Está en la página 1de 85

Caracterización de la no linealidad

del Hidrograma Unitario en Cuencas


del Valle de Aburrá

Yazmin Eliana Urrego Lezcano

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
Medellín, Colombia
2014
Caracterización de la no linealidad
del Hidrograma Unitario en Cuencas
del Valle de Aburrá

Yazmin Eliana Urrego Lezcano

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magister en Aprovechamiento de recursos hidraulicos

Director:
PhD. Jaime Ignacio Velez Upegui

Línea de Investigación:
2508.14 Ciencias de la Tierra y el Espacio - Hidrología - Aguas Superficiales

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
Medellín, Colombia
2014
Agradecimientos

Agradecimiento infinito a mi director de tesis Jaime Ignacio Velez Upegui por su dis-
posición y paciencia en este proceso de aprendizaje, a Nicolas Velásquez Girón por su
asesoría constante y sus importantes aportes a mi trabajo, agradezco también a mis ju-
rados Carlos David Hoyos y Blanca Botero Hernandez por su tiempo para evaluar mi
trabajo. A mis compañeros gracias; ya que por el buen desempeño de su labor en SIATA
y su colaboración se logra obtener la información necesaria para llevar a cabo ésta tesis.
Por último pero nunca menos importante quiero agradecer a mi familia y a mis amigos
por su paciencia y apoyo constante.

Quiero agradecer a dos proyectos de los cuales hice parte y que fueron importantes tanto
en aprendizaje como en recursos para llevar a cabo ésta tesis: Simulación Hidrológica y
de Sedimentos de las Cuencas Abastecedoras del Embalse Río Grande II, proyecto que
se desarrolló en un convenio entre la Universidad Nacional y el Grupo EPM; y a la
convocatoria "502-2010 Banco de Proyectos y Programas I+D+I"del Programa Nacional
de Ciencia y Tecnología Agropecuaria financiado por el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Investigación de Colombia – COLCIENCIAS.
Resumen

Este trabajo investigativo tiene como objetivo principal evidenciar la no linealidad del
hidrograma unitario en algunas cuencas del Valle de Aburrá, teniendo en cuenta que ésta
es una herramienta importante en el diseño de obras hidráulicas por su fácil aplicación a
pesar de sus limitaciones. El estudio se ha realizado para dos cuencas del valle de Abu-
rrá: Altavista (7,8km2 ) y río Medellín a la altura del parque lineal Tres Aguas en Caldas
(93,4km2 ). Fueron seleccionados 28 episodios de crecientes en la cuenca Altavista y 18
eventos en Caldas con los que se calcularon los hidrogramas unitarios de escorrentía di-
recta y se realizaron análisis exaustivos de sus parámetros en relación a la magnitud del
evento. Se encuentra que la forma de calcular el hietograma representa una gran fuente
de error en la determinación de un HU único y que variables como: la lluvia precedente en
la cuenca, la distribución espacial de la lluvia, la duración de la lluvia y la incertidumbre
en la medición de las variables de entrada del modelo tienen gran importancia a la hora
de explicar el comportamiento inesperado de la cuenca en algunos eventos, adicional a
lo anterior se logra rechazar la unicidad del hidrograma unitario para eventos de distinta
magnitud en cuencas de montaña debido a su alto componente no lineal.

Palabras clave: Modelación hidrológica, hidrograma, precipitación efectiva, cau-


dal pico, no lineal, escorrentía directa.

v
Abstract

This research work has as main objective evidence nonlinearity unit hydrograph (UH)
in some basins of the Valle de Aburrá, taking into consideration it’s is important in the
hydraulic designs due to it’s easy application despite its limitations. The study was con-
ducted for two basins in the Valle de Aburrá: Altavista (7,8km2 ) in western Medellin
and Río Medellín in the linear park Caldas Tres Aguas(93,4km2 ). They were selected 28
flood episodes in Altavista basin and 18 episodes in Caldas with the direct runoff unit
hydrograph is calculated and Profound analysis of parameters were made in relation to
the magnitude of the event. The results shows that the method in which the hietograma
is calculated represents a great source of error in the determination of a single HU and
variables as the previous precipitation in the basin, the spatial distribution of rainfall,
duration of rain and the measurement uncertainty of the input variables of the model are
of great importance in explaining the unexpected behavior of the basin in some events,
in addition is achieved reject the uniqueness of the unit hydrograph for events of different
magnitude in mountain basins due to its high nonlinear component.

Keywords: Hydrologic modeling, hydrograph, effective rainfall, peak flow, nonli-


nearity , direct runoff

vi
Contenido

Agradecimientos III

Lista de figuras VIII

Lista de tablas XI

1. Introducción 2

2. Descripción del Área de Estudio 6


2.1. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Litología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Cobertura del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Usos del Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Descripción geomorfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. Análisis estadístico series precipitación y nivel 13


3.1. Información disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. Estaciones de Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. Estaciones de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.4. Selección de Eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Tiempo de concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.5. Lluvia Antecedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.6. Clasificación de los Eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4. Modelación Hidrológica 29
4.1. Tipos de modelos hidrológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Modelos según su distribución espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Modelos según tipo de representación de la respuesta hidrológica . . . . . . 30
Modelos según extensión temporal de los datos analizados . . . . . . . . . 31
4.2. Hidrograma unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Métodos matriciales Hidrograma unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

vii
Contenido

Optimización del Hidrograma Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


4.3. Preparación de la información para el cálculo del HU . . . . . . . . . . . . 36
Calibración estación de nivel Altavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Calibración estación de nivel río Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Validación de la magnitud del caudal por balance de largo plazo . . . . . . 40
Obtención del Hietograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Separación de Flujo Base y Precipitación Efectiva . . . . . . . . . . . . . . 45
4.4. Distribución espacial de la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5. Resultados y Análisis 51
5.1. Cálculo del Hidrograma unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2. Validación de la Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.3. Validación de la no unicidad y la no linealidad del HU . . . . . . . . . . . 55
5.4. Causas de la no-linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Error en las mediciones de precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Relación con la intensidad, duración y precipitación antecedente . . . . . . 60
Distribución espacial de la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.5. Análisis de sensibilidad HU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6. Conclusiones 69

viii
Lista de Figuras

1-1. Hidrogramas unitarios obtenidos con los distintos modelos en la cuenca de


Peano. Hidrograma Unitario de 5 minutos, Velez (2001). (Los hidrogramas
de línea discontinua son con el método OCG (Onda Cinemática Geomor-
fológica). En la leyenda se tiene entre paréntesis la intensidad del evento C
con el que se ha obtenido el respectivo hidrograma). . . . . . . . . . . . . . 5

2-1. Ubicación cuencas de estudio en El Valle de Aburrá . . . . . . . . . . . . . 7


2-2. Unidades Litológicas, mapa construido con información de POMCA (2010) 8
2-3. Cobertura del suelo, mapa construido con información de POMCA (2010) . 9
2-4. Usos del suelo, mapa construido con información de POMCA (2010) . . . . 10
2-5. Perfil longitudinal y curva hipsométrica, cuencas de estudio . . . . . . . . . 12

3-1. Ubicación estaciones de nivel y precipitación disponibles en las cuencas de


estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3-2. Serie de nivel (Negro) y series de precipitación por estación (Azul), Alta-
vista. Series de 5 minutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3-3. Serie de nivel (Negro) y series precipitación por estación (Azul), Caldas
Tres Aguas. Series de 5 minutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3-4. Series mensuales de precipitación para cada una de las estaciones. Altavista 16
3-5. Series mensuales de precipitación para cada una de las estaciones. Caldas
Tres Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3-6. Probabilidad de no excedencia series de precipitación por estación en cada
cuenca se, tienen en cuenta valores de lluvia P>2mm . . . . . . . . . . . . 17
3-7. Distribución de percentiles serie de nivel Altavista . . . . . . . . . . . . . . 18
3-8. Distribución de percentiles serie de nivel Caldas Tres Aguas . . . . . . . . 18
3-9. Series mensuales de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3-10.Eventos seleccionados cuenca Altavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3-11.Eventos seleccionados cuenca Caldas Tres Aguas . . . . . . . . . . . . . . . 22
3-12.Histogramas de niveles máximos y magnitud e intensidades de lluvia aso-
ciadas. Altavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

ix
Lista de Figuras

3-13.Histogramas de niveles máximos y magnitud e intensidades de lluvia aso-


ciadas. Caldas Tres Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3-14.Histogramas de ocurrencia de los eventos según hora del día y mes del año.
Altavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3-15.Histogramas de ocurrencia de los eventos según hora del día y mes del año.
Caldas Tres Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3-16.Humedad antecedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3-17.Nivel vs lluvia acumulada horas antes del pico. Altavista . . . . . . . . . . 26
3-18.Nivel vs lluvia acumulada horas antes del pico. Caldas Tres Aguas . . . . . 26
3-19.Información mutua Entre Nivel máximo y lluvia precedente . . . . . . . . . 27
3-20.Distribución de percentiles, precipitación acumulada en 30 minutos para
Altavista y en 100 minutos para Caldas Tres Aguas. . . . . . . . . . . . . . 28

4-1. Principio de Linealidad y proporcionalidad (Mijares, 1993) . . . . . . . . . 32


4-2. Sección (Estación de Nivel Altavista) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4-3. n Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4-4. Curva de calibración, estación 106 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4-5. Caudal medio por conservación de masa a largo plazo . . . . . . . . . . . . 41
4-6. Evolución Evento de Precipitación 2014-04-04, color azul valores de reflec-
tividad mayores al percentil 50 durante el instante de tiempo t (nube). . . 44
4-7. Métodos de separación de Flujo base (Chow, 1988) . . . . . . . . . . . . . 46
4-8. Sepación flujo base, Evento 2014-01-05. Altavista . . . . . . . . . . . . . . 46
4-9. Mapas de isocronas estimados para las cuencas de estudio. . . . . . . . . . 48
4-10.Distribución espacial de la lluvia, Cuenca Altavista. El color rojo indica
poco acumulado y el azul altos acumulados de lluvia durante el evento, los
puntos negros representan las estaciones pluviométricas . . . . . . . . . . . 50
4-11.Distribución espacial de la lluvia, Cuenca Caldas Tres Aguas. El color rojo
indica poco acumulado y el azul altos acumulados de lluvia durante el
evento, los puntos negros representan las estaciones pluviométricas . . . . . 50

5-1. Izquierda: Hidrógrafa observada (rojo) e Hidrógrafa calculada con el HU


(azul), Derecha: HU de 5 minutos. Altavista . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5-2. Izquierda: Hidrógrafa observada (rojo) e Hidrógrafa calculada con el HU
(azul), Derecha: HU de 5 minutos. Caldas Tres Aguas . . . . . . . . . . . . 52
5-3. Qp observado vs Qp simulado por medio del HU y Tp observado vs Tp
simulado por medio del HU para cada cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . 54

x
Lista de Figuras

5-4. Tp y Qp de los hidrogramas unitarios calculados para los eventos seleccio-


nados en cada cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5-5. Comparación de varios hidrogramas unitarios calculados para cada cuenca,
el color indica la magnitud del evento asociada a un acumulado de lluvia
en el Tc de la cuenca (marcador): rojo (magnitud alta), azul (magnitud
media) y cian (magnitud baja). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5-6. Distribución de percentiles Qp Observados vs Distribución de percentiles Qp
Calculados. Rojo: Eventos alta magnitud, Verde: Eventos magnitud media,
Azul: Eventos magnitud baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5-7. Efecto de la variabilidad espacial de (1) la lluvia, (2) el coeficiente de esco-
rrentía, (3) velocidad de flujo en ladera, (4) n de Manning , y (5) la lluvia,
coeficiente de escorrentía, velocidad de flujo en ladera y el n de Manning;
en la respuesta hidrológica de cuencas de diferente tamaño, cada fila re-
presenta diferentes escalas espaciales, como se muestra en la columna uno.
(Ayalew et al., 2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5-8. Análisis de sensibilidad del HU ante variaciones en la cantidad de precipi-
tación para eventos seleccionados aleatoriamente . . . . . . . . . . . . . . . 61
5-9. Tp y Qp de los hidrogramas unitarios calculados para los eventos seleccio-
nados en cada cuenca. Los colores en (a) y (b) representan la intensidad
máxima registrada, en (c) y (d) la duración total de la lluvia y en (e) y (f)
la cantidad de lluvia precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5-10.Hora en la que se presenta el evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5-11.Diagrama de cajas de la distribución del área de cobertura de los eventos
en la madrugada y en la tarde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5-12.Tiempo pico observado vs tiempo pico simulado por medio del HU, A el
color representa en (a) y (b) el punto donde se concentra la mayor cantidad
de lluvia; parte baja, media o alta de la cuenca, en (c) y (d) representa el
área que cubre la lluvia para cada evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5-13.Análisis de sensibilidad HU cambiando la magnitud de la lluvia. Evento
ocurrido 2014-04-04.Izquierda: Hidrógrafa observada (rojo) e Hidrógrafa
calculada con el HU (azul), Derecha: HU de 5 minutos. Altavista . . . . . . 67

xi
Lista de Tablas

2-1. Parámetros Morfométricos cuencas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3-1. Estadísticos series de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1
1 Introducción
El cálculo de caudales máximos es una tarea común en la ingeniería debido a que repre-
senta el insumo principal para importantes tareas como son; el diseño de infraestructura,
la evaluación de riesgos de inundación, la cuantificación del recurso hídrico disponible
para uso en actividades humanas y económicas, tales como; el consumo doméstico, la
agricultura y la producción energética, entre otras. Sin embargo existen limitaciones en
su cálculo, debidas en parte a la falta de instrumentación e información histórica en las
cuencas, por lo que los modelos lluvia – escorrentía se han afianzado como una de las
principales herramientas para la estimación de caudales máximos.

Los modelos lluvia-Escorrentía buscan representar y entender el proceso de escurri-


miento superficial sobre una cuenca teniendo como insumo principal la precipitación y
algunas características morfométricas de la cuenca, uno de los modelos más utilizado en
la ingeniería cotidiana es el hidrograma unitario el cual se define como el hidrograma
de escurrimiento directo producido por una lámina unitaria de lluvia efectiva repartida
uniformemente sobre la cuenca.

El Hidrograma unitario fue desarrollado por (Sherman, 1932) y se encuentra basado en


3 fuertes supuestos que hoy en día siguen vigentes, entre ellos el principio de linealidad y
proporcionalidad que implica que las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrmiento
directo con el mismo tiempo base, son directamente proporcionales al volumen total de
lluvia efectiva (Mijares, 1993), esta suposición no siempre se da y puede llegar a implicar
subestimación o sobreestimación de los caudales. Posterior a la propuesta de Sherman
múltiples autores (Williams and Hann, 1972; Snyder, 1938; Mockus, 1957) se dedicaron a
la aplicación, regionalización e incluso optimización del Hidrograma Unitario propuesto,
dando lugar a los Hidrogramas Unitarios Sintéticos; teniendo como base sus 3 principios.

Zoch (1934) presentó un modelo que consiste en representar la cuenca por un diagra-
ma tiempo - área (Time Area Curve -TAC) y transitarla a través de un embalse lineal,
además, consideró cuatro posibles formas geométricas para el TAC y presentó expresiones
analíticas para cada caso. Clark (1945) propuso un procedimiento similar al de Zoch, en

2
el procedimiento de Clark, la traslación de la propagación se basa en el diagrama TAC de
la cuenca y la parte de almacenamiento consiste en propagar la respuesta de la traslación
a través de un embalse lineal simple colocado a la salida de la cuenca, en esta aproxima-
ción el tiempo de retención del embalse lineal permite reproducir la caída del pico en los
hidrogramas observados. (Velez, 2001)

Nash (1957) ajusta con base en Hidrogramas Unitarios calculados y Observados, una
ecuación para el hidrograma sobre una distribución Gamma, Dooge (1959) representa la
cuenca como una combinación de canales y embalses lineales presentando una teoría del
Hidrograma unitario en la que recopila las premisas de las propuestas presentadas por
anteriores autores.

