Está en la página 1de 31

30/09/2018

3.
Metodología
del Marco Lógico
Planteando y justificando un proyecto de inversión…

Viabilidad vs Necesidad

¿Realmente el proyecto cubre una necesidad? ¿Cómo lo voy a justificar


técnica o socialmente? ¿Cómo voy a medir sus resultados y su impacto?

1
30/09/2018

Metodología del Marco Lógico (MML)

◍ A mediados de los 60s se comenzaron a


crear nuevas metodologías para la
implementación de programas y proyectos.
◍ La MML se dio a conocer en Estados
Unidos por la empresa Practical Concepts
Inc. a principios de los 70s.
◍ Primero se expandió entre las agencias de
cooperación internacional y luego entre los
profesionales de la gestión en todo el país.
La MML se complementa con ◍ Hoy día, la MML se ha convertido en un
otras metodologías utilizadas elemento fundamental para el diseño,
en la administración de ejecución, seguimiento y evaluación de
proyectos programas y proyectos.

¿Qué es la MML?

◍ Es una herramienta de
planeación.
◍ Está basada en la estructuración
sistemática de la solución de
problemas.
◍ Permite mostrar de forma
sistemática y lógica los objetivos
de un programa o proyecto y sus
relaciones de causalidad,
alineándolos a objetivos de mayor
nivel.

2
30/09/2018

Fases de la MML

• Definición del problema

• Análisis del problema

• Definición del objetivo

• Selección de alternativas

• Definición de la estructura analítica

• Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados

Definición del Problema

◍ Identificación del problema central o


«situación problemática» que da
origen y justifica la intervención,
programa o proyecto a diseñar.
◍ Se refiere a una necesidad
insatisfecha o a una condición
negativa de un grupo de población.

Elementos a determinar:
• Necesidad a satisfacer
• Magnitud del problema
• Población afectada
(potencial)

3
30/09/2018

Definición del Problema

TIPOS DE POBLACIÓN

◍ Población de Referencia.- Población relacionada con el área o sector en el


que se está definiendo el problema.
◍ Población Potencial.- Parte de la población de referencia que es afectada
directamente o que presenta el problema.
◍ Población sin Problema.- Es aquella que no es afectada por el problema
detectado.
◍ Población Objetivo.- Subgrupo dentro de la población potencial al que se ha
decidido atender.
◍ Área de Enfoque.- Beneficiarios que no pueden ser referidos como población.
◍ Población Postergada.- Población que por alguna característica no está
contemplada en el proyecto.

Población Población de
Potencial Referencia
Áreas de Población Población sin
Enfoque Objetivo Problema

Población
Postergada

Tipos de Población

4
30/09/2018

¿Qué situaciones negativas


existen y limitan el desarrollo
de las actividades del sector
que compete a la organización
o instancia pública en que
trabajamos?

Definición del Problema

PROBLEMAS PÚBLICOS PROBLEMAS PRIVADOS


◍ Baja contribución del sector productivo ◍ Los niveles de calidad del área de
nacional al desarrollo exportador. manufactura están por debajo de los
estándares.
◍ La absorción del desarrollo tecnológico no
corresponde al dinamismo de la tendencia ◍ La cultura organizacional deseada no está
mundial. permeando entre los trabajadores.
◍ Hay una reducida difusión y transferencia del ◍ La construcción de nuevas sucursales de la
conocimiento entre cadenas productivas. empresa no se está dando según el
crecimiento planeado.
◍ Existe un incipiente desarrollo de inteligencia
de mercado que optimice la toma de ◍ Se está incumpliendo de manera constante
decisiones. con los pedidos de los clientes
internacionales.
◍ Baja inversión productiva en el sector
microindustrial. ◍ La empresa no está obteniendo los niveles de
utilidades que se habían previsto.
◍ La mano de obra especializada acorde a los
requerimientos de la industria escasea. ◍ Existe un demérito en la imagen de la marca.

5
30/09/2018

Para un correcto planteamiento del problema…

Establecer solo problemas existentes, no potenciales

Plantear el problema como un estado o hecho negativo

No confundir el problema con una carencia o falta de solución

Definir el área de enfoque o la población objetivo afectada

Sustentar la situación negativa planteada con diagnósticos, estudios, etc.

