Está en la página 1de 104

PRIMER ENCUENTRO PARA LA DIVULGACIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

EN EL ESTADO DE QUERÉTARO.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dr. Enrique Cabrera Mendoza


DIRECTOR GENERAL

Dr. Elías Micha Zaga


DIRECTOR ADJUNTO DE DESARROLLO REGIONAL

Mtro. Hugo Nicolás Pérez González


DIRECTOR REGIONAL CENTRO

Lic. Gabriela I. Bermejo Chávez


SUBDIRECTORA REGIONAL CENTRO-NORTE

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

Dr. Fernando de la Isla Herrera


SECRETARIO DE EDUCACIÓN

CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO


DE QUERÉTARO

Ing. Ángel Ramírez Vázquez


DIRECTOR GENERAL

Lic. Mauricio Palomino Hernández


SECRETARIO

MC Mildred Rodríguez Toledo


JEFA DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PARA NIÑOS
Coordinadora de la actividad

Alicia Arriaga Ramírez


Diseño Gráfico

Ramón Martínez de Velasco


Redacción y corrección de estilo

Agradecemos el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para el desarrollo del
Primer encuentro estatal para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación.

Santiago de Querétaro, Qro. Noviembre 2013.


Índice

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

CONFERENCIA
Las diferentes formas de hacer divulgación………………………………………………...………...………………..1
Mtra. Mónica Genis Chimal.

MESA DE DISCUSIÓN
¿Qué es divulgación? y ¿para qué divulgar?..........................................................................................................9
Dra. Elaine Reynoso Haynes.
Dr. Juan Manuel Malda Barrera.
Dr. Fernando González Vega.

MESA DE DISCUSIÓN
Diseño de actividades de divulgación……………………………………………………….……………………..………27
Dra. Patricia García Horsman.
DG Alicia Arriaga Ramírez.
MVZ Serafín Pérez Delgado.

PONENCIAS
Compartiendo mi experiencia I………………………………………………………………………………………………38
Dr. Roberto Torres Hernández.
Dr. Ulises Mora Álvarez.
Dra. Patricia García Horsman.
Dr. Marco Antonio Sánchez Ramos.
Arq. Daniel Valencia Cruz.
QA Juan Martín Morales Camarillo.
Mtro. Rubén Lazos Martínez.

PONENCIAS
Compartiendo mi experiencia II……………………………………………………………………………………….………61
MC Norma Rodríguez Guzmán.
Dra. Susana Alaníz Álvarez.
Lic. Claudia Dovalí Torres.
Mtro. Francisco Rodríguez Melgarejo.
MC Mildred Rodríguez Toledo.

MESA DE DISCUSIÓN
Evaluación de actividades de divulgación…………………………………………………....…….…………….……76
Dra. María del Carmen Sánchez Mora.
Mtra. Lourdes Patiño Barba.
Dr. Ulises Mora Álvarez.

MESA DE TRABAJO
Pongámonos de acuerdo…………………………………………………………………………………………..…………………94
Introducción
En el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro consideramos que el quehacer científico
y tecnológico adquiere mayor relevancia y valor si sus acciones se dan a conocer entre los distintos
sectores que componen a la sociedad en donde vivimos.

Para alcanzar esa meta, desde el Consejo siempre se han impulsado y desarrollado la divulgación de la
ciencia y la tecnología a través de actividades como la Exposición de Ciencia y Tecnología, donde año
con año se congregan divulgadores que trabajan en Instituciones de Educación Superior, Centros de
Investigación, o asociaciones, ubicadas en el estado de Querétaro.

Aunque los esfuerzos han sido importantes para promover la divulgación de la ciencia, no han sido
suficientes para generar proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales que impacten en la sociedad
queretana.

En este contexto se planteó organizar el Primer encuentro estatal para la divulgación de la ciencia,
tecnología e innovación, un espacio propicio para abrir un canal de comunicación, reflexión y discusión
en torno a qué es la divulgación, para qué divulgar, y cuáles herramientas se utilizan para hacer
divulgación.

Los días 27 y 28 de noviembre del año 2013 se abrió, efectivamente, ese espacio de comunicación,
reflexión y discusión, en el Centro Educativo y Cultural del estado de Querétaro, ubicado en la ciudad
capital.

Además de abordar los temas que en esta ‘Memoria’ se dan a conocer, a lo largo del encuentro se fue
dando una interacción muy vital entre los ponentes y los asistentes que nos llevó de lo puramente
académico a la exposición de la problemática que enfrentan los divulgadores, como profesionales y
como personas de carne y hueso.

Toda esta dinámica, que surgió de manera espontánea, acortó la distancia entre los divulgadores o,
dicho coloquialmente, ‘rompió el hielo’, e hizo del encuentro un espacio de diálogo fraterno y muy
humano.

De tal modo que en la última mesa de trabajo, titulada Pongámonos de acuerdo, el objetivo de escuchar
propuestas para proyectos a futuro, se cubrió con creces.

En las páginas de esta ‘Memoria’ no sólo se registran las conferencias, mesas de discusión, ponencias y
mesas de trabajo. También sus respectivas sesiones de preguntas y respuestas, por considerar que
complementan conceptos y agregan ideas novedosas a lo dicho por los ponentes, además de reflejar el
interés generado por cada uno de ellos.

Esperamos que los contenidos sean del agrado de todos los lectores, pero sobre todo de gran utilidad
para los divulgadores de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Finalmente, en cuanto a contenidos se refiere, cabe aclarar que el Dr. Marco Antonio Sánchez Ramos
nos presentó un ejemplo de trabajo de divulgación, elaborado por él mismo, titulado ‘Sexo Salvaje’, que
entregamos junto con esta ‘Memoria’.
Presentación
Los días 27 y 28 de noviembre del año 2013 se llevó a cabo el Primer encuentro estatal para la divulgación de
la ciencia, tecnología e innovación en el Centro Educativo y Cultural del estado de Querétaro, ‘Manuel Gómez
Morín’.

Sus objetivos principales fueron cuatro: Impulsar la divulgación como una actividad central del quehacer
científico y tecnológico en el estado, Generar un espacio de análisis y reflexión sobre conceptos relacionados
con la divulgación, Promover el intercambio de experiencias entre divulgadores del estado y divulgadores
invitados, y Promover la formación de personal dedicado a la divulgación dentro de los Centros de
Investigación y las Instituciones de Educación Superior.

Nos acompañaron en la ceremonia inaugural el Dr. Fernando de la Isla Herrera, Secretario de Educación del
Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, y los doctores Luis Gerardo Trápaga Martínez y Raúl Gerardo
Paredes Guerrero, directores del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad
Querétaro y del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus
Juriquilla, respectivamente.

Como sabemos, la ciencia, tecnología e innovación conforman una triada que, debidamente apoyada con
recursos humanos y financieros, genera transformaciones sustanciales que revolucionan, desde sus
cimientos, a las sociedades, con beneficios directos en las personas al mejorar sus estándares de vida.

Un papel destacado para impulsar aquella triada ha quedado a cargo de las Instituciones de Educación
Superior y de los Centros de Investigación, entre otras instancias. Sin embargo, no basta con generar ciencia,
tecnología e innovación. Es indispensable divulgarla. Darla a conocer entre las mayorías y no sólo entre los
iniciados en el tema.

Por tal razón, para el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro cobra relevancia el Primer
encuentro estatal para la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación, tema central sobre el que
personas con amplia experiencia compartieron el resultado de sus indagaciones y sus conocimientos.

Querétaro es escenario de generación de conocimientos, muchos de los cuales ya se aplican e impactan en


distintos sectores sociales, cuestión ésta que coadyuva al fortalecimiento de una cultura científica y
tecnológica propicia para que los ciudadanos tomen decisiones que impacten positivamente en su calidad de
vida y, en general, de su entorno.

A partir de este primer encuentro, seguramente los divulgadores diseñarán e implementarán mejores
estrategias para comunicar eficientemente, a la sociedad queretana, el quehacer científico y tecnológico que
se desarrolla en las instituciones respectivas, y sentarán las bases de una ‘sociedad del conocimiento’.

Expreso mi más cumplido reconocimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por su invaluable
apoyo para llevar a cabo eventos de esta naturaleza. Asimismo, a los ponentes por compartirnos sus saberes,
su tiempo, interés y entusiasmo.

Ing. Ángel Ramírez Vázquez


Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 1

CONFERENCIA ¿Son niños? ¡Muy fácil!, pensamos. Pero es el


público más complicado. Hay que mantenerlo
Las diferentes formas activo y para ello hay que buscar la manera de
ser dinámicos.
de hacer divulgación Pero… no sólo debemos definir para quiénes
vamos a divulgar. También para qué queremos
divulgar. ¿Queremos compartir, o impresionar,
o entender, o generar vocaciones, o cambiar
hábitos? Y saber qué tema vamos a divulgar.
¿Astronomía? Sí. Pero qué de la Astronomía.
El proceso básico de comunicación es Emisor-
Mensaje-Receptor. En esa línea trabajábamos.
Afortunadamente, a este proceso se añadió el
contexto.
¿Qué es el contexto? Bueno… no es lo mismo
hablarle a un niño, que a un adulto. Ni a un
niño de una escuela privada, que a uno de una
escuela pública. Tienen sus características, sus
encantos, sus peculiaridades.
Pudiera también parecer trivial, pero el contexto
MTRA. MÓNICA GENIS CHIMAL nos ayuda a definir nuestros públicos y
(Dirección General de Divulgación de la Ciencia, nuestras audiencias, dos términos que, por
Universidad Nacional Autónoma de México) cierto, se emplean indistintamente, casi como
genischimal@gmail.com, sinónimos, pero a los cuales debemos
mongenis@universum.unam.mx
diferenciar, pues para los divulgadores es
importante entender el medio en que vamos a
Es un honor estar aquí y formar parte de una trabajar.
iniciativa para reunir a los interesados en hacer
divulgación. El público es un grupo de personas. Pero la
decisión de formar parte de ese público nos
Se escucha muy bonita esta palabra, pero convierte en una audiencia. Es decir, a una
hacer divulgación… cómo cuesta trabajo. audiencia la componen personas que
Se necesita mucha creatividad, disposición y comparten un mismo interés. Quienes estamos
capacidad para observar y escuchar. Porque en en este Primer encuentro estatal para la
muchas ocasiones divulgamos a partir de divulgación de la ciencia, tecnología e
nuestros intereses hacia afuera, sin innovación somos, pues, audiencia.
preocuparnos por el otro, cuando que en Es importante tomar en cuenta ambos
realidad divulgamos para el otro, no para conceptos, porque esto nos va a permitir decidir
nosotros mismos y no sólo para nuestros pares. cuál medio vamos a utilizar para divulgar, a
En ese sentido, divulgar es un arte. ayudar a construir mensajes y a saber qué
¿Para quiénes vamos a divulgar? Parece una vamos a divulgar, cómo lo vamos a divulgar y
pregunta trivial, pero debemos tomarnos un para qué lo vamos a divulgar.
tiempo para decidir cuál es nuestro público.
2 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Nuestro mensaje no sólo se basa en el uso creativas, lo que incluye saber buscar espacios.
adecuado del lenguaje. En las palabras Hallarlos no es tan fácil. Tampoco es tan difícil.
correctas, precisas, que comuniquen lo que en
Cuántas veces decimos: “es que no me dan
verdad queremos comunicar. ¿No les ha
espacio en los periódicos, ni en la radio, ni en la
sucedido que cuando les solicitan una
televisión”. Pero, ¿no será que nos falta
conferencia, o un libro, o un artículo, quieren
conocer cómo funcionan esos medios?, ¿será
decirlo todo? Les aseguro que sí. Hay que
que son inalcanzables? No lo son. Además,
poner un límite. Un solo tema a la vez.
recordemos que actualmente ya contamos con
Lo anterior parece muy obvio. Pero, otra herramienta: la Internet.
generalmente, pensamos: “Quiero que todos
Lo que sí es cierto es la dificultad de contar con
sepan todo sobre mecánica cuántica”. ¿Todo?
espacios donde no prevalece una cultura
O queremos cubrir y cumplir muchos objetivos científica. Donde no se entiende que la ciencia
a través de la divulgación. Desde sacudir y la tecnología son parte de nuestra vida
visiones (“usted ha vivido engañado toda su cotidiana. En ese contexto sí es complicado
vida”) hasta cambiar hábitos. convencer a los dueños de los medios. Pero no
imposible.
Pero no olvidemos que uno de los objetivos
centrales de la divulgación, es el de ofrecer Para ello, debemos conocer al medio, su línea
información para que la gente tome decisiones. editorial, su política informativa, sus valores,
Nosotros mismos tomamos decisiones. Pero si sus temáticas, y de acuerdo a estas
la gente no está informada, y si nosotros características preparar y adecuar nuestro
mismos no estamos informados, será muy proyecto. No a nuestro modo, porque
difícil tomar decisiones. seguramente nos lo van a rechazar.
¿Qué divulgar? ¿Cómo decidimos los temas? No es posible abordar del mismo modo, por
Generalmente los decidimos porque somos ejemplo, el tema del aborto, aun desde el punto
especialistas en un tema. Porque nos interesa, de vista científico, en La Jornada o en Reforma
a quienes no somos científicos, tal o cual o en Milenio diario. Porque sus respectivas
temática. Pero, ¿observamos al otro?, líneas editoriales son distintas.
¿observamos a la sociedad? La capacidad de
Pero si queremos abordar ese tema
observar es algo que debemos rescatar los
abiertamente, entonces busquemos el espacio
divulgadores. Porque, simplemente, no somos
adecuado. No queramos convencer a los
ajenos al contexto social. Somos parte de una
medios para que, a la fuerza, nos permitan
sociedad y tiene sentido conocer qué está
hablar o escribir sobre el aborto sin tapujos, o a
ocurriendo a nuestro alrededor. Tenemos que
nuestro modo. No va por ahí.
estar atentos a lo que sucede. “Pero es que lo
mío es la ciencia, y no tiene nada que ver con Además, hay tiempos. Esto también es
lo demás”, decimos. ¿Será? importante saberlo. En la revista ¿Cómo Ves?
sabemos que hay fechas para entregar un
Recapitulemos: ¿para qué, a quiénes, qué
artículo y tiempos para su dictaminación.
vamos a divulgar? ¿En cuál medio? ¿En qué
También tenemos claro que debemos contar
contexto estamos, a cuál sociedad
historias. No sólo aportar datos, sin contexto.
pertenecemos?
Porque si únicamente nos centramos en
Las posibilidades de la divulgación son noticias ‘sueltas’, de ese modo generamos que
inmensas. Y en este sentido, es una de las el público se quede con lo ‘de encimita’, o la
actividades provisionales más ricas y más
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 3

