Está en la página 1de 37

PARÁMETROS FÍSICOS

DE LAS CUENCAS
- INTERPRETACIÓN -
Modelos de cuenca y definición de
Cuenca
Definición:
Cuenca Hidrográfica Es un área definida topográficamente,
drenada por un curso de agua o un sistema conectado de
cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es
descargado a través de una salida simple. Sus límites
quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de
las aguas de las precipitaciones
Cuenca Hidrológica: La definición de cuenca hidrológica es
más integral que la de cuenca hidrográfica. Las cuencas
hidrológicas son unidades integrales y además de incluir
todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan en su
contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea
del acuífero como un todo.
Modelos de cuenca y definición de
Cuenca
• Tanto las cuencas hidrográficas como las hidrológicas se
pueden subdividir en tres zonas de funcionamiento hídrico
principales:
Modelos de cuenca y definición de
Cuenca
Los modelos hidrológicos pueden dividirse en dos categorías:
modelos físicos y modelos abstractos. Los modelos
físicos incluyen modelos a escala que representan el
sistema en una escala reducida y modelos análogos que
usan otro sistema físico con propiedades similares a las del
prototipo.
Los modelos abstractos representan el sistema en forma
matemática. La operación del sistema se describe por
medio de un conjunto de ecuaciones que relacionan las
variables de entrada y de salida.

Todos los modelos hidrológicos son aproximaciones de la realidad,


luego la salida de un sistema real nunca puede pronosticarse con
certeza.
Modelo Abstracto o Teórico
Modelo Físico
Planos Topográficos y Curvas de Nivel

Las características fisiográficas se determinan por mapas


topográficos a gran escala o por mapas temáticos a
diferentes escalas, mediante técnicas cartográficas
especiales y análisis geográficos. El material cartográfico
disponible debe cumplir con los siguientes requisitos
básicos:
a) Representar con exactitud los rasgos fisiográficos
actualizados de la localidad.
b) Ser mantenido en buenas condiciones, sin deformaciones
o distorsiones inaceptables. En relación con ello, es útil
poseer copias de mapas especiales continuamente
actualizados, reservados exclusivamente para trabajos
cartográficos.
Planos Topográficos y Curvas de Nivel

Las CURVAS DE NIVEL son líneas que unen los puntos


situados a la misma altitud respecto a un nivel de
referencia.
Delimitación de Cuencas
Es de mucho interés discutir un poco sobre
la determinación de la línea de divorcio de
la cuenca. Pueden existir dos líneas de
divorcio: una para las aguas superficiales
que sería la topográfica y otra para las
aguas subsuperficiales, línea que sería
determinada en función de los perfiles de
la estructura geológica, fundamentalmente
por los pisos impermeables si se presenta
una situación como la mostrada en la
figura, el área superficial puede ser mucho
menor que el área total contribuyente al
caudal de un río. Si se presentan
estructuras geológicas que favorecen la
infiltración de aguas de otras cuencas, es
necesario tener en cuenta estos aportes
que pueden ser bastante significativos.
Delimitación de Cuencas
Se utilizan las curvas de nivel para localizar los puntos más altos del
terreno en los mapas topográficos; entre las curvas, aquellos rasgos
como torres de observación forestal y carreteras, pueden ayudar a
establecer la divisoria. Puede ser útil la información detallada de
fotografías aéreas, reconocimiento de terreno, mapas y documentos
locales.

Divisorias

Es la línea que separa las precipitaciones que caen en hoyas


inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante
para uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida,
atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida. La
divisoria une los puntos de máxima cota entre hoyas, lo que no
impide que en el interior de una hoya existan picos aislados con una
cota superior a cualquier punto de la divisoria.
Delimitación de Cuencas

Cuenca
Artificial
Área de la cuenca – Perímetro
• Área de la Cuenca: Es el área
(proyección horizontal) incluida entre
su divisoria topográfica.
Frecuentemente se desea analizar
una cuenca de gran tamaño y muchas
veces es necesario dividirla en
subcuencas o subsistemas
dependiendo de las metas en estudio
del proyecto determinado.

• Perímetro de la Cuenca: El perímetro


de la cuenca o la longitud de la línea
de divorcio de la hoya es un
parámetro importante, pues en
conexión con el área nos puede decir
algo sobre la forma de la cuenca.
Usualmente este parámetro físico es
simbolizado por la mayúscula P.
Características del Drenaje
El Sistema de drenaje está constituido por el río principal y sus
tributarios.
• Orden de las corrientes de
Agua: refleja el grado de
ramificación o bifurcación
dentro de una hoya.
- Corrientes de primer orden:
Pequeños canales que no
tienen tributarios
- Corrientes de segundo orden:
Cuando dos corrientes de
primer orden se unen
- Corrientes de tercer orden:
Cuando dos corrientes de
segundo orden se unen
- Corrientes de orden n+1:
Cuando dos corrientes de
orden n se unen
Características del Drenaje
• Densidad de Drenaje (Dd): Es la relación entre la longitud total de los
cursos de agua de la hoya y su área total.

