Está en la página 1de 10

CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS

Se clasifican en:

 Yacimientos de petróleo
 Yacimientos de gas

YACIMIENTOS DE PETROLEO.

Petróleo Negro.

El petróleo negro consiste de una variedad de especies químicas que incluyen


moléculas largas, pesadas y no volátiles. El diagrama de fases de un petróleo
negro típico es mostrado en Figura 1. Las líneas dentro la evolvente de fases
representa volúmenes de líquido constante, medidas en porcentaje del
volumen total.

Figura 1. Diagrama de fases de un típico petróleo negro mostrando una


reducción isotérmica de la presión del reservorio

Los petróleos negros son caracterizados cuando se tienen relaciones gas-


petróleo en el inicio de la producción de 2000 scf/STB o valores menores.
La gravedad del petróleo en el tanque de almacenamiento es usualmente
inferior a 45 oAPI, la misma que irá disminuyendo con el tiempo. El petróleo en
el tanque de almacenamiento es muy oscuro, indicando la presencia de
hidrocarburos pesados, a menudo negros, algunas veces con verde oscuro o
café.
Petróleo Volátil.

Un petróleo volátil contiene una pequeña cantidad de moléculas pesadas y


mayor cantidad de moléculas entre etano y hexano, distinta al de un petróleo
negro.

El diagrama de fases para un petróleo volátil típico se muestra en Figura 2,


puede verse que es algo diferente al diagrama de fases de un petróleo negro.
El rango de temperaturas cubierta por la envolvente de fase es mas pequeña,
la temperatura crítica es mucho menor que el de un petróleo negro. Los
petróleos volátiles también son llamados como petróleos con alto grado de
encogimiento.

Un petróleo volátil es identificado por tener una relación gas-petróleo entre


2000 a 3300 scf/STB. La gravedad del petróleo en el tanque de
almacenamiento es usualmente 40 API o superiores, incrementando la misma
con la producción del yacimiento. El petróleo volátil en el tanque de
almacenamiento puede presentar un color café, naranja o algunas veces verde.

Figura 2 Diagrama de fases típico de un petróleo volátil


YACIMIENTOS DE GAS.

Gases Retrógrados

El diagrama de fases de un gas retrógrado es más pequeño que los de


petróleo, y el punto crítico está ubicado abajo y a la izquierda de la envolvente
de fases. Estos cambios son resultado del contenido de gases retrógrados que
contienen pequeña hidrocarburos pesados.
El diagrama de fases de un gas retrógrado tiene una temperatura crítica menor
que la temperatura del reservorio y el punto cricondentérmico mayor a la
temperatura del reservorio.

La Figura 3, ilustra un diagrama de fases típico de un gas retrógrado, donde,


inicialmente el gas retrógrado es totalmente gas en el punto 1 y disminuyendo
la presión alcanza el punto de rocío en el punto 2. Como la presión es reducida,
líquido comienza a condensarse del gas para formar líquido libre en el
reservorio. Este líquido normalmente no fluye y no puede ser recuperado.

El límite inferior de la relación gas-petróleo al inicio de la producción de un gas


retrógrado es aproximadamente 3300 scf/STB. El límite superior no está bien
definido, valores de 150000 scf/STB han sido observados.

La gravedad específica del líquido en el tanque de almacenamiento está entre


40 a 60 API y tiende a incrementar en la medida en que el reservorio pierde
presión y alcanza niveles inferiores al punto de rocío. El líquido puede
presentar algún color café, naranja, verde.

Figura 3 Diagrama de fases típico de un gas retrógrado con reducción


isotérmica de la presión del reservorio.
Gas Húmedo

Un ejemplo de un diagrama de fases de un gas húmedo presenta la Figura 4,


donde se verifica que el gas húmedo solo existe en fase gaseosa en el
reservorio, mismo con una reducción de presión en el reservorio. El proceso de
A a B no atraviesa la envolvente de fases, así no se forma líquido en el
reservorio. Sin embargo, las condiciones de separación pueden estar dentro de
la envolvente provocando la formación de una cierta cantidad de líquido en la
superficie.