idea de que la ciencia lo resuelve todo como ‘buscador’ y un ‘contador de visitas’. Porque
por arte de magia. una versión digital, sin estas herramientas, está
muerta. Esto implica creatividad, a fin de
En ese sentido, cabe preguntarnos cuál es la
sostener a nuestra audiencia y para atraer a un
imagen de la ciencia que estamos
público. No tenemos, necesariamente, un
comunicando.
público continuo, pero sí la gran ventaja de la
Es decir, en la divulgación también deben darse retroalimentación constante.
a conocer resultados. Pero explicando el
Afortunadamente, en la Universidad Nacional
proceso por el cual se llegó a esos resultados.
Autónoma de México estos espacios sólo
Porque la ciencia no es espontánea.
dependen de nosotros.
Y, sin embargo, a los resultados siempre los
En este sentido, espero que de este Primer
dejamos al último. O, en su caso, los
encuentro estatal para la divulgación de la
magnificamos.
ciencia, tecnología e innovación surjan
Y en este punto ya podemos distinguir entre proyectos muy concretos, que se consoliden y
divulgación e información. La información es queden registrados.
datos. Mientras que la divulgación cuenta el
De hecho, este primer encuentro nos indica que
proceso de cómo se llegó a tales datos. Y si
ya estamos en un proceso de
nuestra narración genera reflexiones, e
profesionalización de la divulgación, con
inclusive emociones, qué mejor. Porqué no. De
tendencia a publicar y a generar una
hecho, hay historias que nos cautivan desde la
comunidad de divulgadores en nuestro país.
primera línea y nos mantienen atentos. A la
expectativa. Porque están muy bien contadas.
Un criterio para lograr eso, es no mezclar EN POCAS PALABRAS
temas distintos en un solo artículo. Y otro,
básico, es no perder de vista nuestro público-  Divulgar consiste en saber qué, para
objetivo, que en el caso de la revista ¿Cómo quién, para qué, y en qué medio.
Ves? son estudiantes de preparatoria y  A las bases del proceso de comunicación
Emisor-Mensaje-Receptor, agréguese el
universitarios. Contexto.
De lo anterior se deduce que en la Dirección  El contexto ayuda a definir los públicos y
las audiencias.
General de Divulgación de la Ciencia estamos  Los públicos tienen interés, o no, de
convencidos de que hay que tener cuidado en escuchar nuestro mensaje.
cómo comunicamos y, por ende, qué lenguajes  Las audiencias son una parte del público
utilizamos. Trátese de palabras o de imágenes. que está dispuesto a escuchar nuestro
¿Cómo Ves? es una revista y, como tal, tiene mensaje.
que competir con las demás, tanto impresas  Por ende, es más fácil saber para quién
divulgar.
como digitales, que son las que consume el  Por ende, es más fácil construir el
público al que nos dirigimos. Y para competir mensaje.
debemos estar actualizados en cuanto a  Con un uso adecuado del lenguaje.
temáticas, tendencias, tratamiento periodístico,  Con una sola idea, a la vez.
extensión, número de caracteres, diseño  No olvidar que comunicamos para el otro,
editorial, propuestas artísticas, etcétera. no para nosotros.

En el caso de la página en Internet ¿Para qué divulgar?


(www.comoves.unam.mx) se hicieron necesarios un  Para sacudir visiones.
 Para hacer dudar.
4 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

 Para cambiar hábitos. específico: tenemos cápsulas de tres minutos


 Para formar. en radio comercial, de manera gratuita. Ahí no
 Para tomar decisiones. puedo meterme, en el sentido de las
¿Qué divulgar? características y del contenido, por la política
 Los divulgadores decidimos los temas. editorial. El reportero de la radiodifusora, en
 ¿Cómo los decidimos? este caso, realiza la entrevista al investigador.
 Por nuestra especialidad. Nosotros le damos las bases, pero tenemos
 Por nuestro interés. que esperar a escuchar el producto final, que
 ¿Y nuestra capacidad de observar? queda bajo su responsabilidad.
¿Cómo funcionan los medios? MÓNICA GENIS CHIMAL: No estoy en contra del
 Tienen una línea editorial. dato. De hecho, en ¿Cómo Ves? mi sección se
 Hay fechas de entrega. titula ‘Al grano’. Manejar el dato no es malo.
 Formatos.
Manejar sólo datos, sí. Porque, entonces, se da
 Radio, televisión, periódicos, revistas,
¿son medios inalcanzables? la percepción errónea de que la ciencia es eso.
 Debemos conocer al medio. Sólo datos curiosos y numeritos. Si buscas en
 Otras opciones: teatro, exposiciones, Google ‘datos curiosos de ciencia’ verás miles
museos, ciclos de conferencias, de páginas. No está mal. Pero no es lo único.
publicaciones, institutos. La creatividad es Entonces, tenemos un reto impresionante. Tú
el límite.
tienes herramientas a la mano; esto es,
 Una opción alternativa: la Internet, que es
más que un baúl donde acomodamos investigadores dispuestos a compartir sus
todo. proyectos y sus conocimientos. Porque no sólo
 Su alcance es mayor. es del investigador la tarea de comunicar su
 Es un espacio para desarrollar investigación. En el caso de la Universidad
multimedios. Nacional Autónoma de México, es la
 Es un medio exigente.
responsabilidad de una institución pública. Pero
 Su retroalimentación es inmediata.
 Su costo es menor.
quienes debemos divulgarla somos nosotros.
 Cada medio tiene su lenguaje: imagen, No ellos. Entonces, hay que hacer equipo. No
sonido, palabras. obstante, ellos no deben ser nuestra única
 La base es el guión y éste debe contar fuente de información. Debemos generar
una historia. nuestros propios contenidos. Con respecto a tu
 El arte de contar historias requiere de un pregunta, a mí me cuesta trabajo pensar en
buen uso del lenguaje, apela a las pagar a los medios para que divulguen ciencia.
emociones, hace que el otro se
identifique, cautiva. Porque se trata de una responsabilidad social.
Pero si tú estás dispuesta a pagarle a un medio
para que divulgue cápsulas científicas, hazlo.
No es malo. La cuestión es cómo están
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS comunicando la ciencia, y si tú tienes claro qué
-Coordino la difusión académica en la UNAM comunicar. Ahora bien, lo de hacer ‘periodismo
campus Juriquilla. Con una estrategia científico’ es otra cosa. Su dinámica es muy
mediática. Con presupuesto cero. Para hacer distinta a la de la divulgación, aun cuando este
‘periodismo científico’ en los medios locales, tipo de periodismo tiene un toque de
me apoyo en dos divulgadores. Me gustaría divulgación. No es tajante. No están peleados.
saber si tú compartes la idea que yo tengo Aunque aún persiste esta discusión. Por eso se
sobre que el dato y la información pudieran fijó la postura de que somos ‘comunicadores de
también formar parte de una estrategia de la ciencia’.
divulgación, con ciertos contenidos. Caso
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 5

-Yo me hice divulgador con divulgadores. Tuve somos parte de una comunidad. La de los
la fortuna de convivir con buenos divulgadores, divulgadores. No sé si ya leyeron Una breve
como el ingeniero José de la Herrán, quien ha historia de casi todo. El autor, Bill Bryson, es
venido en varias ocasiones a Querétaro cronista de viajes (www.billbryson.co.uk). Él
(www.comoves.unam.mx/numeros/quienes/42). Tuve expone un “ya me cansé de los sábelo-todo. Yo
muy buenos maestros. Pero a mí, en lo quiero saber por mí mismo”. Y escribió un gran
particular, me queda muy grande la etiqueta de libro de divulgación científica. Porque se
‘divulgador’, y a mis amigos les digo que soy un colocó, como autor, al mismo nivel del lector.
‘contador de historias de ciencia’. No obstante, Cuenta su historia como a él le hubiera gustado
aún me resulta complicado llamar la atención que le contaran una historia de ciencia. Si
de la gente. Me preocupa, porque las pláticas nosotros logramos eso, podremos quitarnos el
de Astronomía que ofrecemos son muy ‘mote’ de sábelo-todo.
concurridas, y no sabemos definir un público- (A Short History of Nearly Everything es un libro de
meta en lo particular. Alguna vez nos invitaron divulgación científica, escrito en el año 2003. Bill Bryson
a dar una plática al museo Universum explica algunas áreas de la ciencia con un estilo y un
(www.universum.unam.mx) y elegimos un tema muy lenguaje accesible para todo público. Fue el libro de
especializado, difícil de entender, y la divulgación científica más vendido en el Reino Unido, en
el año 2005. Debido a su éxito se hizo una versión
suspendieron. A partir de esta experiencia ilustrada y en el año 2008 Bryson escribió una versión
aprendí a buscar títulos llamativos. Por adaptada para el público infantil: Una muy breve historia
ejemplo, una plática sobre trajes especiales la de casi todo.)
titulé ‘Alta costura’, nombre que tomé de la (depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Bill_Bryson-
revista ¿Cómo ves? y la acompañé con Una_breve_historia_de_casi_todo_12511.pdf)
diapositivas. Tuvo mucho éxito el título y repetí
la plática en varias ocasiones. Y la verdad es Como ejemplo, para el equipo conceptual de la
que el título ‘Trajes espaciales’ no hubiera Sala de Tecnología del Museo de Ciencia y
logrado ese éxito. Tecnología de Chiapas la inquietud era “cómo
le vamos a explicar de nanotecnología a los
MÓNICA GENIS CHIMAL: Bueno… tú tienes de visitantes de este estado”. Y esa pregunta nos
gane que sabes de Astronomía, un tema muy la tuvimos que plantear desde nuestra propia
sabroso que siempre tendrá un público y una ignorancia sobre la vida cotidiana de las
audiencia cautiva. Sin embargo, en efecto, hay comunidades chiapanecas. Lo mejor es
que ponernos en el lugar del otro para reconocerlo y ponerse a investigar. Lo peor
comunicarnos mejor. sería actuar como un sábelo-todo.
-Un comentario. Pienso que para saber (museos.chiapas.gob.mx/Museos/Museo04Ciencia)
ponernos en el lugar del otro, los divulgadores
debiéramos ser autocríticos. Sobre nuestro -Veo que conoces a algunas personas aquí.
trabajo y nuestro modo de ser. En general, Supongo que cursaron contigo el Diplomado en
Estrategias y Desarrollo de Habilidades para la
somos muy pedantes. Nos creemos los sábelo-
Divulgación Científica. Pero hay a quienes no
todo y con esa estampa vamos por el mundo.
Conozco a divulgadores, difusores, periodistas nos conoces. Cómo te imaginas que somos tu
y comunicadores que se ofenden si les señalas auditorio.
su mala sintaxis o sus faltas de ortografía. MÓNICA GENIS CHIMAL: Veo que les interesa la
Porque no hay autocrítica. Es una opinión. ciencia, el conocimiento científico. El que estén
MÓNICA GENIS CHIMAL: Así es. Y cuando aquí me permite deducirlo. No sé si son
entendamos eso, nos pondremos al nivel del divulgadores o si se dedican a esta profesión.
Pero si lo son, díganlo con orgullo. Tomémonos
otro. No arriba. Comenzamos a entender que
6 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

