Está en la página 1de 35

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoría
Jornada Fin de Semana
Seminario de Integración Profesional

Tema 3

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

Grupo 5

Guatemala, enero de 2013


Tema 3

FUENTES DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

Lic. German Rolando Ovando Amézquita


Docente Supervisor de Seminario de Integración Profesional

Grupo 5

No. Nombre Carné


1. Gloria Leticia Cervantes Mejía 198717186
2. Julia Magalí Velásquez Figueroa 199714937
3. Evaristo Monroy Picholá 199914945
4. Helda Hibony Ortíz Barrera 199920434
5. Karina Verónica Argueta Aguilar 200214419
6. Glayds Lily Alveño Hernández 200316828
7. Mayra Lisseth Valencia Guanta 200516364
8. Esdras Leopoldo Estrada Pérez (Coordinador) 200811608
9. Víctor Hugo Alonzo Esquit 200813660
ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................i

CAPÍTULO I
1.1 DEFINICIÓN DE FUENTE INFORMACIÓN

1.2 FUENTE Y DOCUMENTO..............................................................................1


1.3 FUENTE DOCUMENTAL.................................................................................2
1.4 EL MARCO TEÓRICO Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN.....................2
1.5 TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................4

CAPÍTULO II
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA INVESTIGACIÓN

2.1 DEFINICIÓN.....................................................................................................7
2.2 GENERALIDADES..........................................................................................7

CAPITULO III
FUENTES DE INFORMACIÓN

DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN.............................................................9


3.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA FUENTE............................................9
3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN..........................10
3.3 LA DESINFORMACIÓN VERSUS LA INVESTIGACIÓN.............................14
3.4 TÉCNICAS DE DESINFORMACIÓN.............................................................15
CAPITULO IV
CASOS PRÁCTICOS

4.1 SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN GUATEMALA........17

CAPITULO V
APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.................................................................19


5.2 PIRÁMIDE DE LA INFORMACIÓN:..............................................................19

CONCLUSIONES.................................................................................................21
RECOMENDACIONES........................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................24
ANEXOS...............................................................................................................25

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. Página

1 Gestión de la investigación 19

2 Pirámide de la investigación 20
INTRODUCCIÓN

Existe una gran variedad de fuentes de información a las que puedes acudir al
momento de realizar una investigación, lo importante es encontrar, identificar y
seleccionar correctamente aquellas fuentes de información relevantes para la
información que buscas, considerando que cada una de estas cuenta con ciertas
características que cubren los requisitos de tu búsqueda.

Como resultado de la convergencia de las tecnologías de la computación y de


las telecomunicaciones se ha producido una verdadera revolución en los
métodos de generación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de
la información.

La disponibilidad creciente de Internet permite buscar y encontrar información de


cualquier parte del mundo, la rapidez de su distribución es un factor
determinante para el crecimiento exponencial de la información en la red.Debido
a la gran cantidad de información disponible y a sus diferentes niveles de calidad
y fiabilidad, se hace necesario evaluar la información recuperada.

Como no toda la información que se encuentra en Internet es exacta y no todos


los sitios web, con independencia de su atractivo, son buenos; su evaluación es
una actividad de gran importancia. Muchas veces se toman como hechos los
pensamientos de una persona; por todo ello, cuando utilicemos un sitio web, de
manera general.

i
CAPÍTULO I
FUENTES DE INFORMACIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE FUENTE INFORMACIÓN

“Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos,
orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y
terciarias.”1 Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento,
búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a
través del ordenador y de flujos de información a través de Internet, adquiere
una importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas. Esta
importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará
la ventaja estructural de las elites que han determinado su formato.

1.2 FUENTE Y DOCUMENTO

“No conviene confundirlos, aunque son conceptos confluyentes, la mayor parte


de las veces se les utiliza como sinónimos. El documento es el soporte de la
fuente. Se habla de documentos escritos, documentos sonoros, documentos
cinematográficos. Los documentos tienen su tipología (públicos, privados, etc.),
el documento es un escrito divulgado por la imprenta (puede medirse, contar su
número de páginas, analizar su papel, catalogarse...) 2”.