Planteamiento del Problema Central

POBLACIÓN AFECTADA
CARACTERÍSTICAS DE LA
SITUACIÓN NEGATIVA O ÁREA DE ENFOQUE
POBLACIÓN AFECTADA
(POTENCIAL)

• Medianas empresas
• Empresas exportadoras
• Empresas de sectores
Medianas empresas del sector
Baja inversión productivos que desarrollan
productivo nacional
nuevas tecnologías y atienden
a la industria manufacturera
• Empresas mexicanas

Las medianas empresas exportadoras desarrolladoras


de tecnologías intensivas para la industria
manufacturera, reciben un bajo nivel de inversión
extranjera en México.

6
30/09/2018

Planteamiento del Problema Central

POBLACIÓN AFECTADA
CARACTERÍSTICAS DE LA
SITUACIÓN NEGATIVA O ÁREA DE ENFOQUE
POBLACIÓN AFECTADA
(POTENCIAL)

• Líneas de producción de
tortilla chips
Fábrica elaboradora de botanas • Líneas de producción de corn
Baja productividad
en Querétaro chips
• Líneas de producción de corn
sticks

Existe una baja productividad en las líneas de


producción de botanas de maíz nixtamalizado en la
planta de Querétaro.

Ejercicio 14

◍ Elige una situación problemática que conozcas relativa a la empresa donde


laboras, al medio en el que te desenvuelves o a la comunidad en la que vives.
◍ Identifica los elementos del problema en el cuadro siguiente.

POBLACIÓN AFECTADA
CARACTERÍSTICAS DE LA
SITUACIÓN NEGATIVA O ÁREA DE ENFOQUE
POBLACIÓN AFECTADA
(POTENCIAL)

Con base en el cuadro anterior, redacta correctamente


el problema detectado

7
30/09/2018

Árbol del Problema

◍ Es un esquema gráfico PROBLEMA • Recuperar el problema central


que permite analizar las CENTRAL previamente definido
causas y efectos del
problema central
(planteado) que debe CAUSAS Y • Definir las causas del problema
central y los efectos provocados por
solucionarse o EFECTOS dicho problema
atenderse.
◍ Se construye
participativamente con
ESQUEMA DE • Elaborar el esquema que integre las
INTEGRACIÓN relaciones de causa a efecto
los miembros del equipo
que está diseñando el
proyecto y/o con los
• Revisar el esquema completo y
involucrados VERIFICACIÓN verificar su validez e integridad

EFECTO SUPERIOR
(Alineado con los objetivos estratégicos de la Organización)

Efecto Efecto Efecto Efecto


Indirecto 1.1 Indirecto 1.1 Indirecto 1.1 Indirecto 1.1

Efecto Efecto
Directo 1 Directo 1

PROBLEMA CENTRAL

Causa Causa
Directa 1 Directa 2

Causa Causa Causa Causa


Indirecta 1.1 Indirecta 1.2 Indirecta 2.1 Indirecta 2.2

8
30/09/2018

Árbol del Problema: Raíces o Causas

¿POR QUÉ OCURRE EL


PROBLEMA?

• Definir las causas solo como


condiciones negativas
• Identificar causas con base
en una revisión documental o
evidencia empírica
• No definir más de tres niveles
de causas

Árbol del Problema: Follaje o Efectos

¿QUÉ PASARÍA SI PERSISTE


EL PROBLEMA?

• Definir aquellos efectos que


pertenezcan al ámbito de
competencia de la
organización
• Intentar definir el efecto final
que el programa o proyecto
intenta solucionar
• No definir más de un tercer
nivel de efectos

9
30/09/2018

EFECTO SUPERIOR
Pérdida de competitividad del aparato productivo nacional

Concentración del Baja contribución del


Baja creación de
Efectos empleos calificados y de
aparato productivo en
productos de poco valor
sector productivo
nacional al desarrollo
calidad en la economía
agregado exportador

Las medianas empresas exportadoras desarrolladoras de tecnologías intensivas para


Problema la industria manufacturera, reciben un bajo nivel de inversión extranjera en México