Toro (1991), Smith (1997) y Botero (1999) Estudian la aplicabilidad de los hidrogra-
mas unitarios sintéticos en cuencas Antioqueñas, en los resultados encuentran que el error
presentado es bastante alto y concluyen que se debe a la esencia del Hidrograma unitario,
el cual supone una respuesta lineal cuando en realidad no lo es. Pocos autores se han
preocupado por evidenciar los errores en los que se incurre con el principio de Linealidad
y proporcionalidad del Hidrograma Unitario a nivel local, debido a que no necesariamente
los procesos ocurridos son procesos lineales. Minshall (1960) por medio de su cuenca expe-
rimental W-1 muestra que para diferentes intensidades en una misma cuenca se presentan
hidrogramas unitarios diferentes, Velez (2001) cita también a (Amorocho, 1964; Diskin,
1964; Overton, 1967) quienes también coinciden en la respuesta no lineal de la cuenca
debido a que sus procesos internos no son necesariamente lineales, afirman que el cau-
dal depende tanto de la magnitud de la lluvia como de características físicas de las cuencas.

Es preciso hacer claridad sobre el tipo de no linealidad presente en la respuesta de una


cuenca, (Sivapalan, 2002) diferencia entre linealidad de caudal con respecto a la lluvia
de entrada, a ésta el llama la no-linealidad dinámica, la otra depende de características
geomorfologicas de la cuenca como el área, a ésta la llama no linealidad geomorfológica. El
objetivo en éste trabajo de investigación es analizar la no linealidad dinámica sin olvidarse
de los efectos de la no linealidad geomorfológica, ya que actúan de manera simultánea en
la cuenca. Nash and Sutcliffe (1970) declaran gran dificultad en demostrar la no lineali-
dad a parir de registros de lluvia y caudal; ya que depende de cómo sean representadas
las diferentes pérdidas de lluvia y de la representatividad de la lluvia que depende de la
elección de la técnica de separación de flujo base y el cálculo del hietograma promedio.

3
1 Introducción

Es evidente la necesidad de una herramienta para el cálculo de caudales con las ven-
tajas que ofrece el hidrograma unitario en cuanto a la información disponible y facilidad
de aplicación y que a su vez sea estudiado y ajustado a las condiciones del Valle de Abu-
rrá, se hace pertinente entonces la investigación en dicho tema teniendo en cuenta que
los resultados son altamente aplicables en la ingeniería y tienen una implicación social
y económica de gran importancia, pues, al considerar la no linealidad del proceso lluvia
escurrimiento probablemente se disminuya la incertidumbre de estimación, evitando ca-
tástrofes al subestimar caudales y diseños muy costos al sobreestimarlos.

Se pretende entonces evidenciar la no linealidad en dos cuencas del Valle de Aburrá y


con ello entender y caracterizar el uso del hidrograma unitario en dichas cuencas. En el
capítulo 2 se presenta la zona de estudio, cada cuenca con sus características fisicas y geo-
gráficas, entre ellas la localización, geormorfología general, litología, usos y coberturas de
suelo; en el capítulo 3 se presenta la información disponible en cada cuenca: series de nivel
y precipitación, las propiedades en general de las series y un análisis estadístico que busca
entender la relación entre la entrada principal del modelo, la lluvia, y su salida principal,
el nivel, además, se precisa y justifica el criterio para la selección de los eventos utilizados
y la manera de clasificarlos según su magnitud. En el capítulo 4 se conceptualiza y ubica
el Hidrograma Unitario dentro de la modelación hidrológica, se describen las metodolo-
gías para preparar la información (separación de flujo base, obtención de los hietogramas
y calibración de las estaciónes de nivel) y posteriormente calcularlo. Los capítulos 3 y 4
incluyen los calculos realizados y los resultados obtenidos en dichas metodologías. En el
capíulo 5 se muestran los resultados obtenidos integrados y finalmente en el capítulo 6 se
recapitulan y consolidan las conclusiones.

En el desarrollo de éste trabajo de investigación se han encontrado varias limitaciones,


una de ellas asociada a la longitud de los datos por lo que no es posible establecer a que
periodo de retorno pertenecen los eventos de lluvia analizados, se ha recurrido entonces a
funciones de distribución empíricas de los datos y según ella se les ha clasificado en even-
tos de; baja, media y alta magnitud. Otra de las limitaciones importantes esta asociada
al tratamiento de los datos para obetener lluvia efectiva y escorrentía directa ya que la
porción exacta de la infiltración esta dada por variables de las cuales no se cuenta con
información, limitación que también ha sido reportada por (Saghafian, 2006).

El hidrograma unitario en esencia se ha criticado en la década de los 60 y en el año


2001 Vélez en su tesis de doctorado evidencia en una cuenca fractal tipo Peano la no
linealidad del Hidrograma unitario distribuido, Figura 1-1, comparando con un modelo

4
de transferencia de flujo de onda cinemática en el cual se obtiene un Hidrograma para
cada intensidad partiendo de la premisa que a más carga más velocidad en el flujo y
por lo tanto cuando disminuye la intensidad el caudal pico aumenta y el tiempo al pico
disminuye dando como resultado hidrografas más achatadas y prolongadas. Velez (2001)
plantea como tema de discusión y futura línea de investigación el principio de linealidad
y proporcionalidad del HU. Teniendo cuenta los estudios nombrados y la época en la cual
fueron realizados se hace necesario y absolutamente relevante retomar el tema; ya que ésta
herramienta de cálculo de caudales máximos en conjunto con los hidrogramas sintéticos
son utilizadas día a día de la Ingeniería en Colombia.

Figura 1-1: Hidrogramas unitarios obtenidos con los distintos modelos en la cuenca de
Peano. Hidrograma Unitario de 5 minutos, Velez (2001). (Los hidrogramas
de línea discontinua son con el método OCG (Onda Cinemática Geomorfo-
lógica). En la leyenda se tiene entre paréntesis la intensidad del evento C
con el que se ha obtenido el respectivo hidrograma).

5
2 Descripción del Área de Estudio
En el presente capítulo se describe la zona de estudio, dos cuencas de las cuales se
extraen algunos episodios de lluvia. El conocimiento de las características geográficas,
fisicas y geomorfológicas de las cuencas se hace necesario para entender como se dá la
respuesta hidrológica, como pueden variar los resultados obtenidos en cada una de ellas
y como pueden variar los resultados obtenidos entre ellas; teniendo en cuenta que ambas
presentan diferentes características y que en cada una ellas la respuesta hidrológica puede
estar determinada por diferentes variables.

Para llevar a cabo este trabajo de investigación se han escogido 2 cuencas del Valle de
Aburrá, en el departamento de Antioquia, en la franja comprendida entre los 5, 98 y 6, 50
latitud norte y los −75, 70 y −75, 22 longitud oeste; y a una altura entre los 1300 y 2800
metros sobre el nivel del mar. Figura 2-1.

El criterio principal a la hora de elegir las cuencas para elaborar el estudio es la infor-
mación disponible; ya que es necesario contar con mediciones simultáneas de precipitación
y nivel o caudal. A continuación se presenta en detalle la localización, litología, coberturas
y usos del suelo; y la descripción geomorfológica de las cuencas escogidas, Altavista y Río
Medellín (Caldas Tres Aguas).

2.1. Localización
La Cuenca Altavista se encuentra ubicada sobre el costado suroccidental del Valle de
Aburrá, la parte alta de la cuenca esta dentro del corregimiento Altavista y las partes
media y baja dentro del prímetro urbano de la ciudad en las comunas Guayabal (N ◦ 15)
y Blelén (N ◦ 16). La cuenca al norte limita con la cuenca La Picacha, al oriente con el río
Medellín, al suroccidente con la cuenca Doña Maria y al sur con la cuenca la Jabalcona
perteneciente al municipio de Itagui. La cuenca Altavista hasta su desmbocadura en el río
Medellín tiene un área de 24, 31km2 y un perímetro de 32, 52km, su altura máxima es de
2410m.s.n.m en la cuchilla del Barcino que marca la divisoria con la quebrada Doña Ma-
ría, y su menor elevación se encuentra en la desembocadura a 1470m.s.n.m En la Figura

6
2.1 Localización

2-1 se muestra la ubicación de la cuenca de estudio, subcuenca de la cuenca Altavista


trazada desde la estación de nivel instalada por SIATA sobre el suroccidente de la Ciudad
de Medellín.

Figura 2-1: Ubicación cuencas de estudio en El Valle de Aburrá

La segunda cuenca es Caldas Tres Aguas, esta hace referencia a una subcuenca del río
Aburrá en el municipio de Caldas en el sur del Valle de Aburrá. El río Aburrá nace en el
alto de San Miguel en Caldas atraviesa 10 municipios y finalmente se une al río Grande
en Puente Gabino, donde cambia de nombre a río Porce. la Cuenca del río Aburrá, en
el tramo comprendido entre el nacimiento del río Aburrá hasta el sitio Puente Gabino
tiene una longitud aproximada de 104km y un área de 1251km2 , limitando al Sur con
los Altos de Chamuscado y San Miguel, al Norte con el Río Grande (margen occidental),
y municipio de Yolombó (margen oriental), limita por el occidente con los municipios
de Amagá, Angelópolis, Heliconia, Ebéjico, San Pedro, Don Matías y por el oriente con
los municipios de Montebello, El Retiro, Rionegro, Guarne, San Vicente, Concepción y
Santo Domingo. La cuenca tiene una topografía irregular y pendiente, con altitudes que
oscilan entre los 1300 y los 2800m.s.n.m. En la Figura 2-1 se muestra la ubicación de
la cuenca de estudio, subcuenca de la cuenca del río Aburrá trazada desde la estación de

7
2 Descripción del Área de Estudio

nivel instalada por SIATA en el municipio de Caldas, (POMCA, 2010).

2.2. Litología
La cuenca Altavista se encuentra sobre una de las formaciones geologicas más impor-
tantes en el Valle de Aburrá, El Stock de Altavista; un cuerpo de roca ígneo de 83km2
de extensión que cubre una amplia zona de los municipios de Medellín e Itagüí, éste se
caracteriza por presentar una gran variabilidad en material parental conformado por gra-
nodiorita, y por presentar horizontes de meteorización donde se han desarrollado suelos
de textura limo arcillosa. La cuenca en la parte baja presenta pequeñas zonas de depósitos
de vertiente (POMCA, 2010), la Figura 2.2(a) presenta el desarrollo litológico para la
cuenca.

La cuenca Caldas Tres Aguas se encuentra sobre gran variedad de unidades litológicas;
en el oriente se encuentran de forma alargada Esquistos cuarzo Sericíticos con eviden-
cias de diaclasamiento y foliación paralela, en el centro Anfibolita Granalífera formada
por roca dura, masiva, diaclasada y meteorizada que desarrolla suelos limo arenosos, a
lo largo del cauce principal se encuentran depósitos aluviales conformados por arcillas,
limos, arenas, gravas gruesas y fragmentos rocosos; y sobre el occidente dos complejos:
sedimentario y volcánico, los cuales desarrollan suelos de textura limo arcillosa (POMCA,
2010), en la Figura 2.2(b) se presenta la distribución litológica para la cuenca.

(a) Cuenca Altavista (b) Cuenca Caldas Tres Aguas

Figura 2-2: Unidades Litológicas, mapa construido con información de POMCA (2010)

8
2.3 Cobertura del suelo

2.3. Cobertura del suelo


En la distribución del suelo según SMAM (2011); el 32,8 % del área de la cuenca de
Altavista se encuentra en suelo urbano y el porcentaje restante es suelo rural, el cual se
divide en coberturas de pastos y rastrojos, con pocos bosques, Figura 2.3(a), mapa de
coberturas tomado de POMCA (2010).

En Caldas Tres Aguas predomina el suelo de uso rural, en su mayoría bosques naturales
y plantados ubicados en la parte alta y media de la cuenca; en la parte baja predominan
los pastos, cultivos y rastrojos bajos y altos, es una cuenca que se caracteriza por poseer
un porcentaje importante de suelo rural, Figura 2.3(b).

(a) Cuenca Altavista (b) Cuenca Caldas Tres Aguas

Figura 2-3: Cobertura del suelo, mapa construido con información de POMCA (2010)

2.4. Usos del Suelo


Altavista se encuentra en su totalidad sobre el suelo clasificado como rural en el muni-
cipio de Medellín. Dentro del territorio que comprende la cuenca en su mayoria es de uso
forestal tanto productor como protector y en menor medida produccion agropecuaria. En
la zona construida en la parte media de la cuenca, alrededor del cauce, además del uso
residencial se ha observado que se realizan diversas actividades económicas, destacándose
entre ellas la mineria y la alfarería. En la parte baja de la cuenca hacen presencia activida-
des instustriales y comerciales. La minería ha dado lugar a una dinámica geomorfológica
alta donde se presenta movimientos en masa complejos, flujos y socavación estensiva y
concentrada en la parte media de la cuenca, mientras que en la parte alta es mucho menor

9
2 Descripción del Área de Estudio

la cantidad y el tamaño de los procesos erosivos, (SMAM, 2011) (Figura 2.4(a)).

La subcuenca del río Aburrá objeto del presente estudio queda en su totalidad en el
interior del municipio de Caldas, en ésta cuenca predomina el suelo de uso rural el cual
esta conformado por áreas forestales protegidas y prodcutoras en la parte alta, en la par-
te media y media baja predominan los cultivos y las zonas de producción pecuaria, que
costituyen la actividad económica principal de la región, y en la parte baja de la cuenca
se encuentra una pequeña porción del territorio de uso urbano el cual es en su mayoría
residencial e industrial, Figura 2.4(b).

(a) Cuenca Altavista (b) Cuenca Caldas Tres Aguas

Figura 2-4: Usos del suelo, mapa construido con información de POMCA (2010)

2.5. Descripción geomorfológica


Las cuencas de estudio se trazan desde la estación de nivel instalada por SIATA sobre el
cauce, en Altavista se encuentra ubicada en las coordenadas 6, 22 latitud norte y −75, 61
longitud oeste, en Caldas se encuentra ubicada en las coordenadas 6, 09 latitud norte y
−75, 64 longitud oeste sobre el río Medellín. La Tabla 2-1 muestra los parámetros mor-
fométricos obtenidos para ambas cuencas.

Para obtener la pendiente media del cauce se ha realizado un ajuste lineal al perfil
longitudinal obtenido del Modelo Digital de Elevación (MDE), en la Figura 2-5 se ob-
serva el perfil calculado, y la curva hipsométrica, esta segunda se presenta en su forma
clásica (línea azul) y como el histograma acumulado de las áreas superiores a un valor de
elevación dado (línea roja).

10
2.5 Descripción geomorfológica

Tabla 2-1: Parámetros Morfométricos cuencas de estudio


Parámetro [Un] Altavista Caldas
Área [km2 ] 7.82 93.43
Perímetro [km] 14.55 69.15
Altura máx [m] 2228.00 2693.00
Altura min [m] 1589.00 1736.00
Altura media [m] 1914.60 2169.27
Pendiente Cauce [ %] 9.37 4.39
Pendiente Cuenca [ %] 36.38 36.75
Altura máx Cauce [m] 1934.00 2356.00
Longitud del Cauce [km] 3.51 14.65
Longitud de la Cuenca [km] 4.22 12.82

Para la cuenca Altavista se observa un perfil típico de una cuenca de montaña en


el cual se comienza a evidenciar una disminución de la pendiente hacia la salida de la
cuenca, pero sin que esta sea representativa, Figura 2.5(a). En el caso de la cuenca de
Caldas,Figura 2.5(c), el perfil puede ser categorizado en dos tramos, un primer tramo
desde su inicio hasta los 7km de la salida de la cuenca, en donde se evidencia una zona
de producción con una mayor pendiente, y un segundo tramo entre el Km 7 y la salida
de la cuenca en donde probablemente se de una mayor presencia de procesos de transporte.