Por ejemplo en contabilidad, es el documento propio o ajeno que da origen a un


asiento contable. Contiene, la información necesaria para el registro contable de
una operación, y tiene la función de comprobar razonablemente la realidad de
dicha operación. Dichos documentos se dividen en: a) Documentos Justificativos
1
Ruiz, María Silvestrini, Fuentes de Información Primarias, secundarias y terciarias, Pág. 1.
2
http://www.buenastareas.com/ensayos/Fuente-y-Documento/1322325.html
2

que son todas las disposiciones y documentos legales que determinan las
obligaciones y derechos de la dependencia o entidad para demostrar que
cumplió con los ordenamientos jurídicos y normativos aplicables. b) Documentos
Comprobatorios son los documentos originales que generan y amparan los
registros contables de la dependencia o entidad.

1.3 FUENTE DOCUMENTAL

“Es el origen de una información, especialmente para la investigación, bien sea


el periodismo, la historiografía o la producción de literatura académica en
general. En determinados contextos, los términos autor y fuente son sinónimos.
Son aquellas fuentes de información que están precedidas por la voluntad de un
emisor de trasmitir un mensaje. Este mensaje queda almacenado en un
documento o soporte físico y espera a ser decodificado por un receptor” 3.

La documentación es aquella disciplina que recoge y analiza documentos,


almacena la información recogida en ellos y recupera y difunde dicha
información rápida y eficazmente a la persona que la solicita.

1.4 EL MARCO TEÓRICO Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

“La debida formulación del marco teórico, verdadero sustento teórico del estudio,
orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la
consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo de problema en
otros estudios, qué tipo de información de recolectó, qué diseños se emplearon,
etc. También permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del
planteo original, facilita la elaboración de hipótesis o afirmaciones que luego

3
Fuente documental, http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_documental
3

deberán ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar


posteriormente los resultados del estudio o investigación” 4.

Las fuentes de información son los recursos que voy a utilizar para averiguar la
información que necesito, los datos secundarios son aquellos que ya existen y
están disponibles al público en distintos medios, Por ejemplo:

 Internet
 Libros
 Revistas especializadas
 Embajadas
 Cámaras de Comercio
 Estudios realizados

Estos datos se consiguen con mayor facilidad y menor costo que los primarios,
pero no proporcionan la totalidad de la información. Los datos primarios son los
que se obtienen a través de la investigación de mercados. Estos pueden
realizarse a través de:

 Investigación de campo
 Entrevistas
 Reuniones de grupo
 Encuestas
 Observación directa

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una


variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con

4
Marco Teórico de y las Fuentes de Información, http://html.rincondelvago.com/fuentes-de-
informacion-para-la-investigacion.html
4

el fin de describir de qué modo o porque causas se produce una situación o


acontecimiento particular.

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de


preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o
empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta.

Una encuesta recoge información de una muestra, que es usualmente sólo una
porción de la población bajo estudio.

La recopilación de datos se hace de forma ordenada, para que sea de buena


calidad. Una buena calidad de información permite tomar decisiones acertadas.

1.5 TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Se distinguen tres tipos fundamentales de fuentes de información:

 Fuentes primarias (o directas): “Contienen información original, que ha


sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o
evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una
actividad eminentemente creativa”5. Esto significa que Componen la
colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en formato
tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en
formatos especiales como las microformas, las videocasetes y los discos
compactos.

5
Ibídem. Pág. 02
5

Son los datos obtenidos de primera, por el propio investigador o, en el


caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías,
tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no
interpretados.

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia


directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas
durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente
envuelta en el evento.

 Fuentes Secundarias: “Contienen información primaria, sintetizada y


reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el
acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la
colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a
las fuentes primarias”6. Quiere decir que Se debe hacer referencia a ellas
cuando no se puede utilizar una fuente primaria por una razón específica,
cuando los recursos son limitados y cuando la fuente es confiable. La
utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido de la
información de una fuente primaria y para planificar nuestros estudios.
Las fuentes secundarias también se pueden dar por ejemplo:

 libros de texto
 artículos de revistas
 crítica literaria y comentarios
 enciclopedias
 biografías

 Fuentes terciarias: “Son guías físicas o virtuales que contienen


información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección
6
Ibídem. Pág. 03
6

de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama


de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un
solo tipo, como las bibliografías” 7.