en serio, para que los demás nos tomen en para hacer un buen video de divulgación. Pero
serio. lo que he leído ‘choca’ con lo que me piden. En
pocas palabras, ellos quieren ‘salvar al mundo’
-Yo trabajo en la Universidad Politécnica de
y crear conciencia a través de datos muy
Querétaro. Soy parte de un grupo académico
crudos. Y aunque estoy armando ese video con
dedicado a ‘gestión del conocimiento’. Estamos
un investigador y con un comunicólogo, la
en la intención de la transferencia del
verdad es que me está costando mucho
conocimiento, que contempla la divulgación.
trabajo.
Tomando en cuenta que es una Universidad
pública, con apenas ocho años de existencia, MÓNICA GENIS CHIMAL: Primero, no pierdas de
quién debería ser el promotor de la divulgación vista quién te lo está pidiendo. Y usa tu
y cómo hacerse cargo de ella, tomando en habilidad para encontrar un equilibrio. Diles:
cuenta que tenemos el equipo mínimo y muy “definamos a quién va dirigido el video.
escasos recursos. Caractericemos a nuestro público. Tengo estas
opciones: niños, adolescentes, adultos,
MÓNICA GENIS CHIMAL: ¿Quién debe hacer la
estudiantes, profesionistas, etcétera”. Por
divulgación? Primer paso, a quien le guste.
ejemplo, si es para niños debe ser muy
Segundo, quien esté preocupado por formarse
dinámico, para que no se distraigan. Tienes
como divulgador, y en ello sí estamos
que ponerte en sus zapatos. También deben
avanzando. De hecho, el que tú estés aquí ya
definir a través de cuál medio se va a transmitir.
indica algo. Conozco estados de la república en
En cuanto a la temática, algo sabes. Ya vas a
donde sólo hay cinco personas haciendo
terminar tu carrera. Eres una profesional. Estás
divulgación. Tercer paso, armar un equipo
preparada. Tienes elementos para decirles:
multidisciplinario. Se necesita de alguien que
“vamos a sentarnos, vamos a definir”. No es
sepa escribir, que puedes ser tú misma. Te
fácil convencer a los demás, pero tienes que
puedes preparar bien, en ese sentido. Dentro
recurrir a tus habilidades y estrategias para
de una institución es importante contar con
defender tu proyecto. Espero que esto te
alguien que conozca a la comunidad, pues de
funcione. No te lo garantizo, porque en la
ese modo no sólo sabrá dirigir la información,
academia se da mucho la ‘lucha de egos’. Otro
sino que sabrá armar sus propios contenidos y
error en el que se cae, es que los
definir sus fuentes informativas. Se necesita de
investigadores quieren poner todo en el mismo
alguien que sepa diferenciar entre el
costal, porque para ellos todo es
periodismo de ciencia y la divulgación, que
interesantísimo y fundamental. Y siempre, o
conozca cómo funcionan los medios y del
casi siempre, el gran ausente es el público. Te
manejo de los géneros periodísticos. Como
recomiendo hacer un estudio sobre públicos-
mínimo. Aun cuando un divulgador no tiene que
meta. Aplicar encuestas sobre qué sabe y qué
saber, necesariamente, de periodismo. Sergio
no la gente. Sobre qué le interesa o qué le
de Régules es un buen ejemplo. Tiene un ‘blog’
preocupa, etcétera. Esto te facilitará definir tu
(imagenenlaciencia.blogspot.mx) y ha escrito varios
guión y la estructura del video. Conoce tu
libros. El periodismo no es lo suyo. Él dice que
contexto y a quienes te rodean. A tu equipo de
el ‘chiste’ es saber usar el lenguaje. Y de
trabajo. Ese tipo de estudios son una
hecho, es un excelente contador de historias.
herramienta fundamental para iniciar cualquier
-Estoy terminando la carrera de Ciencias proyecto de divulgación. Inclusive, puedes
Ambientales. Me pidieron realizar un video aprovechar las ‘redes sociales’ para llevarlos a
sobre el tema de las ecotecnias, dirigido a todo cabo. Tienen la gran ventaja de la inmediatez.
público, que me va a servir para titularme.
Comencé a informarme sobre qué se requiere
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 7

-Por lo general estoy rodeado de personas que -Yo quiero hacer una reflexión. Hay una parte
se dedican a generar y a difundir conocimiento, que muchas veces olvidamos sobre la
sobre todo en revistas especializadas. Y lo que divulgación. El gobierno federal sólo informa,
veo, comúnmente, es que se ‘atrincheran’ no divulga. Y tiene mucho que divulgar. El
porque tienen mucho trabajo, atienden problema con el gobierno es que es muy
estudiantes o ‘papeleo’ del Consejo Nacional ‘cuadrado’ en todos sus mecanismos de
de Ciencia y Tecnología, o del Sistema información. No sale de sus ‘panfletitos’ sobre
Nacional de Investigadores, etcétera, y se el funcionario que va a las comunidades a
quedan atrapados en esa trinchera. De ese enseñar a los que no saben… en fin, esas
modo se interrumpe la conexión, el contacto y ‘caricaturas’ institucionales que, estoy seguro,
el apoyo con personas implicadas en la difusión ni a la gente de las comunidades le interesan.
o la divulgación, a la hora de querer aprender Un caso específico que me tocó vivir en la
sobre este tema. Afortunadamente mi confusión Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
sobre si difusión y divulgación son lo mismo, se Naturales fue el ‘Programa Nacional para el
ha disipado aquí. Ahora estoy más claro al Control de la Abeja Africana’. El logotipo de ese
respecto. Programa era una abejita negra, con su
cubetita de miel, con un huesito en la cabeza y
MÓNICA GENIS CHIMAL: Si participas en el
una lanza. La gente se quedó con la idea de
Diplomado en Estrategias y Desarrollo de
que la abeja africana es negra, cuando que en
Habilidades para la Divulgación Científica
realidad la diferencia con la abeja europea es el
obtendrás herramientas para caracterizar las
tamaño de las alas, o el de las celdas de sus
definiciones de difusión, divulgación,
colmenas. A mis compañeros yo les decía:
periodismo o comunicación. En cuanto al
“estamos mal-informando a la gente.
‘atrincheramiento’ de las personas, éste es un
Necesitamos eliminar esa caricatura y mostrar
serio problema. Hay quienes no saben en qué
una abeja africana real, explicar sus funciones
trabaja su compañero de a lado. Y esto no es
y peligros”. Ése es el problema del gobierno. Te
trivial. Más allá de crear un Área de
juro que es decepcionante.
Divulgación, también debiera fomentarse la
comunicación interna. Una anécdota: fui a MÓNICA GENIS CHIMAL: Sé de otro caso. La
realizar una entrevista al Instituto de Geofísica Secretaría de Energía convocó a
de la Universidad Nacional Autónoma de investigadores de todo nuestro país,
México. Y mi entrevistada me dice: “son las especializados en energías renovables. Y toda
12:00”. Yo no sabía que el director había la información que se generó allí nunca se dio a
organizado un ‘Café de la Ciencia’. Pensé que conocer. Pero varios de los convocados se
se trataba de platicar sobre ciencia en la preocuparon por sí dar a conocer cifras. En
cafetería. Y no. De lo que se trata es de reunir efecto, mucha de nuestra frustración como
a los investigadores del Instituto en el comedor, divulgadores es ese sistema de secretismo,
y ofrecerles café y galletas. Una vez por que tenemos que abrir. Con el caso que has
semana, a las 12:00. Me di cuenta que mi narrado tienes toda la razón. ‘Ojo’ en cómo
entrevistada ya lo veía como algo necesario, y divulgamos. No se trata de ser ‘simpáticos’,
por eso me dijo: “son las 12:00”. Hasta sino de ser creativos. Tampoco se trata de
aprovechó para presentarme a varios frustrarnos y ‘tirar la toalla’ a la primera.
investigadores. Estas estrategias trascienden.
-Trabajo en el Instituto Tecnológico de San
La cafetería es ya un lugar de reunión. La
Juan del Río. ¿Cuál es tu experiencia en
comunicación no sólo se genera hacia fuera,
publicaciones dirigidas a estudiantes de
sino también hacia adentro.
licenciatura? Muchos de ellos tienen una gran
8 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

productividad y muy pocas veces se aprovecha.


Nosotros estamos intentando promover la
divulgación de esos trabajos. No sé si la revista
¿Cómo Ves? puede publicar algo, o cuáles
medios nos recomendarías para aprovechar la
labor que realizan los alumnos.
MÓNICA GENIS CHIMAL: En ¿Cómo Ves? la
sección ‘Aquí estamos’ está dirigida a estudiantes,
para que allí escriban sus experiencias
(www.comoves.unam.mx/secciones/aquiestamos). Hay
más espacios. Pero también pueden dar pláticas
en su propia comunidad. Habría que preguntarles
qué desean hacer en su escuela. Y considerar que
no todos los grupos tienen un maestro que los
estimule a hacer divulgación. Sería muy grato
organizar actividades en la escuela y luego llevar
esa experiencia a las comunidades. Por ejemplo,
nosotros trabajamos el proyecto ‘Ciencia y
sociedad’ con alumnos de Química, sobre el uso
adecuado del agua. Más allá del “báñate en cinco
minutos”. Lo comenzaron a aplicar en su casa, con
sus familias, y los resultados que reportaron son
muy interesantes. Un buen ‘laboratorio’ es la propia
casa.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 9

MESA DE DISCUSIÓN México se impulsó, de manera muy


parcializada, por parte de un grupo encabezado
¿QUÉ ES DIVULGACIÓN? por el doctor Luis Estrada Martínez.
(Luis Estrada, profesor de la Facultad de Ciencias e
Y ¿PARA QUÉ DIVULGAR? investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y
Desarrollo Tecnológico de la UNAM, recibió el Premio
Nacional de Divulgación de la Ciencia 2011.Es autor de
La divulgación de la ciencia. Antología de la divulgación
de la ciencia en México. DGDC, UNAM.)
(www.comoves.unam.mx/numeros/quienes/142)