Limitada integración de Bajo desarrollo de Desincentivos a la


Causas cadenas productivas inteligencia de mercado inversión productiva

Limitada vinculación
Baja absorción del Limitada información
de la investigación y Baja calidad de
desarrollo y análisis de Competencia desleal
las necesidades servicios de asesoría
tecnológico mercados
productivas

Árbol del Problema: Consistencia

Efectos Fines

Situación
Problema
deseada

Causas Medios

10
30/09/2018

Ejercicio 15

◍ Con base en el problema que definiste en el ejercicio 14, elabora el Árbol del
Problema, definiendo lo siguiente:

◌ Problema Central
◌ Causas Directas
◌ Causas Indirectas
◌ Efectos Directos
◌ Efectos Indirectos
◌ Efecto superior

Una vez que hayas definido el árbol, verifica su


consistencia entre causas, problema y efectos

Análisis de Involucrados (Stakeholders)

¿Quienes son los involucrados en un proyecto?


¿Por qué es importante su identificación y análisis?

11
30/09/2018

Análisis de Involucrados (Stakeholders)

¿Qué hacer respecto a los Involucrados?

Identificar a los actores


Clasificar a los actores Valorar su importancia,
con interés o
en grupos con intereses expectativas y poder de
relacionados con la
homogéneos influencia
problemática a enfrentar

Identificación de Involucrados

Clientes Inversionistas
EN FUNCIÓN DEL PROBLEMA
CENTRAL DETECTADO: Gobierno
Personal operativo

◍ Identificar a las personas, grupos y Jefes


organizaciones relacionados con el Competidores
Líderes de otros proyectos
problema que se busca enfrentar
(internos y externos).
Periodistas Proveedores
◍ Establecer estrategias de vinculación
con cada uno de ellos.
Sindicato Asociaciones
◍ Reconocer los intereses de cada uno
de los afectados.
Compañeros de trabajo
Líder del proyecto

12
30/09/2018

Tipología de Involucrados

◍ ALIADOS.- Buscan que el problema se resuelva


(actores aliados o «positivos»)

◍ ADVERSARIOS.- Tratan de hacer que el problema


se mantenga o agudice (actores adversarios o
«negativos»).

◍ NEUTROS.- Muestran indiferencia respecto de la


resolución o no del problema (actores neutros o
«nulos»).

Matriz de Expectativas-Fuerzas

◍ Es de utilidad para definir la relevancia o prioridad para la atención de los


involucrados (stakeholders).
◍ Permite estimar la fuerza de cada actor, en términos de su poder e interés en
ejercerlo.
◍ La Matriz de Expectativas-Fuerzas se compone de:
◌ Actor / Grupo de actores: actor o grupo a analizar
◌ Interés / Expectativas: positivo o negativo de cada grupo, mencionando si están a favor
o en contra del programa o proyecto.
◌ Importancia para la operación del programa / proyecto: se otorga un valor conforme a la
relevancia o grado de influencia del actor.
◌ Fuerza para defender intereses: qué tanto poder para defender sus intereses tiene el
actor o grupo en cuestión.
◌ Calificación: resultado del producto del grado de influencia y la fuerza para defender
intereses.

13
30/09/2018

Matriz de Expectativas-Fuerzas

INTERÉS / FUERZA PARA


GRADO DE
ACTOR / GRUPO EXPECTATIVA DEFENDER LOS CALIFICACIÓN
INFLUENCIA
DE ACTORES (a favor o en INTERESES (A x B)
(A)
contra) (B)
Gerencia de la
A favor 3 2 6
empresa
Grupos
En contra 2 3 6
ambientalistas
Sindicato En contra 2 2 4
Ciudadanía A favor 1 2 2
Gobierno Neutro 1 3 3

Se utiliza una escala donde se otorgan los siguientes valores:


1 = baja, 2 = media, 3 = alta

Ejercicio 16

◍ Con base en el problema que definiste en el ejercicio 14, y el Árbol del


Problema del ejercicio 15, establece la Matriz de Expectativas y Fuerzas de los
involucrados en el problema:

INTERÉS / FUERZA PARA


GRADO DE
ACTOR / GRUPO EXPECTATIVA DEFENDER LOS CALIFICACIÓN
INFLUENCIA
DE ACTORES (a favor o en INTERESES (A x B)
(A)
contra) (B)

14
30/09/2018

Árbol de Objetivos

• Cambiar las condiciones negativas


◍ Es una proyección de la del Árbol del Problema a
situación futura PASO 1 condiciones positivas que se
deseada en la que se estimen deseables.
parte del árbol del
problema.
• Examinar las relaciones entre
◍ Se busca transformar el medios y fines para garantizar la
problema definido y PASO 2 validez lógica del esquema de
analizado en una análisis.
solución factible y
realista del mismo.
• Revisar y modificar las
◍ Implica convertir las
causas en medios y los
PASO 3 formulaciones que no se consideren
correctas.
efectos en fines.

