Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3-
Formulación de soluciones

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Sistemas Agroforestales
curso
Código del curso 201617
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 3
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 2
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 70 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 6 marzo 2020 26 marzo de 2020
Competencia a desarrollar:

-El estudiante diseña sistemas agroforestales, mediante el conocimiento de


los recursos necesarios para disponer adecuadamente las especies vegetales
en el terreno.

-El estudiante utiliza correctamente las fórmulas sugeridas para calcular la


densidad y área de siembra de una especie determinada.
-El estudiante diseña sistemas agroforestales mediante la identificación de
los tipos de trazado para disponer las plantas en el terreno y la utilización
de programas digitales para graficar a escala estos sistemas de producción.

Temáticas a desarrollar:

Unidad 2: Diseño de Sistemas Agroforestales. Temáticas: requerimientos


ambientales de las especies vegetales, trazado, distancia de siembra,
densidad de siembra y diseño de mapas a escala de un SA.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

Paso 3_ Formulación de soluciones: Diseñar un sistema agroforestal


(SA)

Esta fase de la estrategia de aprendizaje se realizará por medio de tareas


individuales y grupales. Adicionalmente, los estudiantes tendrán la
oportunidad de analizar y discutir los aportes individuales que se compartan
en el foro; y construir en grupo colaborativo el producto solicitado de
acuerdo con los lineamientos de esta guía de actividades.

Actividades a desarrollar

Actividad individual:

1. Cada estudiante debe proponer en su grupo colaborativo, una especie


promisoria vegetal que produzca un producto forestal no maderable
(PFNM) de acuerdo con el estudio de caso asignado. En su propuesta
se debe justificar, por qué se debe incluir esta especie de acuerdo con las
especificaciones descritas en el caso de estudio que el director de curso le
asignará al grupo de forma aleatoria en el mensaje inicial del foro
colaborativo.

Los casos de estudio se encuentran descritos en la Guía específica_ Paso 3,


ubicada en la carpeta de la guía de actividades y rubrica de este Paso.

Adicionalmente, el estudiante debe asistir a la segunda webconferencia


del curso para reforzar el aprendizaje de las temáticas estudiadas o resolver
las dudas e inquietudes referentes a la presente actividad.
Actividad colaborativa:

2.Entre todos los integrantes del grupo colaborativo escogerán la especie


promisoria que produzca un PFNM, de acuerdo con las propuestas que
realizaron de forma individual en el foro colaborativo. Esta especie, la deben
incluir en el sistema agroforestal, que se presenta en el caso de estudio
asignado.

3. Posteriormente deben proponer, cuáles serían los tipos de trazado, las


distancias de siembra más adecuada para las especies del sistema
agroforestal, teniendo en cuenta sus características ecológicas y
requerimientos lumínicos; y a partir de esta información, calcular la
densidad de siembra de cada componente para el área sugerida en cada
estudio de caso. Nota: cada componente del SAF, lo conforma el grupo de
individuos de cada especie.

4.Finalmente, deben construir dos mapas a escala de acuerdo con


lineamientos compartidos en el caso de estudio.

Nota importante: los integrantes del grupo colaborativo se deben repartir


equitativamente las tareas asignadas en esta actividad colaborativa; y cada
estudiante debe participar como mínimo en la construcción de 1 mapa del
sistema agroforestal de acuerdo con los lineamientos sugeridos.

Entornos -Entorno de aprendizaje colaborativo


para su
desarrollo -Entorno de evaluación y seguimiento

Productos
a entregar Producto individual:
por el
estudiante El estudiante de forma individual debe proponer una especie
vegetal promisoria que produzca un PFNM (con excepción
de la especie caucho (Hevea brasiliensis) para el caso
de estudio N° 1). No se deben realizar los aportes en
archivos adjuntos, sino directamente en la plataforma del
foro. Su aporte, lo debe realizar en el foro colaborativo del
Paso 3 que se encuentra en el Entorno de Aprendizaje
Colaborativo.
El aporte para justificar y argumentar la propuesta de la
especie promisoria por medio de la consulta bibliográfica; se
debe citar adecuadamente de acuerdo con las normas APA y
la redacción debe ser de su autoría. Se prohíbe copiar y
pegar de cualquier fuente externa.

Finalmente, al culminar las tareas de este paso, cada


estudiante debe registrar de forma individual sus reflexiones
sobre el proceso de aprendizaje logrado y las dificultades
presentadas en el desarrollo de esta actividad, mediante el
recurso E-portafolio ubicado en el entorno de evaluación y
seguimiento.

Producto colaborativo:

El grupo colaborativo entregará un documento formato Word


por el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Todos
deben participar en la consolidación del producto final.

En el documento se debe observar en el desarrollo del caso


de estudio: la propuesta de la especie que produzca el PFNM,
características ecológicas y requerimientos lumínicos de
dichas especies vegetales, propuesta de la distancia de
siembra más adecuada para cada una de las especies que
hacen parte del sistema agroforestal, las densidades de
siembra para 1 ha de cada componente y los dos mapas a
escala de acuerdo con lo sugerido.