Este puñado de personas, muy bien


intencionadas, inició esta labor de manera
voluntaria y complementaria a sus labores
profesionales. Con muy pocos recursos,
escasísimo apoyo y reconocimiento nulo. Es
decir, realmente remaron contra la corriente.
Así, durante ya cuatro décadas de la vida
moderna, se ha abierto un campo
impresionante para la divulgación científica y
tecnológica, y hay divulgadores en
DRA. ELAINE REYNOSO HAYNES prácticamente todos los estados de la república
mexicana, medios de comunicación al alcance
(Sociedad Mexicana para la Divulgación y diferentes públicos.
de la Ciencia y la Técnica, A. C.)
Asimismo, casi cualquier Universidad cuenta ya
con alguna publicación dedicada a la
La divulgación de la ciencia va muy de la mano divulgación de la ciencia y la tecnología.
con el desarrollo propio de la ciencia. Desde los
científicos de antaño, desde Galileo Galilei, uno Hay también programas de radio y televisión,
de los fundadores de la divulgación de la muchísimos museos, exposiciones, actividades
ciencia, a quien no le fue tan bien por divulgar de comunicación directa (conferencias, mesas
el sistema copernicano. redondas, talleres, ferias de ciencia, obras de
teatro) y un sinnúmero de opciones para
(Copérnico es considerado el precursor de la Astronomía acercarse a la ciencia a través de la Internet.
moderna, por aportar las bases que permitieron a Isaac
Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de En este contexto, la divulgación de la ciencia y
un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico, y la tecnología ha pasado de ser una actividad
cambiar irreversiblemente la mirada del cosmos que
había prevalecido hasta entonces.)
voluntaria a una actividad profesional, de
tiempo completo, que hoy goza de un
Ha pasado mucho tiempo desde entonces. reconocimiento.
Creo que ahora nos va mejor.
Podemos hablar de tres generaciones de
Voy a hacer un parteaguas a partir de la divulgadores.
década de los 60 del siglo XX, a la que
denominamos ‘la era moderna de la divulgación La de los pioneros, que se formaron ‘picando
de la ciencia’ porque comienza a darse un gran piedra’ y a base de ensayo y error.
impulso para divulgar en varios países. En
10 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

En esta primera época no había cursos para La ‘comercial’ considera a los temas científicos
formar comunicadores de la ciencia, por lo que y tecnológicos como un negocio que genera
la segunda generación de divulgadores buscó ingresos, mediante la edición de revistas
abrir posgrados complementarios. infantiles, tiendas de souvenir, museos, o del
arte, que es un medio muy creativo de
Hoy la tercera generación goza de un
comunicación.
sinnúmero de cursos, diplomados, maestrías o
doctorados, que tienen la intención específica Estas miradas no son excluyentes. De hecho,
de formar comunicadores de la ciencia. se pueden combinar algunas, o todas, en un
solo proyecto. Son, pues, complementarias.
Aunado a lo anterior, hemos observado que se
ha abierto un amplio abanico de formas, estilos, ¿En qué se reflejan estas miradas?
objetivos, propuestas, fundamentos teóricos y
En mensajes y objetivos.
metodológicos, para comunicar al público el
quehacer científico y tecnológico que se En los fundamentos teóricos que se emplean
desarrolla en México. para desarrollar proyectos.
Esto ha dado lugar a diferentes modelos, En los contenidos y en la manera de
distintas miradas, diversos términos y presentarlos.
definiciones para referirse a esta actividad y
En la relación con los públicos.
ejercerla.
En la conformación del equipo de trabajo y en
Me voy a referir a las distintas miradas.
el acuerdo de reglas internas.
La ‘artística y cultural’ considera que la ciencia
es parte de la cultura, y lo que se busca es Y finalmente, en la metodología para planear,
desarrollar y evaluar los proyectos, los espacios
comunicar el placer por conocer.
y las actividades que se llevan a cabo.
La ‘educativa’ considera a la comunicación
pública de la ciencia como parte de la No obstante, no hay fórmulas para comunicar la
ciencia al público. Depende del contexto. Lo
Educación Informal.
importante es realizarla con creatividad,
La ‘propagandística’ es persuasiva. Su objetivo calidad, responsabilidad y ética.
es crear un ambiente más propicio para el
desarrollo de la ciencia. Convencer a los Quiero compartir también la cuestión de las
definiciones, porque todas están reportadas en
tomadores de decisiones para que apoyen el
la literatura especializada.
quehacer científico y tecnológico, y convencer a
la población de que su desarrollo es importante. Allá por los años 60-70 el doctor Luis Estrada
Asimismo, busca formar futuros tomadores de se dio a la tarea de diferenciar los términos
decisiones. ‘difusión’, ‘divulgación’ y ‘comunicación’. Las
definiciones más comunes, las más aceptadas,
La ‘sociopolítica’ considera a la comunicación
pública de la ciencia como una herramienta útil pero no únicas, son:
para formar ciudadanos capaces de tomar Difusión (entre pares).
decisiones informadas y de participar en
asuntos relacionados con la aplicación de la Divulgación (hacia el público).
ciencia y la tecnología, a fin de mejorar sus Comunicación (diálogo entre científicos y
condiciones de vida. En esta visión, la público).
divulgación de la ciencia es considerada como
una forma de hacer política.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 11

Estas definiciones ya casi no se utilizan. Están Ciencia y Tecnología como parte de su política
bastante superadas. Pero sí es importante pública. Se define como una estrategia de
conocerlas porque aún se confunden los cambio social y cultural dirigida a lograr, en el
términos. ámbito social, una reflexión crítica sobre la
ciencia y la tecnología, una relación crítica con
Pero, como ya mencioné, no hay fórmulas para
el conocimiento y una promoción de la cultura
comunicar la ciencia al público. Depende del
científica.
contexto social, cultural, económico, de las
instituciones, de la línea editorial o de la política (www.cyd.conacyt.gob.mx/263/articulos/acercamiento-
informativa del medio, etcétera. Todo ello ASCTI.html)
influye, o debiera influir, en el tipo de proyecto La ‘popularización de la ciencia’ va más
que vamos a desarrollar y comunicar. enfocada al aspecto lúdico, de entretenimiento,
Y esto nos lleva hacia los distintos modelos de diversión. En América Latina se le ve como
para comunicar la ciencia, que se apoyan en la una estrategia democratizadora en la
aplicación de las definiciones que ya mencioné: construcción social del conocimiento, y de
difusión, divulgación y comunicación. movilización colectiva para el acceso al
conocimiento de grupos poblacionales
El término más popular, en esta parte del marginados de los espacios de aprendizaje y
mundo, es el de ‘divulgación de la ciencia’. La conocimiento. Surge, pues, de la necesidad de
definición que tomó el Consejo Nacional de generar cambios.
Ciencia y Tecnología como la oficial es la de
Ana María Sánchez Mora: “La divulgación de la Sobre estas cuestiones trabaja la ‘Red de
ciencia se define como una labor Popularización de la Ciencia y de la Tecnología
multidisciplinaria, cuyo objetivo es comunicar el en América Latina y el Caribe’.
conocimiento científico, utilizando diversos (www.redpop.org)
medios, a diversos públicos voluntarios
El término ‘nivel básico de la comprensión de la
recreando ese conocimiento con fidelidad y
ciencia y la tecnología’ también llega a
contextualizándolo para hacerlo accesible”.
emplearse, e implica que los ciudadanos
(Ana María Sánchez, 2002. ‘Bestiario de los necesitan poseerlo para sobrevivir y
divulgadores’. Antología de la divulgación de la ciencia beneficiarse de su aplicación dentro de su
en México. DGDC, UNAM.)
entorno físico, social y cultural.
Ya no está de moda. Pero el término tiene
El término ‘comunicación pública de la ciencia’
mucha riqueza en cada una de sus palabras.
es el que nosotros empleamos, en aras de
El de ‘alfabetización científica’ es un término buscar un término incluyente de las diferentes
más bien anglosajón, que implica un “nivel visiones que he mencionado. Un ‘término
mínimo de destreza en lectura y escritura que paraguas’ que excluye la comunicación entre
la gente necesita para poder hacerle frente, de especialistas y la enseñanza en el ámbito
manera efectiva, a las exigencias de la vida formal.
diaria” (Durant).
La comunicación pública de la ciencia abarca el
El de ‘vulgarización de la ciencia’ se emplea, conjunto de actividades que poseen contenidos
más bien, en países europeos. científicos destinados a públicos no
especialistas en situación no cautiva.
‘Apropiación social de la ciencia y la tecnología’
es un término que se acuñó en Colombia y que Actualmente empleamos este término, que es
en México retomó el Consejo Nacional de el que nos parece más exacto, para un
12 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

proyecto de especialización y comunicación por apoyar la enseñanza de la ciencia, a partir,


pública de la ciencia, con la idea de abarcar entre otras cuestiones, del lanzamiento del
aquellas diferentes visiones, objetivos y estilos. Sputnik durante la ‘guerra fría’ entre los
(www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/dcasaux.html)
Estados Unidos y la Unión Soviética.

(www.foroconsultivo.org.mx/innovacion.gaceta/compone (El Sputnik 1, lanzado el 4 de octubre de 1957 por la


nt/content/article/65-columna-invitada/87-los-problemas- Unión Soviética, es el primer satélite artificial de la
de-la-comunicacion-publica-de-la-ciencia-la-tecnologia-y- historia.)
la-innovacion-y-sus-posibles-soluciones) El gobierno de los Estados Unidos reunió a
(www.xvicongresomedicyt.uan.edu.mx/desc/convocatoria grandes grupos de especialistas en muchas
_xvi_congreso_somedicyt.pdf) áreas del conocimiento, a fin de estructurar un
La comunicación pública de la ciencia se gran proyecto educativo con mucho énfasis en
encuentra en pleno desarrollo y en proceso de ciencia y tecnología. Posteriormente se
consolidación como campo profesional. ‘saltaron’ las fronteras de la escuela, de la
Educación Formal, y entraron al escenario de la
Pero, claro, todos sabemos que con lo que Educación No Formal e Informal. A partir de ahí
contamos hasta ahora no es suficiente para el universo educativo se compone de la
satisfacer la creciente demanda y las Educación Formal, No Formal e Informal.
necesidades de la población, en cuanto al
conocimiento de la ciencia, de la tecnología, y ¿Qué vamos a enseñar y para qué?
sus aplicaciones. La Educación Informal es todo un campo de
Necesitamos más información científica en los estudio. Ahí cabe tratar con públicos en un
medios. Más recursos para llevarla a cabo. Más museo, en la radio, en la televisión, a través de
espacios para entrar en contacto con el público, la prensa, de revistas, de la Internet. Muy
para llegar a sectores de la sociedad excluidos distinto a la Educación Formal.
de los espacios de aprendizaje y cultura. Se habla de motivar. De despertar inquietudes
Necesitamos fortalecer la profesionalización de por la ciencia y la tecnología. De cambiar
esta actividad con más actividades actitudes, hábitos. De ofrecer experiencias
académicas, foros, cursos, diplomados, novedosas, de ampliar los horizontes de un
talleres, posgrados, etcétera. Y, además, llevar público más amplio del que puede haber en las
a cabo más investigación en el campo de la escuelas.
comunicación pública de la ciencia y tener más
espacios para la experimentación. En ese sentido, también tendremos que ampliar
nuestra concepción sobre lo que significa
¿Para qué divulgar? ‘aprendizaje’ a la hora de pensar en el ámbito
Así como no hay fórmulas para divulgar la de la Educación Informal, que es para toda la
ciencia, tampoco hay razones únicas. vida, pues implica elementos para tomar
decisiones, actuar ante alguna problemática
¿Cómo y para qué divulgar?, ¿qué es lo que dada, etcétera.
funciona como un aporte cultural?
¿Qué modelo de sociedad queremos?
Un libro siempre funcionará si sabemos contar ¿Queremos reproducir el modelo o producir
la historia y si ésta se ajusta a los intereses del cambios?
lector, a los intereses comunes. Éste sería un
enfoque cultural de la divulgación. Aquí entra el factor de la ética del divulgador.