Las curvas hipsométricas de ambas cuencas sugieren mayores procesos de erosión en


la parte alta, donde tiene mayor pendiente, sin embargo la cuenca Altavista presenta un
comportamiento semejante al de una cuenca en desarrollo en su zona media y baja.

11
2 Descripción del Área de Estudio

(a) Perfil longitudinal Altavista (b) Curva Hipsométrica Altavista

(c) Perfil longitudinal Caldas (d) Curva Hipsométrica Caldas

Figura 2-5: Perfil longitudinal y curva hipsométrica, cuencas de estudio

12
3 Análisis estadístico series
precipitación y nivel

El hidrograma unitario de escorrentía directa se basa en la relación intrínseca entre


lluvia y caudal que puede variar de manera significativa de una cuenca a otra según sus
características físicas, en este contexto, se hace necesario el entendimiento de esta relación
a partir de los datos medidos en cada cuenca e interpretada a partir de las características
especiales identificadas en cada una de ellas.

Del presente capítulo se deriva la obtención de una variable que no es medida direc-
tamente en campo pero que de manera indirecta es posible tener informacion de ella y
que además tiene relevancia en la respuesta hidrológica, el estado de humedad en el suelo,
teniendo en cuenta la lluvia precedente en horas anteriores al pico máximo del evento.

En este capítulo se realiza, entonces, una descripción de la cantidad y calidad de infor-


mación disponible, un análisis estadístico de los datos de lluvia y nivel en cada cuenca;
el cual muestra como se relacionan, distribuyen, como es su dependencia y cuales son sus
características especiales. Adicionalmente se identifica la memoria de la cuenca y se infiere
el estado de humedad del suelo a partir de los datos. Finalmente se hace una clasificación
de los eventos según la magnitud de la lluvia basada en las distribuciones empíricas de
las series.

3.1. Información disponible


En la cuenca Altavista se cuenta con una estación de nivel y 4 estaciones de lluvia, dos
de las estaciones de lluvia ubicadas en el interior de la cuenca, una inmediatamente aguas
abajo de la estación de nivel y la otra en la cuenca La Picacha (cuenca con la que limita
por el norte). En la cuenca Caldas Tres Aguas al igual que en Altavista se cuenta con
una estación de nivel y 4 estaciones de lluvia todas en su interior, dos de ellas en la parte

13
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

baja y las otras dos en la parte alta de la cuenca. Se ha seleccionado como periodo de
estudio para extraer episodios de lluvia el periodo entre el 1 de septiembre de 2012 y el
31 de diciembre de 2014 en Altavista, y en Caldas se seleccionan datos entre el 1 de abril
de 2014 y 30 de junio de 2015; ya que ambos periodos cubren totalmente los datos de las
4 estaciones de lluvia y la estación de nivel en cada cuenca, de forma que se asegura la
medición de ambas variables durante el tiempo de análisis. La ubicación de las estaciones
en las cuencas de estudio se muestra en las Figuras 3.1(a) y 3.1(b).

(a) Cuenca Altavista (b) Cuenca Caldas Tres Aguas

Figura 3-1: Ubicación estaciones de nivel y precipitación disponibles en las cuencas de


estudio.

Las series de lluvia y nivel tienen resolución temporal de 5 y 1 minutos, para el análisis
de datos se han llevado las series a la misma resolución de 5 minutos. En la Figura 3-2
y Figura 3-3 se tiene la precipitación de cada estación de lluvia y el nivel en las cuencas
Altavista y Caldas Tres Aguas durante el periodo de tiempo de estudio; en ellas es posible
observar que todas las estaciones de precipitación escogidas coinciden con los periodos
secos y periodos de lluvias, y que a su vez coinciden con la serie de nivel, es decir, los
aumentos de nivel son explicados por la lluvia registrada en los pluviómetros.

3.2. Estaciones de Precipitación


Para entender como se comportan y distribuyen los datos de cada una de las series de
lluvia se han calculado las series mensuales y las funciones de distribución de probabilidad
acumulada de las series de lluvia donde se cuenta únicamente con los valores mayores a
2mm.

14
3.2 Estaciones de Precipitación

Figura 3-2: Serie de nivel (Negro) y series de precipitación por estación (Azul), Altavista.
Series de 5 minutos

Figura 3-3: Serie de nivel (Negro) y series precipitación por estación (Azul), Caldas Tres
Aguas. Series de 5 minutos

En las Figuras 3-4 y 3-5 se presentan las series mensuales de las estaciones de pre-
cipitación consideradas, las cuales fueron calculadas con promedios mensuales teniendo
en cuenta solo datos de buena calidad, en ellos se puede observar un comportamiento

15
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

bimodal correspondiente a la zona de estudio, la media de cada mes tiene una magnitud
similar entre las estaciones de cada cuenca.

(a) Estación 01 (b) Estación 08

(c) Estación 29 (d) Estación 39

Figura 3-4: Series mensuales de precipitación para cada una de las estaciones. Altavista

(a) Estación 33 (b) Estación 57

(c) Estación 58 (d) Estación 105

Figura 3-5: Series mensuales de precipitación para cada una de las estaciones. Caldas
Tres Aguas

La Figura 3-6 presenta las funciones de distribución de probabilidad acumulada, se


destaca que los valores de la estación 39 están por debajo de los registrados por las demás
estaciones de la cuenca Altavista los valores de la estación 105 de la cuenca Tres Aguas
son superiores a los registrados por las pluviométricas en la cuenca dado que ésta es una
estacion meteorológica y tiene un mecanismo de medición distinto a las demás estaciones.
Los registros máximos de lluvia en las 4 estaciones en ambas cuencas está entre 10 y

16
3.3 Estaciones de Nivel

12mm en 5 minutos, y el 80 % de los datos no excede los 4mm en todas las estaciones
excepto en la 105, como se espera, las 4 distribuciones en cada cuenca son muy similares.

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 3-6: Probabilidad de no excedencia series de precipitación por estación en cada


cuenca se, tienen en cuenta valores de lluvia P>2mm

3.3. Estaciones de Nivel


Para las series de nivel se han calculado; los promedios mensuales como se hizo para
la precipitación, también los estadísticos y la distribución de percentiles para las series
original y de máximos. La serie de valores máximos se construye con valores mayores al
que cualitativamente se define como umbral para definir que existe una respuesta en el
cauce.

La serie de niveles máximos en la cuenca altavista se define con valores mayores a 35cm
y en caldas el umbral es de 60cm, la distribución de los deciles calculada para ambas
series se observan en las Figuras 3-7 y 3-8. El nivel base de la quebrada Altavista se
define en 20,6cm y en el río Medellín a la altura del parque lineal Tres Aguas 39,8cm; ya
que el 90 % de los datos en cada serie se encuentra por encima de dicho valor, los niveles
más altos registrados en el periodo de estudio estan por encima de 68,6cm en Altavista y
83,4cm en el río Medellín.

La serie mensual de nivel en el río Medellín muestra claramente un comportamiento


bimodal típico mientras que en la serie mensual de la quebrada altavista no es tan claro,
lo cual probablemente se encuentre asociado a una menor regulación de la cuenca debida

17
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

(a) Serie Original (b) Serie de máximos (N>35cm)

Figura 3-7: Distribución de percentiles serie de nivel Altavista

(a) Serie Original (b) Serie de máximos (N>60cm)

Figura 3-8: Distribución de percentiles serie de nivel Caldas Tres Aguas

18
3.4 Selección de Eventos

a sus características geomorfológicas, y a la corta longitud de los registros de nivel, en los


cuales todavía es difícil identificar un comportamiento bimodal claro.

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 3-9: Series mensuales de Nivel

En la Tabla 3-1 se presentan los parámetros estadísticos para las series de Nivel origi-
nal y la serie de máximos en ambas cuencas.

Tabla 3-1: Estadísticos series de Nivel


Altavista Caldas Tres Aguas
Parámetro [cm]
Original N>35cm Original N>60cm
Media 23.41 47.94 47.99 69.26
Desviación estandar 4.68 16.96 8.06 11.27
Coeficiente de asimetría 6.77 2.42 2.02 2.62
Q25 21.00 37.00 42.60 62.00
Q50=Mediana 22.60 41.40 47.00 65.20
Q75 24.80 52.00 52.20 72.00
Rango Intercuartil 3.80 15.00 9.60 10.00
Valor Mínimo 13.60 35.20 35.00 60.20
Valor Máximo 151.00 151.00 155.20 155.20

3.4. Selección de Eventos


Se ha construido una serie compuesta por los picos registrados en la estación de nivel
y sus respectivos acumulados de lluvia en minutos precendentes al pico máximo de cada
evento; 10,20,30,40,50 y 60 minutos antes, para las dos cuencas de estudio.

Para extraer los máximos en la serie de nivel se aplica un método de gradientes para
identificar donde existen cambios de pendiente positiva a negativa en la serie por medio

19
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

de la Ecuación 3-1, en este punto se define que existe un máximo.

Nj+1 − Nj
g= (3-1)
abs(Nj+1 − Nj )

Donde Nj es el nivel en la posición j y Nj+1 es el nivel en la posición siguiente.

Cuando g en la Ecuación 3-1 arroja un valor positivo significa que la serie es crecien-
te desde j hasta j + 1, en este caso se asigna un valor de 1 a la posición j. Cuando la
Ecuación 3-1 arroja un valor negativo significa que la serie es decreciente desde j hasta
j + 1, en este caso se asigna un valor de −1 a la posición j, y cuando la Ecuación 3-1 es
cero significa que la serie es estable desde j hasta j + 1, en este caso se asigna un valor
de 0 en la posición j.

Se crea entonces una nueva serie con los valores de gradiente (g) de punto a punto y
se denota como (G). G esta constituida por valores de -1, 0 y 1. A esta nueva serie se le
aplica la diferencia (D = Gj+1 − Gj ), se identifica la posición donde D = −2, los máximos
estarán localizados una posición adelante de esta.

Posteriormente se identifican los cambios de gradiente positivo a negativo en la serie,


los cuales corresponden a máximos. De las posiciones identificadas se extraen los valores
de nivel, fecha y hora correspondientes. La metodología empleada no distingue entre má-
ximos locales y máximos globales, por lo que los niveles extraidos pueden corresponder
a niveles muy pequeños o a máximos que son debidos al ruido propio de traen las series
originales.

Las series originales presentan muchas fluctuaciones pequeñas en forma de ruido, las
cuales se atribuyen principalmente a errores eléctronicos en la medida del sensor y a una
resolucion temporal muy fina. Para eliminar este ruido se suavizan la serie mediante una
media movil, centrada con una ventana de 20 datos.

Una ventaja de suavizar la serie original es la identificación mas eficiente de los má-
ximos mediante la metodología de gradientes empleando menos iteraciones de esta. La
desventaja principal es la distorsión de la magnitud del nivel máximo y su posición en
la serie, ya que por lo general déspues de suavizar la serie los máximos disminuyen su

20
3.4 Selección de Eventos

magnitud y se desplazan a la derecha del original debido a que el aumento (ascenso de la


hidrógrafa) es mas rápido que el descenso (recesión de la hidrográfa).

Para aprovechar las bondades de la serie suavizada sin distorsionar la magnitud y lo-
calización del máximo se identifican los máximos en la serie suavizada y luego se busca
en la serie original el verdadero máximo en un periodo de tiempo previo.

Una vez identificados los niveles máximos (picos de hidrográfa) para un determinado
número de eventos en un periodo de tiempo se procede a extraer de las series de lluvia
los acumulados de precipitación para las estaciones relacionadas.

Se grafican las hidrográfas y las series de lluvia precedente en todas las estaciones para
cada uno de los eventos identificados. En base a estas gráficas se seleccionan los eventos
que realmente se desean considerar por la buena calidad de sus registros tanto de nivel
como de precipitación. La mayoría de eventos descartados corresponden a series de nivel
de mala calidad o con demasiado ruido que en consecuencia arrojan un falso pico de hi-
drográfa al aplicar la metodología de gradientes presentada.

Comportamiento de la serie de niveles máximos

Para la cuenca Altavista se han identificado 166 eventos con sus niveles pico por encima
del umbral 35cm y para la cuenca Caldas Tres Aguas se logran identificar 179 eventos que
superan los 60cm. En las Figuras 3-10 y 3-11 se presentan algunas de las hidrográfas
identificadas en ambas cuencas con su respectiva serie de precipitación promedio, en el
capítulo 4 se detalla el procedimiento de obtención del hietograma promedio.

(a) 2013-11-06 (b) 2014-02-24

Figura 3-10: Eventos seleccionados cuenca Altavista

21
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

(a) 2014-04-04 (b) 2015-03-28

Figura 3-11: Eventos seleccionados cuenca Caldas Tres Aguas

Con la metodología descrita anteriormente se construye una serie de niveles máximos,


en la Figura 3-12 se presenta la frecuencia de ocurrencia para la serie de niveles máximos
seleccionados, al igual que el acumulado total de lluvia en cada caso y la intensidad máxi-
ma registrada para dicho evento. Se puede apreciar que el 50 % de los eventos corresponden
a los niveles bajos y los eventos extremos son menos frecuentes, es importante resaltar que
en Altavista solo el 20 % de los eventos están asociados a intensidades mínimas es decir,
no todos los niveles bajos con acumulados bajos implican bajas intensidades de lluvia; en
Caldas Tres Aguas Figura 3-13 aproximadamente el 30 % de los eventos corresponden a
acumulados bajos, es decir que hay eventos con bajos acumulados e intensidades y niveles
medios y altos.

Figura 3-12: Histogramas de niveles máximos y magnitud e intensidades de lluvia aso-


ciadas. Altavista

En las Figuras 3-14 y 3-15 se presenta la frecuencia de ocurrencia de niveles máximos

22
3.4 Selección de Eventos

Figura 3-13: Histogramas de niveles máximos y magnitud e intensidades de lluvia aso-


ciadas. Caldas Tres Aguas

según la hora del día y el mes del año. Se puede observar que los eventos en ambas cuen-
cas se dan en mayor proporción en los meses abril, mayo, octubre y noviembre, la hora
de ocurrencia es preferiblemente en la madrugada y la tarde, los eventos ocurridos en la
madrugada probablemente se encuentren asociados a formaciones estratificadas, transpor-
tadas hasta el valle de Aburrá, los eventos ocurridos en horas de la tarde probablemente
se asocien a formaciones de convección profunda, a éste segundo tipo de eventos se le
asocian mayores intensidades y variabilidad espacial.

(a) Hora del día (b) Mes del año

Figura 3-14: Histogramas de ocurrencia de los eventos según hora del día y mes del año.
Altavista

Tiempo de concentración
Para el cálculo del tiempo de concentración existen múltiples ecuaciones empíricas, en
este caso se ha calculado mediante la Ecuación 3-2 propuesta por Kirpich (1940), ya que
la experiencia ha mostrado ser adecuada para cuencas de montaña, en ésta se considera

23
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

(a) Hora del día (b) Mes del año

Figura 3-15: Histogramas de ocurrencia de los eventos según hora del día y mes del año.
Caldas Tres Aguas

la longitud a la salida de la cuenca L[m] y la pendiente del cauce S[m/m]:

Tc = 0,02L0,77 S −0,385 (3-2)

Para los parámetros morfométricos mostrados en la Tabla 2-1 el tiempo de concentra-


ción en la cuenca Altavista es de 30,88min y para la cuenca Caldas Tres Aguas 106,2min.
Los valores del tiempo de concentración obtenidos se aproximan de la siguiente mane-
ra: Altavista 30min, Tres Aguas 100min, el tiempo estimado se utiliza para posteriores
análisis y para el cálculo aproximado de isocronas en ambas cuencas.

