Está en la página 1de 147

Criminalística Aplicada

Violeta Pardo
CONCEPTO

Criminología: Ciencia empírica e interdisciplinaria que se


ocupa de:
- DELITO
- DELINCUENTE
- VÍCTIMA
- CONTROL SOCIAL

Criminalística: Es también una ciencia empírica e


interdisciplinaria pero con un objeto propio: LA
INVESTIGACIÓN, ESCLARECIMIENTO DEL CRIMEN Y DE TODAS
LAS CIRCUNSTANCIAS CONCURRENTES.

2
CONCEPTO

El término de Criminalística (KRIMINALISTIK ) se atribuye al


Juez austriaco Hans GROSS (Johann Baptist Gustav GROSS).

Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la


ausencia de herramientas que aplicaran conocimientos
científicos y prácticos para resolver las cuestiones
criminales, todo ello lo plasma en su obra “Handbuch für
Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” traducida
como “Manual del Juez como sistema de criminalística”.
En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo
largo de los siguientes años recopiló, sistematizó y volcó toda
su experiencia e ideas en su manual (1893).

3
CONCEPTO

Creó en 1912 el primer Instituto Universitario Europeo de


Criminología en Grazz (Austria).

-Define la Criminalística como: “Conjunto de teorías que se


refieren al esclarecimiento de los casos criminales” o ese
cúmulo de conocimientos, auxiliares del derecho, que definía
como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el
culpable”, proponiendo ya como novedad la metodología de
la investigación del hecho a los datos que aportaban las
evidencias físicas, mucho más confiable y veraces que el
testimonio de testigos”

4
➢ “Conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y al
estudio del crimen para llegar a su prueba” (Pierre Fernand
Ceccaldi).
➢ “La ciencia del pequeño detalle” (Rafael Moreno González).
➢ “La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por
finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si
se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”
(César Augusto Osorio y Nieto).
➢ “Es la ciencia de la investigación del crimen” (Edmond Locard).
➢ “La criminalística es un arte y una ciencia orientados a la
investigación delictiva” (Jean Nepote, Secretario General de
Interpol, 1964-1995).

5
Existe una pequeña controversia en cuanto al
ámbito de aplicación de la criminalística: algunas
definiciones consideran a la criminalística como
una ciencia auxiliar del derecho en general o la
consideran únicamente aplicable en el ámbito
penal. Cabe decir, que actualmente es
considerada por la mayoría de los autores como
una auténtica disciplina científica con plena
autonomía y ámbito de actuación.

6
La Criminalística usa métodos y procedimientos científicos
para la investigación o esclarecimiento de los hechos:
¿QUÉ es lo que ha ocurrido? HECHOS y Grado de ejecución
¿CÓMO ocurre el hecho delictivo? CIRCUNSTANCIAS
¿DÓNDE se han producido? Competencia territorial
¿CUÁNDO ha ocurrido cada acto investigado? Ley aplicable
¿POR QUÉ ha ocurrido?, incluye móvil del delincuente y
oportunidad para cometer el injusto
¿QUIÉN O QUIÉNES son los causantes y CUÁL ha sido la
participación de cada uno?

7
Por otra parte, existe una clara diferencia entre la
criminalística y la criminología: la primera se ocupa
fundamentalmente del “cómo” y “quién” del delito;
mientras que en la criminología se profundiza más en su
estudio y se plantea la interrogante del “por qué” del
delito.

Así pues, podemos decir que la criminalística es una


parte o disciplina contenida en un término mayor, como
es el de la criminología

8
Otra disciplina que frecuentemente se confunde con la
criminalística es la policía científica o técnica, tratándose
más de una diferencia en cuanto al objeto, ya que más que
de principios abstractos y generales, la policía científica
consta de reglas prácticas encaminadas a adecuada
realización de las funciones propias de la policía, tales como
la persecución y la aprehensión.
La diferencia radica en que mientras la Criminalística se
dedica a investigaciones de carácter eminentemente
científico con el fin de determinar cómo y por quien fue
cometido un delito, la policía técnica o Policiología establece
solo reglas prácticas encaminadas a la persecución y
aprehensión del delincuente.
9
LA CRIMINALÍSTICA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINAR

• La Criminalística es una verdadera Ciencia empírica e


interdisciplinar.

• Es la ciencia de la investigación del crimen como


Edmond LOCARD, define en su excelente obra
“Tratado de Criminalística”. En 1910 fundó el
Laboratorio de Criminalística de Lyon (Francia), y fue
Director del Gabinete de la Policía de Lyon.

• Criminalística como ciencia independiente, criterio


defendido por CECALDI, porque ve elementos
peculiares y técnicas propias, para la investigación de
“un” delito o crimen.

10
CRIMINALÍSTICA VERSUS CRIMINOLOGÍA

• En España la Criminalística aprovecha técnicas como


Dactiloscopia, Documentoscopia, Balística, Incendios,
Informática fotografía, análisis químicos y biológicos, etc
(interdisciplinar)

• LA CRIMINALÍSTICA como parte de la CRIMINOLOGÍA criterio


defendido por GROSS, porque engloba todos los elementos
que rodean al crimen en general.

11
ORIGEN

1ª Etapa PRIMITIVA:

Sin rigor científico, basada en la superstición y la tortura, ordalías,


juramentos, justas y juicios de Dios. Honor y pecado. Brujas y
“mal de ojo”.

• La justicia viene del Rey, del señor feudal, o de la Iglesia.


• Es importante que el autor confiese – esa es la prueba
• Además el pecado no se puede perdonar sin confesión.
• El delito es un pecado que altera el orden social y su control es
esencial, para mantener el “divino orden”.

12
ORIGEN

2ª Etapa CIENTIFICA

Se evidencia con los positivistas italianos LOMBROSO, FERRI y GARÓFALO, con


notables diferencias entre sí, pero coinciden en que:

• Aplican el método empírico en la investigación criminal, con conocimientos


de las ciencias físico-naturales.
• Esquema “causal-explicativo”, paradigma de la ciencia y del positivismo.

• A principios del s. XX, PEÑA TORREA, define dos fases:


– La intuitiva: investigar como arte intuitivo y poco razonado.
– La psicológica o reflexiva: Predomina la observación analítica de los
hechos.

13
ORIGEN

Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones


empíricas hasta nuestros días, han concurrido ciencias y
disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido
a constituir la criminalística general.Los datos que provienen de
la historia, permiten establecer que la primera disciplina
precursora de la criminalística fue la que en la actualidad se
conoce como dactiloscopia. El experto en investigación B. C.
Bridges, refiere lo siguiente: “algunos de los primeros usos
prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares
son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente
en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo
occidental se encontraba en el período conocido como la edad
oscura.”

14
ORIGEN

En 1575, surgió otra ciencia precursora de la criminalística: la


medicina legal iniciada por el francés Ambrosio Pare, y
continuada por Paolo Sacchias.
En 1686, Malpighi hacía valiosas aportaciones al estudio de las
impresiones dactilares tanto que una de las partes de la piel
humana lleva el nombre de capa de Malpighi.
En 1753, otro ilustre estudioso y precursor el doctor Boncher,
realizó estudios sobre balística, también precursora de la
criminalística actual.
Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la dactiloscopia,
lo marcó un tratado publicado en 1823, por Johannes Evangelist
Purkinje, describiendo los tipos de las huellas dactilares de los
dedos y las clasificó en nueve grupos principales.
15
ORIGEN

En 1840, el italiano Orfila creó la toxicología, y Ogier la continuaba


en 1872. Avance tremendamente útil debido a que muchos de
los crímenes eran cometidos utilizando distintos tipos de
venenos.
En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal
para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente
sería llamada fotografía judicial y actualmente se le conoce como
fotografía forense.
En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en París el Servicio de
Identificación Judicial, donde se ensayaba su método
Antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado
oficialmente en 1888, otras de las disciplinas que se
incorporarían a la Criminalística general.
16
ORIGEN

En agosto de 1891, en Argentina, Jaun Vucetich inaugura la oficina


de identificación y utiliza la antropometría y las huellas digitales
de ambas manos y crea así la ficha decadactilar.

Lo anterior permite establecer que las investigaciones policíacas se


empezaban a guiar científicamente, pero con un porcentaje
considerable de empirismo, donde se usaba la intuición y el
sentido común y lógicamente no se obtenían resultados muy
satisfactorios. Pero todas estas investigaciones y pesquisas
empíricas, adquirieron un nombre propio que les dio : Hanns
Gross, denominándole criminalística, en Graz, Austria. En 1892
dada a conocer mediante su obra: Manual del Juez, todos los
sistemas de criminalística.

17
ORIGEN

Del propio contenido científico del Manual del


Juez, se desprende que el Doctor Hanns Gross,
en su época constituyó a la criminalística con las
siguientes materias: antropometría, argot
criminal, contabilidad, criptografía, dibujo
forense, documentoscopia, explosivos,
fotografía, grafología, hematología, incendios,
medicina legal, química legal, e interrogatorio.