Árbol de Objetivos

Efectos Fines

Situación
Problema PROYECTO
deseada

Causas Medios

Árbol del Problema Árbol de Objetivos


El Árbol de Objetivos permitirá el llenado de la MIR
(Matriz de Indicadores y Resultados)

15
30/09/2018

FIN SUPERIOR
Incremento de la competitividad del aparato productivo nacional

Diversificación del Mejora de la contribución


Mayor creación de
Fines empleos calificados y de
aparato productivo en
productos de mayor
del sector productivo
nacional al desarrollo
calidad en la economía
valor agregado exportador

Situación Las medianas empresas exportadoras desarrolladoras de tecnologías intensivas para


deseada la industria manufacturera, obtienen una mayor inversión extranjera en México

Mayor integración de Mayor desarrollo de Existencia de incentivos


Medios cadenas productivas inteligencia de mercado a la inversión productiva

Mejora de la Mayor vinculación


Incrementa la Regulación y
absorción del de la investigación y Mejor información y
calidad de servicios fomento de la
desarrollo las necesidades análisis de mercados
de asesoría competencia
tecnológico productivas

Ejercicio 17

◍ Con base en el Árbol del Problema del ejercicio 15 y la Matriz de Expectativas y


Fuerzas del ejercicio 16, elabora el Árbol de Objetivos, definiendo lo siguiente:

◌ Situación deseada
◌ Medios
◌ Fines

Una vez que hayas definido el árbol, verifica su


consistencia entre medios, situación deseada y fines.

16
30/09/2018

Análisis de Alternativas

◍ Las alternativas se deducen del Árbol de


Objetivos, donde se trata de configurar
alternativas de solución viables,
pertinentes y comparables, escogiendo la
«mejor» de acuerdo a los criterios que se
definan.
◍ Acciones de análisis:
◌ Identificar alternativas de solución que
puedan convertirse en estrategias
◌ Evaluar las posibles estrategias que
puedan formularse
◌ Determinar la estrategia a ser adoptada
para el programa o proyecto

Análisis de Alternativas

Identificar los medios Estimar qué Analizar su nivel de


1

y fines que deben alternativa se puede incidencia en la


excluirse por no ser presentar como una solución del
deseables o estrategia óptima problema.
factibles para el programa o
proyecto, tomando
en cuenta criterios
predefinidos.

17
30/09/2018

Análisis de Alternativas

Verificar el grado Verificar la Verificar que la


4

6
de factibilidad (física, alternativa
interdependencia técnica, seleccionada esté
en la solución del presupuestaria, en el marco de las
problema y agrupar institucional, competencias o
las que sean cultural, política, capacidades de la
complementarias. etc.) de las organización.
alternativas.

Matriz de Alternativas

MATRIZ DE ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA
CRITERIOS DE VALORACIÓN
1 2 3
Menor costo de implementación
Mayor financiamiento disponible
Menor tiempo para obtener resultados
Mayor aceptación por parte de la población afectada
Mayor viabilidad técnica
Mayor impacto institucional / organizacional
Otros (especificar)
TOTAL

Se utiliza una escala donde se otorgan los siguientes valores:


1 = peor, 2 = intermedia, 3 = mejor

18
30/09/2018

Ejercicio 18

◍ Con base en el Árbol de Objetivos del ejercicio 17, elabora la Matriz de


Alternativas correspondiente.
◍ ¿Cuál es la alternativa más viable para la solución del problema? ¿Por qué?