7
Ibídem. Pág. 04
CAPÍTULO II

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA INVESTIGACIÓN

2.1 DEFINICIÓN

Fuente documental o simplemente la fuente es el origen de una información,


especialmente para la investigación, bien sea el periodismo, la historiografía o la
producción de literatura académica en general. En determinados contextos, los
términos autor y fuente son sinónimos.

2.2 GENERALIDADES

Las diferentes fuentes de consulta se relacionan a su formato: un formato


tradicional impreso, un micro formato, un formato distribuido electrónicamente,
como el CD ROM o suministrado electrónicamente en línea.

Por otro lado también es posible dividir las fuentes de consulta en dos clases:

Las compilaciones: que directamente suministran la información como lo son


enciclopedias, diccionarios almanaques, manuales, anuarios, fuentes
bibliográficas, directorios y diccionarios geográficos y las compilaciones que se
refieren a otras fuentes que contienen la información, las cuales indican solo el
lugar donde se pueden hallar, esta se refiere a otras fuentes que contienen la
información como lo son los catálogos, bibliografías y los índices.

La bibliografía científica: es el conjunto de fuentes escritas o formalizadas que


están a nuestra disposición para resolver casi todos los problemas de
documentación que se presentan en la vida profesional.
8

Actualmente un científico no puede aspirar a reunir más que una fracción


diminuta del conocimiento de toda l información registrada, observaciones,
mediciones, opiniones, etc. De los cientos de miles de personas que trabajan en
su área temática. Se ha calculado que la literatura científica se duplica cada 6 ó
12 dependiendo del campo. El crecimiento es exponencial. Por ello es vital
aprender a encontrar la bibliografía que se necesita de una manera rápida.
CAPITULO III

FUENTES DE INFORMACIÓN

DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

3.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA FUENTE

“Los periodistas basan su trabajo en las fuentes de información; tan importante


como saber escribir es tener buenas fuentes y así, entre ellas y el periodista, se
establece una relación de mutua necesidad. Una fuente es la persona que el
periodista observa o entrevista y que actúa siempre en función de
representación de un grupo y que facilita información” 8.

De cualquier modo, para completar esta definición hay que decir que fuente de
información también son las fuentes escritas; en la actualidad, de hecho, los
bancos de datos son importantísimos. En ocasiones, una fuente da una
filtración.

Las fuentes necesitan a los periodistas porque solas con sus datos no son nada.
Cualquier persona que tenga acceso a información exclusiva o no, se puede
convertir en fuente. Los periodistas tienen la capacidad de decir si son válidas o
no, conservando a aquellas que dan información válida. Para su actividad
profesional el periodista procede a crear su red de fuentes según los temas que
escriba.

“Inicialmente, seleccionará las fuentes oficiales, que luego irá desechando con el
tiempo a las que no dan buena información e incorporando a otras que pasan a
ocupar su lugar. Para el periodista de investigación las fuentes no tienen los

8
• Secanella, Petra María: Periodismo de investigación. Tecnos, Madrid, 1986, pag. 1
10

mismos atributos que para el periodista de información habitual. En el


periodismo rutinario muchas informaciones llegan directamente al medio de las
fuentes institucionales, a través de las dependencias de prensa y relaciones
públicas. En otros casos, el periodista es convocado a reuniones de prensa para
recibir directamente declaraciones oficiales, pudiendo interrogar y cuestionar” 9.

En el trabajo del Periodismo de Investigación las fuentes institucionales carecen


de poco interés, sobre todo cuando no van a facilitar la información que se
requiere para la investigación.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

En el Periodismo de Investigación las fuentes se clasifican en:

a. “Fuentes personales: Son las fuentes más importantes porque hablan


de manera personal, en algunos casos mostrando su nombre y cargo y en
otros, ocultando su identidad. Las fuentes personales pueden ser” 10:

 Públicas: “Fuentes que actúan en representación del cargo que ocupan


o de la experiencia acumulada como expertos de una materia. Las
fuentes públicas son abiertas, se dejan citar pero es muy difícil trabajar
con ellas. Son muy abiertas cuando quieren informar sobre los temas que
2 les interesan y tienen acceso a información privilegiada, pero muy
cerradas cuando los requerimientos del periodista les puede comprometer
en su reputación”11.