18
OBJETO

El objeto de la criminalística consiste en la investigación


de los delitos con la aportación de los indicios
probatorios que tienden no sólo a mostrar las
averiguaciones y conclusiones del proceso de
investigación, sino también, a establecer la
demostración de lo que ha acaecido. Son los indicios
probatorios la razón de la existencia de la policía
científica, y su objeto es la investigación de los delitos.

19
OBJETO

• El objeto de la Criminalística es la investigación de los delitos con la aportación de


los indicios probatorios.
• En general, toda actividad técnico-científica sigue este esquema:

1.- Comprobación de los hechos.


2.- Estudio de las técnicas aplicables.
3.- Resultado o conclusiones

También la Criminalística los sigue:

1. La Inspección Técnico-Policial de la escena del crimen.


2. La investigación policial, con aplicación de diversas técnicas.
interrogatorios, informes, averiguaciones de todo tipo.
3. El informe criminalístico (técnicos y periciales) con resultados
concluyentes, probables o excluyentes.

20
ANÁLISIS EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS

Se aplican procedimientos y protocolos ajustados a las distintas variables de


cada caso lo que implica varios pasos:

1. Análisis exhaustivo de la víctima.

2. Evaluación completa de los detalles de la escena del crimen.

3. Estudio de la delincuencia y valoración del grupo de los posibles


responsables.

4. Evaluación de los informes de investigación.

5. Evaluación de Informes técnicos elaborados por los Laboratorios Policiales,


Forenses, y Científicos.

21
- Preliminar: una vez conocido el hecho, “notitia criminis”, y comprobado, se
realizarán las diligencias preliminares, siendo la escena la mayor fuente de
información.

- Planeamiento: una vez identificado, delimitado y definido el problema, se


formularán las hipótesis correspondientes sobre el hecho, la víctima y el
autor, programándose las diligencias pertinentes.

- Fase ejecutiva: acopio de los resultados e información que aporten las


diligencias planificadas, a su análisis; al recaudo de pruebas.

- Informe: comprenderá lo actuado y lo concluido, estableciendo:


Los datos identificativos del acusado
La comisión u omisión punible y sus circunstancias
Las pruebas que acreditan la responsabilidad
La tipificación del hecho y la sanción penal
La reparación civil, bienes embargados o incautados
Los peritos y testigos que deban concurrir a la audiencia

22
PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS

Tres procedimientos permiten estudiar los hechos y sus circunstancias en la


investigación técnica de los delitos.

a) Inductivo – Por el resultado inducimos la causa, jóvenes con moto y


robo tirón

b) Deductivo – Por la causa se deduce el resultado “A” es igual a “B” y “B”


es igual a “C”. “A” es igual a “C”.

c) Analógico o comparativo – Se estudian elementos y se buscan


coincidencias con otros casos anteriores. identificación por ADN a través de la
igualdad de nucleótidos en las secuencias de los microsatélites, etc.

23
PRINCIPIOS
1. Principio de Intercambio o transferencia: «Es imposible que un criminal
actúe, especialmente en la tensión de la acción criminal, sin dejar
rastros de su presencia”.
Todo contacto deja rastro afirmaba LOCARD. Cuando dos cuerpos
interactúan se produce un intercambio de sustancias de forma recíproca, el
primer cuerpo cede partículas y sustancias al segundo, y éste a su vez
transfiere elementos del suyo al primero. Por lo que en cada uno quedan
restos del otro. La localización de estos restos permite establecer el nexo
con el cuerpo origen de la transmisión de partículas. La escena del crimen
cede elementos al asesino, su víctima a éste y viceversa. Por ejemplo: en
asesinatos y violaciones, pueden transferirse distintas sustancias: fluidos
(sangre, semen, saliva, etc.) y sólidos (pelos, tejidos, tierras, etc.). Por
tanto, se puede producir un intercambio de evidencias físicas
microscópicas y macroscópicas. Los restos microscópicos que cubren
nuestras ropas y cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles de nuestros
movimientos y encuentros.

24
PRINCIPIOS

2. Principio de Correspondencia o de reproducción: Cuando un cuerpo


deja, su huella, sobre una superficie de otro, capaz de reproducirla.
CECCALDI “de orden cualitativo”.
Se puede aplicar en casos de huellas dactilares, huellas de pisadas, marcas
y señales de fuerza en las cosas, reproducción en la bala de las estrías del
interior del cañón, marcas y señales sobre la vaina percutida que
identifican a la misma. A través de las huellas dejadas y las marcas y
señales de los objetos o herramientas utilizados en el delito, podemos
identificar al autor de esas huellas o al instrumento causante de las
mismas.

25
PRINCIPIOS

3. Principio de Reconstrucción del delito: En base a la observación de las


evidencias físicas (marcas, señales e indicios) y testimonios, el investigador
elabora una hipótesis. La cual será confirmada o desmentida a través de la
prueba empírica.

Corresponde al trabajo empírico de reconstrucción basándose en la


hipótesis elaborada en la pesquisa, de las declaraciones formuladas por la
víctima, testigos y del propio imputado o a las evidencias físicas halladas.
Se trata de una reconstrucción experimental bajo control policial o judicial,
para esclarecer el delito o resolver cuestiones relacionadas con la
investigación con coherencia científica. Este principio es muy utilizado en
delitos producidos por armas de fuego, reconstruyendo los disparos en
busca de la determinación de distancias, tipo de arma y munición, efectos
balísticos, etc.

26
PRINCIPIOS

4. Principio de Probabilidad: De orden cuantitativo y estadístico.

Es de orden cuantitativo, basado en el número de características


observadas, que estadísticamente determinen la posibilidad de la
similitud de efectos observados se asemeje a la identidad de las
causas. A mayor semejanza de igualdades observadas más
probabilidad de equivalencia.

27
PRINCIPIOS

5. Principio de Identidad: La naturaleza sólo se reproduce así misma. ADN.


Basado en que la naturaleza sólo se reproduce así misma. No existen ni dos
personas exactamente iguales, ni animales, ni objetos, todos tenemos un
mínimo detalle que nos hace diferentes. Ni la misma persona tiene las dos
orejas iguales, ni las manos, ni brazos, incluso ni las dos mitades del mismo
rostro. La reseña de los diez dedos del detenido se toma porque cada uno
de ellos presenta una morfología distinta, sin que además se dé
interrelación entre sus formas epidérmicas.

28
Por otra parte, el estudio de las evidencias materiales en la
investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en
el laboratorio, llevan un objetivo general perfectamente definido y
circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:
➢ Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de
un hecho.
➢ Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalando los instrumentos u objetos de ejecución, así como sus
manifestaciones.
➢ Aportar evidencias o coordinar técnicas para la identificación de la
víctima.
➢ Aportar evidencias para la identificación del autor.
➢ Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de
participación.

29
- Laboratorio de Identificación.
- Laboratorio de Balística.
- Laboratorio de Física.
- Laboratorio de Documentoscopia.
- Laboratorio de Nuevas Tecnologías.
- Laboratorio de Biología.
- Laboratorio de Química.

30
FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
A nivel estatal distinguimos: el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. Ambos cuerpos
policiales comparten, tal y como establece la Constitución Española en su artículo 104.1, la misión
de, bajo la dependencia del Gobierno, «proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y
garantizar la seguridad ciudadana». Así pues, Policía Nacional y Guardia Civil desarrollan
actividades similares aunque en ámbitos diferentes. Mientras que la Guardia Civil es única por su
carácter militar y trabaja en la provincia, haciendo énfasis en el ámbito rural, la Policía se centra en
las zonas urbanas, principalmente la capital.

POLICIA NACIONAL GUARDIA CIVIL

- Expedición DNI y Pasaportes - Control de armas y explosivos


- Control de entrada y salida del territorio nacional y - Actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el
extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, contrabando
- Vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías
emigración e inmigración.
públicas no asignadas de forma expresa a la Policía Local
- Delitos relacionados con el juego. Custodia de vías de comunicación terrestre, costas,
- La investigación y persecución de los delitos fronteras, puertos, aeropuertos,…
relacionados con la droga. - Conservación de la naturaleza y medioambiente
- Colaborar y prestar auxilio a las Policías de otros - Conducción interurbana de presos y detenidos
países. - Seguridad de altas personalidades
- El control de las entidades y servicios privados de - Recepción de datos de interés para el orden y la
seguridad, vigilancia e investigación. seguridad pública

31
LABORATORIOS DE POLICÍA CIENTÍFICA

https://www.policia.es/org_central/cientifica/est
ructura/estructura.html

http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Cono
cenos/especialidades/InvestigacionCientifica/ind
ex.html
http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-
/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/588
9547
32
33
• Derecho Penal: señala los hechos que
constituyen delito, y las penas o medidas de
seguridad que corresponden. Viene recogido en el
Código Penal.
• Derecho Procesal Penal: estudia el proceso
una vez aparece el delito, las fases del proceso que
van desde la investigación policial, pasando por la
detención del reo hasta la sentencia del juez y los
posibles recursos que se puedan presentar tras la
sentencia. Todo este proceso viene explicado en la Ley
de Enjuiciamiento Criminal.
34
Investigación criminal (investigación del delito y
del delincuente): orienta su esfuerzo a
establecer la verdad de los hechos y la
responsabilidad de los mismos.

