Está en la página 1de 5

DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Anderson Arrieta Poveda, Luz Stela Blanco, Roberto Reales, Yinoska Lemus Barros, Javier Llanos Marriaga
Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica de Bolívar.
Cartagena, Colombia.

anderson.jhair12332017@gmail.com , Luzduranospino@gmail.com, rrealesa2002@hotmail.com , lemusyinoska@gmail.com ,


llanosmj1@gmail.com

En esta práctica de laboratorio, hemos realizado una serie de instrucciones establecidas en la guía propuesta por la
docente, las cuales fueron desarrolladas a lo largo de la clase con el fin de determinar lo solicitado.
En base a estas instrucciones, se usaron una variedad de materiales de laboratorio, permitiéndonos determinar los
valores requeridos, como la masa, el volumen y la densidad y por último obtener la densidad de un compuesto dado
por la docente y así determinar cuál era él nombre de este compuesto.

Palabras claves: balanza, desviación media, densidad, peso específico, promedio.

1. Introducción
Al momento de registrar las densidades de cualquier sustancia ya sea sólida, liquida o gaseosa, debemos hacerlo
con ciertas unidades que dependen del estado en el cual se encuentran. Para las sustancias solidas sus unidades son
g/CC, liquidas y soluciones g/ml y para gases g/L1. A la hora de determinar la densidad de un elemento o
compuesto se debe conocer su masa y su volumen. Para determinar la masa lo hacemos por medio de una balanza
analítica o granataria, las cuales son las más utilizadas en el laboratorio de química. Para medir el volumen, lo
hacemos dependiendo si es una sustancia liquida o un material sólido, ya que existen distintos métodos para
hacerlo. La medición del volumen de los liqudos lo podemos hacer por medio de dos métodos: el primero y el más
utilizado es el picnómetro, el cual consiste en una pequeña botella de vidrio aforada, con un tapón de vidrio
esmerilado atravesado en el medio por un orificio capilar.
EL volumen de solidos regulares lo hacemos midiendo sus dimensiones y aplicando las fórmulas matemáticas
dependiendo de la figura geométrica que este tenga, para solidos irregulares lo hacemos por el principio de
Arquímedes, el cual establece que cuando se sumerge un sólido insoluble en un líquido, el cambio de volumen
aparente es igual al volumen del solido sumergido.

2. Objetivos

 Determinar la densidad de sustancias sólidas y liquidas en el laboratorio, utilizando diferentes


métodos.[ CITATION Keidis \l 9226 ]

3. Procedimiento experimental
Al empezar la práctica de laboratorio, nos dispusimos a hallar primero la densidad del agua, para esto
primero tomamos un picnómetro limpio y lo pesamos, luego lo llenamos con agua y lo volvemos a pesar,
ya con éstos datos procedimos a calcular la densidad del agua que estará definida por la fórmula de la
densidad (m/v), entonces tomamos el peso del picnómetro lleno de agua y le restamos el valor del
picnómetro vacío lo que nos dará la masa del agua, luego ya con la masa del agua, procedemos a
dividirla entre la capacidad que indica el picnómetro y esto nos dará el valor de la densidad del agua.
Luego hicimos el procedimiento anterior pero esta vez usando un vaso de precipitado al que le añadimos
agua medida con un a probeta y volvimos a anotar la densidad del agua y la incertidumbre.
Luego con el método anterior hallamos la densidad del vinagre y la multiplicamos por la gravedad para
hallar el peso específico y luego dicho peso lo dividimos por el peso específico del agua y así hallamos
el peso específico relativo del vinagre.
Después calculamos la densidad de una sustancia desconocida empleando un picnómetro y lo
comparamos con varias sustancias hasta determinar que presuntamente se trataba de un alcohol.
A continuación, tomamos una medida de agua exacta de 25ml en una probeta y le agregamos un objeto
sólido irregular y registramos el desplazamiento de agua. Luego calculamos su densidad y respectiva
incertidumbre en 3 mediciones. Para finalizar repetimos este proceso con un corcho y registramos su
volumen, peso y densidad respectivamente.

4. Resultados y Discusión

En la práctica N°3 de laboratorio del 14 de marzo de 2019 determinamos la densidad de sustancias


sólidas y líquidas, utilizando diferentes métodos; entre los materiales que utilizamos se encuentran, la
balanza, termómetro, una probeta graduada de 50 ml, un picnómetro, un gotero, tapón de corcho y un
vaso precipitado de 50 ml.

La fórmula que utilizamos para hallar la densidad es (fórmula densidad); los procedimientos se dividían
en cinco partes; la primera parte consistía en hallar la densidad del agua pesando con una precisión de
±0.01 g. Un picnómetro con tapa seco, luego lleno de agua en el cual la diferencia de peso nos daba la
masa del agua correspondiente al volumen del picnómetro, luego realizamos el mismo procedimiento
con un vaso precipitado, pero este debíamos medirlo con un volumen exacto de agua de una bureta o
pipeta y descargarlo en el vaso previamente pesado.