9
Ibídem. Pág. 01
10
Ibídem. Pág. 01
11
Ibídem. Pág. 01
11

 Privadas: Una fuente es privada cuando el acceso a ella es limitado o


restringido. Una fuente pública puede actuar de forma privada, cuando no
quiere dejarse identificar, por lo que puede usarse la atribución reservada.

 Confidenciales: Son aquellas que trabajan solamente con un periodista,


pero no solamente el periodista elige la fuente sino también la fuente elige
al periodista. No permiten que se les cite directamente.

“Las fuentes confidenciales son las primeras que surgen y atraen al


periodista de investigación. Así lo demuestra en el periodismo peruano, el
caso de la desaparición de nueve estudiantes y un profesor de la universidad La
Cantuta cometido por un grupo de eliminaciones del Ejército apodado el “Grupo
Colina”, que fuera denunciado por la revista Sí en 1992. El dato llegó a la revista
a través de una fuente que reveló detalles de la matanza de 16 personas en
Barrios Altos, Lima, en noviembre de 1991. Una crónica fue publicada
mencionando nombres y características del grupo militar dedicado a eliminar
supuestos terroristas. Desde entonces dos periodistas de Sí investigaron la
actividad de este grupo. La publicación demostró que estaban especializados y
ya habían desaparecido nueve estudiantes y un profesor de la universidad La
Cantuta. La fuente siguió colaborando con la investigación” 12.

a. Fuentes documentales: “Son las fuentes de archivo, que proporcionan


estadísticas, datos, casos, fotografías, esquemas. etc. En el campo del
periodismo de investigación las fuentes documentales más habituales son:

 Archivos: Los diarios existe abundantes datos publicados que sirven para
posteriores informaciones, como lo acredita el llamado Periodismo de Precisión.

12
Ibídem. Pág. 02
12

El mejor trabajo de investigación es el que se sustenta en los archivos, que se


apoya en fuentes personales que se dejan identificar y que nos aporten estos
documentos que ratifiquen lo que dicen.

 Documentación varia: Desde folletines publicitarios hasta cualquier tipo de


material que se recolecta sobre el tema de investigación. Un documento añade
rotundidad aunque a veces una fuente de información interesada ofrezca
documentos a un medio, porque cualquier documento se puede falsificar hoy en
día. Un aspecto esencial es verificar la autenticidad de un documento; en
ocasiones, puede ser sencillo (por ejemplo, en un documento registrado) ya que
en estos casos sólo puede haber un documento original legal.

 Bancos de datos: Se accede a información de archivo con una rapidez


asombrosa. Internet, por ejemplo, es un excelente recurso para los periodistas.
Otro caso son las agencias y empresas dedicadas al sondeo de opinión pública
y las oficinas de estadística. En el trabajo con documentos, cualquier dato que
publiquemos tiene que ser verificado permanentemente. A pesar de ello,
solamente cuando hay una prueba documental sólo es rotunda su veracidad, por
lo que constituye un material de primer orden, sobre todo porque en Periodismo
se le da total veracidad al texto con el documento” 13.

Normalmente, es mucho más importante en textos de denuncia. Es más,


muchas investigaciones carecerían de valor si no fuéramos capaces de aportar
documentos que lo verifiquen.

b. Fuentes anónimas: Son fuentes relacionadas con el tema que se


investiga pero que por diversas razones no es posible acreditarlas, como por
ejemplo un trascendido que surge de una conversación privada a un rumor.

13
Ibídem. Pág. 02
13

El trabajo con este tipo de fuentes demanda que la información deba verificarse
con independencia de la fuente y confirmarse con otras fuentes, cuando la
integridad de la fuente esté fuera de toda duda. También se debe examinar con
detalle los motivos que inducen a esa fuente a entregar los datos para evitar que
el periodista sea usado para fines personales.

 El rumor: Los rumores no son noticia y, por tanto, no son publicables, aunque
no siempre es así.
La existencia de un rumor responde a una determinada intencionalidad. Lo malo,
entre otras cosas, de publicar un rumor es que no tienen fuente y su veracidad
no se puede medir. La publicación de un rumor es intencionada.