En este esfuerzo convergen la actuación:


- Policial
- Fiscal
- Judicial

Siguiendo el modelo procesal vigente.

35
DOCUMENTAL CRIMINALISTICA

36
• Inspección ocular • Búsqueda y recogida
de indicios

• Medios técnicos • Aspectos formales

37
INSPECCIÓN OCULAR

• El autor de un hecho no puede deambular por la


escena del delito sin que se deje algo suyo, y se lleve
algún elemento de aquel lugar o entorno.

• “Todo contacto deja rastro”: principio de Intercambio


o transferencia de Loccard.

• En cualquier hecho delictivo podemos encontrar pistas


o indicios que nos permitirán en un futuro resolver
una determinada investigación.

38
INSPECCIÓN OCULAR

1) DEFINICIÓN: Una de las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y


practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos y sus
circunstancias, contemplada en la LECRIM como un acto de comprobación
personal, practicado por el Juez Instructor, para recoger los vestigios o
elementos materiales de la perpetración del hecho punible y describir el lugar y
los objetos relacionados con la existencia y naturaleza del hecho.

39
INSPECCIÓN OCULAR

PEÑA TORREA: Es el reconocimiento por parte de los técnicos


policiales del lugar en donde se ha producido el supuesto
delito y se integra por el conjunto de observaciones,
comprobaciones y operaciones técnico policiales que se
realizan en el lugar del hecho a efectos de su investigación
para:
•a) Comprobar la realidad del delito.
•b) Averiguación del móvil.
•c) Identificar al autor o autores.
•d) Aportar pruebas.
•e) Demostrar su culpabilidad y circunstancias que han
concurrido.

40
INSPECCIÓN OCULAR

Durante la inspección ocular van apareciendo indicios probatorios que


adecuadamente tratados, recogidos y trasladados son analizados en
los correspondientes Laboratorios, que emiten los informes periciales,
lo que afirman, confirman, desmienten o generan indiferencia ante
una determinada línea de investigación.

El conjunto datos extraídos de la inspección ocular junto con los


variados informes periciales elaborados por los distintos laboratorios
hacen un conjunto de elementos que adecuadamente analizados
generan la actividad investigativa, que denominamos pesquisa, que a
su vez, es una función dinámica que puede generar la obtención de
nuevos rastros e indicios, hasta que el conjunto de todo ello en manos
de profesionales expertos dan con el esclarecimiento del crimen, en
palabras de HANS GROSS obtienen un “resultado”.

41
INSPECCIÓN OCULAR

• CADENA DE
 Observación
Descubrir
CUSTODIA: Adecuado
cumplimiento científico para
Revelar la preservación de la prueba
Reproducir
Estudiar • LEGITIMIDAD DE LAS
Conservar ACTUACIONES:
Recoger Cumplimiento de
Transportar Derecho Procesal

42
INSPECCIÓN OCULAR

La inspección ocular viene recogida en la Constitución Española, art 126:

“La policía judicial depende de los Jueces, de los Tribunales y del


Ministerio Fiscal en sus funciones e averiguación del delito y
descubrimientos y aseguramiento del delincuente, en los términos que la
ley establezca”.

Y de forma más específica en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, art.326:

“Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas


materiales de su perpetración, el Juez instructor o el que haga sus veces
ordenará que se recojan y conserven para el juicio oral si fuere posible,
procediendo al efecto a la inspección ocular y a la descripción de todo
aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho.

43
INSPECCIÓN OCULAR

A este fin hará consignar en los autos la descripción del lugar del
delito, el sitio y estado en que se hallen los objetos que en él se
encuentren, los accidentes del terreno o situación de las habitaciones,
y todos los demás detalles que puedan utilizarse, tanto para la
acusación como para la defensa.

Cuando se pusiera de manifiesto la existencia de huellas o vestigios


cuyo análisis biológico pudiera contribuir al esclarecimiento del hecho
investigado, el Juez de Instrucción adoptará u ordenará a la Policía
Judicial o al médico forense que adopte las medidas necesarias para
que la recogida, custodia y examen de aquellas muestras se verifique
en condiciones que garanticen su autenticidad.

44
FINES INSPECCIÓN OCULAR

• A) Comprobar la realidad del delito


• B) Establecer la ruta, movimientos y circunstancias del
crimen
• C) Estudio de las causas del delito. Determinación del
móvil
• D) Búsqueda, localización y recogida de indicios (Cadena
de Custodia)
• E) Identificación de víctimas, testigos y autores
• F) Determinación y demostración científica de las
circunstancias concurrentes de imputabilidad

45
FASES DE LA INSPECCIÓN OCULAR

1) Protección del sitio del suceso.


2) Observación del sitio del suceso.
3) Fijación del sitio del suceso:
1) Descripción escrita
2) Fotografía forense
3) Planimetría forense
4) Moldeado
4) Colección de evidencias físicas
1) Levantamiento
2) Embalaje
3) Etiquetado
5) Suministro de la evidencia física al laboratorio
46
PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que puedan
alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o
cualquier otro elemento. Una vez en el lugar del hecho, debemos:

• Proteger el interior y exterior del lugar:


aislamiento de la escena.
• No permitir el ingreso de personas extrañas.
• Verificar y registrar: ubicación y características.
• Avisar y coordinar (atención médica, apoyo,..)
• No contaminar.

47
OBSERVACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
La observación debe centrarse en el sitio del suceso en una forma directa y
macroscópica, sobre todo en sus evidencias y sus particularidades. Es
importante que en el sitio del suceso se utilicen tanto la vista, como el olfato,
el oído y el tacto.
• Mejores condiciones posibles, iluminación
y auxilio de instrumentos.
• Sin dilación. Inmediata.
• Precisa
• Minuciosa
• Sin prejuicios ni de forma preconcebida.

48
FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO

– Lugar de los hechos abierto: Todos aquellos espacios


que no cuentan con alguna protección de los factores
ambientales. Por ello, el procesamiento del lugar de los
hechos se debe realizar con mucho más cuidado y
premura en el tiempo.
– Lugar de los hechos cerrado: todos aquellos espacios
que cuentan con alguna protección de los factores
ambientales. Así, los inmuebles, casas, locales, …
– Lugar de los hechos mixto: Se encuentra compuesto
por dos o más lugares, o cuenta con una posición
intermedia entre ambos.

49
FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO

• Descripción escrita: consiste en narrar por escrito


utilizando las técnicas de redacción de informes lo que
encontramos en el lugar de los hechos (fecha, hora,
localización, tiempo, identidad, condiciones)
• Fotografía forense: Las fotografías en el lugar de los
hechos ayudan a captar y mostrar el estado original del
mismo y sirve como registro permanente de los detalles,
para que quién posteriormente las observe adquiera una
percepción clara del lugar de los hechos y las
disposiciones de los objetivos; además, actúan como una
especie de memoria artificial. (exactitud y nitidez).

50
FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO

• Planimetría forense: se encarga de estudiar, evaluar y representar


gráficamente la forma y precisión del cuerpo y cada uno de los
diferentes elementos materiales de prueba encontrados en el sitio
mediante el empleo de técnicas de medición que dan vida al
croquis inicial y posteriormente, un plano final a escala, el cual
aportará información gráfica.
• Moldeado: En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos,
ciertos indicios consistentes en huellas negativas impresas sobre
superficies blandas, como: lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc.,
producidas por pisadas calzadas o descalzas, así como por
neumáticos, bastones, muletas, patas de animal, etc., para lo cual
será necesario recurrir a la técnica del moldeado de huellas, a fin de
levantarlas y estudiarlas comparativamente de molde contra molde.

51
COLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS

Para no alterar las huellas y conservar las que están, se


indican algunas técnicas para la colección adecuada de
los indicios en el escenario del suceso a fin de
conservarlos primitivamente como las dejó el autor
después de la consumación del hecho que se investiga.

La colección de indicios se efectúa después de haber


observado y fijado el lugar de los hechos y, se lleva a
cabo con tres operaciones fundamentales que son:
- Levantamiento.
- Embalaje.
- Etiquetado

52
COLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS

EVIDENCIA FÍSICA O INDICIO MATERIAL:


Todo objeto que tiene relación con la comisión de
un delito y cuyo examen o estudio da las bases
científicas para encaminar con buenos principios
toda investigación y lograr: identificación de los
autores, pruebas de la comisión del hecho,
reconstrucción de los hechos.

53
COLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS

• Levantamiento: recoger la evidencia del sitio del


suceso (evitar contaminación, levantar por
separado,…).
• Embalaje: guardar, inmovilizar y lograr la
protección del indicio. Garantizar la integridad.
– Embalaje interno.
– Embalaje externo.
– Sellado.
• Etiquetado: individualizar e identificar al indicio.
54
SUMINISTRO AL LABORATORIO

El transporte o suministro de las evidencias físicas al laboratorio


se deben realizar bajo estrictas normas de seguridad para
evitar alteraciones, pérdida, deterioro o contaminaciones de las
mismas.

