Está en la página 1de 4

INFORME VISITA AL INSTITUTO GEOGRÁFICO

AGUSTÍN CODAZZI

FOTOGEOLOGÍA Y SENSORES REMOTOS

YILMAR MEDINA

201020152

KATHERIN YOHANA SILVA CALIXTO

201020082

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


INGENIERÍA GEOLÓGICA
SOGAMOSO, BOYACA
2013
INTRODUCCION

En este informe redactamos la visita realizada el pasado 26 de Octubre a las


instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”, en el transcurso de
las conferencias ofrecidas por el IGAC se explican las diferentes e importantes
funciones de esta entidad, como también labores internas de esta para su
mejoramiento, avances en investigación y tecnología en pro al desarrollo territorial.

OBJETIVOS

 Conocer sobre los servicios que presta el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi.
 Adquirir conocimientos sobre temas de innovación e investigación,
provechosos para el desarrollo profesional.
 Fortalecer y ampliar los conocimientos q hemos venido adquiriendo en el
desarrollo del área fotogeología y sensores remotos.

VISITA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Se asistió a diferentes conferencias brindadas por miembros de la institución.

En la primera nos brindaron conocimientos generales del Instituto Geográfico


Agustín Codazzi conferencia institucional dada por la funcionaria Berenice Pulido,
la cual dio a conocer la historia de la cartografía colombiana empezada por la
expedición botánica realizada por José Celestino Mutis, continuando esta gran
historia aparece Agustín Codazzi quien durante el mandato de Tomas Cipriano de
Mosquera es llamado para realizar la cartografía Colombiana, el cual después de
9 años de arduo trabajo muere en el departamento del Cesar en un municipio
nombrado como él por su gran labor. Complementario a la conferencia se habla de
datos principales de Colombia como el número de departamentos, municipios y su
superficie terrestre, como también se dieron unos conceptos básicos para manejar
en durante la visita. Desde 1950 al instituto se le conoce con el nombre:
INSTITUTO GEOGRÁFICO “AGUSTÍN CODAZZI” que ahora cuenta con las
subdirecciones de: geografía y cartografía, de catastro, de agrología y oficinas
como oficina Centro de investigación y desarrollo en información geográfica –
CIAF, oficina de difusión y mercadeo de información.
Luego realizamos un recorrido por las instalaciones del instituto observando parte
de la historia de la foto-interpretación en Colombia con diferentes equipos que
están distribuidos por los pasillos del edificio haciendo pequeñas pausas para que
tanto Berenice la guía como el profesor German explicaran imágenes y las formas
de uso de ciertos equipos, en seguida nos dirigimos al segundo piso del instituto e
ingresamos a las salas donde se hace la fotogrametría de la cartografía hecha por
el instituto, observamos diferentes equipos con variedad de tecnología para ver
en 3D lo cual facilita la interpretación de las imágenes.

Finalizamos la visita con un recorrido por el Museo Nacional de Suelos de


Colombia donde el profesor German Herrera explicó a partir de una colección de
monolitos (perfiles de suelos), los suelos representativos del país, así como las
características más sobresalientes del entorno en el cual han evolucionado, con
esta explicación culminamos la visita al “Instituto Geográfico Agustín Codazzi”.
CONCLUSIONES.

 La ida al IGAC, nos demostró la gran importancia que tiene el instituto


en el País, ya que allí se elaboran los diferentes mapas, de este, y no
tan solo los elabora sino que también los actualiza, dándonos a la
nación datos en tiempo real , de los cambios físicos que ocurren
 Una de las cosas más relevantes y que a nuestro parecer más
importantes que pudimos observar , es la recopilación de información ,
como: mapas, planos, información detallada de cada lugar geográfico de
Colombia. Lo cual es muy útil en el presente y en el futuro de nuestra
academia universitaria.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.igac.gov.co/igac

También podría gustarte