 Off The Record: Es la información conseguida informalmente por el periodista,


en los preámbulos de una entrevista, que la fuente confía con la reserva de su
publicación, pero que resulta importante.
La utilización de este tipo de fuente es un problema. Hay autores que dicen que
no se deberían publicar textos con atribución reservada porque no contamos
todo al lector y le engañamos. Para algunos el “off the record” es “información
que se le da al periodista y que no puede publicar”.

Desde la perspectiva del periodismo de investigación, la mayoría de los


periodistas lo utilizan. Otros tienen una posición ambigua: “Si bien es
información que no se puede publicar, es normal que haya periodistas que la
utilicen sin citar la fuente”.

“Hay periodistas que no trabajan con fuentes de este tipo porque no se dejan
identificar. La situación ideal es trabajar con fuentes identificables, aunque sí
sólo trabajáramos con éstas, el periodismo de investigación no existiría. Núñez
Ladeveze cree que un texto en el que se identifica a la fuente tiene
14

connotaciones diferentes. Además, se suele ocultar que la iniciativa no viene de


nosotros porque la información queda devaluada y esconde las filtraciones. Para
José Caminos, si un texto es veraz y rotundo, la fuente de información pasa un
2º plano, de modo que está claro que podemos trabajar (y debemos) con
atribución reservada”14.

La filtración periodística: Las fuentes de información siempre actúan por un


mayor o menor interés y, en ocasiones, trabajan con una reserva de identidad.
Cuando estamos con una fuente anónima es lo que denominamos filtración.
En otras ocasiones, la filtración proviene de fuentes que los periodistas conocen
pero que mantienen en el anonimato. Para Héctor Borrat, la filtración es una
comunicación pública que hace el periodista de una información proveniente de
una fuente que ante el lector del periódico se mantiene en el más estricto
secreto.

Muchas investigaciones se inician con filtraciones pero desde el punto de vista


estricto del periodismo de investigación, el de filtración no tiene nada que ver
con el primero. La filtración se produce en el transcurso de una investigación o
en el inicio, y abrirá nuevas vías, pero para nosotros sólo será un rumor que
posteriormente comprobaremos. El problema viene cuando una filtración viene
con información validada, contrastada, investigado incluso por la fuente.

3.3 LA DESINFORMACIÓN VERSUS LA INVESTIGACIÓN


“La desinformación es una técnica que consiste en proporcionar a terceros
informaciones erróneas y así conseguir nuestros objetivos, modulando la opinión
pública. La desinformación surge porque la información es un arma importante y
se utiliza como tal. La desinformación busca un interés y surge cuando hay un
conflicto (por ejemplo, empresarios contra trabajadores).

14
Ibídem. Pág. 03
15

La desinformación precisa de una intencionalidad; el desinformador sabe o tiene


conciencia de emitir una información errónea, y si no lo supiera, estaríamos
hablando de equivocación. La Teoría de la desinformación exige, sobre todo,
intencionalidad. Se desinforma para conseguir que los receptores cambien de
opinión hacia nuestra versión, hacia la forma de pensar del desinformador. Por
eso, hay conexión entre la desinformación y la “guerra psicológica” 15.

Es importante que el mensaje sea creíble porque el público tiene hoy en día la
posibilidad de acceder a otros medios y, por tanto, se puede dar cuenta de que
es mentira. Si la desinformación se nota, ese texto es malo desde el punto de
vista de su intencionalidad.

3.4 TÉCNICAS DE DESINFORMACIÓN

La contra verdad: Contar lo contrario a lo que sucede. Suele funcionar cuando


hay pocos medios de comunicación porque la gente no puede contrastar con
otros. Mezclar la verdad y la mentira: Una información con datos verdaderos
desliza algo falso o incierto imposible de comprobar.

Deformar la realidad: Hay hechos tan evidentes que a veces no se pueden


ocultar. Pero, el periodista añade en este caso valoraciones absurdas,...etc. para
desprestigiar.

Modificación del contexto: Extraer de contexto o cambiarlo. Se nos informa de


unos hechos pero no sabemos lo que hay por detrás. Difuminar la evidencia:
Cuando queremos informar, introducimos aspectos secundarios y multitud de
datos que nos despistan de lo principal. La sobre información es también una
forma de desinformación. Apoyarse en el comentario: Los textos de opinión los

15
Ibídem. Pág. 04
16

usamos para determinar estrategias políticas, sociales,... En la actualidad, la


interpretación de informaciones promueve esto.