Lo más seguro y recomendable para el envío de una evidencia


física, es que sea el propio personal que investiga el hecho el
que se encargue del traslado de las evidencias al laboratorio. Es
importante que no se envíen en el mismo bulto, indicios que
corresponden a más de un caso, ya que éstos pueden ocasionar
inconvenientes como mezcla indebida de indicios

55
METODOLOGÍA INSPECCIÓN OCULAR

• 1.- Actuaciones Previas


• 2.- Reconocimiento General del lugar del suceso
• 3.- Reportaje de imágenes (Fotografía y video)
• 4.- Planimetría
• 5.- Observación de la víctima
• 6.- Búsqueda, localización y recogida de indicios (Cadena
de custodia)
• 7.- Identificación de la víctima, testigos y autores
• 8.- Reconstrucción Hipotética
• 9.- Redacción del Acta

56
57
IDENTIFICACIÓN PERSONAL

IDENTIDAD: Es el conjunto de
características que se hacen a una
persona distinta a las demás y solo igual
a si mismo.
IDENTIFICACION: Se entiende a los
métodos para establecer la identidad.
Proceso para reconocer a un individuo
vivo o muerto o sus restos cadavéricos.

58
IDENTIFICACIÓN PERSONAL

- Identificar es siempre cotejar, lo que no


se puede comparar o cotejar, no se
puede establecer su identidad.
- Son los medios utilizados para cotejar
por la humanidad, los que marcan el
grado de cultura y civilización de los
pueblos.

59
IDENTIFICACIÓN PERSONAL

CLASIFICACIÓN

- Legal (DNI, Pasaporte)


- Judicial: Relativa a los delincuentes
- Médico Legal: Reconocimientos de
cadáveres.

60
IDENTIFICACIÓN PERSONAL

CLASIFICACIÓN

Identificación Civil: DNI y Pasaporte. Todos los


españoles están obligados a tener el Documento
Nacional de Identidad a partir de los catorce años de
edad y el Pasaporte para viajar a países extranjeros
que así lo requieran.
Identificación Criminal: Propia de los procesos
penales, supone los recursos policiales y médico
legales en aras al cumplimiento de una causa dentro
del ámbito del Derecho Penal o Criminológico.

61
IDENTIFICACIÓN PERSONAL: EVOLUCIÓN

- Período primitivo, cruel y no científico


- En Inglaterra los soldados indisciplinados llevaban en un sitio visible las
letras significativas.
- En la India se imprimía con hierro caliente en la frente del culpable,
como una señal distinta según el delito cometido, conforme lo
disponían las leyes del Manú. Según el delito se le mutilaba cortándole
los dedos, un pie, una mano y hasta castrándolo.

- Método descriptivo

- Período científico

62
SISTEMA ANTROPOMÉTRICO DE ALFONSO BERTILLÓN

En 1882 expuso una nueva disciplina: la antropometría. Se


trataba de una técnica de identificación de criminales basada
en la medición de varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas
individuales, tatuajes, cicatrices y características personales
del sospechoso.

Elaboró la metodología necesaria para el registro y


comparación de todos los datos de los procesados.
En 1884 aplicó este procedimiento para identificar a 241
delincuentes múltiples, por lo que su procedimiento ganó
enorme prestigio y fue rápidamente adoptado en Europa y
EE. UU.

63
SISTEMA ANTROPOMÉTRICO DE ALFONSO BERTILLÓN

El bertillonaje se basa en la confección de los datos obtenidos a los


delincuentes, haciendo una especie de ficha, que diferenciaba en tres
partes:

- Señalamiento Antropométrico: basado en medidas corporales (cabeza,


extremidades, generales,etc).

- Señalamiento Descriptivo: cromáticas, morfológicas y


complementarias.

- Marcas particulares: anomalías o alteraciones naturales o no, que


presenta el cuerpo humano y que lo diferencia de los demás,
principalmente interesan las de carácter permanente, como son:
Amputaciones, cicatrices, quemaduras, tatuajes permanentes, lunares,
manchas en la piel, …

64
SISTEMA ANTROPOMÉTRICO DE ALFONSO BERTILLÓN

Se creó, en el seno de la Comisaría General de Policía, un nuevo servicio


cuya dirección naturalmente le fue confiada: la "identidad judicial". Su
fama se hizo inmensa. Prosiguiendo sus investigaciones en diferentes
campos, imaginó muchas otras técnicas de investigación científica,
especialmente la "fotografía métrica", que facilitó mucho el estudio de las
huellas sobre el lugar del crimen. En poco años, Bertillon se convirtió en
el criminólogo más escuchado de su época.
Sin embargo, no todas sus iniciativas estuvieron coronadas por el éxito. El
sistema descriptivo que creó para permitir a cualquier policía dar las
características físicas de un malhechor resultó ser de difícil empleo y fue
abandonado.
INCONVENIENTES: complejo, poco fiable, únicamente válido en adultos.

Así, esto supuso el interés de un nuevo método de identificación que iba a


reemplazar el sistema que él había inventado: la dactiloscopia.

65
IDENTIFICACIÓN CRIMINAL – DISCIPLINAS CIENTÍFICAS QUE CONSTITUYEN LA CRIMINALÍSTICA

Documentología
Dactiloscopia
Balística forense
Fotografía forense
Medicina Legal
Química, Física y Biología
Otros

66
FOTOGRAFÍA FORENSE

- Arte o proceso de producir imágenes sobre


una superficie foto-sensitiva por una acción
química de la luz u otra energía radiante.
- La afirmación de que “una fotografía vale mas
que mil palabras”, puede ser cierta. Sin
embargo, es cierto que la fotografía,
adecuadamente tomada, puede constituir
uno de los elementos de mayor valor para la
investigación criminal.

67
FOTOGRAFÍA FORENSE

Allan Pinkerton en 1866 innovó en sus


investigaciones introduciendo el uso de la
fotografía como método de reconocimiento
facial. Una práctica que se extendió y, entre
otras especialidades, dio lugar a la que hoy
conocemos como fotografía forense. Su objetivo
principal es mostrar fielmente los elementos
que conforman un escenario y que pueden
pasar desapercibidos a simple vista.

68
FOTOGRAFÍA FORENSE

La fotografía forense es una especialidad que


pretende documentar las condiciones en las
que se encuentra el lugar de la investigación
cuando llegan las autoridades, y pretende
registrar los indicios localizados en él, de tal
modo que si se modifican, pierden o deterioran,
queden registrados.

69
La Biometría es la ciencia que se dedica a la identificación de
individuos a partir de una característica anatómica o un rasgo
de su comportamiento.

Una característica anatómica tiene la cualidad de ser


relativamente estable en el tiempo, tal como una huella
dactilar, la silueta de la mano, patrones de la retina o el iris, …

El indicador biométrico que más satisface estos requisitos es la


huella dactilar.

70
LOFOSCOPIA
El término introducido por Florentino SANTAMARIA en 1948,
procedente de la palabra griega “LOFOS”, que significa cresta y
“SKOPIA” examinar. En general es el estudio de las crestas
papilares para la identificación de personas.

Las crestas papilares son relieves epidérmicos que tenemos los


humanos (también monos) sólo en determinadas superficies
epidérmicas, que son: En las manos, en los dedos y en las plantas
de los pies. Dan lugar a variadísimos dibujos visibles consecuencia
de las papilas de la dermis, compuestas de vasos sanguíneos y
filetes nerviosos, que permiten identificación. Ya que son:
PERENNES, INMUTABLES Y DIVERSAS.

71
LOFOSCOPIA

Las regiones epidérmicas constituidas de crestas


papilares, tienen en común, la existencia entre
dos crestas de una depresión denominada surco
interpapilar. Estos surcos también reciben el
nombre en el campo de la medicina de
dermatoglifos, en cuanto son patrones tipos de
distribución de los surcos de la piel de los dedos y
palma de las manos y de los dedos y planta de los
pies.

72
LOFOSCOPIA
La reproducción del conjunto de crestas y surcos interpapilares,
indistintamente del lugar de la epidermis en donde se hallen,
estamos hablando de “LOFOGRAMAS” y el lofograma se divide:

•DACTILOGRAMA: (dibujos digitales) Lofograma que poseen los


dedos de las manos.

•QUIROGRAMA: (dibujos palmares) Correspondiente a la palma


de las manos excepto los dedos.

•PELMATOGRAMA: (dibujos plantares) Referido a la reproducción


epidérmica compuesta de crestas papilares y surcos
interpapilares de la planta de los pies incluidos, en este caso,
también los dedos de los pies.

73
DACTILOSCOPIA

Una huella dactilar es la representación de la


morfología superficial de la epidermis de un
dedo. Posee un conjunto de líneas (crestas
papilares) las cuales se forman a partir del sexto
mes de vida intrauterina y permanecen sin que el
tiempo genere alguna clase de cambio o
modificación, están dispuestas en forma
paralela.

