Está en la página 1de 12

1

ÁRBOL DEL PROBLEMA

NRC 33789

Presentado por:

Andrea Paola Bohórquez Rodríguez ID: 574154


Vilmar Orlando Gil Orjuela ID 580286
Oneida Jaimes Rodríguez ID: 578042

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SAN JOSÉ DE CUCUTA
2018
2

ÁRBOL DEL PROBLEMA

NRC 33789

Presentado a:

Alejandro Guerrero Laverde

Presentado por:

Andrea Paola Bohórquez Rodríguez ID: 574154


Vilmar Orlando Gil Orjuela ID 580286
Oneida Jaimes Rodríguez ID: 578042

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SAN JOSÉ DE CUCUTA
2018
3

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 5
OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................................................... 5
ÁRBOL DE PROBLEMAS ......................................................................................................... 6
a. Identificación de los aspectos vulnerables en la gestión del riesgo biológico en
Colombia. ....................................................................................................................................... 8
b. Evaluación si la gestión realizada en el país frente a este riesgo, en particular, es la
apropiada. ...................................................................................................................................... 8
c. Identificación de los aspectos que considera deben mejorarse en la gestión del riesgo
biológico en el país. ....................................................................................................................... 9
d. Identificación de si actualmente existe la implementación de niveles de contención de
peligro biológico, adecuados a determinados contextos laborales............................................ 9
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 12
4

INTRODUCCION

El propósito de esta actividad consiste en analizar cómo se implementa la gestión del


riesgo en Colombia, ya que este puede entenderse como el proceso de identificar la
vulnerabilidad de las poblaciones ante una amenaza, luego analizar las posibles consecuencias
derivadas del impacto de la amenaza sobre esa población, delimitar la incertidumbre relativa a la
ocurrencia.

En el sector de la salud el riesgo bilógico es aquel que surge de la exposición laboral a


microorganismo y macro organismo que pueden causar daño en el trabajador, se presenta en los
diferentes contextos laborales relacionados con la ejecución de procedimientos, en la asistencia
médica por parte de los profesionales del área de la salud, siendo estos uno de los uno delos
más afectados por el alto índice de accidentalidad laboral.

La obligación de prevención del riesgo biológico en el medio laboral consiste en tomar


medidas para evitar daños a la salud originados por agentes biológicos con capacidad infecciosa
presentes en el medio laboral, aplicando los principios de la acción preventiva como lo establece
El Real decreto 664/1997 del 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores con el riego
relacionado a agentes biológicos durante el trabajo.

En cuanto al estado actual de la vacunación en el ámbito laboral en Colombia a la luz del


riesgo biológico laboral, estas deben ir encaminadas a proteger a los trabajadores del riesgo de
padecer determinadas enfermedades y evitar que sean fuentes de contagio de enfermedades
transmisibles para otros trabajadores o para la comunidad.

La inmunización debe estar incluida en las facilidades que brindan los controles de salud
del personal como la estrategia más efectiva y eficiente de prevención primaria para aquellas
enfermedades infecciosas asociadas a determinadas actividades profesionales.

La gestión del riesgo biológico hacer parte del contexto general del SGSST, requiere de
la formulación de medidas específicas para su gestión por los peligros a los que están expuestos
los trabajadores del sector salud y a si contrarrestar el alto índice de accidental laboral que a
diario se presentan.
5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Implementar el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biológico con el fin de


controlar el factor de riesgo y minimizar las consecuencias negativas en la salud del
trabajador y protección al medio ambiente.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluar periódicamente las necesidades de mejoramiento de leyes, reglamentos y normas


en el área de riesgos biológicos laborales, para su proposición.
 Generar nuevos mecanismos de relación con otras entidades para mejorar el desarrollo de
la referencia, investigación, entre otras.
 Conocer el estado de inmunización de todo el personal, prestando especial atención a los
nuevos trabajadores
6

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que debe
resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas detectadas
por los involucrados relacionadas con un problema concreto (en una sucesión
encadenada tipo causa/efecto). Una vez realizado, se ordenan los problemas principales
sobre los cuales se van a encaminar los esfuerzos en forma de objetivos del proyecto.
Este procedimiento seguido de clarificación de los problemas permite mejorar el
diseño, efectuar un preliminar supuesto del proyecto durante su ejecución y, una vez
terminado el proyecto, constituye una fácil forma de revisar la efectividad de las
medidas acometidas para resolver los problemas.

Como se elabora

El proceso más generalizado que se sigue para elaborar el árbol de problemas se basa
en cinco etapas que son las siguientes:
 Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
Deben ser problemas existentes y no problemas posibles, futuros o ficticios.
 Formular en pocas palabras el problema central, y hacerlo como un estado
negativo y un solo problema por recuadro.
 Anotar las causas del problema central.
 Anotar los efectos provocados por el problema central.
 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de
un árbol de problemas
http://www.eoi.es/wiki/index.php/%C3%81rbol_de_Problemas
 Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
_en_Ecoinnovaci%C3%B3n_en_procesos_industriales
Dolores musculares Inflamación del hígado Cáncer
7

v
Afecta a los músculos y los nervios Fatiga Pérdida de peso Muerte

Efectos CONSECUENCIAS

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN COLOMBIA PROBLEMA

Enfermedades CAUSA

Tuberculosis Hepatitis B Sarampión Varicela

Rubeola Hepatitis A Tétano


8

a. Identificación de los aspectos vulnerables en la gestión del riesgo biológico en


Colombia.