Un gas húmedo presenta relaciones gas-petróleo muy elevado, la misma que


se mantiene casi constante durante la vida del reservorio de gas húmedo. Para
propósitos de ingeniería, un gas que presenta una relación gas-petróleo de
50000 scf/STB puede ser considerado gas húmedo.

Figura 4 Diagrama de Fases de un Gas Húmedo

Gas Seco

El gas seco está constituido principalmente por metano con algunos


componentes intermedios.
La Figura 5 muestra un diagrama de fases típico donde se puede observas que
el gas adopta solamente la fase gaseosa, inclusive a condiciones de
separación en la superficie. Es decir durante la producción no atraviesa la
envolvente de fases y no existe la posibilidad de formar líquido.
La denominación de gas seco está asociado a que no presenta grandes
cantidades de hidrocarburos pesados para formar líquido en superficie, pero sí
es posible condensar algo de agua. Un reservorio de gas seco a menudo es
llamado simplemente un reservorio de gas.

Figura 3.24 Diagrama de fases de un gas seco típico

En la Tabla 1.1 se muestra la clasificación de los yacimientos con sus


principales características y diagramas de fase correspondiente
Tabla 1.1. Clasificación de yacimientos mediante diagrama de fase.
ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE GAS.

El balance de materia expresa que la masa de hidrocarburos producidos es igual a los


moles iniciales menos los remanentes, matemáticamente;

El volumen inicial de hidrocarburos es igual al volumen remanente (la cantidad de masa


si varía), de modo que;

El volumen remanente considera el volumen inicial menos el agua que intruye más el
agua que se produce, es decir:

Luego, la ecuación de balance de materia, para yacimientos de gas, con el factor


volumétrico dado en pie3/pcn.

……………1

Si el factor volumétrico se expresa en pcn/pie3

Re arreglando;

………………………….2

Dividiendo por G;
Puesto que el factor volumétrico es definido por;

Dicha constante incluye la temperatura del yacimiento que para un ejemplo dado se
mantiene invariable luego, la Ec. (2) se convierte en:

Reorganizando términos:

Fig. Gráfico de P/Z

Los resultados al graficar dichos datos se ajustarán a una línea recta si el yacimiento es
volumétrico.
ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS
DE PETRÓLEO

La ecuación de balance de materia puede escribirse como:

El volumen original de hidrocarburos + volumen remanente de


hidrocarburos + el volumen de agua intruida desde un acuífero + la
reducción del volumen poroso debido a la expansión de roca y fluido.

Fig. Esquema del balance de materia en yacimientos de petróleo.


La ecuación de balance de materia se expresa en unidades de yacimiento. Los términos
que en ella intervienen se definen como sigue:

Np = Petróleo producido, BF
N = Petróleo original in-situ, BF
G = Gas inicial en el yacimiento
m = Tamaño inicial de la capa de gas o volumen inicial de la capa de gas/volumen de la
zona de petróleo (N)
Np = Petróleo producido acumulado, BF
Gp = Gas producido acumulado, pcn
Wp = Agua producido acumulado, BF
Rp = Relación gas-petróleo acumulada, Gp/Np, pcn /BF
Rs = Relación gas-petróleo, pcn/BF
ßo, ßw = Factor volumétrico de formación del petróleo y del agua, bbl/BF
ßg = Factor volumétrico de formación del gas, bbl/pcn
We = Intrusión acumulada de agua, BF
Sw = Saturación de agua, fracción
cw, co, cg = Compresibilidad del agua, del petróleo y de gas, 1/psi
cf = Compresibilidad del volumen poroso, 1/psi
P = Presión estática del yacimiento, psia
ΔP = Pi - P
i = inicial
La ecuación de balance de materia:

También podría gustarte