74
DACTILOSCOPIA

Sin embargo, estas líneas presentan diferentes


morfologías, también conocidos como puntos
característicos; los que mas predominan son las
terminaciones en forma abrupta y las
bifurcaciones, los cuales se conocen
técnicamente como minucias.

75
La huella dactilar queda definida desde el sexto
mes de embarazo y no cambiará nunca más. El
sistema dactiloscópico es un sistema infalible de
identificación en el mundo.
La dactiloscopia, ha sido la herramienta policial
más utilizada para los casos de identificación. La
ventaja de que al tocar los objetos queden sobre
sus superficies las huellas dactilares, que
debidamente estudiadas y cotejadas pueden
llegar a descubrir al autor de un delito.
76
DACTILOSCOPIA

Utilidades:

1. De persona viva o muerta conocer si posee antecedentes o no.

2. De sordomudos, analfabetos, deficientes mentales profundos o


personas que no quieren aportar sus datos personales de
identidad.

3. Identifica al autor de un delito. Identificación de cadáveres

4. Admite la creación de registros nacionales favoreciendo las


relaciones jurídicas de la vida civil, administrativa, comercial (DNI,
NIE).

77
DACTILOSCOPIA
Si dos huellas dactilares corresponden o no a la misma
persona se lleva a cabo un procedimiento que comienza
con la clasificación de la huella dactilar y termina con el
matching (coincidencia) o comparación de las minucias
de ambas huellas.
La clasificación de huellas corresponde a un análisis a
escala "gruesa" de los patrones globales de la huella que
permite asignarla a un conjunto predeterminado o
clase, lo que se traduce en una partición de la base de
datos a ser revisada.

78
DACTILOSCOPIA

• Establecer un método para poder clasificar los dactilogramas


con objeto de reducir al mínimo el número de fichas de reseña
para el cotejo. Hoy los procedimientos informáticos (SAID:
Servicio Automático de Identificación Dactilar, que funciona
mediante un proceso informático de búsqueda), han facilitado
enormemente la rapidez de búsqueda.

• Realizada la fase de clasificación y búsqueda, se procede al


cotejo o comparación de los dactilogramas cuya formulación
es coincidente o los candidatos propuestos por el SAID. De
manera, que se compara buscando los elementos coincidentes
entre el dactilograma dubitado y el candidato dimanante de la
base de datos (reseña de detenidos, reseña del sospechoso,
etc), para determinar si se trata o no del mismo dactilograma.
79
DACTILOSCOPIA

El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un


estudio científico por el antropólogo inglés Francis Galton, quien
publicó sus resultados en el libro Huellas dactilares (1892). Así, verificó
tanto la invariabilidad de las huellas dactilares a lo largo de toda la vida
de un individuo como su carácter distintivo aun para gemelos idénticos.

Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las


características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las
huellas dactilares no podían dar información) y determinó algunas
características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su
clasificación. Con base en ello, Galton propuso usarlas para la
identificación personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon.
Los cuarenta rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las
impresiones dactilares fueron analizados y mejorados por el
investigador de la policía de Buenos Aires Juan Vucetich.

80
HUELLAS DACTILARES

Aquellos dactilogramas hallados en el lugar de los hechos, dejados de forma


involuntaria por el autor del delito y que permiten su identificación. Se trata
de la reproducción del dactilograma natural.

-Huellas dactilares: Las huellas implican la existencia de los dactilogramas en


el lugar de los hechos, dejados de forma inconsciente e involuntaria y que
contribuyen a la investigación del delito e identificación del autor del mismo.

-Impresiones dactilares: Mientras que las impresiones dactilares


corresponde a la reseña propiamente dicha, que son las obtenidas
directamente por la Policía, mediante cualquier procedimiento en el que se
entinte la epidermis de cada dactilograma natural reproduciéndose éste en
un papel o cartulina y que debidamente formuladas y clasificadas van a
formar parte de las bases de datos de reseñas de detenidos, conformando
los dactilogramas indubitados.

81
• Huellas visibles

• Huellas invisibles o latentes (uso de reveladores de huellas)

SUPERFICIES IDEALES PARA CONTENER HUELLAS LATENTES:


SUFICIENTE, LISA, LIMPIA y PULIMENTADA.

82
BALÍSTICA
Ciencia que estudia la trayectoria, el alcance y los efectos de las balas y los
proyectiles y las marcas que dejan en ellos las armas de fuego con las que
son disparados.

Ramas principales:
- Balística interna,
- Balística externa,
- Balística de efectos y
- Balística identificativa o comparativa: estudia las relaciones de identidad
existentes entre las lesiones producidas en vaina y bala por el arma
utilizada y los elementos o partes de dicha arma que producen las citadas
lesiones.

La Balística Forense es la aplicación judicial de la Ciencia Balística al


esclarecimiento de los hechos.

83
BALÍSTICA
En 1835, Henry Goddard, al observar un proyectil extraído del cuerpo de la
víctima de un asesinato, se percató de la existencia de una llamativa
protuberancia o abultamiento en ella. Como en aquella época las armas de
fuego eran de avancarga y los tiradores, habitualmente, hacían sus propios
proyectiles con plomo fundido mediante un molde o turquesa, pensó que si
encontraba el molde con el que se había realizado el proyectil encontraría al
asesino. Con esta idea, Goddard comenzó a registrar las casas de los
sospechosos y, cuando procedía al registro de la vivienda de uno de ellos, al
examinar el molde con el que el propietario fabricaba los proyectiles de plomo,
nuestro experimentado investigador pudo observar claramente que en el
interior de la turquesa había una pequeña hendidura. Utilizando este molde,
procedió a fabricar un nuevo proyectil (testigo) y lo comparó con el que se
extrajo anteriormente del cuerpo de la victima (dubitado), comprobando que
los abultamientos de ambos proyectiles eran idénticos sin lugar a dudas, lo que
hizo que posteriormente el asesino confesara su crimen. Iniciándose de esta
forma el un nuevo método de investigación.

84
MEDICINA LEGAL

Concepto: Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas


legales o derivados del legislador; la rama de la medicina que asesora
sobre asuntos biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial,
entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo
requieran.

El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración


de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido
o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los
aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de
justicia, donde actúan como peritos.

- Origen: Iniciada por Ambrosio Pare (1575) y continuada por Paolo


Sacchias (1651).

85
MEDICINA LEGAL
La medicina legal engloba las siguientes subdisciplinas:
• antropología forense
• biología forense
• Derecho médico
• genética forense
• necropapiloscopía
• odontología forense
• psicología forense
• psiquiatría forense
• tanatología
• toxicología forense
86
ANTROPOLOGÍA FORENSE

Se habla de la antropología cuando se busca determinar datos


sobre la identidad, la data de muerte y circunstancias que
rodearon a la muerte. Se habla de la causa de la muerte en
cadáveres antiguos, en mal estado, restos humanos o
simplemente huesos.

La antropología física forense se encarga de la identificación de


restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la
biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede
determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los
huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la
mecánica de hechos y la mecánica de lesiones.

87
ODONTOLOGÍA FORENSE

La odontología forense estudia los tejidos duros y blandos que


conforman la cavidad oral y los valora como elementos de prueba
para resolver situaciones que se presentan en el campo jurídico.
Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de
identificación y tiene utilidad en el derecho.
Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen
adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación
de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la
justicia.
La odontología forense es muy importante y abarca temas
relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes
de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales,
maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

88
Genética Forense

El ADN como identificador: en todos los seres


vivos, los genes se componen de ADN. La
estructura molecular del ADN se asemeja a una
muy larga escalera en forma de espiral. El código
genético, la huella genética forense, se determina
por el orden que ocupan las bases (los
“peldaños” en la escalera) porque tiene una
secuencia única que se diferencia para diferenciar
unos genes de otros.

89
Genética Forense

Uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la


identificación de los individuos en base al análisis del
ADN. El ADN corresponde a las iniciales de la molécula
del Ácido Desoxirribonucleico, que es la determinante
de las características y el comportamiento biológico
del individuo. El ADN se encuentra en el interior del
núcleo de todas y cada una de las células.

90
Genética Forense

• La primera identificación por ADN de un crimen se produjo en el año 1988,


en el Reino Unido.

• Un mismo individuo presenta siempre la misma secuencia de ADN. La


secuencia de nucleótidos de un individuo es distinta a las secuencias de
nucleótidos de todos los demás. Tenemos una huella genética personal
(Genoma humano) auténtico carné de identidad cromosómico.

• Además esta huella se puede obtener siempre que queden restos celulares
que permitan extraer ADN. Lo que conlleva ser instrumento de gran utilidad
para la identificación Criminalística, tanto en el campo de la investigación de
delitos (implicación de autores), como para la identificación de restos
cadavéricos.