3.5. Lluvia Antecedente


La infiltración se define como el movimiento del agua, a través de la superficie y del
estrato de suelo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. La di-
ferencia entre el volumen de agua que lluve en una cuenca y el que escurre por la salida se
le llama generalmente pérdidas, éstas están constituidas por la intercepción de las plantas,
techos, encharcamiento, la evaporación y la infiltración.

La infiltración juega un papel de suma importancia en la relación lluvia-escurrimiento,


ya que tiene la mayor proporción en las pérdidas del volumen de agua precipitada. En
general, el volumen de infiltracion es varias veces mayor al volumen de escurriemiento
durante una tormenta, especialmente en cuencas con bajo grado de urbanización. El vo-
lumen de agua que se infiltra en el suelo crea unas condiciones en el suelo las cuales son
de suma importancia para el caudal pico durante eventos de lluvia posteriores.

24
3.5 Lluvia Antecedente

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 3-16: Humedad antecedente

Para el análisis de ésta variable en primera instancia se extraen los acumulados de lluvia
antecedente a cada evento con el fin de tener una idea más clara sobre una particulari-
dad en los eventos, donde con un acumulado pequeño se tienen niveles muy altos. En la
Figura 3-16 puede observarse que pocos de los eventos seleccionados presentan lluvia
antecedente inmediatamente antes de la lluvia que generó el pico; sin embargo todos pre-
sentan lluvia en los 5 días antes del pico registrado, a partir de esta observación surge una
pregunta importante y es, que tanto tiempo atrás (horas) del registro del nivel pico los
valores de lluvia acumulada están relacionados con los niveles pico?, es decir que tanto
tiempo la cuenca almacena la lluvia que cae sobre ella. En las Figuras 3-17 y 3-18 es
evidente que a medida que aumenta el tiempo se van dispersando los puntos, lo que indica
que se esta perdiendo correspondencia entre el nivel y la lluvia antecedente; ya que para
mas horas anteriores al pico se empieza a ver que para niveles bajos aumentan los valores
diferentes de lluvia antecedente.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace un análisis de información mutua entre la serie


de niveles máximos y la lluvia acumulada H horas antes del pico de la hidrógrafa, con el
fin de encontrar en que punto la lluvia precedente deja de ser importante para los niveles
máximos. H varía desde una hora hasta N horas donde su incremento no representa
cambios significativos. La información mutua I(x, y) entre dos series se define como la
reducción de la incertidumbre o entropía entre ellas y se calcula por medio de la Ecuación
3-3.

X p(x, y)
I(x, y) = p(x, y)log2 (3-3)
x,y f (x)g(y)

25
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

(a) 2 horas antes (b) 20 horas antes (c) 60 horas antes

Figura 3-17: Nivel vs lluvia acumulada horas antes del pico. Altavista

(a) 2 hora antes (b) 45 horas antes (c) 100 horas antes

Figura 3-18: Nivel vs lluvia acumulada horas antes del pico. Caldas Tres Aguas

Donde:
I(x, y) : Indicador de información mutua entre dos variables
p(x, y) : Probabilidad conjunta entre x y y
f (x) : Función de porbabilidad empírica de x
g(y) : Función de porbabilidad empírica de y

Finalmente H se determina como el punto en el cual un incremento en la cantidad de


horas no implica un cambio significativo en la información mutua. En la Figura 3-19
se presenta el resultado obtenido, para la cuenca Altavista se encuentra que H = 20h y
para Caldas Tres Aguas H = 49h, en ese tiempo se presume que la cuenca ha escurrido
totalmente y un evento ocurrido después no debe ser afectado por la lluvia anterior es
decir la memoria de la cuenca en términos de almacenamiento sub-superficial se encuentra
próximo a los valores encontrados.

26
3.6 Clasificación de los Eventos

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 3-19: Información mutua Entre Nivel máximo y lluvia precedente

3.6. Clasificación de los Eventos


El objetivo principal de éste trabajo de investigación es demostrar la no linealidad del
hidrograma unitario (HU) para eventos de distinta magnitud por lo que se hace necesario
realizar una clasificación de los eventos seleccionados para el cálculo del HU en función
del acumulado de lluvia, dado que es la lluvia la que define la intensidad del evento y
su periodo de retorno (Tr). Los datos que se han utilizado no cuentan con la extensión
necesaria para asignar un Tr a cada evento, para efectos prácticos se calculan los acu-
mulados móviles en 30 y 100 minutos para cada serie de tiempo de lluvia, valores que
corresponden a los tiempos de concentración en cada cuenca con esto se busca garantizar
el mayor aporte posible de la lluvia al nivel registrado, se realiza un análisis de frecuencias
de dichos acumulados y un análisis de la distribución de sus percentiles.

Con base en las Figuras 3.20(a) y 3.20(b) se clasifican los eventos según el acumulado
máximo en 30 y 100 minutos de la siguiente manera:

Eventos de magnitud baja: Acumulado máximo en 30 minutos entre 10 y 15mm que


corresponde al 50 % de los eventos en Altavista, en Caldas Tres Aguas Acumulado
máximo en 100 minutos entre 10 y 15mm que corresponde al 50 % de los eventos en
la cuenca.

Eventos de magnitud media: Acumulado máximo en 30 minutos entre 15 y 20mm


que corresponde al 30 % de los eventos en Altavista, en Caldas Tres Aguas el Acu-
mulado máximo en 100 minuntos entre 15 y 25mm que es el 30 % de los eventos.

Eventos de magnitud alta: Acumulado máximo en 30 minutos mayor a 20mm que


corresponde al 20 % de los eventos y en Caldas Tres Aguas mayores a 25mm en 100

27
3 Análisis estadístico series precipitación y nivel

minutos que corresponden al 20 % de los eventos.

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 3-20: Distribución de percentiles, precipitación acumulada en 30 minutos para


Altavista y en 100 minutos para Caldas Tres Aguas.

En este capítulo se evidencian aspectos importantes para tener en cuenta a la hora de


realizar un análisis de los resultados obtenidos de los hidrogramas unitarios para cada
cuenca; una de ellas es la calidad de la información, en los eventos seleccionados es ne-
cesario que la hidrógrafa esté toda registrada tanto por las estaciones de lluvia como de
nivel. Es preciso aclarar que para efectos del análisis estadístico de los eventos ocurridos en
cada cuenca se han utilizado una cantidad de eventos de los cuales se seleccionan los que
presentan mejores condiciones para el cálculo del HU en términos de calidad. El tiempo
de respuesta del cauce y la lluvia precedente tambíen son aspectos que se tiene en cuenta
para el análisis del HU dado que pueden significar un determinado estado inicial en la
cuenca en el momento de presentarse el evento de lluvia.

28
4 Modelación Hidrológica

Con la modelación hidrológica se busca representar y entender el sistema cuenca y los


procesos involucrados en el, por medio de la relación intrínseca que existe entre su entrada
y salida principal, precipitación y caudal. La modelación hidrológica comienza aprincipios
del siglo XIX con el fin de obtener caudales para el diseño de obras hidráulicas, se limitaba
a expresiones matemáticas simples para explicar procesos independientes del ciclo hidro-
lógico, fué en la década de los 60 con la evolución de las computadoras que se realizan
los primeros intentos por representar los procesos integrados del ciclo hidrológico en una
cuenca.

Los fenómenos hidrológicos son extremadamente complejos; sin embargo pueden repre-
sentarse de manera simple por medio del concepto de sistema, que considera que cada
proceso que lo integra se interconecta entre si para formar un todo, el ciclo hidrológico
puede tratarse como un sistema cuyos componentes son precipitación, evaporación, esco-
rrentía, entre otros, estos componentes pueden agruparse en subsistemas del ciclo total,
los subsistemas más simples pueden analizarse separadamente para posteriormente com-
binar los resultados de acuerdo con las interacciones entre ellos. (Chow, 1988).

Actualmente existen muchas clases de modelos que obedecen a la necesidad de cono-


cer la respuesta de una cuenca y que han sido planteados bajo diferentes hipótesis, los
resultados obtenidos con cada uno depende en gran parte de los datos de entrada suminis-
trados y de su conceptualización. Los modelos podrían clasificarse de múltiples maneras,
en este caso en particular se clasifican con base en criterios de representación espacial, tipo
de representación de la respuesta hidrológica y extensión temporal de los datos analizados.

29
4 Modelación Hidrológica

4.1. Tipos de modelos hidrológicos

Modelos según su distribución espacial


Modelos Agregados: Son aquellos donde el cálculo de las variables hidrológicas se
realizan en la salida de la cuenca, en este tipo de modelación se considera la cuenca
como un todo; es decir que la lluvia y demás variables hidrológicas se agregan y son
constantes en toda la extensión de la cuenca.

Modelos Distribuidos: Son aquellos donde el cálculo de las variables hidrológicas se


realiza por elementos de discretización (ej. Laderas, celdas, unidades hidrológicas,
etc.), en este tipo de modelación se considera la variabilidad de la lluvia, de las ca-
racterísticas del suelo y de los procesos físicos, este tipo de modelos permite realizar
preguntas a escalas temporales y espaciales de mayor detalle.

Modelos Semidistribuidos: Son aquellos que permiten algo de variabilidad tanto de


la lluvia como de las demás variables hidrológicas; ya que éste considera la cuenca
como una composición de varias subcuencas cada una con características uniformes
en toda su extensión. Estos modelos pueden ser pensados como un paso intermedio
entre los modelos agregados y los distribuidos, y su uso puede llegar a ser adecuado
de acuerdo a la escala del problema que se busca resolver.

Modelos según tipo de representación de la respuesta hidrológica


Modelos Métricos: Este tipo de modelos tienen gran dependencia de los datos obser-
vados en los cuales se buscan los patrones que caracterizan la respuesta del sistema;
los modelos pueden o no partir de una pequeña consideración física. Las varia-
bles clave son la precipitación y el caudal; su relación resultante se ve alterada por
las condiciones iniciales impuestas entre las cuales se encuentran los procesos de
perdidas por evaporacion, almacenamiento, humedad del suelo y recarga de aguas
subterráneas.

Módelos Conceptuales: Estos modelos establecen un esquema conceptual para la


producción y la traslación de la escorrentía, teniendo en cuenta que la cuenca es-
tá formada por múltiples elementos de almacenamiento (Velez, 2001). los cuales
permiten considerar fluctuaciones en diferentes tiempos de respuesta. Es posible
aplicarlos tanto de manera agregada como distribuida y su limitación principal esta
directamente relacionada con la obtención de parametros de dificil medición.

30
4.2 Hidrograma unitario

Modelos Físicamente basados: Estos modelos integran los conocimientos mas en-
tendidos sobre el comportamiento de los procesos hidrológicos, busca representar el
sistema de manera reducida en base a las ecuaciones diferenciales de continuidad de
masa y cantidad de movimiento. Este tipo de modelos permiten una representación
matemática ideal de un fenómeno ocurrido; sin embargo demandan gran cantidad de
parámetros medidos directamente en campo y procesamiento computacional, adi-
cional a esto la diferenciación entre este tipo de modelos y los modelos conceptuales
sigue sin ser del todo clara y en algunos casos se llegan a presentar modelos con
elementos de los dos tipos.

Modelos según extensión temporal de los datos analizados


Modelos de Eventos de lluvia: Son utilizados en la mayoria de los casos para obtener
caudales de crecida en un cauce dada una precipitación, variables como la capacidad
de infiltración del suelo y el escurrimiento directo son de vital importancia para
obtener resultados acertados. El análisis se realiza en cortos periodos de tiempo
donde ha ocurrido y se ha medido un episodio de lluvia y su respuesta.

Modelos Sereis de tiempo contínuas: Son aquellos que permiten simular caudales
con una resolución temporar específica, consideran todos los procesos que influyen
en la generación tanto de escorrentia como de flujos subterráneos. Con ellos se logra
obtener pronóstico de caudales simulando procesos que influyen en el caudal a largo
plazo tales como la evapotranspiración.

4.2. Hidrograma unitario


Los modelos lluvia escorrentía aprovechan la importante relación que se da entre ambos
procesos para obtener el escurrimiento de la cuenca por medio de las características de la
precipitación y de la misma cuenca, teniendo en cuenta que este tipo de metodologías se
usan principalmente en caso de no contar con registros suficientes de lluvia y caudal, hoy
es una de las herramientas más utilizadas para el cálculo de caudales máximos gracias a
su fácil aplicación y poca exigencia de datos y parámetros.

Según la descripción realizada en la sección anterior el hidrograma unitario puede ser


categorizado como un modelo agregado que usa eventos de lluvia para su aplicación, éste
es propuesto inicialmente por (Sherman, 1932) y asumiendo linealidad en el sistema puede
usarse para deducir el hidrograma resultante de cualquier cantidad de exceso de lluvia.

31
4 Modelación Hidrológica

El hidrograma unitario es la funcion respuesta de pulso unitario para un sistema hi-


drológico lineal, se define como el hidrograma de escorrentía directa resultante de una
lámina unitaria de lluvia efectiva distribuida uniformemente sobre el área de la cuenca a
una tasa constante a lo largo de una duración efectiva. Las siguientes suposiciones básicas
son inherentes en este modelo,(Chow, 1988).

Tiempo base constante: Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento
directo o tiempo base es el mismo para todas las tormentas con la misma duración de
lluvia efectiva, independientemente del volumen total escurrido. Todo hidrograma
unitario está ligado a una duración de la lluvia en exceso.

Linealidad o proporcionalidad: Las ordenadas de todos los hidrogramas de escu-


rrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente proporcionales al
volumen total de escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia efectiva,
como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre
sí. (ver Figura 5-7)

Figura 4-1: Principio de Linealidad y proporcionalidad (Mijares, 1993)

Superposición de causas y efectos: El hidrograma que resulta de un impulso de


lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de impulsos lluviosos
precedentes. Después que se ha deducido el hidrograma unitario, éste puede utilizarse
para encontrar los hidrogramas de escorrentía directa para tormentas en donde ∆t

32
4.2 Hidrograma unitario

sea igual al ∆t utilizado para la obtención del hidrograma, en el caso en que esto
no ocurra ∆t del hidrograma puede ser variado mediante el método de la curva S.

Métodos matriciales Hidrograma unitario


El hidrograma unitario tradicional presenta pricipalmente tres problemas: los eventos
de lluvia no tienen igual duración de exceso, tienen diferente distribución temporal de
la lluvia, y el sistema dependiendo de la escala de la cuenca tiende a ser altamente no
lineal. El hidrograma unitario instantáneo sin tener en cuenta lo anteriormente descri-
to, y de acuerdo al principio de superposicion de causas y efectos genera el hidrograma
resultante de un evento como la superposición de las respuestas de sus diferentes impulsos.

La relación entre las ordenadas Q[m3 /s] de un hidrograma registrado en una cuenca a
intervalos de tiempo discretos, ∆t (horas), y la precipitación efectiva, P [mm], registrada
también en los mismos intervalos de tiempo, puede expresarse por la integral de convolu-
ción discreta de un sistema lineal (Chow, 1988):

k
X
Qk = Pj Uk−j+1 (4-1)
j=1

De ésta manera si Ui es la i-ésima ordenada del hidrograma unitario y Pj es la j-ésima


lluvia del hietograma las ordenadas Qi del hidrograma serán:




 Q1 = P1 U 1

 Q2 = P1 U2 + P2 U1 (4-2)


Q = P1 U3 + P2 U2 + P3 U1 ....

3

En general, la k-ésima ordenada del hidrograma, Qk , se define con la Ecuación 4-1.