La gestión del riesgo en salud se puede comprender como el proceso de afrontar la


incertidumbre sobre la situación de salud de una población o de una persona que busca reducir o
mantener la ocurrencia de enfermedades en niveles aceptables.

La efectividad de la gestión del riesgo requiere identificar con precisión amenaza, vulnerabilidad
y probabilidad de ocurrencia y además seleccionar apropiadamente una combinación de acciones
formales e informales, anticipatorias y mitigadoras.

Para cumplir con su propósito la gestión del riesgo en salud es un proceso que tiene 4 etapas:

 Identificar los riesgos en salud de la población


 Evaluar el nivel de riesgo de cada factor causal para cada persona y para la población en
su conjunto,
 Determinar el impacto social y financiero de las enfermedades
 Desarrollar una estrategia de reducción de riesgo que incluya programas y proyectos que
generen utilidades sociales y financieras cuantificables.

b. Evaluación si la gestión realizada en el país frente a este riesgo, en particular, es la


apropiada.

La evaluación de riesgos implica cuantificar la probabilidad de que se produzcan efectos


perjudiciales para la salud. Sin embargo, en muchos casos, los problemas surgen al interpretar
los datos disponibles.
9

c. Identificación de los aspectos que considera deben mejorarse en la gestión del riesgo
biológico en el país.

Si bien, las políticas públicas estipuladas para la protección de las personas que trabajan
en el sector de la salud deben enfocarse en la prevención de accidentes con agentes biológicos,
en nuestro país, las cifras de este tipo de incidentes han ido en aumento, y patógenos como la
Hepatitis B – C o el VIH son muestra de ello. Se puede señalar que los riesgos biológicos son
inherentes a las actividades laborales, es necesario que se establezcan normas específicas para
que tanto empleados, como empleadores disminuyan al mínimo las probabilidades de sufrir
algún tipo de contagio. En Colombia, se registran más de 200 casos diarios de accidentes
laborales con peligro biológico, en el personal paramédico y servicios generales. Para ello se
deben adoptar normas de capacitación de los trabajadores encaminadas al cuidado y protección
de estos accidentes ya sea por pinchazos o salpicaduras, e incluir en sus prácticas diarias la
utilización de dispositivos y elementos de bioseguridad con alto desarrollo tales como agujas
retráctiles y gafas de seguridad que disminuyen la exposición.

Actualmente se busca que en Colombia se adoptar un modelo en un marco regulatorio


encaminado a actualizar el entorno laboral para los funcionarios de la salud.

d. Identificación de si actualmente existe la implementación de niveles de contención


de peligro biológico, adecuados a determinados contextos laborales.

Se requerirá cuando se trabaje con agentes biológicos que puedan causar enfermedad grave en
el ser humano, su manipulación suponga un grave peligro para quienes lo manejan y para la
comunidad y existan muchas probabilidades de que se propague a la colectividad, no existiendo
profilaxis ni tratamiento eficaz.
10

El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los


laboratorios, otras personas y el entorno de agentes potencialmente peligrosos. Para ello se
describe tres elementos de seguridad biológica, técnica microbiológica, equipo de seguridad y
diseño de la instalación.

 Nivel de contención biológica 1. Le corresponde el nivel de riesgo I, que indica escaso


riesgo individual y comunitario. Se aplicarán las medidas del laboratorio básico. No
necesita ningún equipo especial de contención.

 Nivel de contención biológica 2. Le corresponde el nivel de riesgo II, indicador de


riesgo individual moderado y riesgo comunitario limitado.
11

CONCLUSIONES

Para finalizar podemos mencionar que los sistemas de gestión de riesgos biológico en
Colombia van de la mano con el sistema de salud y seguridad laboral y su impacto en el medio
ambiente por lo que cada una de las entidades comprometidas deben implementar un serie
de medidas que incluye la evaluación y control de riesgo en la mejora continua donde
garanticen el bienestar a la población laboral. El árbol del problema nos ayuda a identificar las
causas del porque seda los efectos y consecuencias que se llega a tener y la problemática
principal, sobre los cuales se van a encaminar los esfuerzos.
12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fuente recuperada de:


http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/normas-
vacunacion-personal-salud.pdf
 Fuente recuperada de:
https://saludextremadura.ses.es/filescms/web/uploaded_files/Vacunaciones/Guia%20de%
20Vacunacion%20en%20el%20medio%20laboral.pdf
 Fuente recuperada de:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL%C3%93
GICO+PARA+IPS+-EPS.pdf/4d14193a-4ba7-4959-70e0-35c8b1130336
 Fuente recuperada de: https://www.eltiempo.com/vida/salud/riesgos-biologicos-en-el-
sector-de-la-salud-41148
 Fuente recuperada de:
https://201865.aulasuniminuto.edu.co/calendar/view.php?course=10005&view=day&tim
e=1537938000#event_191382
 Fuente recuperada de: http://www.fao.org/docrep/007/j0776s/j0776s08.htm
 Fuente recuperada de: https://www.sprl.upv.es/IOP_AB_05.htm

También podría gustarte