Dd = L / A

En donde: L: longitud de las corrientes de agua, en km


A: área total de la hoya, en km2
Dd usualmente toma valores entre 0.5 km/km2 para hoyas con drenaje
pobre hasta 3.5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas

• Extensión media de la escorrentía superficial: se define como la


distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre los
terrenos de una hoya, en caso de que la escorrentía se diese en línea
recta desde donde la lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho
de una corriente cualquiera de la hoya.
Características del Drenaje

• Sinuosidad de las corrientes de agua: Es la relación entre la


longitud del río principal medida a lo largo de su cauce, L, y la
longitud del valle del río principal medida en línea curva o recta,
Lt.
S = L / Lt

Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía


del agua a lo largo de la corriente.
Un valor de S menor o igual a 1.25 indica una baja sinuosidad.
Se define entonces, como un río con alineamiento “recto”.
Características del relieve de la cuenca

• Pendiente de la hoya: esta característica


controla en buena parte la velocidad con que se
da la escorrentía superficial y afecta, por lo
tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia
para concentrarse en los lechos fluviales que
constituyen la red de drenaje de las hoyas.
Características del relieve de la cuenca
• Pendiente media de la cuenca
Se puede determinar a partir de la fórmula:

z∑ l
S=
A
Donde S: pendiente media expresada como un porcentaje X10-3
z: intervalo de las curvas de nivel en metros
∑l: largo de las curvas de nivel dentro de la zona de captación,
expresado en km.
A: zona de captación en km2

Para medir la pendiente de la cuenca no siempre es necesario medir


todas las curvas de nivel. Para curvas que varían de manera
uniforme, es conveniente medir los contornos a ciertos intervalos.
Características del relieve de la cuenca
Divisoria

Curvas de
Nivel

l = Longitud de
la curva de nivel
dentro de la
zona de
captación
Pendiente media de la cuenca

1. Medida de la pendiente en sentido


vertical
a) Contamos los puntos de
intersección de las líneas verticales
con cualquier curva de nivel. En
este ejemplo son 11.
b) Medimos la longitud de los tramos
verticales de la rejilla dentro de los
límites de la cuenca. En nuestro
ejemplo, suman 16,65 km, medidos
de acuerdo con la escala gráfica a
la que está el mapa.
Pendiente media de la cuenca
1. Medida de la pendiente en sentido
vertical
Aplicamos la siguiente fórmula:

n.e
Pvert =
∑ lvert
Donde:
n = número de intersecciones
e = equidistancia entre curvas de nivel
(metros)
Σlvert = suma de las longitudes de las
verticales de la cuadrícula (metros)

Con nuestros datos:

11* 20
Pvert = = 0.0132
16650
Pendiente media de la cuenca

2. Medida de la pendiente en
sentido horizontal
Hacemos lo mismo con las
líneas horizontales.
Contamos 12
intersecciones con las
líneas horizontales, y las
longitudes de dichas
horizontales suman 16265
metros.

12 * 20
Phoriz = = 0.0148
16250
Pendiente media de la cuenca

3. Cálculo de la pendiente de la
cuenca
Hacemos simplemente la media
de las dos anteriores

0.0132 + 0.0148
Pmedia = = 0.0140
2
Pendiente media de la cuenca
Método de las Cuadrículas asociadas a un vector: Consiste en
determinar la distribución porcentual de las pendientes de los terrenos
por medio de una muestra estadística de las pendientes normales a las
curvas de nivel de un número grande de puntos dentro de la hoya.
• Según el número de puntos que se quiera definir (por lo menos 50
puntos), trazar cuadrículas sobre el área de drenaje con espaciamiento
adecuado. Cada uno de los puntos de intersección de dichas
cuadrículas define una pendiente del terreno determinada.
• Trazar la línea de nivel correspondiente a dicho punto, por medio de las
líneas de nivel inmediatamente inferior y superior.
• Trazar una tangente a la línea de nivel por ese punto sobre la
proyección horizontal o área plana de la hoya.
• Trazar una perpendicular a la tangente trazada anteriormente, también
sobre el área plana de la hoya.
• Sobre la perpendicular trazada en el punto anterior, trazar un perfil del
terreno. Dicho perfil define la pendiente correspondiente al punto en
consideración.
Pendiente media de la cuenca
Características del relieve de la cuenca
Curva hipsométrica: Es la representación gráfica del relieve de una
hoya. Representa el estudio de la variación de la elevación de los varios
terrenos de la hoya con referencia al nivel medio del mar. Esta variación
puede ser indicada por medio de un gráfico que muestre el porcentaje de
área de drenaje que existe por encima o por debajo de varias
elevaciones.
La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas,
con el porcentaje del área acumulada, en las abscisas.
Características del cauce principal
Pendiente de la corriente principal. La velocidad de
escurrimiento de las corrientes de agua depende de la
pendiente de sus canales fluviales. A mayor pendiente
mayor velocidad.