91
http://www.teinteresa.es/sucesos/primer-condenado-ADN-britanico-
ninas_0_563344664.html

92
INDICIOS: MANCHAS Y RASTROS

En la mayoría de los delitos graves los sistemas legales se basan


principalmente en el testimonio de los testigos, pero
lamentablemente en demasiadas ocasiones la ayuda de los testigos
no es fiable (falsedades, confusiones, o sencillamente la falta de
testigos en el momento del crimen).
En estos casos, la principal ayuda es apoyarnos en la teoría de la
transferencia de fluidos biológicos (Edmond Locard). Esta teoría, nos
explica que siempre que se comete un delito hay un intercambio de
evidencias entre el delincuente, la víctima, y la escena del crimen.

Por tanto, podemos investigar con las manchas de sangre como


elemento biológico.

93
INDICIOS: MANCHAS Y RASTROS

En la criminalística entendemos “elemento


biológico” cualquier elemento biológico del
cuerpo humano que permita ser comprobado
en el laboratorio y conlleve la evidencia de que
una persona concreta ha estado en el lugar de
los hechos (sangre, saliva, semen, pelos, uñas…).

94
INDICIOS BIOLÓGICOS

- Manchas de sangre: Realizado todas las operaciones médico legales y


policiales, se procede a una adecuada recogida, teniendo en cuenta la
importancia de la misma para preservar sus características y sobre todo
preservar el ADN, lo que deberán hacer personal experto.

- Manchas de esperma: El esperma formado por el líquido seminal y los


espermatozoides, adquiere en las investigaciones de violaciones y en general
de agresiones sexuales una importancia determinante. Es al Médico Forense
a quien le corresponde explorar a la víctima para la búsqueda de restos de
esperma.

- Pelos: Los pelos son anejos a la piel, con raíz, tallo y punta, formados de
cutícula, corteza y médula, que puede ser un elemento importante en la
investigación. Los aspectos morfológicos estudiados en microscopia ha
de hacerse comparando pelos de las mismas regiones: cabellos, cejas,
barba, pelos de las axilas, del pubis, del tórax, de las extremidades, etc.

95
INDICIOS: MANCHAS Y RASTROS

Todos los elementos biológicos siguen 4 pasos fundamentales:


1- Búsqueda de los indicios en la escena del crimen
En la zona, en los cuerpos, en las ropas, y en todos los lugares en que
podamos encontrar pruebas, teniendo siempre en cuenta la posibilidad de
encontrar muestras contaminadas accidentalmente o voluntariamente.
2-Estudio“in-situ”
Sin manipular nada, de forma minuciosa, objetiva, observando las distancias,
las relaciones entre los elementos del lugar y objetos desplazados, etc. Por
supuesto se debe de fotografiar detalladamente la escena del crimen para
evitar posibles olvidos en esta fase.
3- Recogida de muestras
4- Análisis en laboratorio
Los resultados deberán ser interpretados de modo que contesten los
interrogantes de las diligencias judiciales, tales como la implicación de una o
varias personas en los hechos o bien la identificación de personas.

96
INDICIOS: MANCHAS Y RASTROS

Debido a la heterogeneidad y multiplicidad de sustancias


susceptibles de encontrar en la escena del delito, los
procedimientos de recogida son distintos en función de:

•De la naturaleza de la mancha (sangre, semen, pinturas,


cenizas, óxidos, etc.).

•Del estado físico como es hallada la mancha (líquida, seca,


pastosa. etc.).

•Del soporte en donde asienta. Superficie no absorbente


(terrazo), porosas (tejidos).

97
INDICIOS: MANCHAS Y RASTROS

La investigación de las manchas de sangre permiten conocer


datos como las posiciones de la víctima y delincuente y otros
objetos, la secuencia de acontecimientos del crimen, el tipo
de objeto usado, la dirección y tipo de golpeo, y muchos
otros datos que leerás a continuación.
En primer lugar se debe de diferenciar las manchas de
sangre de otro tipo de manchas parecidas. La forma más
rápida de hacerla es analizando el aspecto de la sangre
según en donde se encuentre.
Diferenciamos las manchas según si se encuentran
en superficies absorbentes o no absorbentes.

98
INDICIOS: MANCHAS Y RASTROS

En superficies no absorbentes, si la superficie es dura y


lisa se forman gotas circulares, y en caso de superficies
rugosas serán gotas más irregulares.
Sin embargo, en el caso de tejidos absorbentes (como la
ropa), si el tejido es de color claro veremos manchas
rojas oscuras en caso de ser reciente o un color rojo
ennegrecido si son manchas antiguas.
En los tejidos absorbentes más oscuros es muy
complicado encontrar restos de sangre, por ese motivo
en estos casos se emplea luminol para encontrar las
manchas.

99
MANCHAS DE SANGRE

La existencia de manchas de sangre son uno de los elementos más


habituales en el lugar en donde se ha producido la agresión, se trata de un
indicio constante, que incluso da nombre a los delitos de homicidio “delitos
de sangre”.

1. Evidencia la existencia de una agresión o acto violento.

2. Es un indicio para un proceso de investigación, la presencia de sangre


humana implica en muchos casos el fortalecimiento de la hipótesis de una
muerte criminal.

3. Informa a la investigación de: Condiciones y circunstancias de la muerte,


Lugar del crimen, Forma en que ocurrieron los hechos, Fases de la lucha,
Mecanismos del crimen, Armas o instrumentos utilizados, Número de
víctimas y heridos, Exculpación de sospechosos, Elemento de imputabilidad.

100
MANCHAS DE SANGRE

El estudio de las manchas de sangre también nos ayudan a


conocer como se produjo la acción:
– Proyección:
Es una salida de sangre con fuerza. Puede ser en caída libre
(vertical), en horizontal, o en oblicuo.
En el caso de caída libre, según la mancha podemos saber si
salió con mayor o menor velocidad del cuerpo, e incluso la
altura, del siguiente modo:
Cuando la gota cae perpendicular al soporte se produce una
mancha redondeada, que a mayor altura se encuentra una
mancha más grande e irregular con pequeñas gotas alrededor.

101
MANCHAS DE SANGRE

– Escurrimiento
Son manchas de sangre caídas sin fuerza, solo con la fuerza de la
gravedad. Esto forma regueros de sangre, o goteo de sangre
sobre sangre (aumentando así el diámetro de la mancha).
– Contacto
Es la mancha que produce un objeto ensangrentado al entrar en
contacto con otro. El ejemplo más claro son las huellas de pies o
manos ensangrentadas en superficies.
– Impregnación
Son las manchas de sangre encontradas en tejidos absorbentes.

102
MANCHAS DE SANGRE

– Limpiadura
La mezcla de la mancha de contacto y de impregnación, por
ejemplo, al limpiar un arma blanca ensangrentada. Produce un
tipo de mancha peculiar que puede ayudar a esclarecer si
determinados objetos han sido limpiados para ocultar pruebas.
– Origen
Podemos conocer el punto de origen de la mancha cuando
existe una proyección de varias manchas de sangre, para así
conocer el paradero del criminal en el momento del crimen o
saber si había más de un criminal. Sencillamente debe de
seguirse la dirección de las diferencias manchas de sangre hasta
encontrar el punto en que convergen todas las líneas.

103
MANCHAS DE SANGRE

También podemos estudiar la velocidad de la sangre para poder


averiguar con más certeza que tipo de objeto se utilizó y como
fue el impacto.
En los impactos de baja velocidad (impactos por lo general sin
objetos), la preponderancia de tinción es de más de 3mm de
diámetro.
En el caso de impactos de velocidad media (cortes,
apuñalamientos…), se usan objetos que se mueven entre 1,5 y
7,5m/s y la preponderancia es de 1 a 3mm de diámetro.
Los impactos de alta velocidad muestran una preponderancia
de la mancha de menos de 1mm. Esto lo producen movimientos
de más de 30m/s, esto podemos encontrarlo en disparos.

104
MANCHAS DE SANGRE

105
MANCHAS DE SANGRE

https://www.youtube.com/watch?v=6_efgemsGI8

106
Psicología del
Testimonio
INDICIOS PROBATORIOS

Son los distintos elementos aportados en la investigación policial.


Al formar parte de la fase preliminar en el ámbito procesal
penal español, determina que los distintos objetos, manchas,
sustancias y rastros que se obtengan, serán considerados como
indicios probatorios, que debidamente analizados y valorados
primero en la fase de instrucción, por el Juez de Instrucción, y
después, en el acto del juicio oral, el Tribunal los puede elevar,
según su propio criterio, a la consideración de “Pruebas” a
partir de la sentencia y que figura en el aparatado “Hechos
probados”. Por tanto, si se usa la palabra “pruebas” dentro del
procedimiento policial, corresponde más bien a una
terminología coloquial, cuando su justa aceptación jurídica
deberíamos referirnos a “indicios probatorios”.