Siguiendo con el ‘para qué divulgar’, a finales En ese sentido, la divulgación es un reto
de los años 60 del siglo pasado hubo un ‘boom’ intelectual, crítico y ético.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 13

Es decir, divulgar es mucho más que sólo ‘Bestiario de los divulgadores’. Antología de
aportar datos. la divulgación de la ciencia en México.
DGDC, UNAM.)
 Alfabetización científica.
EN POCAS PALABRAS La alfabetización científica sería el nivel
básico de comprensión de la ciencia y la
Nuestra actividad tiene varias
tecnología que los ciudadanos de una
definiciones:
sociedad científica y tecnológica necesitan
 Difusión (entre pares). para sobrevivir en, y beneficiarse de su
 Divulgación (hacia el público). entorno social, cultural y físico. (Gregory, J.,
 Comunicación (diálogo entre científicos y y Miller, S. ‘The Public Understanding of
público). Science. Science in Public: communication,
culture and credibility’. New York, Plenum
No hay fórmulas para comunicar la ciencia al Press, 1998.)
público. Depende del contexto. Éste da lugar
a diferentes modelos, distintas miradas  Apropiación social de la ciencia y la
(cuyas fronteras son difusas) y a una tecnología.
diversidad de términos. Se define como una estrategia de cambio
Miradas social y cultural dirigida a lograr en el ámbito
social, una reflexión crítica sobre la ciencia y
 La artística y cultural. la tecnología, una relación crítica con el
 La educativa. conocimiento y una promoción de la cultura
 La propagandística. científica. (Lozano, Mónica, 2005. Hacia un
 La sociopolítica. nuevo contrato social.)
 La comercial.
 Popularización de la ciencia.
¿En qué se reflejan estas miradas?
Estrategia democratizadora en la
 Mensajes y objetivos. construcción social del conocimiento, como
 Fundamentos teóricos. estrategia de movilización colectiva para el
 Contenidos y la manera de presentarlos. acceso al conocimiento de grupos
 La relación con los públicos. poblacionales marginados de los espacios
de aprendizaje y conocimiento. Surge de la
 La conformación del equipo de trabajo.
necesidad de cambio. (RED Pop.)
 Metodología (planear, desarrollar y
evaluar).  Comunicación pública de la ciencia.
Abarca el conjunto de actividades que
Términos
poseen contenidos científicos destinados a
 Divulgación de la ciencia. públicos no especialistas, en situación no
 Alfabetización de la ciencia. cautiva. Excluye la comunicación entre
 Vulgarización de la ciencia. especialistas y la enseñanza.
 Apropiación social del conocimiento. Fayard, Pierre (2004). ‘La comunicación pública de la
 Popularización de la ciencia. ciencia’, traducción de ‘La communication scientifique
 Periodismo científico. publique: De la vulgarisation a la mediatisation’.
(Traducción de Lourdes Berruecos, DGDC, UNAM.)
Modelos
 Divulgación de la ciencia.
Es una labor multidisciplinaria cuyo objetivo
es comunicar utilizando varios medios, el
conocimiento científico a distintos públicos
voluntarios, recreando ese conocimiento con
fidelidad, contextualizándolo para hacerlo
accesible. (Ana María Sánchez, 2002.
14 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

de seres: los que no están vivos, los que están


vivos, y los humanos.
Y para distinguirlos, explicaba: una piedra no
tiene mundo; un perro es pobre de mundo; y el
hombre puede tener un mundo muy rico.
(Ser y tiempo, 1927, permanece como una de las obras
sobre las que más se ha discutido en la filosofía del siglo
XX. Muchos puntos de vista y aproximaciones
posteriores, como el existencialismo y la deconstrucción,
han sido muy fuertemente influidos por Martin Heidegger.
El concepto más importante de la obra es, quizá, 'ser-
ahí'. ¿Qué significa que una entidad sea?, o ¿cuál es la
razón por la que hay algo en lugar de nada? No aborda
la cuestión del sentido del ser desde la perspectiva de la
lógica de las proposiciones. Su aproximación tiene
implícita la tesis de que el conocimiento teorético no es la
más fundamental y originaria relación entre el individuo
DR. JUAN MANUEL MALDA BARRERA humano y los entes del mundo que lo rodean,
(Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma incluyéndose a sí mismo).
de Querétaro) (www.magonzalezvalerio.com/textos/ser_y_tiempo.pdf)
janadlam@yahoo.com El biólogo Jakob Johann von Uexküll, criticó
cienciaradiouaq@gmail.com
ferozmente a Charles Darwin porque éste
Un divulgador de la ciencia que escribe insistía en tratar de explicar las interacciones
artículos muy divertidos, Stephen Jay Gould, entre los organismos de una manera
hace una división interesante entre los modos excesivamente mecánica. Casi casi como si la
usuales en que los llamados ‘científicos ‘selección natural’ fuese una especie de
sociales’ y ‘científicos naturales’ tienen en sus termostato que mantenía las cosas útiles y
costumbres, cuando dan alguna plática. desechaba las inútiles.
Él explica que los ‘científicos sociales’ tienen Von Uexküll decía que habría que ver cuáles
mucha inclinación por acompañar sus pláticas son los elementos que entran en juego en la
sólo de palabras, mientras que los ‘científicos interacción, porque todo ser viviente se
naturales’ con imágenes. encuentra en un entorno. Es decir, que para
que pueda llevarse a cabo la interacción el ser
Yo soy desequilibrado en ese sentido, y como
viviente tiene que darle significado a los
soy biólogo sólo usaré palabras.
elementos del entorno, para que eso dé lugar a
Pero más que sólo hablar, quiero hacer una una respuesta.
invitación a reflexionar en torno a conceptos. Y
Eso que está afuera, y ante lo cual
por eso no habrá imágenes.
reaccionamos, tiene que ver con la percepción
Indudablemente que, cuando hablamos de la y las impresiones sensoriales. Pero lo
comunicación de la ciencia, el punto clave es la interesante es que todos los elementos del
comunicación. Y la comunicación implica medio van a tener su copia en el interior del
interacción. Pero somos interactuantes muy organismo.
peculiares, porque somos seres vivientes.
A eso Heidegger le llama “el mundo”. El mundo
El filósofo alemán Martin Heidegger hacía una de un organismo.
distinción interesante entre tres diferentes tipos
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 15

A diferencia de Heidegger, para von Uexküll Yo pienso que la labor de la divulgación, o de la


cualquier ser vivo tiene mundo. No habla de difusión, es una labor imprescindible de la
riqueza o pobreza de mundo. Hay mundo. cultura. Y del sentido de la existencia. Así de
simple.
Entonces, a la primera cuestión a la que me
quiero referir es que Heidegger, siendo un Y en un mundo mediado por el mercado, donde
filósofo que no compartía las visiones del cada vez más nos parecemos a máquinas, es
mundo de los biólogos --donde el hombre es indispensable que los científicos tengan el
una modalidad más entre los seres vivos del privilegio de usar su equipo sensorial --
planeta--, leyó a Von Uexküll, quien era un heredado de ancestros que datan de millones
referente para especialistas. Y allí veo una de años-- para comunicar el ejercicio de la
modalidad adicional. A Heidegger le llamó la sorpresa ante lo que nos rodea. Y que esa
atención y lo plasmó en uno de sus libros. sorpresa la muestren ante los demás. Y que la
muestren con algo fundamental: entusiasmo.
Porqué hago este preludio, cuando que la
pregunta es ‘qué es la divulgación’. No obstante, en nuestro mundo lo que falta es
entusiasmo. Por ello, no es raro que no
Es muy complejo hablar de la ciencia en
tengamos mundo. Parafraseando a Heidegger,
sentido laxo, porque el término tiene
nos parecemos más a una piedra, o a un perro.
muchísimas maneras de ser entendido.
Lo que pudiera decidirse en este Primer
Pero creo que queda claro, y es consenso, que
encuentro estatal para la divulgación de la
de lo que hablamos es de la ciencia moderna.
ciencia, tecnología e innovación es cuál es el
La ciencia empírica.
papel que tiene la ciencia en la construcción del
Y de que una de las preocupaciones que se sentido del mundo.
tienen es la de cómo hacer que lo que los
Y allí entra la divulgación.
científicos realizan, se conozca.
¿Para qué divulgar?
Pero, ¿por qué?
Voy a mencionar, de nuevo, a un divulgador al
Porque lo que constituye el significado de
que me gusta leer: Stephen Jay Gould.
nuestra estancia en el mundo, sin duda tiene
que ver con la cultura. Y porque una gran parte (Stephen Jay Gould fue paleontólogo, biólogo evolutivo,
de la cultura ha sido construida por la ciencia. historiador de la ciencia y uno de los más influyentes y
leídos divulgadores científicos de su generación. Hizo
Dicho de otro modo. A mi juicio, el objetivo de campaña contra el creacionismo y propuso que la ciencia
difundir el conocimiento científico es, y la religión se consideren dos ámbitos distintos o
magisterios cuyas autoridades no se superponen. En el
simplemente, hacer posible la construcción de año 1983 le fue otorgada una beca de posgrado de la
mundos. Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la
cual, en un comunicado de prensa, alabó sus
El mundo es lo que le da sentido a la “numerosas contribuciones tanto a los avances
existencia. Sin mundo no tiene sentido la científicos como a la comprensión pública de la ciencia”.)
existencia. Sin mundo seríamos máquinas. Y
(es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Jay_Gould)
una máquina no está viva.
(elpais.com/diario/2000/01/19/sociedad/948236417_8502
Entonces, y por ello, no me gustaría hablar de 15.html)
divulgación. Porque la palabra misma me
recuerda mucho las palabras popular sciense o Allá por los años 90 del siglo pasado, lo
entertainment. entrevistaron y le preguntaron ¿para qué
divulgar ciencia?
16 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Él respondió que había que tomar en cuenta Y éste fue uno de los motivos por los que se
que, en ese entonces, los Estados Unidos vivía fundó la Academia Platónica. Pues en dónde,
una crisis en cuanto al número de estudiantes entonces, hablarían los dioses.
norteamericanos que se interesaban por la
Hoy las Universidades se han convertido en
ciencia, mientras que sí era grande el interés
mercados y sus propósitos tienen que ver,
por parte de ciudadanos llegados de otros
sobre todo, con el mercado.
países. Y decía: “cómo va a ser posible que los
norteamericanos de origen se interesen en Y es allí donde tiene que haber una
estudiar ciencia, si su interés en la vida es modificación radical en el modo de hacer
ganar mucho dinero”. Y, claro, se dedican a ciencia, y en el modo de difundirla y divulgarla.
otras actividades que sí les proveen de mucho
dinero. Porque, entre otras cosas, se requiere saber
qué se realiza en las diversas áreas de la
De ahí que, decía Stephen Jay Gould, “mi ciencia. Y este es un conocimiento que debiera
interés por divulgar la ciencia es para modificar estar accesible a cualquier persona. Pero
este estado de cosas”. respetando la inteligencia de cualquier
ciudadano, pues no podemos hablar sobre
Lo que les narro está muy ligado con la
ciencia como si habláramos con tontos.
pregunta ‘para qué divulgar’.
Ése es, a mi modo de ver, uno de los peores
Cuando no tenemos interés por saber, nos
rasgos de la popular science. Donde nos
pueden manipular muy fácilmente.
hablan como diciendo “les vamos a explicar
Me parece que la difusión y la divulgación del sencillo, porque no entienden. Con bolitas y
conocimiento son indispensables, entre otras monitos”. Y… la verdad, eso es muy
cosas porque en este momento, en las irrespetuoso y no tiene mucho sentido.
Universidades, estamos ante una catástrofe
Porque si nuestro objetivo es compartir un
equivalente a lo que sucedió en el 386 a. C.,
saber con otras personas, que son capaces de
con la Academia Platónica.
dialogar, no podemos considerarlas, de
(La Academia de Atenas, o Academia Platónica, fue una antemano, inferiores a nosotros.
escuela filosófica fundada por Platón, en los jardines de
Academo, y clausurada por el emperador Justiniano. Y ésta es una de las muchas labores
Puede considerársele un antecedente de las pendientes que hoy tienen la comunicación de
Universidades.) la ciencia y los científicos, porque nos ha
Un grupo de notables griegos, dedicado a llevado a la segmentación y eso es muy grave.
subvencionar representaciones teatrales, llegó En ese sentido, estoy en desacuerdo con la
a una decisión: que cada obra pudiera división de especialidades. Con dividir al
repetirse. Antes de esa fecha cada ‘científico social’ del ‘científico natural’, etcétera.
representación teatral era única. Nunca jamás ¡Por favor! ¡Si estamos en el mismo ‘ajo’!
volvía a repetirse.
Y esa sobre-especialización se deriva, otra vez,
El hecho de que una obra de teatro se del mercado.
convirtiera en un espectáculo repetible mortificó
muchísimo a Platón, porque a través de éstas De ahí mi idea de que vivimos una crisis
hablaban los dioses. Inclusive, quienes las análoga, en cierto modo, a la de aquel 386 a.
escribían eran llamados ‘teólogos’. C.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 17

