Está en la página 1de 4

TEMA: Problemas ambientales en Colombia

Docente: CARLOS HERNANDO MENDOZA ARANZALEZ

ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO

1. Conceptualice que son los problemas ambientales

2. Explique qué es la contaminación atmosférica e hídrica en Colombia.

3. Aclare en qué consiste la destrucción del choco y porqué se da una elevada deforestación en
Colombia.

4. Qué es la minería ilegal, porqué se ha convertido en un problema ambiental.

5. Defina porqué el monocultivo y cultivo ilícito, el uso de la palma africana se convierte en


problemas ambientales en Colombia.

6. Explica el problema de las basuras en Colombia, porque no han podido controlarlo.

7. En qué consiste la contaminación sónica y como es en Colombia.

8. Analice qué es la salinización de los suelos y qué departamentos son los más afectados en
Colombia.

9. Explica el calentamiento global en el mundo, América latina y en Colombia y cuales sus efectos.

10. Realiza un ensayo sobre las basuras y desechos tóxicos y que solución se le puede dar a corto,
mediano y largo plazo.

Solución

1. como la contaminación atmosférica o la elevada deforestación, continúan generando


costes elevados en materia de salud y deterioro de recursos ambientales.

2. Contaminación atmosférica Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales, las ciudades con mayores problemas de contaminación atmosférica son
Bogotá y Medellín. Esto es debido a que en ellas se condensan una elevada cantidad de
contaminantes provenientes de la industria y el transporte. En Colombia, este tipo de
contaminación es ocasionada mayoritariamente por las industrias manufactureras y las
explotaciones mineras, junto a la quema de materiales agropecuarios y los contaminantes
de los automóviles.

Contaminación hídrica Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la
mitad de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el
consumo humano. Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del
interior de Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua
continentales o marítimos.
3. Destrucción del Chocó biogeográfico El Chocó biogeográfico es una zona que incluye
territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y que alberga más del 10% de la biodiversidad
del planeta. El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de
los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de
ecosistemas y con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo
destruidas.

Elevada deforestación La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en


los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el
año 2016. Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería
extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y
recursos naturales e incendios forestales.

4. Minería ilegal Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país
a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país
tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales.

5. Monocultivos y cultivos ilícitos


Por monocultivos se entiende a grandes extensiones de terreno donde se plantan árboles
y otro tipo de
plantas de una sola especie únicamente.
Esta situación está generando la pérdida de la biodiversidad y la degradación de suelos en
el país
colombiano.

Uso de palma africana en la generación de combustibles


En Colombia se está mezclando el 10% del biodiesel de palma con diésel, lo que está
contribuyendo a
la escasez de esta importante materia prima local.
A la vez que se está realizando un cultivo intensivo, lo que además de contaminar al medio
ambiente
ha dañado numerosos hábitats y bosques.

6. Basura
Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura
durante el año
2015. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos sanitarios, la
mayoría de los
cuales está llegando al final de su vida útil.
De las 32.000 toneladas de basura diaria que se producen en el país, apenas se alcanza a
reciclar un
17%.
De 147 rellenos que operan en Colombia, 13 funcionan con la licencia de funcionamiento
vencida, a
Otros 20 les queda poco menos de un año de vida útil. Así mismo, 21 rellenos tienen solo
de 1 a 3
Años de capacidad y a 41 de ellos solo podrán operar entre 3 y 10 años.
En las áreas donde se localizan estos rellenos sanitarios, son evidentes los problemas
sociales y de
Contaminación que se generan, afectando a las comunidades que deben convivir a diario
con malos
Olores y enfermedades.

7. contaminación sónica es producida por el transporte terrestre, para el cual no existen


normas que regulen el ruido excepto tocar cornetas. Igualmente, el transporte aéreo, el
comercio formal e informal, las discotecas y bares, la industria y los particulares.

8. Salinización de los suelos La degradación de los suelos por la salinización es un proceso


químico que se produce de forma natural o inducida por el hombre. Se estima que el 40 %
del territorio colombiano, es decir, unos 45 millones de hectáreas, está afectado de alguna
manera por la erosión. Un 2,9 por ciento (3,3 millones de ha) padece una erosión severa o
muy severa, 16.8 por ciento (19,2 millones de ha) presenta una erosión moderada y 20 por
ciento (22,8 millones de ha) una erosión ligera.

Los departamentos más afectados debido a la degradación por erosión que supera el 70 % son:
Cesar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Santander, La Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre,
Tolima, Quindío, Huila y Boyacá.

9. El calentamiento global que está sufriendo el planeta Tierra es un problema que repercute
en el normal comportamiento de la naturaleza. El efecto el mismo es visible en las nevadas
y el aumento de las lluvias. Es provocado, entre otros factores, por la emisión cuantiosa de
contaminantes que dañan al ambiente por esto la necesidad de actuar rápidamente y
evitar males mayores.
De continuar esta conducta la naturaleza volverá a dar señalen de daño y también
repercutirá en la economía de los países.

América Latina emite nada más que el 11% de las emisiones de todo el mundo, está
dentro de las regiones más vulnerable a los desastres naturales debido a que dependemos
económicamente de las exportaciones de recursos naturales.
En Colombia, las emisiones de gases de invernadero que constituyen el principal problema
para el calentamiento global alcanzan al 0,37% mientras que en países con un desarrollo
industrial fuerte como es el caso de Estados Unidos, es del 22% y China emite el 18%. A
pesar de que las cifras en comparación con otros son menores, los efectos en nuestro país
no lo son.
Hasta el año 2040, el aumento promedio anual de la temperatura será de 1,4º C y podría
haber un descenso de un 20% en la precipitación media anual. Esta situación repercute
fuertemente en la producción agrícola.

10. BASURAS Y DESECHOS TOXICOS EN COLOMBIA El Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales (Ideam) presentó el más reciente informe de generación y manejo
de residuos peligrosos en Colombia. Las cifras son alarmantes. En el año 2015 se
generaron 406.078 toneladas de sustancias tóxicas en el país. Alrededor del 39% fueron
gestionadas adecuadamente, el 32% aprovechadas y el 28% restante llegó a los basureros
sin ningún tipo de tratamiento. Aparte de este dato, la preocupación radica en que existe
un subregistro respecto a este tema, pues la información se basa en lo que reportan las
diversas empresas ante las autoridades competentes

También podría gustarte