Si se considera el problema inverso, en donde se conoce P y Q y se busca conocer las


ordenadas del Hidrograma Unitario U , el sistema se escribe de acuerdo a la Ecuación
4-3:

P {U } = Q (4-3)

33
4 Modelación Hidrológica

Donde P es la matriz diagonal de de la lluvia, U son la ordenadas del HU y Q es el


hidrograma de escorrentía directo para el evento registrado; la incognita de éste sistema
es U , la Ecuación 4-3 da lugar a un sistema interminado y no existen valores de U
que satisfagan de manera simultánea las ecuaciones del sistema. (Mijares, 1993) asegura
que se debe aceptar un cierto error en cada uno de los componentes de U; naturalmente
es deseable que dicho error sea el minímo posible. Se puede demostrar que se comete el
mínimo error posible usando el método de mínimos cuadrados, el cual minimiza la suma
de los cuadrados de las diferencias entre los valores observados de Q y los calculados a
partir del HU.

Puesto que el proceso de transformación de la lluvia en escorrentía es un proceso de


suavizado, el proceso inverso, la deconvolución para estimar U , amplifica los errores pre-
sentes en los datos o en la modelación matemática del proceso. Esto significa que pequeños
errores en los datos pueden producir errores significativos en las estimaciones de U , deri-
vando inestabilidades y valores sin fundamento físico (Bruen and Dooge, 1984).

Para obtener un sistema determinado se multipica entonces la Ecuación 4-3 por la


matriz transpuesta de P y se tiene entonces:

P T P {U } = QP T (4-4)

El sistema de la Ecuación 4-3 ya es un sistema determinado, con solución única, la


cual proporciona el valor del vector U buscado. El número de ordenadas del hidrograma
final NQ esta ligado con el número de barras del hietograma Np , y al número de ordenadas
del hidrograma unitario Nu por medio de la ecuación:

NQ = Np + Nu − 1 (4-5)

Con la Ecuación 4-5 es posible saber el número de ordenadas que tendrá el hidrogra-
ma unitario y, por lo tanto, el orden de la matriz de coeficientes del sistema de ecuaciones.

Es posible usar el hidrograma unitario obtenido de forma matricial para calcular hidro-

34
4.2 Hidrograma unitario

gramas de escorrentía directa para tormentas registradas en un mismo ∆t, es decir, que si
se obtiene el HU para un evento registrado cada 5 minutos éste será válido para cualquier
evento registrado cada 5 minutos en la misma cuenca independiente de la duración total
del evento.

Se debe tener en cuenta que, bajo ciertas circunstancias, la solución de sistemas como
el de la Ecuación 4-2 puede producir ordenadas negativas del HU, aunque existen pro-
cedimientos de optimización que evitan este tipo de problemas, desde el punto de vista
práctico prodría ser suficiente obligar a que dichas ordenadas sean nulas, corrigiendo en
consecuencia el volumen del hidrograma unitario pero respetando el valor del pico, (Mi-
jares, 1993).

Optimización del Hidrograma Unitario


Anteriormente se indicó que la estimación de la respuesta pulso de una cuenca a partir
de datos registrados de precipitación efectiva y de escorrentía directa es una operación que
puede presentar inestabilidad, debido a que pequeñas perturbaciones en los datos pueden
llevar a grandes desviaciones en la estimación resultante.

Los HU estimados por el método de los mínimos cuadrados pueden presentar algunos
defectos como no poseer un volumen unitario, carecer de una forma suave y unimodal,
tener ordenadas negativas y fuertes oscilaciones en los valores de las ordenadas del HU.
Estos defectos pueden ser debidos a error del modelo cuando la respuesta de la cuenca no
es aproximadamente lineal o invariable en el tiempo (dos de los supuestos en los que se
basa el modelo), ó debido a errores de los datos que se amplifican durante el proceso de
estimación.

El método de los mínimos cuadrados suavizados lo proponen (Bruen and Dooge, 1984),
consiste en estimar U como la solución de U 0 el cual resulta de una modificación sobre la
Ecuación 4-4 se tiene que:

h i−1
[U 0 ] = [P ]T [P ] + K [I] [P ]T [Q] (4-6)

Donde K es un parámetro escalar e I es la matriz identidad de l por l elementos. Esto

35
4 Modelación Hidrológica

permite una estimación sesgada de U , siendo el sesgo proporcional a K. El parámetro K


representa la incertidumbre del usuario sobre la calidad de los datos y controla el grado
de restricción o suavizado impuesto sobre la estimación final.

4.3. Preparación de la información para el cálculo del


HU

Calibración estación de nivel Altavista


Los datos que se disponen para medir escorrentía en la cuenca Altavista son provenien-
tes de una estación de nivel en una sección determinada, las mediciones se realizan cada
minuto, para realizar ejercicios de modelación, el nivel no se constituye como una medida
de la cantidad de agua que fluye por una sección; ya que este depende de la geometría de
la sección sin tener en cuenta la velocidad del agua en el cauce, por lo tanto este debe ser
convertido a caudal.

Dado que no se han realizado aforos de caudal en el cauce, se acude a expresiónes hi-
dráulicas de caudal en función de la geometría de la sección y de otros parámetros que
pueden obtenerse en campo como lo son la rugosidad del canal y la pendiente, para obte-
ner una ecuación de calibración que permita pasar los datos de nivel a caudal.

Se hace uso entonces de la ecuación del caudal de Manning en función del radio hidráu-
lico y el área de la sección.

1 2√
Q= ARh3 S (4-7)
n
Donde:

n: Coeficiente de rugosidad de Manning

A: Área mojada de la sección

Rh : Radio hidráulico de la sección asociado al área mojada

S: Pendiente longitudinal del tramo

Para aplicar la ecuación se ha calculado el área mojada de la sección y el perímetro


mojado asociados al tirante de la sección para alturas desde la parte más baja del margen

36
4.3 Preparación de la información para el cálculo del HU

derecho hasta la corona del muro aumentando intervalos de 0,1m y amarrando el cálculo
a alturas conocidas de la sección como se muestra en la Figura 4-2. Se calculan entonces
área, perímetro y radio hidráulico a diferentes alturas de la sección y para cada uno de
ellos el caudal asociado teniendo en cuenta que la pendiente longitudinal del tramo de
cauce levantada en campo es igual a 2 %.

Figura 4-2: Sección (Estación de Nivel Altavista)

Cálculo del n de Manning

Para calcular la rugosidad de la sección se ha usado la ecuación del n equivalente


propuesta por Lotter (1933), donde la sección se divide en áreas conocidas con caracte-
rísticas similares de rugosidad en todo su perímetro. Se puede suponer que cada parte
P1 , P2 , P3 , ..., Pn del perímetro mojado , tiene coeficientes n1 , n2 , n3 , ..., nn y subsecciones
de área hidráulica A1 , A2 , A3 , ..., An , mediante las verticales que se indican en la Figura
4-3.

El cálculo del n equivalente se hace por medio de la siguiente ecuación:

5/3
P Rh
ne = P 5/3 (4-8)
Pi Rhi
ni

donde:

ni : Coeficiente de rugosidad de Manning asociado al material en cada subsección

37
4 Modelación Hidrológica

Figura 4-3: n Equivalente

Pi : Perímetro de cada subsección

Ri : Radio hidráulico de cada subsección

P : Perímetro de la sección asociado al área mojada

R: Radio hidráulico la sección asociado al área mojada

Teniendo en cuenta que la pendiente es un parámetro fijo y que los parámetros geo-
métricos y el coeficiente de rugosidad varían con el tirante (h) se calculan los caudales
asociados a las alturas ya mencionadas y finalmente se realiza un ajuste a la función Q(h)
la cual dá como resultado la siguiente expresión cuadrática:

Q(h) = 0,00022h2 + 0,08789h + 0,047144 (4-9)

Donde h es el nivel del agua en la sección, de acuerdo a los valores típicos de h el caudal
3
promedio estimado es aproximadamente 0,31 ms .

Calibración estación de nivel río Medellín


En la estación 106.Tres Aguas se han realizado aforos líquidos con diferentes instru-
mentos de medición, con los aforos realizados con ADCP se ha construido una curva de
calibración H − Q con ella se pueden convertir los niveles medidos por la estación en
caudal con cierto grado de incertidumbre.

Este punto de medición está ubicado aproximadamente 10m aguas arriba de la descar-
ga de la quebrada La Miel sobre la margen izquierda del río Medellín, debajo del puente

38
4.3 Preparación de la información para el cálculo del HU

peatonal que comunica al Parque de las Tres Aguas con la calle 125S – municipio de Cal-
das. La zona de aforo se encuentra en un sector rural, con pocas viviendas o edificaciones
hacia la margen derecha del río. En este tramo del río se observan taludes de mediana
altura con una relación aproximada de 1V : 2H, con cubierta vegetal de menor tamaño
en ambas margenes. La sección transversal tiene un ancho de aproximado de 8m y pro-
fundidades mayores hacia el centro del canal y se presencia un leve arrastre de sedimentos.

Para determinar la curva de calibración se usa un análisis estadístico aplicando un mo-


delo de regresión aplicado a los datos medidos en campo, se debe tener en cuenta que la
curva calculada es la mejor aproximación posible a los datos medidos en campo por lo
que el ajuste se evalúa mediante el coeficiente de determinación (R2 ).

El coeficiente de determinación (R2 ) mide la proporción de la variación total explicada


por la regresión, no depende de las unidades en las que se expresan los datos, toma valo-
res entre 0 y 1, vale 1 cuando la respuesta observada es explicada en su totalidad por la
regresión, en este caso la suma de los cuadrados de los residuos es 0.

Para la construcción de la relación nivel-caudal, es necesario contar con una sección


transversal estable, debido a que la morfología de la zona monitoreo no presenta estas
condiciones, se decide trabajar con niveles medios de sección, los cuales son calculados
suponiendo que la sección transversal aforada se comporta como una sección rectangular,
de tal manera que el caudal puede expresarse de la siguiente manera, Ecuación 4-10

Q = C(H)n (4-10)

Donde:

Q = Caudal(m3 /s).

H = Nivel medio de la sección.

C = Constante de calibración.

n = Constante de calibración.

La expresión anterior, Ecuación 4-10, es equivalente a una regresión lineal simple la


cual se expresa así:

LogQ = LogC + n.Log(H) (4-11)

39
4 Modelación Hidrológica

La Ecuación 4-11 representa una linea recta con pendiente n e intercepto logC, para
determinar estos valores se hace uso de aproximación por mínimos cuadrados el cuál busca
obtener el ajuste optimo reduciendo los errores cuadráticos entre los valores esperados y
los observados. Una vez asociados los niveles a un caudal, se realiza un ajuste tipo po-
tencial de la forma Q = ahb , el ajuste se muestra en la Figura 4-4, de acuerdo al ajuste
3
presentado los valores típicos de Q oscilan entre 1,7 y 2,4 ms .

Figura 4-4: Curva de calibración, estación 106

Validación de la magnitud del caudal por balance de largo plazo


Dado que las estaciones son de nivel y se acudió a calibraciones hidráulicas de la sección
para la obtención de caudales es preciso utilizar una herramienta de cálculo adicional para
validar el orden de magnitud de los caudales obtenidos en la calibración, se usa entonces
la ecuación diferencial de conservación de masa dentro de una cuenca hidrografica, que se
define como:

dS
= P (t) − E(t) − R(t) (4-12)
dt

Donde dSdt
representa el cambio en el almacenamiento en la cuenca, P (t) y E(t) repre-
senta la precipitación y la evaporación real integradas en la cuenca, y R(t) representa la
escorrentía en la salida de la cuenca. Integrando la ecuacion en el largo plazo el cambio
de almacenamiento se vuelve despreciable en comparación con los demás términos de la
ecuación y P (t), E(t) y R(t) se pueden remplazar por sus valores promedios de largo

40
4.3 Preparación de la información para el cálculo del HU

plazo, al realizar la integral sobre el área de la cuenca se obtiene la Ecuación 4-13, (Mesa
et al., 1999):

(t) = P (t) − E(t) (4-13)

Para las cuencas de estudio Altavista y Caldas Tres aguas la precipitación promedio
anual es 1400mm y 1600mm respectivamente y calculando la evapotranspiración prome-
dio anual por medio de la ecuación de Turc se obtiene los siguientes valores de caudales
medios en ambas cuencas.

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 4-5: Caudal medio por conservación de masa a largo plazo

El nivel base en Altavista a la altura de la estación es de 20,6cm el cual corresponde a


3
un caudal de 0,31 ms y el nivel base en el río Medellín a la altura del parque lineal Tres
3
Aguas es de 39,6cm que corresponde a un caudal 2,8 ms . Ambas calibraciones implican
errores; en el primer caso la ecuación de Manning es bastante sensible al coeficiente de
rugosidad y también se debe tener en cuenta que no se han realizado aforos en la sección,
en el segundo caso aunque los aforos son una buena estrategia de calibración aún son
pocos los aforos realizados.

Al comparar el valor del caudal obtenido por balance con el estimado mediante hidráu-
lica se obtiene un error aproximado del 43 %, en el caso de Tres Aguas se obtiene un error
de estimación de aproximadamente el 30 %. En ambos casos existe una incertidumbre
significativa en la estimación del error, sin embargo se consideran aceptables ya que es

41
4 Modelación Hidrológica

la mejor aproximación posible con la información disponible y que en el día a día de la


hidrología problemas de falta de información son muy frecuentes, es necesario tener en
cuenta en los resultados obtenidos los efectos de las calibraciones realizadas.

Obtención del Hietograma


Teniendo en cuenta que (Sivapalan, 2002) sugiere que la no linealidad dinámica de una
cuenca depende de la entrada de lluvia al modelo se busca calcular el hietograma promedio
de tal manera que la lluvia sea lo más representativa posible de lo que ocurrió realmente
durante el evento. Primero se hace el ejercicio de calcular el HU con la lluvia interpolada
por el método del inverso de la distancia y se calcula también en cada intervalo de tiempo
teniendo en cuenta la distancia a la nube que genera las lluvias en dicho instante de tiempo
con información de radar, a continuación se describen ambas metodologías:

IDW

Para cada una de las cuencas se cuenta con 4 estaciones de lluvia para obtener una sola
serie de lluvia por cuenca; para ésto se hace uso de la metodolgía de interpolación Inverse
Distance Weighting mejorada por (Julien et al., 1995).

La interpolaciónn mediante el inverso de la distancia al cuadrado o IDW es original-


mente propuesto por (Shepard, 1968), éste uno de los métodos más empleados en la
interpolación de campos de lluvia ya que es de fácil aplicación. El método asume que los
objetos que se encuentran cerca tienden a ser más similares que los que se encuentran
separados por mayores distancias, se calcula el peso que tiene cada estación de precipita-
ción sobre la ubicación de la estación de nivel, con ayuda de la Ecuación 4-14, donde wi
es el peso para cada estación pluvimétrica con respecto a la estación de nivel y d(Pi , Px )
es la distancia entre ellas.

1
wi = (4-14)
d(Pi , Px )

Una vez conocidos los pesos wi se calcula el valor de la lluvia en el punto de interés
para un intervalo de tiempo determinado, para esto se emplea la Ecuación 4-15, donde
Rx es el valor de lluvia obtenido en el punto Px y Ri es el valor de la lluvia para cada una
de las estaciones.

42
4.3 Preparación de la información para el cálculo del HU

N
X wi Ri
Rx = Pn (4-15)
i=1 i=1 wi

Después de evaluar diferentes técnicas de interpolación espacial de la lluvia entre ellas;


redes neuronales artificiales, variaciones de Kriging, IDW, entre otras (Di Piazza et al.,
2011) asegura que el IDW muestra resultados aceptables, teniendo en cuenta que cuenta
con la misma limitación que tienen todos los métodos de interpolación de lluvia puntual
y es su susceptibilidad a escasez de información distribuida sobre el territorio.