EN POCAS PALABRAS
Todos hemos escuchado que el hombre es
el único ser viviente que ha modificado
nuestro planeta.
Pues no.
Hay modificaciones mucho más intensas.
Las han provocado otros seres vivos que
son, creo, los que más abundan en el
planeta Tierra. Me refiero a las bacterias.
El hecho de que tengamos oxígeno, se
debió a la acción de bacterias.
Hay innumerables casos que demuestran
cómo los organismos han modificado
nuestro entorno de modo radical.
Por ejemplo, de no haber existido bacterias DR. FERNANDO GONZÁLEZ VEGA
que fijaban carbonato de calcio, la tectónica
de placas --que modificó a los continentes-- (Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma
no habría sido igual. de Querétaro)

Hablamos, pues, de cambios en la Yo no soy divulgador de la ciencia.


estructura del planeta.
Mi participación consiste en reflexionar en torno
Cuando aparecen los corales, éstos a las preguntas motivo de esta mesa de
modificaron el rumbo de las corrientes
marinas. discusión: ¿qué es divulgación? y ¿para qué
divulgar?
Y porqué menciono estos ejemplos.
El ‘para qué’ es un tema filosófico. Un tema
Porque cuando el hombre modifica el
entorno, está siguiendo una larga tradición axiológico.
biológica. El ‘qué’ es un tema ligado al conocimiento.
Verlo así es analizarlo de manera distinta.
Pero también hay que mencionar a la técnica.
El único problema es que nuestras En este el Primer encuentro estatal para la
modificaciones al entorno, dañan. Es decir, divulgación de la ciencia, tecnología e
son modificaciones extraordinariamente
torpes.
innovación se ha hablado mucho de ciencia y a
la técnica la han marginado.
Pero no porque el hombre sea malo por
naturaleza. Ésa no es su característica y no Le llaman ‘tecnología’ para distinguirla de la
hay que caer en la trampa. ‘técnica’, como si ésta no fuera un conocimiento
Es la característica de la cultura que se completo. Como si sólo fuese un trabajo
desarrolló con el capitalismo. manual. Y así ha quedado históricamente
No es el hombre quien está destruyendo al
registrada.
planeta. Es el modelo económico. En la capital de Austria, Viena, hay un Museo
de la Técnica. También en Milán, Italia. En ellos
se expone la vida cotidiana. Los objetos y los
usos que les ha dado el pueblo.
18 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

En Suecia y en Cuba se le da importancia a la Este tipo de cifras responden, en parte, a la


técnica laboral, desde la Educación Básica. pregunta de ‘para qué’ divulgar ciencia y
Desde ese nivel acceden a ese conocimiento y tecnología.
no hasta el ámbito universitario. En México
Por otra parte, considero que debe haber un
ocurre lo contrario.
diálogo entre la técnica y la ciencia.
Históricamente, el conocimiento siempre se ha
Ese diálogo viene trabajándose, pero no lo he
transferido vía la Educación Formal, No Formal
percibido a nivel de divulgación. Y esa relación
o Informal.
entre ciencia y tecnología debe quedar clara,
¿Qué hacemos en el mundo contemporáneo por ejemplo, a través de temas como
con el conocimiento de la ciencia, la técnica, o accidentes, desastres, riesgos, vulnerabilidad y
la filosofía (que también es una ciencia)? modelos de atención social, de manera integral,
crítica y, porqué no, educativa, a fin de que el
No podemos abordar el problema de la
conocimiento sobre ciencia y tecnología
divulgación, sin preguntárnoslo.
adquiera un sentido.
Coincido con Juan Manuel Malda en que estar
Porque la ciencia y la tecnología no son temas
en el mundo es sentirnos vivos y buscar el
distintos, diferentes, distanciados.
sentido de lo que nos rodea.
Integremos a la divulgación cuatro principios
Entonces, el conocimiento de la ciencia
éticos, plasmados en nuestra Constitución:
también tiene que tener un sentido.
identidad, justicia, democracia e independencia.
Y no podemos excluir del conocimiento
Que este sea un Proyecto de Nación y se
moderno a la antigüedad, porque sería relegar
refleje en políticas públicas.
la conciencia histórica. Y la historia también es
ciencia. ¿Para qué divulgar?
Tampoco hacer divisiones temáticas, como en En los años 60 del siglo pasado el futuro se
los museos. basaba en la Educación Formal.
La tecnología es un mundo claramente definido Nos basábamos en el fomento ad hoc y se nos
y en el mundo contemporáneo está poco revirtió.
aprovechado a pesar de estar muy ligado a
En los años 90 la Organización de las Naciones
nuestra vida cotidiana. Siempre lo ha estado.
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
De hecho, es la historia de los pueblos. Es un
Cultura informó que sólo 10 % de la población
mundo de usuarios, consumidores,
puede ingresar a la escuela.
productores, inventores, diseñadores, etcétera.
Nos basábamos, pues, en posturas poco
Yo trabajé en el campo de la educación
serias, manipuladas.
tecnológica, durante 20 años. Recuerdo que en
1970 algunas cifras mostraron que la mayoría En ese sentido, considero que el papel del
de accidentes, a nivel mundial, se dieron por pensamiento científico es el de desmitificar y
desconocer el funcionamiento de la licuadora y romper modelos, elevando la capacidad crítica
de la plancha, por citar dos ejemplos. y fomentando la toma de posturas libres para
decidir, desde el ámbito de la Educación
Aún hoy persiste ese desconocimiento y he
Formal, No Formal o Informal.
recomendado que debiera atenderse esta
cuestión desde el nivel básico de la educación. De otro modo, se van a dispersar los esfuerzos.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 19

Sin embargo, hay decisiones que no podemos También hay que comenzar a trabajar sobre
tomar hasta no decidir qué queremos. el ‘para qué’ divulgar.
Tenemos el ‘qué’ y el ‘cómo’, pero no el
En primer lugar, los contenidos de la ‘para qué’.
información científica debieran tomar otros
derroteros. Superar la racionalidad formal, fría, ¿Qué es lo que nos mueve a divulgar?
para no caer en el juego de la manipulación Puede ser el entusiasmo.
que nos bombardea cotidianamente.
Pero, según la filosofía, es la molestia y la
Romper ese paradigma es, para mí, esencial, inconformidad.
mediante la crítica del modelos económico,
social, político, cultural, etcétera
Las instituciones federales y estatales debieran SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
tomar una postura ante eso, porque hay mucha
-Me sorprende que Elaine Reynoso Haynes
dispersión en sus proyectos. Demasiadas
diga que no hay fórmulas para divulgar.
generalizaciones. ‘Proyectitos’ no estratégicos,
Entonces, hablar bien y escribir bien, ¿no es
con falta de planeación. Que entre lo
una fórmula? Porque si no se habla bien ni se
estratégico y lo operativo pierden consistencia.
escribe bien, cuál va a ser la percepción del
Sin una base estructural, sin una planeación público con respecto a la ciencia y a los
realista para jerarquizar prioridades entidad por científicos. Esto aleja al público del divulgador y
entidad, localidad por localidad, no habrá al divulgador del público, y crea un círculo
comunicación de la ciencia integral. vicioso que no deja que se popularice la
ciencia. Aunque tampoco comprendo la
Qué bien que existan instituciones. Pero obsesión por popularizarla. Que cada quien lea
debemos apropiarnos de las decisiones, que lo que quiera.
incluyen la cuestión del presupuesto.
ELAINE REYNOSO HAYNES: Me refiero a que no
hay recetas para divulgar la ciencia. Sí existe
EN POCAS PALABRAS metodología, experiencias, buenas prácticas,
marcos teóricos, propuestas, visiones. No hay,
A mi parecer, la parte histórica de la ciencia pues, fórmulas únicas. Yo coordino el
y la tecnología se está revalorando. Y esos
antecedentes abarcan solamente el siglo Diplomado en Estrategias y Desarrollo de
XX. Habilidades para la Divulgación Científica
desde hace varios años. Quienes se inscriben
En cuanto a su divulgación, no pongo el
énfasis en si se populariza. Lo pongo en los
llegan pensando que les vamos a dar recetas
contenidos. En que estén bien escritos. para que se conviertan en buenos
divulgadores. Y recetas no van a encontrar allí.
También me gusta el ángulo humano de la
divulgación.
Lo que sí van a encontrar son propuestas,
estilos, metodologías, experiencias, razones
Muchos científicos de la antigüedad para divulgar la ciencia, que dependen del
registraron sus propias experiencias. Y,
además, se animaron a publicarlas.
contexto, del público, de los objetivos
personales e institucionales, en fin… Cuando
Hay que aprender de lo mucho que se digo “no hay fórmulas” no me refiero a “háganle
escribió en el pasado. Estar abiertos a ello.
como quieran”. Hay modelos de la
Ésa es una gran tarea para los divulgadores comunicación de la ciencia. Pero no son
de hoy. únicos.
20 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

-Me gustó escuchar los contextos histórico y Nicolas Camille Flammarion, astrónomo francés
contemporáneo de la divulgación. Y eso me fallecido en 1925, tenía muchos textos de
tiene inquieto. Me gustaría saber si desde la ficción y también de divulgación.
época de Galileo Galilei se hablaba ya de (Camille Flammarion era conocido por sus obras de
‘divulgación de la ciencia’. Y lo que más me popularización de la Astronomía. A la edad de 16 años
inquieta es en qué se basa el Consejo Nacional fue presidente de su Academia, que inauguró con el
de Ciencia y Tecnología, u otros organismos discurso ‘Las maravillas de la naturaleza’. En la misma
similares en el mundo, para definir este época escribió su Cosmología Universal, un libro de 500
páginas que publicó su hermano, quien era librero. Su
ejercicio. primera obra fue El mundo antes de la aparición del
JUAN MANUEL MALDA: En los modos de llevar a hombre, que escribió a los 16 años de edad. En 1862
publicó Pluralidad de los mundos habitados, atrayendo la
un público amplio la reflexión filosófica y atención de todo el mundo erudito. Por la publicación de
científica, sí hay raíces históricas muy ligadas a su Astronomía Popular (840 páginas de gran formato)
la modernidad. Por citar un ejemplo, Francis recibió en 1880, de la Academia Francesa, el premio
Bacon --uno de los filósofos más importantes Montyon. En 1882 fundó la revista mensual
para enmarcar los principios del método de la L'Astronomie, que pronto adquirió difusión internacional.
El éxito de la revista le llevó a iniciar, en 1887, la Societé
ciencia-- escribe un texto de divulgación sobre Astronomique de France. El ‘poeta de los cielos’, como lo
lo que serían los principios de una sociedad llamaba Jules Michelet, fue un verdadero idealista e
fincada en lo que él propone como ‘una nueva innovador.)
forma de conocer’: La nueva Atlántida, que (amputaciones.blogspot.mx/2007/05/raros-nicolas-
puede ser considerada como la primera novela camille-flammarion-el.html)
de ciencia ficción.
Julio Verne, quien sin ser específicamente un
(La Nueva Atlántida es una novela utópica, escrita en científico, reconocía muy bien temas de ciencia.
1626. Describe una tierra mítica, Bensalem, donde el
conocimiento es considerado el más preciado de sus Tiene muchos textos donde explora, con el
tesoros. Es por eso que el pasaje más conocido de la saber disponible, temas con los que se
obra se refiere a los investigadores: “Estas son, hijo mío, adelantó a su tiempo. Uno de sus libros más
las riquezas de la Casa de Salomón”.) interesantes es París en el siglo XX. Él se
(dominiopublico.es/libros/Francis_Bacon/Francis Bacon - imaginó un mundo comunicado a través de
La Nueva Atlantida.pdf) artefactos que nos recuerdan a las
computadoras y a la Internet. Y en sus
También Johannes Kepler escribió un libro
escuelas del futuro lo único que se enseña son
donde propone viajes a la Luna.
los saberes que se venden. Ahora sabemos
(El Sueño o Astronomía de la Luna es una novela de que no estaba muy errado.
ficción escrita en latín en 1623, pero publicada
póstumamente en 1634. Es considerada por muchos la (El principio de la historia se ubica en París, exactamente
primera obra de ciencia ficción. Narra la historia de el día 13 de agosto de 1960, día en que la Corporación
Duracotus, un joven islandés. Gracias a su madre, Nacional de Crédito Instruccional --una moderna versión
Fiolxhilda, y mediante un conjuro mágico, ambos irán en del viejo Ministerio de Educación creado por Napoleón V
un viaje onírico a la Luna durante un eclipse solar. Dado en 1837-- celebra su ceremonia anual, donde se premian
que el personaje Duracotus tiene ciertos tintes los logros académicos alcanzados por los jóvenes
autobiográficos, el argumento de la novela fue usado graduados. En ediciones anteriores, el gran porcentaje
para acusar a la madre de Kepler de brujería.) de los estudiantes premiados procedían de disciplinas
como Matemáticas, Economía, Ingeniería o Ciencias
(elpais.com/diario/2005/08/20/revistaverano/ Naturales. La excepción de la regla, en el certamen de
1124488821_850215.html) 1960, resulta ser Michel Jérôme Dufrénoy, joven
estudiante de Literatura que trata de incursionar
(www.elmundo.es/elmundo/2013/07/05/ciencia/13730135
ambiciosamente en los terrenos de la poesía y la
63.html)
dramaturgia. Cuando Michel sube al podio a recibir su
premio es abucheado y recibido con numerosos insultos
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 21