Matriz de Indicadores y Resultados (MIR)

◍ La MIR es el producto principal de la MML y


está compuesta cuatro filas y cuatro columnas.
◍ Las filas denotan niveles de objetivos del
programa o proyecto.
◍ Las columnas permiten establecer cómo se
medirán sus resultados y los factores externos
que podrían incidir en el logro de los objetivos.

La MIR organiza y alinea los objetivos del


programa o proyecto; por lo tanto permite SUSTENTO
establecer un diseño coherente de LÓGICO DEL
objetivos y la integración de las PROGRAMA O
actividades que darán origen al producto o PROYECTO
entregable del proyecto.

19
30/09/2018

Matriz de Indicadores y Resultados (MIR)

RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

El Árbol de Objetivos sirve de base para determinar cada uno de


los niveles del Resumen Narrativo

Matriz de Indicadores y Resultados (MIR)

Fin

Propósito

Componente 1 Componente 2

Actividad 1.1 Actividad 2.1

Actividad 1.2 Actividad 2.2

Árbol de Objetivos
Resumen Narrativo de la MIR

20
30/09/2018

Matriz de Indicadores y Resultados (MIR)

◍ FIN: Se deriva del fin superior identificado en el


Árbol de Objetivos, correspondiente a la
contribución del programa o proyecto a un objetivo
de desarrollo superior.
◌ Visión de la empresa (sector privado)
◌ Planes de desarrollo gubernamentales (sector
público)
◌ Pregunta clave: ¿cuáles son los impactos del
programa o proyecto?
◍ PROPÓSITO: Se obtiene del objetivo a lograr
respecto a la problemática central.
◌ Pregunta clave: ¿qué resultados directos genera el
programa o proyecto?

Matriz de Indicadores y Resultados (MIR)

◍ COMPONENTES: Corresponden a los productos


terminados o servicios proporcionados por el
programa o proyecto.
◌ Pregunta clave: ¿qué bienes y/o servicios entrega el
programa o proyecto?
◍ ACTIVIDADES: Son congruentes con los medios
indirectos del Árbol de Objetivos y/o las alternativas
definidas en el análisis correspondiente.
◌ De esta manera, se precisan las tareas necesarias
para contribuir directamente al cumplimiento del
Componente y, por medio de este, al Propósito del
programa o proyecto.
◌ Pregunta clave: ¿cuáles son los procesos e insumos
que permiten generar los componentes?

21
30/09/2018

Esquema Lógico del Resumen Narrativo

◍ La definición de Actividades suficientes y


necesarias hace que se logren producir bienes o
servicios (Componentes).
◍ A partir del otorgamiento de bienes o servicios
(Componentes), se obtiene un resultado que
corresponde con la intención o resolución del
problema central, justificando así la existencia del
programa o proyecto.
◍ El logro del resultado del programa contribuye a un
Fin u objetivo superior, alineado con los objetivos
estratégicos de la organización o en su caso, al
desarrollo nacional.

Sintaxis del Resumen Narrativo

SINTAXIS EJEMPLO

Contribuir a incrementar la competitividad


del aparato productivo nacional mediante el
Contribuir + objetivo superior + mediante
Fin fomento de una mayor intervención
+ solución del problema (propósito)
extranjera en sectores que desarrollan o
usan nuevas tecnologías.

Medianas empresas exportadoras


Sujeto beneficiario (población objetivo o
desarrolladoras de tecnologías intensivas
Propósito área de enfoque) + viendo en presente +
para la industria manufacturera, reciben una
resultado logrado
mayor inversión extranjera.

22
30/09/2018

Sintaxis del Resumen Narrativo

SINTAXIS EJEMPLO

Producto terminado o servicio C1 Inteligencia de mercados desarrollada.


Componentes proporcionado + verbo en participio C2 Inversión productiva incentivada.
pasado C3 Cadenas productivas integradas.

A1.1 Elaboración de estudios de mercado


sobre cadenas productivas prioritarias.
A1.2 Difusión de los estudios de mercado
Sustantivo derivado de un verbo +
Actividades elaborados.
complemento
A1.3 Establecimiento de espacios de
asesoría y capacitación a pequeñas
empresas exportadoras.

Ejercicio 19

◍ Con base en el Árbol de Objetivos y la la Matriz de Alternativas correspondiente


de los ejercicios 17 y 18, respectivamente, elabora el resumen narrativo de la
MIR.
◍ Recuerda que según tu Árbol de Objetivos puede haber varios componentes y
varias actividades para cada componente.