Interpolación con información de radar

Con el fin de obtener un hietograma más representativo de la cuenca se utiliza infor-


mación de radar proporcionada por SIATA, la información de lluvia tiene resolución de
5 minutos al igual que el radar meteorológico del valle de Aburrá. Se usan entonces; los
mapas de reflectividad para cada una de las barras del hietograma, del campo de lluvia se
usan los valores de intensidad de lluvia estimados por (Berrío, 2015) a partir de los datos
de reflectividad que se encuentran por encima del percentil 50. Los valores seleccionados
representan la nube que en el instante t genera la lluvia sobre la cuenca.

Después de tener la nube identificada en el interior de la cuenca se identifica su centroi-


de como la mediana de las coordenadas de las celdas que la componen, luego se calcula la
distancia a cada una de las estaciones de lluvia en tierra, finalmente se pondera el valor
de lluvia por la metodología descrita anteriormente (IDW). La Figura 4-6 presenta la
evolución de un evento en la cuenca Caldas Tres Aguas el día 2014-04-04 acompañado
del centroide estimado para el mismo. Es posible apreciar como en intervalos cortos de
tiempo (∆t = 10min) un sistema de este estilo cambia y se desplaza rápidamente, siendo
esto una muestra de la alta variabilidad espacial que presenta la lluvia.

En la interpolación de la lluvia teniendo en cuenta éste criterio el valor de lluvia total


en el hietograma para cada instante ∆t tiene mayor peso de la estación más cercana a la
nube en el interior de la cuenca.

43
4 Modelación Hidrológica

(a) 15:05:00 (b) 15:15:00

(c) 15:25:00 (d) 15:35:00

Figura 4-6: Evolución Evento de Precipitación 2014-04-04, color azul valores de reflecti-
vidad mayores al percentil 50 durante el instante de tiempo t (nube).

44
4.3 Preparación de la información para el cálculo del HU

Separación de Flujo Base y Precipitación Efectiva


Sherman separó la escorrentía en escorrentía superficial y escorrentía de agua subte-
rranéa, y definió el hidrograma unitario para ser usado únicamente con la escorrentía
superficial, (Chow, 1988).

Existen varias técnicas para separar el flujo base de la escorrentía directa, entre ellos:

Curva de abatimiento normal o curva maestra de recesión del flujo base: Se busca una
gráfica característca de las recesiones con base en muchas de las curvas registradas
en la corriente.

Método de la línea recta: consiste en dibujar una línea horizontal desde el punto en el
cual empieza la escorrentía directa superficial hasta la intersección con el segmento
de recesión.

Método de flujo base fijo: Se supone que la escorrentía superficial termina en un


tiempo fijo N despúes del pico del hidrograma. El flujo base antes de que empiece
la escorrentía directa se proyecta hacia adelante hasta el momento del pico. Luego
se utiliza una línea recta para conectar esta proyección en el momento del pico con
el punto en el segmento de recesión en el tiempo N después del pico.

Método de la pendiente variable: La curva de flujo base antes de que se inicie la


escorrentía directa se extrapola hacia adelante hasta alcanzar el tiempo de pico de
caudal, y la curva de flujo base después que ha terminado la escorrentía directa se
extrapola hacia atrás hasta el momento del punto de inflexión en el segmento de
recesión. luego se usa una línea recta para conectar los extremos de las líneas que
se extrapolan.

En este caso en particular se ha usado el método de la línea recta partiendo del análisis
realizado en el capítulo 3 de la serie de niveles. En la cuenca Altavista se encontró que el
90 % de los datos se encuentran por encima de 20,6cm y en el río Medellín el 90 % de los
datos esta por encima de 39,6cm; por lo que se asume que éstos niveles están asociados
al caudal base en el cauce. Luego se transforma en caudal por medio de las ecuaciones de
calibración encontradas para Altavista Ecuación 4-9 y para Caldas Tres Aguas Figura
4-4, el caudal base obtenido se resta a cada una de las hidrógrafas registradas, véase
Figura 4-8.

El exceso de precipitación, o precipitación efectiva, es la lluvia que no se retiene en


la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la

45
4 Modelación Hidrológica

Figura 4-7: Métodos de separación de Flujo base (Chow, 1988)

Figura 4-8: Sepación flujo base, Evento 2014-01-05. Altavista

superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la


salida de la cuenca bajo la suposición de flujo hortoniano. La diferencia entre el hietogra-
ma de lluvia total que se observa y el hietograma de exceso de precipitación se conoce
como abstracciones o pérdidas. Las pérdidas se componen principalmente del agua que
el suelo infiltra, intercepción y almacenamiento superficial. El siguiente procedimiento se
usa cuando se conocen los registros de caudal asociados al hietograma del cual se desea
conocer la porción de lluvia efectiva.

46
4.4 Distribución espacial de la lluvia

Para encontrar el hietograma de exceso de precipitación se usa el método de búsqueda de


φ, donde φ representa una tasa constante de pérdidas que restadas al hietograma producen
una profundidad igual a la profundidad de escorrentía directa rd sobre la cuenca. La
profundidad de escorrentía directa se encuentra dividendo el volumen total de escorrentía
directa Vd , Ecuación 4-16, por área de la cuenca, asumiendo que la lluvia es distribuida
en toda el área de la cuenca (hipotesis del Hidrograma Unitario).
PN
Vd Qn ∆t
n=1
rd = = (4-16)
Area Area

Donde rd es la profundidad de escorrentía directa, Vd es el volumen de escorrentía di-


recta, Qn es el caudal que se observa en el intervalo de tiempo n.

El valor de φ se calcula seleccionando un intervalo de tiempo de longitud ∆t buscando


el número de intervalos M de lluvia que realmente contribuyen a la escorrentía directa, de
manera iterativa se resta φ∆t de la precipitación observada en cada intervalo hasta que
el hietograma de precipitación efectiva y la escorrentía superficial sean lo más similares
posibles:

M
X
rd = (Rm − φ∆t) (4-17)
m=1

Rm es la precipitación que se observa en el intervalo de tiempo m.

4.4. Distribución espacial de la lluvia


En la aplicación del hidrograma unitario se asume que el campo de precipitación es
invariable espacialmente, de acuerdo a la localización de un evento de lluvia dentro de
la cuenca la respuesta asociada puede llegar a variar significativamente, implicando esto
variaciones en el tiempo de respuesta de la cuenca y en la magnitud del caudal pico. Se
busca caracterizar y entender como se distribuye espacialmente la lluvia en los eventos
elegidos para el estudio, teniendo en cuenta que su localización puede llegar a tener una
influencia importante en las variaciones que se presenten entre eventos, y eventualmente
en el entendimiento de la no linealidad asociada.

47
4 Modelación Hidrológica

Realizar una caracterización detallada de los eventos de lluvia en la que se tenga en


cuenta sus diferentes características, y en donde estas se asocien al comportamiento de
la hidrógrafa es un trabajo relevante que puede llegar a presentar relaciones importantes
entre ambas variables; sin embargo se escapa del foco del presente trabajo, por lo tanto
se ha propuesto una aproximación simple a esta caracterización teniendo en cuenta úni-
camente la localización del evento con respecto a la salida de la cuenca.

Para caracterizar la distribución espacial de la lluvia en las cuencas de estudio se han


usado imágenes del radar meteorológico operado por SIATA en El Valle de Aburrá, y los
mapas de isocronas construidos para ambas cuencas a partir del mapa de direcciones de
flujo y el tiempo de concentración estimado por el método de Kirpich (1940) , a continua-
ción se presenta la metodología implementada para categorizar los eventos:

1 Isocronas:
1-1 Tc : Se determinan los tiempos de concentración de las cuencas analizadas y la
longitud de su cauce principal.
1-2 V0 : A partir del tiempo de concentración y de la longitud del cauce principal
se determina la velocidad de viaje de este, esta velocidad de viaje puede ser
relacionada a las demas cuencas (asumiendo un comportamiento lineal).
1-3 Mapa: Finalmente se obtiene el mapa de isocronas conociendo para cada
celda de la cuenca su longitud hasta la salida en la Figura 4-9 se presentan
los mapas obtenidos para ambas cuencas.

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 4-9: Mapas de isocronas estimados para las cuencas de estudio.

48
4.4 Distribución espacial de la lluvia

2 Localización Eventos.
2-1 Tipos de localización: Para ambas cuencas se determinan tres categorías de
eventos, las cuales son: 1. eventos localizados en la zona baja de la cuenca, 2.
Eventos localizados en la zona media o dispersos sobre la cuenca y 3. Eventos
localizados en la zona alta de la cuenca
2-2 Evento a Binario: Cada evento de precipitación se toma como el promedio
de las imagenes de radar registradas durante su duración, luego este promedio
se convierte en una imagen binaria, de manera que sólo muestre dentro de la
cuenca en que zona este estuvo concentrado.
2-3 Tiempos de viaje por evento: Se procede a multiplicar el mapa de isocronas
por el binario del evento, posteriormente se calcula el tiempo de viaje del
evento como el promedio de las celdas del mapa de isocronas que no fueron
anuladas en la multiplicación por el mapa binario.
2-4 Clasificación: Para cada una de las cuencas se cuenta entonces con una can-
tidad de tiempos de viaje igual a la cantidad de eventos analizados, en cada
caso se construye a partir de esta información un histograma de tiempos de
viaje. Se busca la distribución de percentiles de la serie de tiempos de viaje, se
establece y se verifica de manera visual que los tiempos de viaje por debajo del
percentil 25 % corresponden a las lluvias que se concentran en la parte baja de
la cuenca, los que se encuentran por encima del percentil 75 % corresponden
a lluvias que se concentran en la parte alta de la cuenca y los valores en el
rango intercuartil son eventos donde la lluvia se concentra en la parte media
de la cuenca.

A continuación algunos ejemplos de distribución espacial de la lluvia, en las cuencas


Altavista y Caldas Tres Aguas.
Los resultados derivados de este análisis se presentan en detalle en el capítulo 5,
en donde son utilizados para explicar la variabilidad en eventos donde el comporta-
miento difiere significativamente del esperado.

49
4 Modelación Hidrológica

(a) Evento 2013-11-07 (b) Evento 2012-10-02

Figura 4-10: Distribución espacial de la lluvia, Cuenca Altavista. El color rojo indica
poco acumulado y el azul altos acumulados de lluvia durante el evento, los
puntos negros representan las estaciones pluviométricas

(a) Evento 2014-04-04 (b) Evento 2014-04-11

Figura 4-11: Distribución espacial de la lluvia, Cuenca Caldas Tres Aguas. El color rojo
indica poco acumulado y el azul altos acumulados de lluvia durante el
evento, los puntos negros representan las estaciones pluviométricas

50
5 Resultados y Análisis

5.1. Cálculo del Hidrograma unitario

De acuerdo a la metodología presentada en la sección 4.2 se han estimado 28 hidro-


gramas unitarios de episodios de lluvia presentados en la cuenca Altavista y

(a) 2012-10-13 (b) 2012-11-29

(c) 2013-01-12 (d) 2013-11-06

(e) 2013-11-29 (f) 2014-10-17

Figura 5-1: Izquierda: Hidrógrafa observada (rojo) e Hidrógrafa calculada con el HU


(azul), Derecha: HU de 5 minutos. Altavista

51
5 Resultados y Análisis

18 en la cuenca del río Medellín a la altura del municipio de Caldas.

En las Figuras 5-1 y 5-2 se presentan algunos de los hidrogramas calculados pa-
ra cada cuenca, en el lado izquierdo se observa la hidrógrafa observada (rojo) y la
hidrógrafa lograda con el HU calculado a partir de la lluvia observada para dicho
evento (azul) y al lado derecho se observa el hidrograma unitario estimado de 5
minutos.

(a) 2014-05-07 (b) 2014-05-28

(c) 2014-05-28 (d) 2014-08-19

(e) 2014-11-06 (f) 2014-11-22

Figura 5-2: Izquierda: Hidrógrafa observada (rojo) e Hidrógrafa calculada con el HU


(azul), Derecha: HU de 5 minutos. Caldas Tres Aguas

En algunos casos de Caldas Tres Aguas (Figura 5-2), se observa que el hidrograma
unitario aún después de ser optimizado por medio del método de mínimos cuadra-
dos suavizados, presenta ruido en el inicio y en la finalización del hidrograma, por
lo que en estos dos puntos se presentan las mayores diferencias entre la hidrógrafa

52
5.2 Validación de la Metodología

reconstruida y la hidrógrafa observada.

En la mayoría de hidrogramas unitarios sus ordenadas son menores a las ordenadas


de la hidrógrafa observada, sin embargo se observan algunos casos véase Figuras
5.1(d) y 5.2(f) donde las ordenadas del hidrograma unitario son iguales e incluso
mayores que la hidrógrafa observada, este tipo de resultados no son esperados en el
cálculo de hidrogramas unitarios, para entender dicho comportamiento en la sección
5.5 se realiza un análisis de sensibilidad del modelo donde se logra demostrar la
variación de sus resultados según la cantidad de lluvia considerada.

5.2. Validación de la Metodología

En la Figura 5-3 se muestran los resultados obtenidos del cálculo de los paráme-
tros del hidrograma unitario Qp y Tp para cada uno de los eventos comparado con
los caudales y tiempos al pico observados en cada caso. En ellas se observa que el
modelo presenta un buen desempeño al simular la magnitud de los Qp , el desempeño
disminuye al comparar Tp , ya que el modelo los sub-estima. El desempeño del HU
es el esperado, ya que se realiza la convolución y su proceso inverso con la misma
lluvia efectiva, por lo que éste proceso opera como una validación de la metodología
utilizada.

En un esquema práctico, cada uno de los hidrogramas unitarios calculados debería


simular de manera acertada o aproximada los Qp y Tp de eventos diferentes a los
utilizados para la obtención de sus reglas.

La Figura 5-4 muestra los resultados obtenidos de los parámetros del HU calcu-
lados para ambas cuencas. Si las hipótesis del hidrograma unitario se cumplen se
esperan hidrogramas unitarios con parámetros muy similares, pero bajo un esquema
no lineal el tiempo al pico disminuye a medida que se ingrementa el caudal pico, y
que este segundo varíe su comportamiento de acuerdo a la magnitud de la lluvia.
Éste ultimo comportamiento se presenta en ambas cuencas, siendo más claro en el
caso de la cuenca Caldas Tres Aguas, que en el caso de Altavista, en esta segunda
se presenta una mayor dispersión que puede estar asociada al tamaño de la cuenca.
Una cuenca de poca área tiende a presentar una mayor suceptibilidad ante cambios.

53
5 Resultados y Análisis

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

(c) Altavista (d) Caldas Tres Aguas

Figura 5-3: Qp observado vs Qp simulado por medio del HU y Tp observado vs Tp


simulado por medio del HU para cada cuenca

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 5-4: Tp y Qp de los hidrogramas unitarios calculados para los eventos selecciona-
dos en cada cuenca

54
5.3 Validación de la no unicidad y la no linealidad del HU

En la Figura 5-4 los puntos correspondientes a los eventos son coloreados de acuer-
do a la magnitud de cada evento, similar a lo que ocurre con la dispersión de los
parámetros Tp y Qp del HU , en el caso de Altavista la relación con la magnitud del
evento no es clara, nuevamente este fenómeno puede ser debido al área de la cuenca.

A continuación se presenta los criterios adoptados para clasificar la magnitud de


los eventos según el acumulado de lluvia durante el tiempo de concentración de la
cuenca.

