue comprender las bases de los procesos
biológicos que subyacen tras la conducta social, por medio de los aspectos
neuronales, cognitivos y emocionales del ser humano, todo esto lleva analizarlo
desde los diferentes aspectos y poder identificar el comportamiento en general.
Como sugiere Ochsner ( 2007), la neurociencia social pretende realizar
inferencias funcionales sobre los procesos asociados con sistemas cerebrales
específicos, para posteriormente realizar inferencias psicológicas acerca de los
procesos que subyacen tras una conducta o experiencia dada, utilizando l
activación de sistemas cerebrales particulares como marcadores de ciertas
clases de procesos psicológicos y psicosociales.
2. ¿Qué se entendemos por cognición social y como este concepto
ayuda a comprender el comportamiento?
Esta se centra en la formación de los procesos psicológicos donde conceden a
las personas a hacer inferencias en cuanto a las intenciones, deseos,
pensamientos y sentimientos de otros seres humanos, donde también influyen
sus estructuras mentales, sus motivaciones y los valores que presenta en
sociedad, su personalidad y su forma de ser.
La cognición social (CS) puede definirse como un proceso neurobiológico
(Butman, 2001), psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen
y evalúan los eventos sociales, para construir una representación del ambiente
de interacción de los individuos (Adolphs, 2001), y posteriormente generar el
comportamiento social, es decir, la respuesta más adecuada según la
circunstancia particular. Se relaciona con la percepción social (estadio inicial
que evalúa las intenciones de los demás a través de su conducta –dirección de
la mirada y movimiento corporal–) y el estilo atribuciones (cómo se explica la
conducta de otras personas) (Pelphry, Adolphs &Morris, 2004).
3. ¿Qué es la percepción social? Identifique las estructuras cerebrales
que se relacionan con este proceso.

Este es un proceso, por el cual, se tiene información del entorno en el cual se


encuentra el ser humano, lo que percibe del medio, su conducta y el
comportamiento en sociedad, pero también se tiene en cuenta los factores
sociales y culturales que intervienen y como estos afectan la percepción y la
cognición. También la percepción de un individuo, sus conocimientos, la
formación de impresiones y el proceso de atribución.
- Ganglios basales

- Corteza frontal y prefrontal

- Cerebelo

- Amígdala

- Corteza parietal

4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del comportamiento


social pueden ser explicados desde estos conceptos?

La influencia social se da a nivel individual, cuando hay cambios en el


comportamiento, su conducta y emociones inducidas por otras personas y
grupal, teniendo en cuenta los deseos grupales, los cuales influyen de acuerdo
con el entorno, su personalidad, sus gustos, su imaginación, sus costumbres y
la necesidad del individuo, por ser aceptado en un grupo social determinado,
intentando no ser diferente al resto.
La influencia también se encuentra en el centro de los procesos (la estructura
social y cultural) y de los acontecimientos sociales (la pobreza, la violencia, la
crisis económica, etc.), no hay acontecimiento, ni proceso social del quehacer
humano, de las acciones que las personas, los grupos, las organizaciones que
realizan una respuesta a otras.
5. ¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique las estructuras
cerebrales que estarían implicadas.
El origen del concepto de ‘teoría de la mente’ se encuentra en los trabajos
pioneros de Premack y Woodruf y se refiere a la habilidad para comprender y
predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones,
sus emociones y sus creencias. Desde este punto de vista, este concepto se
refiere a una habilidad ‘hetero metacognitiva’, ya que hace referencia a cómo
un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo
diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho conocimiento.
La teoría de la mente nos permite predecir reacciones en los demás e intuir lo
que piensan o sienten en un momento determinado. Es una función
sumamente útil para la supervivencia y la adaptación a los diferentes entornos.
Comprender a los demás y adelantarnos a lo que van a hacer es
tremendamente útil y necesario. Como seres sociales que somos, es
imprescindible facilitar la convivencia y mantener buenas relaciones, con los
demás individuos.
Estructuras cerebrales

