Está en la página 1de 6

Síntesis verde de nuevos ligantes N-donadores quirales

Rosa Nayeli Miranda Valdovinos 1, Dr. Jaime René Gutiérrez Pérez 2


1
Facultad de Ingeniería Química, 2 Facultad de Ciencias Químicas – BUAP
Resumen:

Las iminas son grupos funcionales que contienen en su estructura un doble enlace entre
el carbono y el nitrógeno C=N, además de que tiene a tres sustituyentes diferentes,
teniendo la siguiente representación R1R2C=NR3. A estos compuestos también se les
conoce como bases de Schiff y por sus propiedades quelantes se forman complejos con
metales de transición. Las reacciones que se llevan a cabo para obtener el producto
deseado se les conoce como de condensación. La quiralidad de este tipo de compuestos
les otorga propiedades ópticas que se pueden observar en un polarímetro, además los
enlaces C=N de las iminas tienen características que se pueden observar como una
señal en el espectrómetro de infrarrojo de Transformada de Fourier (FT-IR), así mismo
por medio de la resonancia magnética nuclear (RMN) se pueden realizar análisis para
los núcleos 1H y 13C que nos permitirán caracterizar el producto obtenido. El objetivo
de este proyecto es realizar la síntesis de dos iminas quirales a partir del orto-
anisaldehído y dos aminas quirales mediante la técnica “Solvent-free” la cual por sus
características pertenece a la Química Verde.

Introducción

En la actualidad la química juega un papel muy importante en la satisfacción de las necesidades


diarias de la sociedad. Por medio de la química se han descubierto y elaborado un sinfín de
sustancias y productos de uso común, sin embargo, la elaboración de muchos de estos productos
se asocia con los problemas ambientales de la actualidad Es por ello que surge la química verde,
con el fin de generar un equilibrio entre los procesos químicos (principalmente los procesos
industriales), el ambiente y la salud humana y con esto reducir en gran medida los problemas
ambientales de los últimos años tales como la contaminación, el deterioro de la capa de ozono, el
calentamiento global, entre otros.

Así mismo, la Ingeniería Química ha dejado una gran huella ecológica gracias a que los medios
por los que consigue transformar la materia prima en bienes y servicios tienen un considerable
impacto ambiental. El uso de energías “no limpias” y la producción de residuos no
biodegradables y tóxicos para el ambiente es un problema que se debe corregir con el objetivo de
lograr que este tipo de industria sea sustentable y capaz de hacer frente al deterioro ambiental.

Química Verde:
La química verde es una alternativa que promueve la generación de procesos químicos para la
elaboración de sustancias y productos que sean amigables con el medio ambiente y compatibles
con la salud humana [1] y que favorezcan el desarrollo sostenible en el planeta que de acuerdo
con Reyes-Sánchez es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” [2]. Esta se rige
de 12 principios enunciados en 1988 por Anastas y Werner [3], los cuales son [4] y [5]:
1. Prevención de residuos. Es más conveniente evitar la elaboración de residuos que tratarlos
o limpiarlos después de una reacción o proceso químico.

1
2. Economía atómica. Los métodos de síntesis deben maximizar la incorporación de los
materiales utilizados en el proceso para la generación de un producto.
3. Minimizar las síntesis químicas peligrosas. Diseñar procesos que posean poca o nula
toxicidad y que de ser posible no generen ningún impacto ambiental.
4. Diseñar productos y compuestos eficaces que no sean peligrosos. Los productos químicos
deben contar con una toxicidad mínima y que esto no afecte en su función o estructura.
5. Reducir el uso de sustancias auxiliares. Se evitará en la medida de lo posible el uso de
sustancias auxiliares (disolventes y reactivos para llevar a cabo separaciones, entre otros)
en los procesos químicos.
6. Diseñar procesos para la optimización energética. Deben minimizarse los requerimientos
energéticos de los procesos químicos los cuales serán examinados por su impacto
ambiental y económico. Los métodos de síntesis deben llevarse a cabo a condiciones
ambiente de temperatura y presión.
7. Uso de materias primas renovables. Las materias primas deben derivarse de fuentes
renovables y que sean económicamente factibles.
8. Reducir o evitar derivados químicos. La síntesis de productos o compuestos químicos
debe minimizar en la medida de lo posible el uso de pasos que requieran reactivos
adicionales o que generen residuos.
9. Reactivos catalíticos. Deben emplearse catalizadores lo más selectivos posibles que
además puedan reutilizarse.
10. Diseñar productos fácilmente degradables. Los productos químicos han de diseñarse de
manera que al final de su vida útil no persistan en el ambiente y se descomponen en
derivados inocuos.
11. Analizar los procesos químicos en tiempo real para prevenir la contaminación. Es
necesario monitorear y controlar los procesos químicos con el fin de prevenir la
generación de sustancias peligrosas.
12. Prevención de accidentes. Los procesos deben diseñarse utilizando métodos y reactivos
que minimicen o impidan accidentes químicos tales como emisiones, derrames,
explosiones, incendios, entre otros.
La técnica “Solvent-free”:

Los disolventes son importantes como medio de reacción, así como en la separación y
purificación del producto, sin embargo, de acuerdo con los principios de la química verde se
busca minimizar su uso ya que implican riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
Generalmente, los reactivos inertes y auxiliares (empleados durante una reacción sintética) son
los que se convierten en residuos no recuperables. Es por ello por lo que surge la técnica
“solvent-free” o libre de disolventes (acuosos y orgánicos) debido a que el uso de esta técnica
permite obtener buenos resultados en el rendimiento de la reacción y además se reduce el tiempo
de esta, además de que disminuye el uso de sustancias peligrosas y minimiza la contaminación y
los costos de producción [5] y [6].