El trabajo escrito deberá realizarse en Word, letra Arial 12,


espacio sencillo, teniendo en cuenta las normas de Icontec.
El contenido deberá ser el siguiente:
1. Portada
2. Introducción
3. Objetivos
4. Desarrollo del Paso 3
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas de acuerdo con las normas APA.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se propone el


siguiente planeación para el desarrollo del trabajo
colaborativo de cada Actividad:

1. Lectura del contenido bibliográfico propuesto de


cada unidad académica.
2. Ingresar al entorno de trabajo colaborativo y
descargar la Guía de Actividades y rubrica de
evaluación, del respectivo Paso de la estrategia de
aprendizaje.
3. Compartir los aportes individuales.
Planeación 4. Interacción del grupo con base a los aportes
de individuales, argumentación, análisis y discusión.
actividades 5. Preparación del producto (documento) final de la
para el actividad.
desarrollo 6. Preparación del producto de acuerdo con las
del trabajo normas APA.
colaborativo 7. Revisión del producto final. Todos los integrantes del
grupo deben participar en la consolidación del
producto final.
8. El Líder de grupo debe subir el documento final al
Entorno de Evaluación y Seguimiento.

1
Abadía, C., Vela, P., Montero, R. & Jiménez, R. 2014. Lineamientos generales
del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento
docente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Vicerrectoría académica y
de investigación). Bogotá, D.C. 30 p

Roles a
desarrollar Líder: coordina y orienta la actividad colaborativa, es el
por el encargado de entregar el producto final.
estudiante
Comunicador: responsable de la comunicación entre el
dentro del
equipo de trabajo y el director de curso, motiva al equipo a
grupo
realizar el trabajo.
colaborativo
Utilero: responsable de obtener el material bibliográfico
para elaborar el informe final de la actividad.
Vigía de Tiempo: responsable de controlar y desarrollar
las actividades dentro de los plazos establecidos y
conforme al cronograma del curso.

Relator: responsable de consolidar los aportes del grupo


para la construcción del trabajo final de cada actividad.

Nota importante: se sugiere que un integrante diferente


asuma el rol del líder o relator para cada paso de la
estrategia de aprendizaje.

De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se proponen los


siguientes roles y responsabilidades para la producción de
los documentos de cada actividad:

Compilador: consolida el documento que se constituye


como el producto final del debate en el foro, teniendo en
cuenta que se incluyan los aportes de todos los
Roles y participantes que intervinieron en el proceso.
responsabili
dades para Revisor: Asegura que el documento cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidos por el
la
docente.
producción
de Evaluador: Asegura que el documento contenga los
entregables criterios presentes en la rúbrica de evaluación de la
por los actividad.
estudiantes
Entrega: alerta sobre los tiempos de entrega de los
productos, envía el documento en el tiempo estipulado e
indica a los demás compañeros que se ha realizado la
entrega.

Alerta: avisa a los integrantes del grupo acerca de las


novedades en el trabajo.

Uso de
referencias Se utilizarán las Normas APA para citar las referencias
bibliográficas utilizadas en cada actividad. Estas normas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener
al alcance las formas en que se deben presentar las
referencias bibliográficas consultadas, de acuerdo con la
cantidad de autores, tipo de recurso bibliográfico y modo
de publicación. En el siguiente link, pueden consultar
como implementarlas: http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El
plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer cita donde no
haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.
Políticas de
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
plagio estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el


trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

b) En los casos relacionados con plagio demostrado en


el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad: 2
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta
media baja
El estudiante
El estudiante
presenta una
presenta una
propuesta para
propuesta para
incluir un PFNM El estudiante
Participaci para incluir una
en el SA no participó de
ón especie vegetal
asignado; sin forma
individual que produzca un
embargo, no individual en la
del PFNM y lo 10
argumenta su propuesta del
estudiante argumenta por
propuesta por PFNM.
en el foro medio de la
medio de
consulta
consulta
bibliográfica.
bibliográfica.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración Valoración
Valoración alta
media baja
Participaci El grupo Aunque los Los 10
ón grupal participo de integrantes integrantes del
de los manera activa y consolidan sus grupo no
estudiantes su trabajo es el aportes para discuten y
en el foro. reflejo de su construir el analizan los
interacción y documento final, aportes
buenos aportes no discuten y individuales
analizan los que entregan;
aportes y nunca se
individuales pusieron de
entregados por acuerdo para
cada uno. consolidar sus
aportes y
presentar un
documento
final de
acuerdo a lo
sugerido.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo
consulta las
El grupo
distancias de El grupo no
realizó de
Desarrollo siembra realiza las
manera técnica
del diseño adecuada y los investigaciones
y objetiva el
del sistema requerimientos propuestas y el
diseño del
agroforesta ambientales de diseño de los
sistema 40
l propuesto las especies, dos mapas con
agroforestal
en el pero no diseña los trazados
propuesto en el
estudio de los dos mapas sugeridos.
estudio de caso.
caso con los trazados
sugeridos.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
La redacción es
excelente, las
El documento
ideas están El documento
presenta una
correlacionadas presenta
mediana
Estructura y el cuerpo del deficiencias en
articulación de
del texto es redacción,
las ideas y la
informe, coherente en su ortografía y
estructura de los
redacción, totalidad. existe copia
párrafos y la 10
ortografía Además se citan textual de
bibliografía no
y adecuadamente referencias
está citada de
bibliografía las referencias consultadas sin
manera
de soporte bibliográficas de citar.
correcta.
acuerdo a las
normas APA.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 70

También podría gustarte