y sarcasmos. Es obvio que Michel es juzgado como un (1304). Otro divulgador fue el británico Michael
extraño en este mundo de los años 60 previsto por Faraday, ‘padre del electromagnetismo’ (1791-
Verne, dominado por el dinero y la ciencia.)
1867). Él daba charlas el día de Navidad, muy
(www.jverne.net/articulos/paris.htm) populares en Londres, y jugaba con
Más reciente, en los años 50 del siglo XX, el electricidad, en una especie de espectáculo.
inglés Fred Hoyle escribe la novela La nube (Michael Faraday adquirió seis principios para su
negra, muy inquietante, donde propone formas disciplina científica: -Llevar siempre un pequeño
de vida, como nubes de plasma, cuya cuaderno para tomar notas. -Mantener abundante
correspondencia. -Tener colaboradores para
temporalidad se da en procesos de millones de intercambiar ideas. -Evitar controversias. -Verificar todo
años. Y esto es muy bonito. lo que se dice. -No generalizar precipitadamente. -Hablar
y escribir de la manera más precisa posible.)
(Fred Hoyle, eminente matemático, astrofísico y escritor
británico, fue muy polémico pero ampliamente respetado. En cuanto a la divulgación de la técnica, a la
Es célebre por la propuesta de dos teorías de carácter
heterodoxo: la Teoría del Estado Estacionario y la Teoría
que ha invocado Fernando González Vega,
de la Panspermia, donde afirma que la vida no surgió en quiero comentar que todos los museos tienen
la Tierra sino que llegó a nuestro planeta a bordo de su origen en colecciones privadas. Sin ninguna
cometas capaces de dispersar el mismo tipo de vida por clasificación. Sin otro objetivo que mostrar
diferentes mundos. Fue nombrado ‘Caballero del Imperio poderío. Sobre todo en países europeos, donde
Británico’ en 1972. Recibió en 1968 la Medalla de Oro de
la Real Sociedad Astronómica, en 1994 el Premio Balzan
exhiben lo conquistado a otros países, como un
y en 1997 el Premio Crafoord. También destacó como trofeo. Las sociedades científicas clasificaron
autor de numerosos trabajos de divulgación científica y cientos de objetos, y de este modo los museos
de obras de ciencia ficción. Como divulgador científico adquirieron un perfil de enseñanza. El Museo
realizó una serie de charlas para la BBC de Londres en de Artes y Oficios de París es la colección
1950, recogidas en el libro The nature of the Universe.
Entre sus obras de ciencia ficción destaca La nube
privada del monarca, quien poseía varios
negra, de 1957). artefactos que se mostraron al público con una
intención educativa, sobre todo ya en la época
(www.juventudrevolucionaria.org/biblioteca-jrap/H/Hoyle,
Fred - La Nube Negra.pdf)
de la Revolución Industrial. Entonces, sí tenía
esta finalidad. Muy intencionada.
Si nos vamos más atrás, hay textos clásicos
(En 1795 se fundó en París el Musée des Arts et Métiers
como La República de Platón. También son en el interior de la iglesia abacial de Saint-Martin-des-
propuestas donde el lector intenta ligar los Champs. Puede decirse que el museo --que forma parte
saberes a un mundo donde existe sentido. Ése del Conservatoire des Arts et Métiers--, tras dejar de ser
es un punto clave. un templo de carácter religioso, pasó a ser un santuario
de culto a la ciencia y la tecnología, pensado para
(La República --en griego, 'ciudad-estado'-- es la más mostrar el empleo de las herramientas y las máquinas
conocida e influyente obra de Platón y el compendio de útiles para las artes y oficios. Un marco perfecto para
las ideas que conforman su filosofía. Escrita en forma de honrar a los grandes ingenios mecánicos de la
diálogo entre Sócrates y otros personajes, como modernidad, como son los automóviles.)
discípulos o parientes del propio Sócrates, se estructura
en 10 libros.) (www.cyd.conacyt.gob.mx/236/Articulos/NuevasTareasd
elosMuseos/NuevasTareas2.html)
A lo mejor detrás de esta idea de divulgar, la
impresión es precisamente la de compartir Hay, pues, muchas historias relacionadas con
saberes para construir cosas con sentido. la divulgación. Ahora bien, y ya ‘aterrizando’ en
la época actual, ¿qué sucede con el Consejo
ELAINE REYNOSO HAYNES: Dicen que además de Nacional de Ciencia y Tecnología? Cuando se
Galileo Galilei, un divulgador fue Dante fundó en el año 1970, a la divulgación de la
Alighieri, porque La divina comedia refleja la ciencia se le veía como una herramienta. Y aún
concepción del cosmos en aquella época no cuenta con un área dedicada
22 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

específicamente a la comunicación pública de Jardín de Niños ya los alumnos hacen


la ciencia y la tecnología. Sí tenía actividades experimentos. Y los niños son el vulgo. Son el
de divulgación y revistas, pero algunas ya pueblo. Y cuando ya están en preparatoria,
desaparecieron. Sin embargo, a partir del año saben qué es el núcleo de la célula, o qué es la
2012 ha habido interés por reconocer a la selección natural, etcétera. O sea, estamos
divulgación como una actividad con identidad ‘atascados’ de ciencia. Hemos recibido horas,
propia. Como una actividad profesional que meses y años de contenidos científicos, de
merece un área propia, un presupuesto propio, prácticas en campo y en laboratorio. Después
y no como una que sólo acompañe a los de todo esto, la divulgación de la ciencia
programas de investigación. pudiera servir para dos cosas, pienso yo. Uno:
para saber si nos gusta la ciencia después de
JUAN MANUEL MALDA: Sólo añado una cuestión.
que nos obligaron a estudiarla durante años.
Si sólo siguiéramos fórmulas entraríamos en el
Dos: para saber cuáles resultados arrojaron los
terreno de ‘la moda’. Y de ella debe alejarse la
millones de pesos que nuestros padres y el
labor de comunicar la ciencia. Insisto: estamos
gobierno se gastaron para que recibiéramos
hablando con gente inteligente, no con
educación científica. Y añado otra reflexión:
personas que van a recibir órdenes. Queremos
además de divulgación de la ciencia y la
promover el pensamiento y el diálogo, no
tecnología, debieran divulgarse los beneficios
fórmulas.
que pueden dejarnos la lectura y la escritura.
FERNANDO GONZÁLEZ VEGA: O, en todo caso, Porque algo está fallando. A lo mejor, la ciencia
hay que clarificar los diversos modelos que ya no es para todos. Yo la amé desde el principio
están funcionando. Identificarlos. La mayoría y aún la amo. Pero mis amigos no. De hecho,
son modelos institucionales. ¿O cuánta gente no tendrían porqué interesarse.
hay en este Primer encuentro estatal para la
ELAINE REYNOSO HAYNES: De acuerdo. Por eso
divulgación de la ciencia, tecnología e
insisto en que debemos tomar en cuenta los
innovación que provenga de alguna
contextos locales y nacionales. Inclusive, el
organización social u organización no
contexto mundial. Hay muchas cosas que el
gubernamental? Son los menos. El programa
mundo actual exige, y que hace 20 años no
de ‘apropiación social de la ciencia y la
exigía. El contexto obliga a actualizarnos para
tecnología’ es institucional. Conlleva una
tomar decisiones correctas, en lo individual y en
ideología. Y debe haber otras posibilidades de
lo colectivo. Las escuelas deben actualizarse,
divulgación del conocimiento. Aceptemos que
porque muchos temas ya están rebasados. No
hay personas que pontifican desde ciertas
le veo muchas posibilidades de cambio, porque
concepciones científicas. Esto no es neutral. A
el sistema educativo es muy rígido. Tiene poca
la divulgación hay que rescatarla como una
flexibilidad. No requerimos de mucha
labor comunitaria. Tendría sentido analizar las
información. Sí de la necesaria. Para hacerle
formas de divulgación, región por región, y
frente a los retos que nos impone la sociedad
estudiar su impacto. Hace falta.
actual.
-Me gustaría ir más allá de lo que la divulgación
-No tengo una pregunta. Más bien, venía
significa. Si salimos a la calle y comenzamos a
pensando en esto de que la ciencia sirve para
preguntar a la gente si la ciencia es algo
la independencia, la autonomía, para cambiar a
importante, todos nos van a decir que sí. Y
la sociedad. Les voy a contar una anécdota.
hasta nos van a responder que gracias a la
Allá por el año de 1962 mi tía me suscribió a la
ciencia tenemos automóviles, vacunas, o
revista National Geographic. Un día abrí el
vamos al espacio, o que con la ciencia
sobre y en la portada mostraba el retrato del
obtenemos progreso… sin duda. Desde el
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 23