108
INDICIOS PROBATORIOS

Según reiterada jurisprudencia del TS: “Prueba se debe atribuir


sólo a la practicada en el juicio oral, bajo la inmediación del
órgano judicial decidor y con la observación de los principios
de contradicción y publicidad”

El conjunto de indicios probatorios observados en la escena del


crimen son determinantes para la elaboración de la hipótesis,
sin ellas el entramado hipotético de los hechos pierde toda
validez y se convierte en meras elucubraciones carentes de
rigor.
Con la aportación de indicios probatorios se reduce la
incertidumbre, la subjetividad y se generan criterios de
evidencias.

109
INDICIOS PROBATORIOS

- La confesión: es el reconocimiento espontáneo y voluntario


que hace una persona después de haber cometido un delito
sobre su participación. Necesariamente la confesión requiere
por parte de la investigación el contraste de los hechos con la
veracidad de lo ocurrido.

- Indicios probatorios materiales: tienen en común su


objetividad y contraste científico, al ser observables, medibles
y analizables, tienen la capacidad de someterse a análisis
científico de orden cualitativo y también cuantitativo.

- La prueba testimonial

110
INDICIOS PROBATORIOS

- La prueba testimonial: después de la confesión es la prueba


más antigua. Así afirmaba el Digesto “que la prueba le
corresponde aportarla al que afirma”.
Forman parte de los indicios probatorios testimoniales, las
declaraciones efectuadas por los testigos presenciales,
familiares de la víctima y los de la propia víctima.

Se ha hecho continuo hincapié en los errores procedentes por las


declaraciones testimoniales y los reconocimientos, sin
embargo sigue siendo un elemento importante en la
investigación siempre y cuando venga acompañado de su
ratificación a través de otros tipos de pruebas, principalmente
la de los indicios materiales.

111
El testigo es una figura procesal, es la persona que declara ante el tribunal
sobre hechos que son relevantes para la resolución del caso sometido a
su decisión, dicha declaración recibe el nombre de testimonio. El
testigo puede ser un testigo presencial o no presencial. Los testigos
tienen que responder de una manera clara y precisa a las preguntas que
se les hagan, fundamentando el porqué afirman los hechos aseverados.
Desde el punto de vista psicológico se estudian los procesos de
obtención (recuperación) de la información aportada por una persona
acerca de un suceso.
La psicología forense es una ciencia experimental que apoya y asesora a
los jueces. El objetivo de la psicología forense es dotar al proceso
judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos
psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta
humana y ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las
demandas de los imputados.

112
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Testimonio: Relato de la memoria que un testigo realiza


sobre unos hechos previamente presenciados.

De gran importancia son los reconocimientos


fotográficos y los reconocimientos en ruedas de
detenidos. Ambas diligencias policiales se han de
realizar adecuadas a las garantías de no influencia
sobre los testimonios y adecuadas a las normas
procesales legales.

113
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

La herramienta fundamental para proceder con


los testigos son los interrogatorios y entrevistas.
El éxito de dicha entrevista o interrogatorio va a
depender de factores como son la pericia del
entrevistador, el grado de colaboración del
entrevistado, el tiempo transcurrido desde el
suceso, del tipo de entrevista…

114
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Por Psicología del testimonio entendemos el conjunto de


conocimientos que basados en los resultados de las
investigaciones de los campos de la Psicología
Experimental y la Psicología Social, intentan
determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los
testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos
cotidianos, prestan los testigos presenciales.

115
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Objetivo: intentar descubrir si el testimonio de un individuo


responde o no a la verdad, si es o no creíble.

- Investigación judicial o policial: búsqueda de información


entre las víctimas o testigos de un hecho delictivo con el fin
de obtener información con la que proseguir la
investigación, esclarecer los hechos o establecer la autoría.

116
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

El testimonio de los testigos se basa, principalmente, en la


capacidad de su memoria (efectivamente, no todos recordamos
con la misma facilidad las cosas, a las personas o los
acontecimientos).
La memoria humana, no obstante, hemos de tener presente que
no funciona como un vídeo doméstico que graba (es decir,
codifica) y muestra imágenes y sonidos (decodifica) con exactitud y
tantas veces como se desee. La memoria humana es activa y
codifica y decodifica información en función de su relevancia, del
material que ya contiene, de experiencias pasadas, se vale de
estereotipos, es maleable, y, en definitiva, se ve afectada por el
paso del tiempo.

117
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Los antecedentes de la psicología del testimonio se remontan al


origen del Derecho. Destacando:

- Marbe: es el primero de quien se tiene constancia que intervino


en un juicio para informar acerca del tiempo de reacción en un
caso de accidente de tren.
- En 1896 Schrenk intervió en un caso de homicidio para informar
sobre el efecto de la publicidad previa al juicio.
- Catell figura como el primero en investigar sobre la exactitud de
las declaraciones de los testigos en EEUU.
- En Europa, el austríaco Gross (1897) publica el libro
“Kriminalpsychologie” destinado en gran parte al testimonio.

118
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

A finales del S. XIX y principios de S. XX surge la investigación sobre


este tema, interesándose por la seguridad de los relatos y por la
seguridad que las personas tienen en su propia memoria
(exactitud de la memoria): Binet (1897), puso de manifiesto la
falta de exactitud del recuerdo y los efectos de la sugestión de
la memoria visual. Publicó en 1900 el libro titulado “La
suggestibilité” en el que se recogen los primeros trabajos
aplicados sobre la psicología del testimonio.

119
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Durante los años 80 se produjo un gran auge de la psicología


del testimonio. En este periodo se publicaron numerosos
trabajos sobre el tema y se crearon asociaciones y comités
académicos y profesionales. Los testigos expertos,
especialistas en psicología del testimonio, comienzan a
participar de forma cada vez más usual en los juicios,
asesorando a los tribunales sobre el funcionamiento de los
procesos cognitivos y su implicación en las declaraciones de
los testigos para facilitar la valoración de las pruebas a los
magistrados y jurados, y realizando peritajes
fundamentalmente en el campo de pruebas de
identificación.

120
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

1/ La Percepción es el proceso por el cual los objetos o situaciones


que registran nuestros órganos de los sentidos, son dotados de
significación. Es decir entre la multitud de estímulos que
recibimos, sólo registramos aquellos que tienen un significado
para nosotros.

2/ La Memoria es un proceso que consta de tres fases clásicas en


el procesamiento de la información humana que son:
- Adquisición,
- Retención y
- Recuperación.

121
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

1º FASE adquisición o codificación: el testigo percibe la información


acerca de un suceso que puede durar segundos u horas. Como un suceso
complejo contiene gran cantidad de información, sólo podemos atender
y percibir una pequeña parte.
La información no se almacena tal y como la percibimos, sino que
siempre es objeto de un proceso de selección de la información
relevante, después de una interpretación que la dota de significado y por
último de su integración en las estructuras previamente existentes.
Durante este proceso, se realiza una interpretación de lo que se observa
en función de los conocimientos previos, expectativas y estereotipos. En
esta fase influyen factores como el tipo de aprendizaje (intencional o
incidental), el nivel de violencia del suceso y el grado de implicación del
testigo en el suceso (víctima u observador).

122
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

2º FASE retención: incluye todos aquellos procesos que tienen


lugar en el intervalo de tiempo desde la percepción del suceso
hasta que el testigo intenta recordarlo. En esta fase la persona
interpreta la información que recibe después del suceso y
almacena fragmentos de esa información.

La información percibida está por tanto sujeta a influencias tanto


internas (pensamientos, esquemas) como externas (comentarios
con familiares), pudiendo producir cambios importantes en la
memoria original.

123
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

3º FASE recuperación: el testigo intenta reconstruir la porción de


información sobre el suceso necesaria para responder a las preguntas
específicas. El intento de recuperación de esa información implica la
reconstrucción de la interpretación original utilizando fragmentos del
suceso que permanecen a pesar del tiempo transcurrido y la información
adquirida en la fase de retención.
El éxito de esta tarea depende tanto de las adecuadas estrategias de
recuperación, como de la exactitud de las percepciones iniciales, de las
adecuadas estrategias de codificación y de la minimización de
interferencias durante el almacenamiento.
Los testigos pueden estar sesgados o distorsionados en la fase de la
recuperación debido al método de interrogación, la redacción de las
preguntas y la mejora de la recuperación.

124
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Variables que afectan a la exactitud de los testigos:


1) Variables del suceso: aquellas que afectan principalmente al
proceso de la percepción como son: el tamaño de los objetos, la
velocidad, el color y la luminosidad, el tiempo de exposición al
suceso, la seriedad del delito y el nivel de violencia empleado, entre
otros.

2) Variables del testigo: género, raza, edad, grado de activación o


estrés, expectativas y estereotipos,…

3) Variables de evaluación: rol del testigo, presión del grupo,


preparación de declaraciones, intervalo de tiempo, etc.

125
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Es conveniente tener en cuenta, que en muchas


ocasiones los relatos de los testigos suelen ir más allá de
lo que se presenció, ya que a lo que el sujeto vivió se
une, por un lado sus propias deducciones acerca de lo
sucedido, sus interpretaciones basadas en su
conocimiento previo y la reconstrucción con las que en
ocasiones involuntariamente completan las partes que
faltan de su recuerdo para darle mayor coherencia.