RESUMEN NARRATIVO

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

23
30/09/2018

Indicadores para la MIR - ¿Qué son?

◍ Medidas cuantitativas y cualitativas


del desempeño del programa o proyecto
que relacionan la medición de dos o más
variables asociadas a este.
◍ Medidas que describen los resultados
que se espera obtener con su
implementación.
◍ Medidas que describen en qué grado se
da cumplimiento a los resultados durante
la operación del programa o proyecto, y
por lo tanto son elementos
fundamentales para su monitoreo y
posterior evaluación.

Indicadores para la MIR - Dimensiones

Grado de cumplimiento
de los objetivos o
Capacidad de la resultados esperados del
EFICACIA
organización ejecutora programa o proyecto
para movilizar, generar o
recuperar los recursos
financieros disponibles
Uso de los recursos
disponibles (humanos,
ECONOMÍA EFICIENCIA financieros, materiales,
etc.)

Atributos específicos de
CALIDAD los bienes o servicios que
produce el programa o
proyecto

24
30/09/2018

Indicadores para la MIR - Tipos

◍ INDICADORES ESTRATÉGICOS
◌ Miden impactos, resultados y
productos
◌ Planteados con visión de largo
plazo y para solucionar problemas
complejos

◍ INDICADORES DE GESTIÓN
◌ Miden productos, actividades y
movilización de recursos
◌ Son de corto plazo y programables
◌ Miden los objetivos de la
administración cotidiana

Indicadores para la MIR - Aplicación

POSIBLES DIMENSIONES A MEDIR DEL


NIVEL DE OBJETIVO
TIPO DE MODALIDAD DE
OBJETIVOS EN
INDICADOR RESULTADO
LA MIR EFICIENCIA CALIDAD ECONOMÍA EFICACIA

FIN Impacto indirecto X


Estratégicos
PROPÓSITO Impacto directo X X
COMPONENTES Producto X X X X
De gestión
ACTIVIDADES Proceso X X X

25
30/09/2018

Ejercicio 20

◍ Con base en el Resumen Narrativo de los objetivos del ejercicio 19, define los
indicadores a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades.
◍ Recuerda que puede haber varios componentes y varias actividades para cada
componente. Por esto habrá que definir indicadores para todos ellos.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Medios de Verificación para la MIR

◍ Son las fuentes de información para la medición de los indicadores de la


MIR.
¿Cómo obtenemos la evidencia para medir los
avances y logros del programa o proyecto, a
través de los indicadores respectivos?

◍ Existen dos posibilidades:


◌ Fuentes Secundarias.- Fuentes comunes de información, normalmente
de carácter institucional o de consulta abierta en los medios electrónicos
o impresos.
◌ Fuentes Primarias.- Recolección de datos o información especial
exprofeso para el programa o proyecto

26
30/09/2018

Medios de Verificación para la MIR

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Número de madres bajo control epidemiológico por dengue.


• Estadísticas de la Dirección General de la Secretaría de Salud.
• Número de hijos bajo control epidemiológico por dengue.
• Registros del Programa de Urgencias Epidemiológicas de la
• Número de niños vacunados.
Dirección General de la Secretaría de Salud.
• Número de madres capacitadas.

• Número de hectáreas de bosque manejadas con criterios de


• Informe de certificación de manejo forestal sustentable de la
Comisión del Medio Ambiente.
sustentabilidad.
• Número de visitantes o turistas por temporada.
• Libro de visitantes de la Asociación para la Conservación de la
Vida Silvestre.
• Número de residentes con conocimientos del bosque y sus
• Encuestas de la Asociación para la Conservación de la Vida
especies.
Silvestre.

• Incremento mensual en el nivel de ventas de la compañía.


• Cantidad de quejas recibidas de los consumidores al mes. • …
• Costo de mantenimiento del equipo de producción de la línea C.

Ejercicio 21

◍ Con base en los indicadores definidos en el ejercicio 20, define ahora los
medios de verificación (fuentes primarias o secundarias) para la obtención de
los datos.

MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES
VERIFICACIÓN

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

27
30/09/2018

Supuestos para la MIR

◍ Los SUPUESTOS son los factores externos; es


decir, aquellos que no son controlados por el
ejecutor del proyecto.
◍ Son condiciones necesarias para lograr el
efecto esperado.
◍ Su ocurrencia no puede garantizarse.
◍ Se asume el riesgo de presuponer que esas
condiciones se cumplirán por sí mismas.

Siempre es positivo identificar estos


factores externos de incertidumbre.

Supuestos para la MIR

◍ Los factores externos pueden derivarse del Análisis de Involucrados, del


Árbol de Objetivos o de las condiciones del entorno del programa o proyecto.

¿Cuáles son los factores externos que el


programa o proyecto no controla y que
dificultan que el mismo tenga efectos
duraderos?

28
30/09/2018

Supuestos para la MIR

INICIO

¿Cómo es la
Muy
¿El riesgo es Sí Sí probabilidad probable ¿Se puede
¿El riesgo es
externo al de rediseñar el
importante?
proyecto? ocurrencia proyecto?
del riesgo?

No Sí No
Probable
No
No incluir como Considerar como
Supuesto SUPUESTO Rediseñar

FIN FIN Supuesto Fatal

Supuestos para la MIR

Acontecimientos, Acontecimientos, Acontecimientos, Acontecimientos,


PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES
FIN

condiciones o condiciones o condiciones o condiciones o


decisiones decisiones que decisiones que decisiones que
importantes para la tienen que ocurrir tienen que ocurrir tienen que suceder
sustentabilidad de para que el para que los para completar los
los beneficios programa o Componentes del Componentes del
generados por el proyecto programa o programa o
programa o contribuya proyecto alcancen proyecto.
proyecto. significativamente el Propósito.
al logro del Fin.

La población enseña los La población concurre La población aplica lo La población asiste a los
hábitos de higiene a sus regularmente a atenderse y a aprendido sobre higiene en cursos de capacitación en
hijos y ello impacta en la controles en el centro de sus actividades diarias. higiene.
reducción de enfermedades salud.
y a mejorar su calidad de
vida.

29
30/09/2018

Supuestos para la MIR


RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS

• El Gobierno mantiene su política de apoyo a la atracción de inversión


Contribuir a incrementar la competitividad del aparato productivo
extranjera.
Fin nacional fomentando una mayor inversión extranjera en sectores que
• Sostenibilidad y expansión de la inversión extranjera hacia otros
desarrollan o usan nuevas tecnologías
eslabones de las cadenas productivas.

• Condiciones macroeconómicas favorables (tipo de cambio y costos


Medianas empresas exportadoras desarrolladoras de tecnologías
competitivos).
Propósito intensivas para la industria manufacturera, obtienen una mayor
• Fortalecimiento regulatorio y de la competencia en el sector de las
inversión extranjera en México.
PYMES exportadoras.

C1. Inversión productiva incentivada. • Condiciones de inversión nacionales atractivas.

Componentes
• Confianza entre inversores y pequeños y medianos empresarios.
C2. Cadenas productivas integradas. • Ampliación de la red de tecnologías de información y comunicación
de soporte a las PYMES exportadoras.

• Las empresas se interesan en participar en los eventos promovidos


A1C1. Invitación a empresas para participar en eventos de promoción
por el gobierno de México para invitarlas a participar en inversiones
de la inversión en México.
productivas.
Actividades
• El fortalecimiento regulatorio responde a los requerimientos de
A2C1. Registro de empresas interesadas en invertir es sector productivo
inversión en tiempo y forma para que las empresas se interesen en
de México.
invertir en México.

Ejercicio 22

◍ Con base en lo realizado en los ejercicios anteriores, completa la MIR para el


problema central detectado, desde el resumen narrativo hasta los supuestos.
◍ Toma en cuenta que puedes tener varios componentes y estos, a su vez,
pueden tener varias actividades.

RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

30
30/09/2018

Metodología del Marco Lógico (MML)

1. Planteamiento del 2. Árbol del Problema 3. Matriz de Expectativas y


Problema Central Fuerzas

4. Árbol de Objetivos 5. Matriz de Alternativas


6. MATRIZ DE INDICADORES Y
RESULTADOS

31

También podría gustarte