La generalización: Convertir lo singular en general. Los pequeños defectos los


generalizamos (los alemanes, fascistas; los vascos, terroristas...etc.).Apariencia
de imparcialidad: Seleccionar, por ejemplo, a personas de prestigio para que den
su opinión sobre un hecho, pero seleccionamos a las personas que nosotros
queremos.

La mejor desinformación es aquella creíble por el público, que no mienta sino


que diga algo incierto. El medio participa de forma activa en el proceso de
desinformación.
CAPITULO IV

CASOS PRÁCTICOS

4.1 SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN GUATEMALA

Se plantea el caso acerca de las fuentes de información en donde se puede


establecerla situación laboral de la población Indígena en Guatemala, según la
información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística que nos indica
que: “Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto
Nacional de Estadística - INE-, dio a conocer información cuantitativa sobre el
empleo en general en el país, destacando aspectos relevantes en lo que
concierne a la población indígena.

Guatemala tiene una de las tasas más bajas de empleo en comparación con
muchas naciones del mundo. De acuerdo con la realidad económico social del
país, es muy amplio el segmento poblacional que se considera “en edad de
trabajar”, ya que se conceptúa como tal a hombres y mujeres de 10 años o más,
o sea 9 millones en esta categoría, representando un 64% de la población total
estimada para el año 2012.

De los 9 millones de personas “en edad de trabajar”, 5.6 millones están


trabajando o están buscando trabajo, razón por la cual se les denomina como
“Población Económicamente Activa - PEA-“, en tanto que los restantes 3
millones y medio se dedican, por ejemplo, a estudiar o a tareas domésticas” 16.

16
Boletín, Situación laboral indígena, www.ine.gob.gt, pág. única
18

“Rubén Narciso Cruz, Gerente General del INE, expuso que de los 5.6 millones
de la PEA, 2.3 personas (41%) son indígenas y la mitad labora en el campo, en
tanto que la otra mitad se desenvuelve en diversas actividades en el área urbana
metropolitana y de cabeceras departamentales. Ese indicador (41%) está en
correspondencia con el peso porcentual indígena respecto de la población total
de Guatemala. Sin embargo, los aspectos de nivel de ocupación, remuneración
salarial, cobertura social y otros criterios, son los que demuestran la baja
posición laboral de las etnias mayas, garífuna y xinca.

Según lo expuesto, la PEA de los grupos lingüísticos K´iche´, Q´eqchi´,


Kaqchikel y Mam, en alto porcentaje, presta sus servicios en seguridad y
protección, en la construcción, en ventas y servicios de poca especialización,
son peones agropecuarios, todo ello acompañado de baja remuneración.

Esto último se evidencia al comparar el promedio nacional de salario promedio


(Q 1,966.93) con el promedio que se paga al trabajador indígena (Q 1,255.38).
En cuanto al seguro social, resulta que la población indígena tiene escasa
cobertura, en vista que se dedica mayoritariamente a actividades informales por
cuenta propia, lo que se refleja en los registros de quienes están en “edad de
trabajar” según el INE, ya que de cada 100 personas en esa categoría, son 6
indígenas y 24 no indígenas las que están vinculadas al IGSS. De acuerdo con
Narciso, “para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en
Guatemala hay mucho camino por recorrer, especialmente en lo que se refiere a
la situación laboral de las etnias indígenas del país” 17.

17
Ibídem.
CAPITULO V

APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

El presente trabajo nos ha mostrado el ciclo básico de la información que se


retroalimenta para generar conocimientos. A continuación una grafica que
enmarca dicho ciclo:

Figura 1
Gestión de la información

Fuente: Imágenes Google.


20

5.2 PIRÁMIDE DE LA INFORMACIÓN:

En esta grafica se muestra como la información recabada de los datos genera


nuevos conocimientos y estos a su vez son capaces de generar un grado mayor
de inteligencia.

Figura 3
Pirámide de la información

Fuente: Imágenes Google.