126
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

La psicología del testimonio abarca dos grandes áreas


estrechamente relacionadas: exactitud y credibilidad:
- EXACTITUD: factores atencionales, perceptivos y de memoria
que influyen en la exactitud de las declaraciones y las
identificaciones de los testigos presenciales. Los temas
relevantes en cuanto a la determinación de la exactitud son:
- Procedimientos de obtención de las declaraciones.
- Procedimientos de identificación.
- Diferencias individuales (edad, sexo, implicación, ansiedad).
- Falsas memorias.
- Factores de retención y recuperación.

127
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

La psicología del testimonio abarca dos grandes áreas


estrechamente relacionadas: exactitud y credibilidad:

- CREDIBILIDAD: discriminación del origen de la información


aportada por los testigos. El abordaje de esta tarea se ha
realizado desde la psicología cognitiva. Así, han resultado de
interés las aproximaciones al estudio de la mentira desde la
neurociencia, la psicología del lenguaje y la comunicación.

128
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Sobral, en una aproximación en relación con el jurado, considera los siguientes


factores como elevadores de la credibilidad:
1) Sesgos de respuesta del testigo:
•• Aparente seguridad del testigo.
•• Prestigio social o económico.
•• Vestimenta.
•• Atractivo físico.
•• Extroversión.
•• Actitud de relajación.
•• Contacto visual.
2) Información sobre las condiciones de la observación.
En términos generales, los jurados tienden a subestimar la influencia de las
condiciones en la observación (iluminación, tiempo de exposición, etc.).
3) Impacto de los testimonios no identificadores y de los inconsistentes.
Se considera que el mero hecho de ser juzgado ya introduzca un prejuicio de
culpabilidad.

129
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

➢ Actitud de los operadores judiciales (fiscales,


abogados y jueces).
➢ Instrucciones del juez.
➢ Atractivo físico de la víctima.
➢ Raza.
➢ Factores procesales: orden de los testigos
(acusación/defensa).
➢ Medios de comunicación.

130
ACTIVIDAD CEREBRAL DE LA MENTIRA

- Incremento de la actividad cognitiva.


- Inhibir la respuesta verdadera
- Construir una historia alternativa falsa.
- Elaborar un discurso coherente.
- Incluir detalles.
- Memorizar
- Observar la reacción del receptor.

Simultaneidad, sobrecarga mental.


Se producen: errores, pistas y señales.

131
DETECCIÓN DE LA MENTIRA: INDICADORES LENGUAJE

1) Debilidad en las narraciones:

1.1 Menor número de detalles para que no


puedan ser comprobados.
1.2 Respuestas indirectas, vagas, más cortas,
evasivas .
1.3 Discurso con menos referencias espaciales,
temporales y perceptuales.
1.4 Alusiones grupales y palabras que implican
generalizaciones.
1.5 Refuerzos de credibilidad

132
DETECCIÓN DE LA MENTIRA: INDICADORES LENGUAJE

2) Lenguaje de distanciamiento:

2.1 Menor proximidad al hecho, no se involucra


personalmente en el relato.
2.2 No se utiliza el pronombre personal “yo” al no
comprometerse con lo que se narra.
2.3 Frecuente empleo de la tercera persona, el
plural y pasiva.
2.4 No se usan palabras duras o emotivas, se
sustituyen por términos más genéricos.

133
DETECCIÓN DE LA MENTIRA: INDICADORES LENGUAJE

3) Falsa perfección:

3.1 Discursos cronológicamente más correctos,


lenguaje más formal y cuidado.
3.2 Da información, pero irrelevante, no
relacionada con el tema
3.3 Justificaciones innecesarias y traiciones del
subconsciente
3.4 Trata de dar una imagen positiva de sí
mismo.

134
DETECCIÓN DE LA MENTIRA: INDICADORES LENGUAJE

4) Necesidad de tiempo:

4.1 Procurará ganar tiempo para elaborar una


respuesta.
4.2 Tendencia a la repetición de palabras, frases,
detalles o argumentos.
4.3 Comunicación evitativa (cambio de tema, pide
que se repita la pregunta, responde con otra
pregunta).
4.4 Utilización de frases hechas
4.5 Silencios, tardanza en responder.

135
DETECCIÓN DE LA MENTIRA: INDICADORES LENGUAJE CORPORAL

1) Expresión facial:

• El rostro de una persona nos puede informar, tanto de la emoción


sentida, como de la que pretende ocultar (microexpresiones
delatoras)
• La emoción auténtica será la que aparezca en el rostro de
manera fugaz.

2) Postura:

• La mentira provoca a quien la utiliza un sobresfuerzo mental que se


debe centrar en la creación y recreación de la propia mentira, lo que
provoca que la gestualidad del que miente se reduzca o sea
inexistente.
• Efecto huída
• Efecto defensa (colocación objetos como barrera).

3) Comportamiento gestual.

136
DETECCIÓN DE LA MENTIRA: PARALENGUAJE

1) Volumen de la voz

2) Latencia de respuesta

3) Humor, vacilaciones, …

4) Cambio de tiempo verbales.

https://www.youtube.com/watch?v=cZsZeF9y420

137
Conceptos en materia
criminal
MODUS OPERANDI Y FIRMA

- MODUS OPERANDI: Conjunto de actos


estrictamente necesarios para cometer un
determinado delito con éxito. Función:
- Proteger la identidad del delincuente.
- Asegurar el éxito del hecho.
- Facilitar el escape.

-FIRMA O SELLO: conjunto de actos de un


agresor destinados a atribuirse la autoría de
los hechos. Lo que no es modus operandi.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-07-06/asi-son-los-
asesinos-en-serie-modus-operandi-firma-y-puesta-en-escena_914491/

139
PERFIL CRIMINAL

La firma (o sello personal) puede definirse como todas aquellas


conductas y actos accesorios al asesinato, que no son necesarios
para matar y que nos hablan de la motivación final, del porqué se
ha cometido ese crimen. Refleja las necesidades psicológicas o
emocionales que el criminal pretende satisfacer con la realización
de sus crímenes, siendo por lo tanto un reflejo conductual de su
fantasía.
Es más estable que el modus operandi que ya hemos visto que
puede cambiar, y aunque su modo de presentación puede variar,
las necesidades que se cubren con ella se mantienen constantes.
Debido a la menor variación de la firma y que se considera un
componente más personal e individualizador de ese criminal, la
firma es un instrumento muy útil para la vinculación sobre todo de
casos seriales que pueden ser de la autoría de un mismo sujeto.
140
PERFIL CRIMINAL

A la hora de elaborar el perfil criminológico, el análisis


del modus operandi y de la firma es fundamental
puesto que nos puede dar mucha información de ese
asesino desconocido que buscamos, ya que nos ha
dejado elementos visibles en la escena del crimen con
los que trabajar y establecer el perfil de personalidad
del autor.

141
El perfil criminológico es una técnica de investigación
criminalística que busca descubrir, explicar y predecir
las características:
- socio-demográficas (edad, sexo, ocupación, raza,
nivel socio-económico)
- criminológicas (carrera delictiva)
- psicológicas (rasgos de personalidad, motivaciones,
patrones conductuales)
de la persona que ha cometido un delito y de la cual se
desconoce su identidad, con el objeto de ofrecer
información a la policía para su captura.

142
PERFIL CRIMINAL

Dicha técnica es aplicable sobre todo en los casos de


asesinos en serie ya que la repetición es lo que
permite determinar si existe una pauta, especialmente
en los delitos de violación, homicidio, asesinato y
piromanía ya que los datos que se obtienen de la
escena del crimen y de las distintas víctimas permiten
obtener información de gran calidad y muy útil sobre
el delincuente desconocido que deben atrapar.

143
PERFIL CRIMINAL

-Momento del día que elige el asesino para atacar a sus


víctimas.
-Su forma de matar
-Cómo se ha aproximado a la víctima: engaño, oportunidad…
-Si hay planificación y organización.
-Zonas de actuación.
-Tiempo empleado.
-Forma de acceder y huir de la escena del crimen.
-Elementos para evitar ser reconocido,…
-Nivel intelectual
-Arma utilizada
-Nivel intelectual,…

144
http://itercriminis.com/que-es-un-perfil-criminal/

145
PERFIL CRIMINAL

Un asesino en serie o asesino serial: es una persona que asesina a


tres o más personas, con un período de enfriamiento entre cada
asesinato, y cuya motivación se basa en la gratificación psicológica
que le proporciona dicho crimen.

Los asesinos en serie están motivados por impulsos psicológicos,


ansias de poder y compulsión sexual. Los crímenes suelen ser
llevados a cabo de una forma similar, y las víctimas, comparten
alguna característica (ocupación, raza, apariencia, sexo o edad).

No deben ser confundidos con los asesinos en masa, que asesinan


a un número elevado de víctimas de manera simultánea en un
período corto de tiempo.

146
GRACIAS

También podría gustarte