Iminas (bases de Schiff):

Las iminas son grupos funcionales que contienen en su estructura un doble enlace entre el
carbono y el nitrógeno C=N, tienen tres sustituyentes diferentes, teniendo la siguiente
representación R1R2C=NR3. Cuando los sustituyentes son grupos alquilo o cualquier otro grupo

2
orgánico se les denomina bases de Schiff, debido a que fueron sintetizadas y caracterizadas por
Hugo Schiff. La quiralidad en estos tipos de compuestos le otorga propiedades ópticas que
pueden ser observadas en un polarímetro, así mismo, los enlaces C=N de las iminas permiten su
caracterización en el espectrómetro de infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR) y por ser
moléculas con H y C en su estructura se pueden analizar mediante espectroscopía de resonancia
magnética nuclear (RMN) para los núcleos de los átomos 1H y 13C [5].

“La síntesis de una imina se da por la condensación de un aldehído o cetona con una amina
primaria, teniendo como subproducto agua” (Moreno, 2015; 21). La reacción general de las
síntesis de iminas a partir del grupo carbonilo y aminas primarias es [5]:

Figura 1: Reacción general para la generación de iminas a partir de una amina nucleófila y un derivado de
carbonilo donde R=Alquilo, arilo o hidrogeno, R1=Alquilo o arilo y R2=Alquilo o arilo.

Una de las aplicaciones más importantes de las aminas es que son parte de diversos procesos
biológicos, incluyendo la síntesis y degradación de aminoácidos en el cuerpo. Así mismo, son
utilizadas a nivel industrial , por ejemplo, en el área farmacéutica y en la síntesis de productos
naturales biológicamente activos [5] y [7].

Desarrollo del trabajo de investigación

Durante la estancia de investigación se sintetizaron 2 iminas quirales (bases de Schiff) a partir del
bifenil-2-carboxaldehído con la adición de aminas quirales (1S, 2S, 3S, 5R)-(+)-
isopinocanfemilamina y (-)-cis-mirtanilamina utilizando la técnica “solvent-free” perteneciente a
la química verde.

En ambas reacciones se añadió la amina al aldehído en una relación estequiométrica 1:1. Los
productos obtenidos presentaban las siguientes propiedades físicas:

- Estado: Líquido aceitoso


- Color: Amarillento

Posteriormente se llevaron a cabo métodos espectroscópicos como la espectroscopía de infrarrojo


de Transformadas de Fourier FT-IR y resonancia magnética nuclear de protón RMN 1H y 13C
para la caracterización de las iminas obtenidas. Además, se analizó la rotación óptica de los
productos mediante el ángulo de refracción.

Resultados:

Imina DIB E:

3
Por medio de polarimetría se obtuvo la rotación óptica específica [α]20°C
D
= -5.9°.

En el espectro de infrarrojo se observa una banda de absorción con frecuencia de 1632.98 cm-1
que corresponde a la vibración del enlace C=N.

En el espectro de RMN 1H (500 MHz, CDCl3/TMS) de la Imina DIB E se observa a 8.11 ppm un
singulete que integra para un hidrógeno imínico (CH=N); en 8.10-8.08 ppm un multiplete que
integra para un hidrógeno aromático; en 7.46-7.33 ppm un multiplete que integra para ocho
hidrógenos aromáticos; en 3.38-3.34 ppm un multiplete que integra para un hidrogeno alifático;
en 2.42-2.37 ppm un multiplete que integra para un hidrógeno alifático; en 2.24-2.12 ppm un
multiplete que integra para dos hidrógenos alifáticos; en 1.99-1.92 ppm un multiplete que integra
para dos hidrógenos alifáticos; en 1.87-1.84 ppm un multiplete que integra para un hidrógeno
alifático; en 1.29-1.27 un doblete que integra para un hidrógeno alifático; en 1.24 ppm un
singulete que integra para tres hidrógenos metílicos; en 1.00 ppm un singulete que integra para
tres hidrógenos metílicos; en 0.97-0.95 ppm un doblete que integra para tres hidrógenos
metílicos.

En el espectro de RMN 13C (125 MHz, CDCl3/TMS) de la Imina DIB E se observa a 157.60 ppm
una señal que corresponde al carbono imínico (CH=N); en 142.39, 139.77, 134.22, 130.00,
129.96, 129.77, 128.21, 127.67, 127.54 y 127.40 ppm se observan las señales correspondientes a
los carbonos aromáticos (C-Aromáticos); en 70.21, 47.59, 43.56, 41.70, 38.90, 35.77, 35.93,
28.04, 23.55 y 19.97 ppm se observa la señal correspondiente al carbono quiral más los carbonos
alifáticos.