La segunda parte consistía en determinar la densidad del vinagre utilizando el mismo procedimiento para
determinarla densidad del agua y la densidad del agua empleada en la parte I. Y con la densidad del agua
y la densidad del vinagre debíamos calcular el peso específico del vinagre el cual nos dio como resultado
1,0343 g/ml

En la tercera parte debíamos hallar la densidad de un líquido desconocido que según los resultados
inferimos que era un 2-metil-2-propanol, para hallar esto procedimos como en la parte I y calculamos la
densidad que es 0,7834 de la sustancia líquida suministrada.

Seguimos con la cuarta parte donde hallamos la densidad de un sólido irregular donde tomamos una
probeta de 25 ml y medimos un volumen exacto de agua, luego pensamos un objeto suministrado por el
profesor y luego lo agregamos a la probeta y registramos el aumento de volumen el cual fue 27,5 ml.

Parte I. Densidad del agua.

1. Peso del picnómetro: 20,46g


2. Peso del vaso vacío: 32, 88g
3. Peso del picnómetro con agua: 45, 45g
4. Peso del vaso con el contenido de agua medido: 82, 11 g
5. Volumen del agua usado: 50± 0,5ml
6. Temperatura del agua: 27, 1°C
7. Densidad del agua: 0,9937 g/ml
Parte II. Densidad del vinagre

1. Peso del picnómetro: 20, 46g


2. Peso del vaso vacío: 32, 88g
3. Peso del picnómetro con vinagre: 46, 47g
4. Peso del vaso con el contenido de vinagre medido: 26, 01g
5. Volumen del vinagre usado: 25, 146 ml

6. Temperatura del vinagre: 26° C


7. Densidad del vinagre: 1, 0343g

Parte III. Densidad de un objeto desconocido (ALCOHOL)

1. Peso del picnómetro: 20, 46g


2. Peso del vaso vacío: 32, 88g
3. Peso del picnómetro con líquido desconocido:40,14g
4. Peso del vaso con el contenido del líquido desconocido medido: 19, 7 ml

5. Volumen del líquido desconocido usado: 25, 146 cm³

6. Temperatura del líquido desconocido: 25°C


7. Densidad del líquido desconocido: 0,7834 g/ml

Parte IV. Densidad de un sólido regular

1. Peso del sólido: 5,05g


2. Volumen inicial de agua en la probeta: 25ml
3. Volumen final de agua en la probeta: 27, 5ml
4. Volumen del sólido: 2,5 CC
5. Densidad del sólido: 2,02 g/CC

Parte V. Densidad de un tapón de corcho

1. Peso del sólido: 6,86g


2. Volumen inicial de agua en la probeta: 25 ml
3. Volumen final de agua en la probeta: 29,2 ml
4. Volumen del sólido: 4,2 CC
5. Densidad del sólido: 1,63 g/CC

Preguntas y ejercicios.
1. El volumen ocupado por 12.6 g de un metal es igual al volumen ocupado por 1.2 g de agua. Determine:
a) El peso específico del metal. b) La densidad del metal.
a) Pe = 10.5 g/1.0 g = 10.5
b) D = 12.6g/1.2ml = 10.5 g/ml
2. Un objeto de masa 27.8 g ocupa un volumen de 27 CC. ¿Flotará o no en agua?
D =M V
D =27.8g/27ml = 1.02
No flotara porque es más denso.
3. Un recipiente pesa 771.2 g, cuando se llena con agua pesa 1678.8 g y con leche pesa 1706.3 g. Usando
estos datos, determine el peso específico de la leche.
R/: g agua = 907.6 g leche = 935.1
D agua =907.6g= 0.907 /1000ml
D leche =935.1g = 0.935 /1000ml
Pe = Densidad de la leche /Densidad del agua
Pe =0.935/0.907 =1.03
4. ¿Cuál es la densidad y el peso específico de un cubo de cobre cuya arista mide 3 cm y pesa 24193 g?
V cubo = a3
V cubo = 3cm elevado a la 3 = 9 cc.
D =291.93g/9ml= 32.437 g/mL
Pe=Densidad del cubo de cobre /Densidad del agua
Pe =32.437 g/1.0 mL = 32.437 g/mL
5. 10 g de una sustancia A ocupa un volumen igual al de 20 g de una sustancia B y la densidad de A es de
1.5 g/ml.
¿Cuál es la densidad de B?
La densidad de B es 177.8.
6. Determine la densidad de una sustancia si 1.1 litros de ella pesa lo mismo que 2.2 kg de agua a 4° C.
D= 2.2 Kg/1.1 L =2 Kg/L

5. Conclusiones
Se realizó diferentes métodos para hallar la masa y volumen de un objeto, para posteriormente hallar su
densidad que se define como la relación que existe entre la masa de un cuerpo y su volumen, observando que
permite diferenciar una sustancia de otra debido a que la densidad, es una propiedad intrínseca de la materia,
ya que cada materia tiene una densidad diferente. Por ejemplo; el agua y el aceite, que al mezclarlos en un
mismo recipiente siempre quedará el aceite en la parte de arriba y el agua en la parte de abajo, esto es debido
a que el aceite es menos denso que el agua. Otra propiedad de la materia que analizamos es el peso
específico que se define como la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua, que
también nos permite diferenciar una sustancia de otro.

6. Bibliografía

[1] K. Villadiego, «DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS,» Cartagena de Indias, D.T y C, 2019.

También podría gustarte