Lóbulos frontales

Corteza prefrontal del hemisferio derecho

La amígdala

Lóbulo parietal

Córtex frontal

6. Explique la empatía y su importancia en la interacción social e


Identifique las estructuras cerebrales que estarían implicadas.
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que
siente o incluso lo que puede estar pensando. Es la habilidad de reconocer,
comprender y apreciar los sentimientos y las emociones de los demás. Las
personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben «leer»
a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la
otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz,
su postura, su expresión facial, etc.
Siendo importante establecer buenas relaciones intrapersonales para alcanzar
nuestras metas y tener un sano desarrollo; sólo cuando somos capaces de
amarnos y aceptarnos, somos capaces de aceptar y querer a los demás, de tal
manera que debemos empezar por llevarnos bien con nosotros mismos y
aceptarnos como somos. Podemos aprender a escuchar y para tener en cuenta
nuestras opiniones y sentimientos, así como los de otros.
Estructuras cerebrales
Sistema límbico: lóbulo temporal, la zona orbito frontal, la amígdala y el
hipocampo.
Lóbulo frontal
Hemisferios cerebrales derecho e izquierdo
7. ¿Qué es la categorización y los juicios sociales? ¿Indique como
este concepto ayuda a comprender el comportamiento social?
La categorización social: es un proceso el cual permite clasificar a las personas
en grupos en función de las características que tiene en común (sexo, edad,
nacionalidad, escolaridad, etc.), esta asignación de los demás a determinados
grupos o categorías es una manera de hacer más sencilla la percepción de la
realidad social, en la que se encuentra inmerso el ser humano.
El juicio social: es la capacidad que tiene un individuo de entender y conformar
con las reglas de la sociedad. Es un reflejo del entendimiento de la persona
sobre como la sociedad funciona y medir las consecuencias de sus acciones.
También es la capacidad del individuo para entender como sus acciones
afectan a otros.
Al analizar la categoría y los juicios sociales, son importantes para analizar el
comportamiento de cada individuo de acuerdo con la categorización a la que
pertenece, pero también aceptar y regirse por las reglas que identifican a una
sociedad, de tal manera que el ser humano debe medirse en sus actos y
acciones, para mantenerse una sociedad tranquilidad, sin causar ningún tipo de
daño a quien lo rodea.
8. ¿Qué es la confianza interpersonal? Identifique las estructuras
cerebrales que estarían implicadas.
La confianza interpersonal es la capacidad que tiene el ser humana para
confiar en otra persona sus sentimientos, secretos, problemas, angustias,
tristezas o alegrías que quiera y sienta el deseo de compartir.
Deutsch (1973) define confianza interpersonal como “la seguridad de una
persona en que conseguirá lo que desea de otro” (p. 146).Este sencillo
enunciado relaciona el proceso con sus propias bases: la relación existente
entre los deseos y expectativas interpersonales con los temores más
profundos, fundamentalmente en situaciones en las que el individuo puede
mostrar una vulnerabilidad manifiesta.
Estructuras Cerebrales
La amígdala
La corteza prefrontal
9. ¿a qué llamamos percepción de justicia? como afecta las
interacciones sociales?
La percepción de justicia es aquello que percibe el ser humano, si está bien o
no, y se es justo o por el contrario se está cometiendo algún tipo de atropello
hacia alguna persona en particular.
Esto afecta las interacciones sociales, al momento que se presentan
desacuerdos, por lo general en la parte económica, social por querer hacer
parte de un grupo y tiene que hacer diferentes méritos para conseguir estar allí,
o también en el reparto de herencias, en el momento de darle más o menos
alguno de sus hijos, en la desarrollo de proyectos sociales en comunidad (si le
dan más a una persona que a otra), en los apoyos sociales que brinda el
gobierno (familias en acción, jóvenes en acción, arreglo de vivienda, etc.) si son
dados a personas que lo necesiten o se lo dan a personas que están bien
económicamente, etc.
10. ¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?
La cooperación se da cuando, se trabaja en un grupo de personas,
organizaciones y sociedades, las cuales persiguen un bien común, se ponen
metas en conjunto, plantean objetivos que puedan alcanzar, todos trabajan de
forma colectiva, se ayudan entre sí, solucionan sus dificultades internamente,
piensan en conjunto, todos los van para el mismo lugar.
Las conductas ayudan a la cooperación, puesto que es la forma como se
comporta el individuo, sus habilidades y el esfuerzo que se proponen por
conseguir una menta en conjunto.
11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique como
influyen en los comportamientos sociales, Identifique las
estructuras cerebrales que estarían implicadas.
Allpot considera el perjuicio como “una antipatía basada en una generalización
defectuosa e inflexible”, que “puede sentirse o expresarse”, y que puede
dirigirse hacia un grupo como un todo o hacia un individuo porque es miembro
de un grupo” (1954, p.9). Esto implica una evaluación hacia uno o varios
grupos principalmente a la actitud sus miembros. De tal manera que se tiene en
cuenta el componente cognitivo, denominado estereotipo, siendo un conjunto
de emociones o sentimientos provocados por un grupo y una serie de
comportamientos o interacciones de conducta hacia sus miembros
(componente conativo/conductual, denominado discriminación).
Los estereotipos negativos proporcionan la racionalidad para las emociones, y
sentimientos negativos y, a su vez, la discriminación implicaría la expresión de
los propios sentimientos y pensamientos de forma de conductas igualmente