a. Pendiente media (S1)


Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido
por su longitud entre esos puntos.

b. Pendiente media ponderada (S2)


Éste es un valor más razonable. Para calcularlo se traza una
línea, tal que el área comprendida entre esa línea y los ejes
coordenados sea igual a la comprendida entre la curva del
perfil del río y dichos ejes.
Características del cauce principal
Características de la forma

La forma de la hoya es importante pues se relaciona con el


tiempo de concentración, el cual es el tiempo que toma el
agua desde los límites más extremos de la hoya hasta
llegar a la salida de la misma.
• Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc).
Es la relación entre el perímetro de la hoya y la longitud de
la circunferencia de un círculo de área igual a la de la hoya.

2 1
A = πr r = (A / π ) 2

K C = P / (2πr )
Características de la forma
• Factor de forma (Kf) Es la relación entre el ancho medio y
la longitud axial de la hoya. La longitud axial de la hoya se
mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la
desembocadura hasta la cabecera más distante en la hoya.
El ancho medio, B, se obtiene cuando se divide el área por
la longitud axial de la hoya.

Kf = B/L 2
B = A/ L K f = A/ L
En donde: B: ancho medio, en km
L: longitud axial de la hoya, en km
A: área de drenaje, en km2
Una hoya con factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes que
otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.
Características de los suelos
• Los suelos van a influir en el fenómeno de la escorrentía. Son
importantes su naturaleza, su color y su tipo de vegetación. Entre
más impermeable es el suelo más rápida es la escorrentía. Sin
embargo, no se puede hablar de un suelo 100% impermeable.
• El suelo no es totalmente homogéneo, sino que se encuentra
mezclado, lo que da lugar a su curva granulométrica.

• Así como la precipitación depende de las condiciones


climatológicas de la cuenca, la escorrentía y las pérdidas de
precipitación dependen de las características físicas de la cuenca,
entre las cuales los suelos desempeñan un papel muy importante.
La escorrentía y las pérdidas determinan el volumen de agua
aportado en la cuenca, y la manera como ese volumen de agua se
distribuye en el tiempo.
Características del uso de tierras
(suelos)
• Cada modelo de organización del espacio afecta de manera
diferente a las características de los suelos (resistencia,
capacidad de infiltración), a la cubierta vegetal e incluso a la
topografía (por ejemplo, cuando se construyen bancales de
cultivo o sistemas de drenaje de la escorrentía). En
consecuencia afecta a la erosión del suelo, la generación de
escorrentía, la intensidad y frecuencia de avenidas, el
aterramiento de embalses y la dinámica de sistemas
sedimentarios (deltas, conos de deyección, llanuras
aluviales). Es evidente que un cambio de envergadura en los
usos del suelo introduce a su vez cambios de gran
importancia en la dinámica hidrológica y geomorfológica.
Características del uso de tierras
(suelos)
Características del uso de tierras
(suelos)
Características del uso de tierras (suelos)
Clasificación del SCS

Tierra cultivada: sin tratamientos de conservación


con tratamientos de conservación
Pastizales: condiciones pobre
condiciones óptimas
Vegas de ríos: condiciones óptimas
Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas, cubierta
buena
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf, cementerios, etc.
Óptimas condicione: cubierta de pasto en el 75% o más
Condiciones aceptables: cubierta de pasto en el 50 al 75%
Áreas comerciales de negocios (85% impermeables)
Distritos industriales (72% impermeables)
Características del uso de tierras (suelos)
Clasificación del SCS

Residencial:
Tamaño promedio del lote Porcentaje promedio impermeable
1/8 acre o menos 65
1/4 acre 38
1/3 acre 30
1/2 acre 25
1 acre 20
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc.
Calles y carreteras:
pavimentados con cuneta y alcantarillados
grava
tierra
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Determinar el orden de las corrientes de agua mostradas en la figura


EJERCICIOS DE APLICACIÓN
2. Una cuenca tiene un área de 25.3 km2, una longitud total de
corrientes de agua de 15.2 km. Cuál es su densidad de drenaje?
3. Para la cuenca del ejercicio anterior se midieron las longitudes de
las curvas de nivel de cada 5 m y se obtuvo un valor de 35.4 km.
Determinar la pendiente media de la cuenca.
4. Para un río se realizaron las medidas de longitud y diferencia de
niveles a través del cauce principal, obteniendo la información que
presenta a continuación:

Determinar la pendiente media del río

También podría gustarte