El espectro de masas del compuesto de la imina DIB E nos permite observar el ion molecular del
compuesto (m/z= 317.21 M•+) y confirma la fórmula molecular propuesta C23H27N.

Imina DIB F:

4
Por medio de polarimetría se obtuvo la rotación óptica específica [α]20°C
D
= - 35.8°.

En el espectro de infrarrojo se observa una banda de absorción con frecuencia de 1638.11 cm-1
que corresponde a la vibración del enlace C=N.

En el espectro de RMN 1H (500 MHz, CDCl3/TMS) de la Imina DIB F se observa a 8.19 ppm un
singulete que integra para un hidrógeno imínico (CH=N); en 8.06-8.03 ppm un multiplete que
integra para un hidrógeno aromático; en 7.45-7.34 ppm un multiplete que integra para ocho
hidrógenos aromáticos; en 3.52-3.50 ppm un multiplete que integra para tres hidrógenos
alifáticos; en 1.97-1.95 un multiplete que integra para 2 hidrogenos alifáticos; en 1.18 ppm un
singulete que integra para 3 hidrógenos alifáticos; en 0.97 ppm un singulete que integra para tres
hidrógenos metílicos; en 0.94 ppm un singulete que integra para tres hidrógenos metílicos; en y
en 0.93 un singulete que integra para tres hidrógenos metílicos.

En el espectro de RMN 13C (125 MHz, CDCl3/TMS) de la Imina DIB F se observa a 106.29 ppm
una señal que corresponde al carbono imínico (CH=N); en 142.69, 139.66, 133.91, 130.11,
129.95, 128.20, 127.65, 127.44 y 127.16 ppm se observan las señales correspondientes a los
carbonos aromáticos (C-Aromáticos); en 68.17, 44.07, 42.46, 41.49, 38.69, 33.64, 28.15, 26.29,
23.55 y 20.55 ppm se observa la señal correspondiente al carbono quiral más los carbonos
alifáticos.

El espectro de masas del compuesto de la imina DIB F nos permite observar el ion molecular del
compuesto (m/z= 317.21 M•+) y confirma la fórmula molecular propuesta C23H27N.

Conclusiones:

Se sintetizaron 2 iminas quirales (bases de Schiff) a partir del Bifenil-2-carboxaldehído y las


aminas quirales (1S, 2S, 3S, 5R)-(+)-isopinocanfemilamina y (-)-cis-mirtanilamina de las cuales
se obtuvieron la imina DIB E y DIB F mediante la técnica “solvent-free”.

Las iminas obtenidas se analizaron mediante técnicas espectroscópicas de infrarrojo de


Transformada de Fourier (FT-IR), resonancia magnética nuclear de protón RMN 1H y de carbono
13
C. Además, se analizó la rotación óptica de las mismas mediante el ángulo de refracción.

De acuerdo con los resultados obtenidos se pueden concluir exitosamente los objetivos de la
investigación.

Agradecimientos:

Al Dr. Jaime René Gutiérrez Pérez por brindarme su apoyo y confianza así como la oportunidad
para participar dentro del trabajo de investigación que realiza.

A la Dra. Gloria Elizabeth Moreno Morales por ayudarme a ser partícipe de esta línea de
investigación y por su disposición de ayudarme y orientarme a lo largo de la estancia de
investigación.

A la VIEP por generar programas que permiten a los alumnos tener la oportunidad de
desempeñarse en el área de investigación. Los conocimientos generados han permitido aplicar

5
conceptos que ya conocía y enfocarlos en el área de la Química Verde. La estancia me permitió
interesarme más por la investigación y el medio ambiente y adquirir conocimientos prácticos en
el área química.

A mis padres, familia y amigos por su apoyo en el trayecto de mis estudios universitarios.

Referencias:
[1] Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. y Murphy, C., (2009). Química la ciencia central, México, México: Editorial
Pearson Educación.
[2] Reyes, L., (2012). Aporte de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable.
Educación química, 23(2), 222-229. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n2/v23n2a9.pdf
[3] Doria, M., (2009). Química verde: un nuevo enfoque para el cuidado del medio ambiente. Educación química,
20(4), 412-420. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n4/v20n4a4.pdf
[4] Pájaro, N. y Olivero, J., (2011). Química verde: un nuevo reto. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 21(2), 169-
182. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/911/91123440009.pdf
[5] Moreno, A., (2015). Síntesis verde de nuevas iminas quirales azufradas (tesis de licenciatura). Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla.
[6] Mestres, R., (2013). Química Sostenible: Naturaleza, fines y ámbito. Educación química, 24(1), 103-112. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72503-5
[7] Peralta, J. (2007). Síntesis y actividad microbiológica de oxazolinas derivadas de aldehídos aromáticos.
Recuperado de: http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071194_5368.pdf

También podría gustarte