negativas (Devine, 1995).
Los perjuicios dependen fundamentalmente del contexto social en el que se
producen y los grupos implicados siempre son sensibles a los cambios en la
estructura social (estatus, identidad, independencia de los grupos), lo que lleva
a provocar malentendidos y en definitiva disolución de los grupos por
malentendidos.
Estructuras cerebrales implicadas: el sistema límbico.
REFLEXIÓN
El ser humano de acuerdo con el contexto social donde se desarrolla
experimenta diferentes estímulos que percibe del medio externo e interno, de
manera que afecta su comportamiento, conducta y estado de ánimo. En
ocasiones el individuo puede experimentar diferentes emociones y sentimientos
de acuerdo con las circunstancias del ambiente en el que se encuentre, unas
veces puede estar feliz por alguna noticia positiva o por algún logro que haya
alcanzo por su compromiso y dedicación o en otros casos puede estar triste,
decepcionado, furioso, sensible o apático alguna circunstancia, que le provoca
este tipo de sentimientos.
El individuo cuando no se siente empatía por algo o por alguien de inmediato
siente sensación de alejarse o por el contrario, hace parte de ese grupo o
actividad que se esté desarrollando, de manera, que a partir de sus relaciones
interpersonales construye juicios y perjuicios que puede llegar a construir o a
destruir a la otra persona.
De manera que el psicólogo aborda la interacción entre sujetos entre grupos,
comunidades, organizaciones etc., donde ayuda a modificar la conducta, el
comportamiento y la personalidad por medio de estrategias, métodos y
terapias, en donde perciben el mundo de forma diferente, donde ya no actúa a
todo momento eufórico o rabioso, sin por el contrario aprender a diferenciar e
identificar las diferentes situaciones a las que está expuesto diariamente, de
manera que el ser humano aprende a regularse emocional y mental mente, a
regirse por normas y reglas establecidas en cada uno de los contextos.
Por tanto, la neurociencia tiene como objeto el estudio de las alteraciones
cognitivas y emocionales y de los trastornos de la personalidad provocados por
las lesiones del encéfalo, que es el órgano del pensamiento en el que se
asienta la consciencia. Al recibir e interpretar las informaciones sensitivas,
comunicarse con los otros y el actuar sobre el mundo a través de lenguaje y la
motricidad, forjando su continuidad y con ello su identidad coherente mediante
la memoria, es natural que el sufrimiento del encéfalo se exprese a través de
trastornos conductuales, y de ahí el nombre de la neurología conductual que se
aplica también a la neuropsicología (Gil, R, 2019).
De hecho la cognición social, es el conjunto de procesos cognitivos implicados
en cómo la gente piensa sobre ella misma, otras personas, situaciones sociales
e interacciones (Penn, Corrigan, Bental, Racenstein, y Newman, 1997). Siendo
esta importante como papel mediador o de puente entre la neurocognición y el
funcionamiento social o comunitario del individuo (Páez, D., Fernández, I.,
Ubillos, S., & Zubieta, E, 2004). Por consiguiente, es importante la forma como
interactúa el ser humano en relación con el medio ambiente, el entorno, las
personas, los animales, los medios de comunicación, la tecnología, que
constantemente hace parte de su diario vivir, donde no se vea afectada su
salud mental y emocional.
En muchos casos vemos cómo influyen los medios de comunicación en las
decisiones que toma el ser humano con relación a hechos, circunstancia que le
afectan diariamente, en el caso puntual de los jóvenes practican el bulling a un
compañero, por alguna defecto físico, emocional, psicomotor, provocando
depresión y llevándolo a tomar la decisión del suicidio, como salida inmediata a
la situación que está viviendo. Pero esto no ocurre solo en los jóvenes este es
solo un claro ejemplo como intervienen las emociones en los seres humanos.
GLOSARIO
Percepción social: Este es un proceso, por el cual, se tiene información del
entorno en el cual se encuentra el ser humano, lo que percibe del medio, su
conducta y el comportamiento en sociedad, pero también se tiene en cuenta los
factores sociales y culturales que intervienen y como estos afectan la
percepción y la cognición.
La empatía: Es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que
siente o incluso lo que puede estar pensando.
El procesamiento emocional: Hace referencia a todos aquellos aspectos que
están relacionados con percibir y utilizar emociones.
Teoría de la mente: (ToM) es un término propuesto por Premack y Woodruff
(1978) para el componente de la cognición social que hace referencia a la
capacidad para hacer inferencias sobre los estados mentales de otros, como,
por ejemplo, intenciones, disposiciones y creencias (Brune, 2005; Mazza, De
Risio, Surian, Roncote, y Casacchia., 2001; Schenkel, Spaulding, y Silverstein,
2005).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología
cognitiva a la neuropsicología. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688
Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial
medica Panamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312
?token=4306df09-231f-4bdf-80a3-02db885cad5e#{%22Pagina
%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). La regulación emocional y su
implicación en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3),
368–375. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=99329084&lang=es&site=eds-live&scope=site
Núñez Martín, M., & Castillo Gualda, R. (2019). El papel de la inteligencia
emocional en la enfermedad cardiovascular. Gaceta Sanitaria, 33(4), 377–380.
Recuperado de https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0213911118301031?via
%3Dihub
Tomado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/neuroimagen

También podría gustarte