• Eventos de magnitud baja: Acumulado máximo en 30 minutos entre 10 y


15mm que corresponde al 50 % de los eventos en Altavista, en Caldas Tres
Aguas Acumulado máximo en 100 minutos entre 10 y 15mm que corresponde
al 50 % de los eventos en la cuenca.
• Eventos de magnitud media: Acumulado máximo en 30 minutos entre 15 y
20mm que corresponde al 30 % de los eventos en Altavista, en Caldas Tres
Aguas el Acumulado máximo en 100 minuntos entre 15 y 25mm que es el
30 % de los eventos.
• Eventos de magnitud alta: Acumulado máximo en 30 minutos mayor a 20mm
que corresponde al 20 % de los eventos y en Caldas Tres Aguas mayores a
25mm en 100 minutos que corresponden al 20 % de los eventos.

5.3. Validación de la no unicidad y la no linealidad


del HU
El hidrograma unitario es una herramienta que se obtiene a partir de un evento
observado en la cuenca de interés, la cual es útil para calcular caudales de diferente
magnitud dependiendo de la intensidad de la lluvia utilizada para la convolución. En
los hidrogramas unitarios calculados para los eventos seleccionados se observa que
el modelo es capaz de lograr el caudal pico observado con presición, sin embargo la
fortaleza del método radica en su supuesta capacidad para representar hidrógrafas
en eventos diferentes al utilizado para su obtención.

La Figura 5-4 presenta hidrogramas unitarios calculados para cada una de las
cuencas analizadas, en esta se discretizan los hidrogramas de acuerdo a la magnitud

55
5 Resultados y Análisis

del evento, no se logra evidenciar un comportamiento lineal entre los parámetros


del HU ; Tp , Qp y la magnitud del evento dada por la lluvia, es decir, se presentan
diferentes relaciones entre la magnitud del evento, el tiempo al pico y el cadual má-
ximo del HU , esta alta variabilidad puede ser asociada a diferentes factores:

• Errores en la medición de la magnitud de la lluvia, es probable que eventos


clasificados como altos realmente sean bajos y viceversa, esto debido a que las
estaciones instaladas no necesariamente registran en las zonas donde ocurren
las mayores intensidades.
• El área de la cuenca, por ser ambas cuencas con áreas relativamente pequeñas
los errores en las mediciones y la ubicación de la tormenta puede llegar a
tener una alta influencia en la velocidad de la respuesta. Dependiendo de si la
tormenta se ubica en la zona alta o baja de la cuenca la respuesta tendrá un
tiempo de viaje diferente.
• Las condiciones de humedad de la cuenca, cada evento evaluado tiene diferen-
tes condiciones antecedentes de humedad, estas condiciones no son tenidas en
cuentas por la metodología HU . A pesar de que se realiza una separación del
flujo base no se tiene en cuenta las condiciones de humedad antecedentes en
el suelo de la cuenca.

La linealidad y unicidad tampoco se logra apreciar comparando algunos de los hi-


drogramas unitarios para varios eventos de diferente magnitud, en la Figura 5-5 se
observa que el tiempo al pico es variable al igual que los caudales pico, en Altavista,
Figura 5.5(a), se observan hidrogramas unitarios similares independientemente de
su magnitud, y en ambas cuencas no necesariamente los eventos de mayor magnitud
corresponden a mayores Qp y menores Tp ; de forma similar los eventos de menor
magnitud tampoco presentan valores bajos de Qp y altos de Tp , adicional a lo ante-
rior se observa que las ordenadas de los hidrogramas unitarios no son proporcionales
entre si, variando la forma de manera considerable.

Para validar la no linealidad presente en el sistema y sus implicaciones en el cálculo


de caudales máximos, se propone utilizar cada uno de los HU s calculados para cada
evento con las lluvias de todos los eventos en cada cuenca separándolos según su
magnitud, para obtener posteriormente el Qp de la crecida para cada caso, final-
mente se obtienen tres grupos de datos; Qp calculados a partir de HU s provenientes
de los eventos de magnitud baja, Qp calculados a partir de HU s provenientes los

56
5.3 Validación de la no unicidad y la no linealidad del HU

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 5-5: Comparación de varios hidrogramas unitarios calculados para cada cuenca,
el color indica la magnitud del evento asociada a un acumulado de lluvia en
el Tc de la cuenca (marcador): rojo (magnitud alta), azul (magnitud media)
y cian (magnitud baja).

evento de magnitud media y Qp calculados a partir de HU s provenientes de eventos


de magnitud alta. Se calcula la distribución de percentiles para cada grupo de datos
y se construye la grafica cuantil a cuantil con respecto a la serie de caudales ob-
servados. Lo anterior para demostrar que según la magnitud de la lluvia de la cual
proviene el hidrograma unitario existe un efecto de sobreestimación o subestimación
de caudales según sea el caso.

(a) Altavista (b) Caldas tres aguas

Figura 5-6: Distribución de percentiles Qp Observados vs Distribución de percentiles Qp


Calculados. Rojo: Eventos alta magnitud, Verde: Eventos magnitud media,
Azul: Eventos magnitud baja.

En las Figuras 5.6(a) y 5.6(b) se presentan los resultados del ejercicio descrito

57
5 Resultados y Análisis

anteriormente, en el caso de la cuenca Altavista para los caudales de hasta 5m3 /seg
los tres casos presentan un desempeño aceptable, sin embargo para los caudales
medios los hidrogramas unitarios provenientes de eventos de magnitud media sub-
estiman y los de alta y baja sobre-estiman, en el caso de la cuenca Caldas Tres
Aguas los hidrogramas provenientes de eventos medios sub-estiman hasta llegar a
un caudal aproximado de 7m3 /seg en donde comienza a sobrestiman, los de baja y
alta sobre-estiman para todo el dominio.

En ambos casos los caudales simulados pueden considerarse aceptables hasta un


punto donde parece marcarse un umbral en el tamaño del caudal, a partir de este
los caudales simulados comienzan a sobre-estimar a los observados. Este umbral en
ambas curvas Q-Q podría estar relacionado con el área de la cuenca, y con la mag-
nitud de la precipitación y los errores cometidos en su medición y estimación.

Se plantea el área de la cuenca como un factor importante debido a que esta condi-
ciona la no linealidad y la sensibilidad del sistema, en el caso de Altavista el umbral
es mas claro que en el caso de Tres Aguas, cabe resaltar que este es un supuesto
que debe ser analizado en mayor detalle realizando el ejercicio con una cantidad de
cuencas considerable y teniendo en cuenta múltipes áreas de cuencas.

La suposición descrita se argumenta en parte desde trabajos como el realizado por


Ayalew et al. (2014) quien demuestra que la respuesta hidrológica de una cuenca se
hace estable ante variaciones en la medida en que esta tiene una mayor área, entre
las variaciones considera; la lluvia, el coeficiente de escorrentía, la velcidad del flujo
en ladera y el coeficiente de rugosidad.

Las sobre-estimaciones en los diferentes casos pueden ser argumentadas desde la no


linealidad del sistema y el supuesto lineal realizado en el HU , sin embargo los errores
en la medición de la precipitación pueden representar un factor determinante en las
diferencias entre caudales simulados y observados. En el caso en que se registra
menos precipitación de la que realmente ocurrió en la cuenca, los valores de HU
son incrementados para poder obtener el caudal observado en el momento en que
se realiza la convolución, en el caso contrario en el que la estación pluviométrica
registra valores de precipitación superiores a los valores medios en la cuenca los
valores de HU tienden a decrecer buscando el mismo objetivo. Véase análisis de
sensibilidad realizado en la sección 5.5.

58
5.4 Causas de la no-linealidad

Figura 5-7: Efecto de la variabilidad espacial de (1) la lluvia, (2) el coeficiente de esco-
rrentía, (3) velocidad de flujo en ladera, (4) n de Manning , y (5) la lluvia,
coeficiente de escorrentía, velocidad de flujo en ladera y el n de Manning; en
la respuesta hidrológica de cuencas de diferente tamaño, cada fila representa
diferentes escalas espaciales, como se muestra en la columna uno. (Ayalew
et al., 2014)

5.4. Causas de la no-linealidad

La no linealidad de la respuesta hidrológica de una cuenca significa que la escorren-


tía directa no es proporcional a la magnitud del evento, y la no linealidad asociada
a la magnitud del evento significa que el caudal pico y el tiempo al pico del hidro-
grama unitario no tienen características similares entre si en eventos aparentemente
similares. Son varios los factores que pueden afectar la respuesta de la cuenca y
el comportamiento del modelo, además probablemente estos impliquen variaciones
entre respuestas, dichos factores en cuencas pequeñas y de montaña como las usadas
para el estudio tienden a generar mayor aletoriedad en los resultados obtenidos en
los cálculos del hidrograma unitario. un ejemplo de esto es la comparación de las
Figuras 5.4(a) y 5.4(b), en donde se aprecia una mayor dispersión en las relacio-
nes encontradas para Altavista.

59
5 Resultados y Análisis

Error en las mediciones de precipitación

Una de las principales características de la precipitación es su alta variabilidad es-


pacial y temporal, y la dificultad que esto representa en el momento de registrarla,
por lo que las mediciones presentan errores que se encuentran de forma implícita en
los valores de HU calculados. Si se asume que esta es la única fuente de error en
la extrapolación de un HU , los valores de HU para diferentes eventos podrían ser
aplicables entre estos si los errores son semejantes. Diferente a este planteamiento,
el comportamiento de los eventos de precipitación es altamente variable, por lo que
probablemente los errores producidos en su medición varíen entre eventos y no ne-
cesariamente son semejantes.

La Figura 5-8 presenta los resultados obtenidos para un ejercicio en el que la mag-
nitud de la precipitación es ponderada, como se puede apreciar en la figura a medida
que se incrementa la cantidad de precipitación el HU obtenido tiende a sobre-estimar
los valores de Qp , este comportamiento es una evidencia del planteamiento anterior,
bajo el cual la magnitud de la precipitación juega un papel fundamental en la cons-
trucción del HU .

De acuerdo a los resultados presentados en la Figura 5-8 los errores en las me-
diciones de la precipitación no representan de manera directa la no linealidad del
sistema, pero implican diferencias entre eventos, que varían de acuerdo a la magni-
tud del error.

Relación con la intensidad, duración y precipitación antecedente

En las Figuras 5-9 se observa que efectivamente hay una relación inversa entre el
caudal pico y el tiempo al pico del HU , es decir, que mientras más alto es el caudal
éste se da en un tiempo al pico menor, este comportamiento es explicado por la
naturaleza misma del sistema; sin embargo esta relación parce ser mas estable en
una cuenca de mayor área, Altavista es aproximadamente 12 veces mas pequeña que
la cuenca Caldas Tres Aguas y en ella la relación es mucho mas dispersa y caótica.

En Caldas Tres Aguas la relación es más clara, la intensidad máxima registrada no


parece estar relacionada con el comportamiento (Figura 5.9(b)); por el contrario

60
5.4 Causas de la no-linealidad

Figura 5-8: Análisis de sensibilidad del HU ante variaciones en la cantidad de precipi-


tación para eventos seleccionados aleatoriamente

la duración total del evento y la lluvia precedente son muy coherentes (Figuras
5.9(d) y 5.9(f)). Los eventos de menor caudal pico están relacionados con altas
duraciones y altos valores de lluvia precedente, esto es lógico teniendo en cuenta que
los eventos asociados a menor magnitud tienen los HU s con mayores ordenadas, és-
tos son eventos donde la hidrógrafa observada es alta y la lluvia es pequeña, en ellos
el HU es alto para poder alcanzar el valor del caudal observado. La humedad antece-
dente indica que estos eventos encuentran la cuenca con una cantidad considerable
de humedad y con poca lluvia se alcanzan valores importantes de caudal.

En el caso de Altavista la Figura 5-9 muestra una zona de eventos donde Tc oscila,
entre 0,5 y 1h, y en donde el caudal pico del HU asociado a dichos eventos oscilan
en todo el rango de los Up calculados, en este grupo de eventos no se observa una dis-
tribución de magnitudes que permita establecer una relación con Up . En la Figura
5.9(a) se observa que estos eventos en su gran mayoría corresponden a intensidades
máximas medias y altas (entre 75 y 135mm), en particular el de mayor Up tiene aso-
ciada una intensidad máxima muy baja (entre 0 y 45mm), en las Figuras 5.9(c)
y 5.9(e) se observa que la duración y la lluvia precedente no son determinantes en
el comportamiento de los parámetros del HU . Nuevamente esta falta de relación
probablemente se explique desde el tamaño de la cuenca, al ser esta una cuenca tan
pequeña con un tiempo de concentración bajo la duración en muchos de los casos

61
5 Resultados y Análisis

es superior a este por lo que se comienza a perder relación.

Distribución espacial de la lluvia

Teniendo en cuenta la Figura 3-14 y 3-15 del capítulo 3 donde se muestra la pro-
babilidad de ocurrencia de eventos de lluvia según la hora del día, se han separado
los eventos que ocurren en la madrugada y los que ocurren en horas de la tarde,
se han calculado los promedios de área de lluvia en cada instante t de cada even-
to. En estos mapas promedio se pueden apreciar zonas donde se localiza la lluvia
en la tarde Figuras 5.10(b) y 5.10(d) , lluvias que se caracterizan por ser de
convección profunda y altas intensidades; mientras que en las horas de la madruga-
da los eventos se caracterizan por tener una distribución más uniforme en toda la
cuenca y registrar menores intensidades Figuras 5.10(a) y 5.10(c). Estas caracte-
rísticas probablemente tengan influencia sobre la respuesta hidrológica de la cuenca.

En la Figura 5-10 los mapas donde no se presentan diferencias significativas en


el esquema de colores indican promedios de campos de lluvias homogéneos, corres-
pondientes a eventos ocurridos principalmente en la madrugada. Los mapas con un
mayor gradiente indican una mayor concentración de los eventos, estos corresponden
a eventos ocurridos en la tarde.

En La Figura 5-11 se presenta como los eventos en la tarde tienden a concentrarse


en áreas menores, y los eventos en la madrugada tienden a presentarse en un tamaño
de área mayor y con una menor dispersión, al parecer la distribución de las áreas
puede estar condicionada por la hora, en todos los casos el tamaño de la precipita-
ción se encuentra condicionado por el área de la cuenca, y tanto para la madrugada
como para la tarde las áreas son similares, sin embargo la distribución para la tarde
indica una mayor probabilidad de ocurrencia de eventos con áreas menores.

La Figura 5-12 presenta las relaciones entre Tp y Up para ambas cuencas en relación
con: la ubicacion promedio del evento de tormenta con respecto a la salida de la
cuenca, y el área promedio del evento.
Analizando las Figuras 5.12(a) y 5.12(b) se logra inferir que efectivamente la
ubicación del evento influye en el comportamiento de la respuesta hidrológica, en
el caso de Altavista los eventos ubicados en la zona baja de la cuenca implican en

62
5.4 Causas de la no-linealidad

(a) Altavista, I max (b) Caldas Tres Aguas, I max

(c) Altavista, Duración (d) Caldas Tres Aguas, Duración

(e) Altavista, lluvia precedente (f) Caldas Tres Aguas, lluvia preceden-
te

Figura 5-9: Tp y Qp de los hidrogramas unitarios calculados para los eventos seleccio-
nados en cada cuenca. Los colores en (a) y (b) representan la intensidad
máxima registrada, en (c) y (d) la duración total de la lluvia y en (e) y (f)
la cantidad de lluvia precedente

63
5 Resultados y Análisis

(a) Promedio de área de lluvia en even- (b) Promedio de área de lluvia en even-
tos en la madrugada. Altavista tos en la tarde. Altavista

(c) Promedio de área de lluvia en (d) Promedio de área de lluvia en even-


eventos en la madrugada. Caldas Tres tos en la tarde. Caldas Tres Aguas
Aguas

Figura 5-10: Hora en la que se presenta el evento

gran parte de los casos valores bajos de Tp , y como se espera no generan cambios
importantes en los valores de Up , de forma similar los eventos con mayores valores
de Tp se ubican en la zona media y alta de la cuenca.