21

CONCLUSIONES

1. En la actualidad existen muchas formas de encontrar información; se


encuentra en libros, revistas, periódicos, Internet, revistas indexadas,
enciclopedia; en general todas son confiables existen unas que son más
que otras; por ejemplo los libros, periódicos, revistas, enciclopedias; son
algunas de las fuentes que pueden ser más confiables, ya que estas
antes de editarse fueron revisadas por varias personas, las cuales le
dieron validación, además contienen información importante como lo son
el nombre del autor, la editorial o alguna institución que está respaldando
la información que se encuentra dentro.

2. De igual forma existen otras fuentes que no son tan confiables, pero
también se encuentra información, por lo que se debe aprender a
discriminar y seleccionar la información confiable de la no confiable.

3. Dentro de este punto lo importante es saber cuál es la fuente que más


conviene elegir; esto dependerá de la información que se desee
encontrar. Además de elegir una muy buena fuente, lo que también tiene
gran valor es revisar quien sustenta toda esa información; no se debe
confiar en información que es publicada por cualquier persona.
22

RECOMENDACIONES

1. Antes de llevar a cabo una búsqueda de información ya sea en Internet


como en otras fuentes, es necesario definir las necesidades de
información y decidir qué fuentes pueden ser las mejores para satisfacer
con éxito las necesidades de información. Todo tipo de información
necesita ser evaluada según criterios de autoridad, conveniencia y otros
criterios personales; no utilizar nunca información que no se pueda
verificar.

2. Cada día que pasa, aparece nueva información, y ello es debido a que la
revolución de internet a conseguido constituir un excelente medio de
difusión y a la vez es muy fácil publicar en ella: cualquier persona,
organismo o empresa que disponga de la tecnología, puede poner
información y de hecho, lo que está haciendo es publicar en la red.

3. Hoy en día todo es más tecnólogico, que las bibliotecas pasaron a


segundo plano, esto debido al ahorro de tiempo, que la mayoría de las
personas vivimos en constante movimiento, debido a que todo es más
rápido que si los estudiantes no nos preocupamos por investigar más
haya de lo acostumbrado, no tendremos mejores conocimientos, y esto
sirve para poder vender nuestros servicios, por lo que sabemos y no por
el cuello blanco que se menciona a cada día.

4. Por lo anterior podemos recomendar que internet es método fácil y seguro


para conseguir información pero que debemos seleccionar bien la
información para que esta pueda ser verificada. No es recomendable
abusar de la red para recabar información, existen también otros métodos
23

que si bien requieren de más tiempo brindan una calidad de información


importante para los temas de investigación.

5. Recordemos que para crear conocimientos nuevos hay que investigar y


no debemos investigar sobre algo que ya ha sido investigado con
anterioridad si hablamos al punto de mejorar algún sistema o de
proporcionar mejores lineamientos o adaptar cierta investigación y
actualizarla hasta nuestros días para que tenga una mejor funcionalidad
entonces si podríamos utilizar toda la información que ya este recabada
de dicha investigación.
24

BIBLIOGRAFÍA

Páginas Web

 Fuentes de Información Primarias, Secundarias y terciarias – en línea –


http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf.
Guatemala, 14 de enero de 2013; 22:15 pm.

 Fuente y Documento – en línea –


http://www.buenastareas.com/ensayos/Fuente-y-ocumento/1322325.html
 Guatemala, 15 de enero de 2013; 22:09 pm.

 Definición de Fuente Documental – en línea –


http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_documental. Guatemala, 15 de enero
de 2013; 22:19 pm.

 El Marco Teórico y las Fuentes de Información, - en línea-


http://html.rincondelvago.com/fuentes-de-informacion-para-la-
investigacion.html, Guatemala, 15 de enero de 2013; 22:39 pm.

 Boletín Prensa, situación laboral indígena, - en línea -


http://www.ine.gob.gt/np/documentos/BOLETIN%20PRENSA
%20SITUACION%20LABORAL%20INDIGENA.pdf, Guatemala, 16 enero
de 2013; 14:09 pm.
25

ANEXOS

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
26

ENTREVISTA
27

REUNIONES DE GRUPO
28

ENCUESTA
29

OBSERVACIÓN DIRECTA
30

PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS

También podría gustarte