El comportamiento descrito anteriormente se hace más evidente en la cuenca de Tres


Aguas, en ésta los eventos ubicados en la zona alta y media de la cuenca producen
los mayores tiempos al pico, y los menores tiempos se asocian a eventos ubicados
en la zona baja de la cuenca.

64
5.4 Causas de la no-linealidad

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

Figura 5-11: Diagrama de cajas de la distribución del área de cobertura de los eventos
en la madrugada y en la tarde.

De acuerdo a las Figuras 5.12(c) y 5.12(d) el área de la tormenta puede que influ-
ya en la respuesta hidrológica dependiendo del área de la cuenca, la cual limíta con
el tamaño de los eventos, es decir, el área de la cuenca probablemente sea cercana
al área mínima probable de los eventos de lluvia. En el caso de Tres Aguas existen
diferencias significativas entre las áreas, sin embargo todvía no se logra evidenciar
de manera clara una relación entre el área de los eventos y las relaciones Tp -U,
de manera aislada se presentan casos en los que para valores bajos de Up (no nece-
sariamente caudales bajos) y valores bajos de Tp se tienen eventos con mayores áreas.

Las relaciones con el área cubierta por el evento deben ser evaluadas en mayor de-
talle, y teniendo en cuenta una mayor cantidad de eventos.

65
5 Resultados y Análisis

(a) Altavista (b) Caldas Tres Aguas

(c) Altavista (d) Caldas Tres Aguas

Figura 5-12: Tiempo pico observado vs tiempo pico simulado por medio del HU, A el
color representa en (a) y (b) el punto donde se concentra la mayor cantidad
de lluvia; parte baja, media o alta de la cuenca, en (c) y (d) representa el
área que cubre la lluvia para cada evento

5.5. Análisis de sensibilidad HU

Teniendo en cuenta que para la cuenca Caldas Tres Aguas se obtuvo algunos hidro-
gramas unitarios con ordenadas considerablemente mayores a las ordenadas de la
hidrógrafa observada se hace un análisis de sensibilidad con el fin de analizar lo que
ocurre cuando la lluvia se pondera en la obtención del hietograma de lluvia efectiva
o por el contrario se obtiene un hietograma mayor al que realmente representa mejor
el comportamiento de la lluvia sobre la cuenca.

66
5.5 Análisis de sensibilidad HU

Lo que se hace para garantizar que la altura de lluvia efectiva es igual a la altura
del volumen de escorrentía directa es realizar el proceso inverso, es decir a partir
de la lluvia efectiva se calcula el volumen de escorrentía directa y luego se separa
el flujo base, el análisis de sensibilidad es posible sin dejar que el volumen de lluvia
efectiva exceda el volumen máximo de escorrentía directa.

(a) 0,6H (b) 0,8H

(c) Hietograma obtenido por medio de


interpolación (usado para el cálculo de
los HUs)

(d) 1,2Hietograma (e) 1,4Hietograma

Figura 5-13: Análisis de sensibilidad HU cambiando la magnitud de la lluvia. Evento


ocurrido 2014-04-04.Izquierda: Hidrógrafa observada (rojo) e Hidrógrafa
calculada con el HU (azul), Derecha: HU de 5 minutos. Altavista

En la Figura 5-13 se puede observar que al disminuir la cantidad de lluvia efectiva


las ordenadas del hidrograma unitario crecen, mientras que cuando se aumenta la
cantidad de lluvia las ordenadas del hidrograma unitario decrecen. El modelo ne-
cesita compensar en el HU la lluvia que le falta o sobra para lograr el hidrograma

67
5 Resultados y Análisis

unitario observado. Este problema se atribuye principalmente a errores de medi-


ción de la lluvia ya que muchas veces la lluvia que miden las estaciones no está
representando la lluvia de la mejor manera.
De manera adicional a lo anterior se tiene la separación de flujo base, ya que extraer-
le a la hidrografa un mayor volumen implica una altura de lluvia efectiva menor y
extraer un volumen menor implica una lámina mayor de lluvia efectiva, y podría en
este caso entrar mas lluvia al modelo de la que realmente es.

68
6 Conclusiones

Se han estimado hidrogramas unitarios para diferentes eventos en dos cuencas del
valle de Aburrá, Altavista (7,8km2 ) y Caldas Tres Aguas (93,4km2 ), la lluvia que
es considerada la entrada del modelo se calcula ponderando el registro de las 4 esta-
ciones de lluvia en cada cuenca según la distancia a la que se encuentren de la nube
que genera la lluvia, los resultados obtenidos de dichos hidrogramas se analizan te-
niendo en cuenta los errores de medición y estimación de la lluvia y otras variables
que inicialmente se considera afectan los resultados obtenidos.

Se logra evidenciar que para una misma cuenca los parámetros del hidrograma uni-
tario no son únicos, por lo que se rechaza el uso de un HU único para una cuenca
determinada no porque éste no exista sino porque la dinámica de variables tales co-
mo: la lluvia precedente, la distribución espacial de la lluvia y la duración asociadas
a la metodología usada para la obtención de lluvia efectiva implican no linealida-
des en la respuesta hidrológica que el modelo no tiene en cuenta. Sherman (1932)
propone un hidrograma único para una cuenca y autores como Minshall (1960) y
Velez (2001) evidencian que el hidrograma unitario podría categorizarse según la
magnitud de la lluvia; en este trabajo se muestra que ambas hipótesis estan sujetas
a condiciones ideales que las cuencas reales y los eventos de lluvia reales no presen-
tan.

La calibración de la estación de nivel Altavista se hace por medio de ecuaciones


hidráulicas e información topográfica levantada en campo; ya que no se cuenta con
aforos líquidos en la sección; este tipo de calibración trae consigo errores tanto de
medición como de imprecisión al calcular parámetros como el n de manning. Los
resulados obtenidos de la calibración se han comparado con caudales obtenidos para
la misma cuenca por balance de largo plazo, en la comparación realizada con estos
se obtiene que los caudales calculados son mayores que los reales. En el caso de la
calibración de la estación Tres Aguas, la curva de calibración fue construida a partir
de aforos realizados en campo, aforos que aún no son muy densos y en los que se

69
6 Conclusiones

carece de caudales altos. Después de realizar el análisis de sensibilidad, es posible


atribuir la magnitud de las ordenadas del HU en Caldas, en parte, a posibles pro-
blemas con los caudales, pues la curva de calibración puede estar funcionando muy
bien para caudales medios y bajos pero puede estar calculando caudales menores a
los máximos, ésto implica menor volumen de escorrentía directa y a su vez menor
altura de lluvia efectiva.

La cuenca Altavista muestra una mayor variabilidad y sensibilidad en sus resul-


tados, mientras que la cuenca Caldas Tres Aguas se presenta más estable; esto al
parecer se atribuye al área de la cuenca; ya que las cuencas más grandes absorben
fácilmente las impresiciones. Esto queda sujeto a nuevos estudios con cuencas de
diferentes escalas donde se evidencie lo anterior.

El hidrograma unitario usa como referencia la hirógrafa con la cual es calculado, mo-
tivo por el cual la humedad precedente en el suelo se constituye como una variable
que influye en sus resultados, en Caldas se pudo evidenciar que cuando una lluvia
es pequeña en relación a la hidrógrafa producida el hidrograma unitario exagera
sus ordenadas, los eventos que mostraron dicho comportamiento tienen asociados
valores de humedad antecedente alto.

La obtención del hietograma para el cálculo del hidrograma unitario debe ser en lo
más representativo posible de la lluvia, hoy en día esto puede hacerse de una mejor
manera teniendo en cuenta que en el valle de Aburrá ya se cuenta con información
en tierra de 1 minuto de resolución y que con ayuda del radar meteorológico pode-
mos ajustar la lluvia a lo que ocurre espacialmente.

El presente trabajo representa un primer paso hacia la implementación de nuevas


metodologías o metodologías actuales ajustadas a nuestras condiciones y a los pro-
blemas asociados a la consecución de información; ya que el problema principal de
modelos simples como el HU es que la información que necesita como insumo debe
ser totalmente limpia y en la realidad la cantidad de agua que compone una crecida
esta compuesta por flujo base, agua subterránea y escorrentía directa; y de la can-
tidad de lluvia que se precipita es muy dificil saber con certeza que porción de ella
se infiltra realmente, adicional a esto el valle de Aburrá se compone de subcuencas
de pequeñas áreas que reflejan mayor grado de no linealidad.

70
Al Clasificar los eventos según el acumulado máximo durante el tiempo de concen-
tración en algunas cuencas como Caldas Tres Aguas, se puede no estar teniendo en
cuenta que en un tiempo de concentración alto el acumulado es alto al igual que
la duración, esto implica que los eventos que se estan considerando como alto son
eventos generalmente advectivos, poco intensos y donde la crecida se da mas por la
acumulación del flujo que por la intensidad o magnitud del evento.

El efecto de la distribución espacial de la lluvia tiene su mayor impacto en la ob-


tención del hietograma ya que en algunas ocaciones la lluvia que genera la crecida
no esta siendo registrada en ninguna de las estaciones y cuando logra ser registrada
puede no estar registrando los intervalos de mayor lluvia en la cuenca. Esta variable
también ayuda a explicar eventos en los que el tiempo al pico no es el esperado; sin
embargo no suficiente en algunos casos.

Una de las principales limitaciones asociadas a éste trabajo de investigación fue la


poca longitud de los registros simultáneos de lluvia y caudal, lo que no permite tener
un rango amplio entre eventos de magnitud baja y alta, otra de las limitaciones no
es solo de éste trabajo sino en general en la aplicación del HU y es la incertidum-
bre de la estimación de escorrentía directa y precipitación efectiva y finalmente la
calibración de las estaciones de nivel, que sin un amplio número de aforos es dificil
la estimación la magnitud del caudal real en el cauce.

No se logra proponer un modelo que supla los errores asociados a la no linealidad,


sin embargo comienzan a surgir preguntas donde se debe considerar no sólo la geo-
morfología de la cuenca, si no su relación con la estructura espacial y temporal de
la precipitación.

En un esquema más práctico se debe continuar un trabajo en donde se consideren


más cuencas cubriendo una mayor cantidad de condiciones geomorfológicas y climá-
ticas, igualmente los resultados que se obtengan deben ser analizados también bajo
el foco de los hidrogramas sintéticos, los cuales hoy en día tienen una aplicabilidad
igual a la del HU original.

71
Bibliografía

Amorocho, J. (1964). Medidas de la linealidad de los sistemas hidrológicos. Journal


of Geophysical Research.

Ayalew, T. B., Krajewski, W. F., and Mantilla, R. (2014). Connecting the power-law
scaling structure of peak-discharges to spatially variable rainfall and catchment
physical properties. Advances in Water Resources, 71:32–43.

Berrío, J. S. (2015). Estimación cuantitativa de precipitación a partir de la informa-


ción de radar meteorológico del valle de Aburrá. PhD thesis, Universidad Nacional
de Colombia.

Botero, B. A. (1999). Acerca de lo inadecuado del hidrograma unitario sintetico.


Civil engineering. Universidad Nacional De Colombia.

Bruen, M. and Dooge, J. (1984). An efficient and robust method for estimating unit
hydrograph ordinates. J. Hydrol, (70):1–24.

Chow, D. T. M. D. R. (1988). Applied Hydrology. McGraw-Hill.

Clark, C. (1945). Storage and the unit hydrograph. Transactions of the American
Society of Civil Engineers, 110(1):1419–1446.

Di Piazza, A., Conti, F. L., Noto, L., Viola, F., and La Loggia, G. (2011). Com-
parative analysis of different techniques for spatial interpolation of rainfall da-
ta to create a serially complete monthly time series of precipitation for sicily,
italy. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation,
13(3):396–408.

Diskin, M. H. (1964). A basic study of the linearity of the rainfall-runoff process in


watersheds. PhD thesis, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Dooge, J. C. (1959). A general theory of the unit hydrograph. Journal of geophysical


research, 64(2):241–256.

72
Bibliografía

Julien, P. Y., Saghafian, B., and Ogden, F. L. (1995). Raster-based hydrologic


modeling of spatially-varied surface runoff. Water Resources Bulletin, 31(3):523–
536.

Kirpich, T. P. (1940). Time of concentration of small agricultural watersheds. Civil


Engineering, (10):362.

Lotter, G. (1933). Soobrazheniia k gidravlicheskomu raschetu rusel s razlichnoi


sherokhovatostiiu stenok (considerations on hydraulic design of channels with
different roughness of walls). Izvestiia Vsesoiuznogo NuachnoIssledovatel’skogo
Instituta Gidrotekhniki (Transactions, All-Union Scientific Research Institute of
Hydraulic Engineering), 9:238–241.

Mesa, O., Poveda, G., Vélez, J., Barco, J., Botero, B., Cuartas, A., Hoyos, C.,
Mantilla, R., Mejía, J. F., and Montoya, M. (1999). Hidro-sig: Una herramienta
para la estimación de balances hidrológicos de colombia. In VII congreso Ibero-
Americano de Sistemas de Informaciön Geogräfica. Merida, Venezuela.

Mijares, F. J. A. (1993). Fundamentos de Hidrología de superficie. Civil engineering.


Limusa.

Minshall, N. E. (1960). Predicting storm runoff on small experimental watersheds.


Journal of the Hydraulics Division, 86(8):17–38.

Mockus, V. (1957). Use of storm and watersheds characteristics in synthetic hydro-


graph analysis and application, us dept. of agriculture. Soil Conservation Service.

Nash, J. (1957). The form of the instantaneous unit hydrograph. Comptes Rendus
et Rapports Assemblee Generale de Toronto, 3:114–121.

Nash, J. and Sutcliffe, J. V. (1970). River flow forecasting through conceptual


models part i—a discussion of principles. Journal of hydrology, 10(3):282–290.

Overton, D. (1967). Analytical simulation of watershed hydrographs from rainfall.

POMCA (2010). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá,.


Technical report, AMVA-CORANTIOQUIA-CORNARE.

Saghafian, B. (2006). Nonlinear transformation of unit hydrograph. Journal of


Hydrology, 330(3-4):596–603.

73
Bibliografía

Shepard, D. (1968). A two-dimensional interpolation function for irregularly-spaced


data. In Proceedings of the 1968 23rd ACM national conference, pages 517–524.
ACM.

Sherman, L. (1932). Stream-flow from rainfall by the unit-graph method. Enginee-


ring News-Record, (108):501–505.

Sivapalan, M. (2002). Linearity and nonlinearity of basin response as a function of


scale: Discussion of alternative definitions.

SMAM (2011). Segundo levantamiento Integrado de Subcuencas Hidrográficas del


Municipio de Medellín. Technical report, Secretaría de medio ambiente - Alcaldía
de Medellín.

Smith, R. (1997). Modelos lineales del sistema cuenca: El Hidrograma Unitario.


Civil engineering. Universidad Nacional De Colombia.

Snyder, F. (1938). Synthetic unit hydrograph. Trans Am Geophys Union, 19:447–


454.

Toro, J. (1991). Acerca de la aplicabilidad de algunas hidrógrafas unitarias sintéticas.


Civil engineering. Universidad Nacional De Colombia.

Velez, J. (2001). Desarrollo de un Modelo Hidrologico Conceptual y Distribuido


Orientado a la Simulacion de Crecidas. PhD thesis, Universidad Politecnica de
Valencia.

Williams, J. R. and Hann, R. W. (1972). Hymo, a problem-oriented computer


language for building hydrologic models. Water Resources Research, 8(1):79–86.

Zoch, R. T. (1934). On the relation between rainfall and stream flow. Monthly
Weather Review, 62(9):315–322.

74

También podría gustarte