primer ‘autralopitecus’ africano. Y me dije: “ah, hecho. “Duden hasta de nosotros”, le dicen al
este es el famoso eslabón perdido”. Tenía público (www.grupoquark.com). Y la clave de esta
cerebro casi de chimpancé, pero caminaba profesión es motivar que la gente sea más
erguido. Ese hallazgo era justamente lo crítica. Ése sería mi interés, grosso modo,
contrario de lo que le habían reclamado a los respondiendo a la pregunta. Lo relevante no es
evolucionistas durante tantas décadas. que la gente lea mi artículo, sino que lo utilice a
Entonces dije: “bueno, el próximo domingo, su favor.
cuando vaya a misa, seguramente el sacerdote
-Yo también tengo una reflexión. Aquí han
dirá algo sobre esta noticia en su sermón, y
hablado de museos, foros, talleres, etcétera.
hasta se disculpará a nombre de la Iglesia”. No
México tiene mucha cultura, pero a los
pasó nada. Nadie en el templo vio lo que
mexicanos no les interesa estudiar sus propias
significaba hallar el eslabón perdido. Y no pasó
raíces. Son extranjeros quienes vienen a
nada porque el conocimiento científico no
estudiarlas. Los he escuchado y hasta ahorita
explicó tampoco lo que significaban esos
ni siquiera son capaces de definir un término
huesos para explicarnos nuestra propia
para la divulgación. Le han llamado de varias
existencia. No pasó nada y no pasa nada
maneras y han mencionado que ahora la moda
porque aún creemos que el paradigma es
es la ‘apropiación social del conocimiento’, un
inamovible y que nunca hubo evolución ni
término que copiaron de Colombia. Entonces,
historia de la Humanidad. Mi conclusión es que
tampoco hay un programa de divulgación
la ciencia no nos sabe explicar dónde estamos
propio.
parados, en el tiempo y en el espacio, y si lo ha
explicado no está llegando a la gente. ¿Por JUAN MANUEL MALDA: Tocas un punto clave. Y
qué? Porque tenemos una montaña de lo que voy a expresar es mi punto de vista. Yo
mecanismos diseñados para que no veamos no creo en las instituciones. Punto. A mí me
claro, y en los que se gasta mucho dinero y parece que cualquier labor, del tipo que sea,
esfuerzo. tiene que realizarse, simple y llanamente, por
convencimiento y compromiso. No porque
-Yo tengo la curiosidad de preguntarles, ¿a
exista tal o cual programa, definido,
ustedes, como personas, qué les motiva a
categorizado, instituido. En México estamos
dedicarse a divulgar? Digo… siempre va uno
padeciendo la erosión de instituciones que
atrás de algo.
costó mucho trabajo construir y que están a
ELAINE REYNOSO HAYNES: Yo tengo varias punto de desmoronarse. Sin ir más lejos, las
razones. Así como hay muchas miradas para Universidades públicas. A muchas ya las han
divulgar la ciencia, hay muchas respuestas. A convertido en empresas, y eso es muy
mí me gusta la parte educativa y política. Me mortificante. Pero esto no quiere decir que no
interesa contribuir para que los ciudadanos pueda hacerse la labor de divulgación, o
sean críticos, capaces de cuestionar y difusión, o comunicación de la ciencia. Un
participar, con base en decisiones informadas. ejemplo personal: Marco Antonio Sánchez
No me gusta pensar en que la gente se Ramos y un servidor tenemos un programa de
mantenga en la ignorancia, en que sólo radio. Lo llamamos ‘Un día en la vida’ y se
obedezca y no cuestione. Porque eso no nos transmite por Radio UAQ. Lo hacemos por
lleva a un futuro prometedor. Y por eso me entusiasmo. A mí me hace muy feliz hacerlo.
gusta la actitud de un grupo de muchachos que Es muy divertido. No porque tengamos o
se hacen llamar ‘Quark’. Ellos organizan busquemos ‘rating’. Ni porque busquemos
talleres de experimentos para que la gente puntaje para ganar más dinero. Es, más bien,
aprenda a dudar. Para que no den algo por una especie de agradecimiento por lo que
24 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

nosotros mismos recibimos. Yo me inicié en la comunicación de la ciencia a hacer alharacas ni


carrera de Biología motivado por los programas para reproducir el ‘fenómeno botarga’. No
de Jacques Cousteau. Así de simple. necesitamos eso. En países como México lo
(Jacques-Yves Cousteau fue oficial naval francés,
único que le da vigor a este tipo de acciones es
explorador e investigador del mar, fotógrafo y el entusiasmo. Y ésa sí es una llamada de
cinematógrafo subacuático, el primero en popularizar atención para los científicos. Porque, en
documentales submarinos, grabados durante sus general, los científicos estamos en un ámbito
exploraciones a bordo de su buque ‘Calypso’ y emitidos muy privilegiado. Privilegiado porque pudimos
por televisión durante años en todo el mundo, haciendo
de Cousteau el más célebre de los divulgadores del
estudiar, por una parte. Pero la parte más
mundo submarino. De hecho, su trabajo creó una nueva intensa de ese privilegio es que a través de
forma de comunicación científica. Esta forma simple de nuestro quehacer nos enfrentamos a sorpresas
compartir conceptos científicos fue empleada por otras y podemos expresarlas. Es una condición
disciplinas.) humana. Una historia de millones de años, que
(www.cousteau.org)
hemos perdido por vivir en civilización. Por eso
Y luego me encantó indagar sobre ciencia por dudo de la acción institucional. Porque las
el programa ‘Conexiones’, de James Burke, instituciones procuran perdurar y pareciera que
que era fascinante. su estructura se basta a sí misma. Me parece
muy bien que haya esfuerzos institucionales.
(James Burke es un locutor británico, historiador de la
ciencia y la tecnología, autor y productor de televisión, Pero esos esfuerzos no llegarían a ninguna
conocido por su serie de documentales de televisión parte si no hubiera el convencimiento
‘Conexiones’ (1978) y ‘El día que el universo cambió’ entusiasta de quienes trabajan allí. Éste es un
(1985). Hizo su nombre como reportero en la serie de punto clave. Si te dedicas a no importa qué,
ciencia de la BBC de Londres, Tomorrow's World (‘El
pero buscando ‘status’ o puntaje, no saldrás de
mundo del mañana’). Era reportero ancla y jefe de
ciencia de la BBC en las misiones del Proyecto Apolo. los márgenes de la estructura de una
Burke es la figura prominente del Proyecto Knowledge institución. Y qué bueno que no haya puntaje
Web.) para la divulgación. Porque no estamos
Ese tipo de ejemplos son los que nos motivan a compitiendo. Estamos compartiendo. Y ese
tener un programa de radio. Y vienen compartir va mucho más allá de cualquier
sorpresas. Sin que uno se lo proponga te institución, especialmente ahora que se están
escucha gente de todo tipo. Inclusive, a los desbaratando. A lo mejor, como sucede en la
mecánicos de un taller de autos les gusta. Lo Física, en esos márgenes se forman
que derrumba el mito de que la ciencia es estructuras más perdurables.
aburrida o que es sólo para ‘nerds’. En México FERNANDO GONZÁLEZ VEGA: Quiero concluir mi
los medios de comunicación han sido participación con una propuesta para este
cooptados de modo grotesco. Se usan para las Primer encuentro estatal para la divulgación de
labores mercantiles más burdas, simplonas e la ciencia, tecnología e innovación. Hay que
irrespetuosas que se puedan imaginar. comenzar a trabajar directamente sobre el ‘para
Empero, hay mucha gente que a pesar de estar qué’ divulgar ciencia y tecnología. Al igual que
acostumbrada a ello, ya está harta. En la en el ámbito de la educación, tenemos el ‘qué’
Ciudad de México eligen otras opciones, como y el ‘cómo’, pero no el ‘para qué’. ¿Qué es lo
Radio UNAM o Radio Educación. Aquí en que nos mueve a divulgar? Puede ser el
Querétaro el problema es que Radio UAQ entusiasmo. Pero según la filosofía, es la
apenas se oye. Pero vamos al programa y lo molestia y la inconformidad. Si centráramos los
escuchan algunas personas porque hay una programas de divulgación de la ciencia y la
especie de sed. En ese sentido, no creo que tecnología a tocar ese meollo, nos
tenga que dirigirse todo el esfuerzo de la encaminaríamos a un tema medular.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 25

-Yo tengo un cuestionamiento. Pienso que si estudiantes. Y proponía. Cuando me


realmente nosotros retomamos la parte preguntaron si quería escribir un libro de
empírica y científica que el ser humano tiene de divulgación, la respuesta fue “claro que sí”. Y
manera natural, y comenzamos a motivar a las me puse a escribir, bajo la supervisión del
personas --entre ellas, a las que no asistieron a doctor Estrada. Y sí. Esto de escribir tiene algo
la escuela-- diciéndoles “tú también haces de ‘romántico’ porque tu intención es llegar a un
ciencia, aunque empíricamente”, motivaríamos público muy vasto, e inclusive rebasar tus
a mucha gente que piensa que no tiene esa propias expectativas. Y dentro de ese público
capacidad, o ninguna oportunidad, y esta gente muy vasto hay distintos niveles de
motivaría, a su vez, a los niños en su casa. comunicación. A nosotros nos escuchan
¿Creen ustedes que una idea así es posible? mecánicos e investigadores. Son dos niveles
de divulgación, pero hay más. Quiero relatar
ELAINE REYNOSO HAYNES: Tienes razón. Yo no
una anécdota fascinante. En los años 90 un
sé si eso se llame ‘ciencia’. Pero no importa.
médico patólogo, que recién se había
Hay museos y exposiciones donde la gente
divorciado, hacía todo lo posible por ver a su
experimenta directamente en los prototipos que
hijito. Y cuando había la oportunidad lo llevaba
se exhiben. Lo mismo sucede en los talleres
a donde él quisiera. Y resulta que al hijito le
para niños, como el de ‘Mete las manos en la
encantaba ir a los museos, cosa que al papá le
masa’. Y es muy bueno que en este tipo de
repugnaba. Y tuvo que ir a una exposición de
museos, exposiciones o talleres, la gente no se
dinosaurios, un tema que al papá le parecía
sienta evaluada.
aburridísimo. Allí estaba el esqueleto de un
-Ustedes, como divulgadores, ¿se fijan algún Elasmosaurus, un reptil que vivió en el
público-meta? Cretácico Superior, hace 80.5 millones de años,
en lo que hoy es Estados Unidos. Era un reptil
JUAN MANUEL MALDA: En nuestro caso, no. Sólo marino, con un cuello extremadamente largo.
en nuestras alucinaciones más optimistas Desde mi punto de vista, las probabilidades de
podríamos imaginar que, por ejemplo, sea un que ese médico patólogo fuera al museo eran
mecánico quien escuche ‘Un día en la vida’, bajas. Pero debido a que a su hijito le gustaba
especialmente si consideramos que Radio UAQ ir a los museos, las probabilidades cambiaron.
es una estación que no tiene mucha potencia. Pues bien, cuando el patólogo ve al
Por eso digo que realizamos el programa sin Elasmosaurus, le llama la atención que en una
muchas pretensiones. A sabiendas que no vértebra hay un absceso gordísimo. Y entonces
llegamos a un público extenso. Y creo que comienza a pensar como profesionista. Ya
muchos proyectos de divulgación así son. No
movido por la curiosidad, le pregunta a su hijito
sabes si llegarás a un público amplio. Pero lo si le gustaría conocer a quien montó la
que sí sabes es que no vas a emplear estructura del reptil. Su actitud ya es otra.
tecnicismos y palabras raras que luego tendrás Afortunadamente conoce allí a quien montó la
que explicar, si es que tú mismo las entiendes. estructura y le pregunta si sabe porqué hay un
Cuando yo apenas estaba terminando mi absceso en una vértebra. El encargado le
carrera tuve el privilegio de que me invitaran al responde que no. El doctor le pregunta si
Centro de Comunicación de la Ciencia de habría oportunidad de realizar un corte
laUniversidad Nacional Autónoma de México histológico en esa parte.
para escribir un libro sobre Paleontología. Ese
hecho habla mucho del modo en que nacen (Una sección histológica o corte histológico es una
algunos proyectos de divulgación científica. sección o rodaja fina de un tejido biológico adherida
sobre un portaobjetos, y generalmente coloreada con
Cuando el doctor Luis Estrada creó el Centro alguna tinción específica para resaltar una parte de la
de Comunicación de la Ciencia se reunía con
26 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

estructura. Por lo general se cortan con un micrótomo, comenzaron a llegar niños. Entonces
con un espesor de unos 0,5 a 10 micras, porque deben comenzamos a proyectar exposiciones y
ser atravesados por la luz para ser observados bajo un
microscopio. Se emplean con frecuencia en los
lenguajes para los dos niveles. También
laboratorios de histología y de anatomía patológica.) comenzamos a tomar muy en cuenta a
personas discapacitadas. Pero nada de esto
Finalmente se dio cuenta de que el absceso se estaba planeado en un inicio.
debía a una burbuja de nitrógeno que engrosó
el tejido. Ese tipo de patología el doctor la
había visto en buzos. Conclusión: los
Elasmosaurus bajaban a gran profundidad, y si
por alguna razón subían a la superficie muy
rápidamente tenían un problema de
descompresión y aparecían burbujas en la
sangre. ¿Se dan cuenta? Su descubrimiento se
dio porque fue a un museo, al que no hubiera
ido de no ser porque su hijito quería ir a la
exposición de dinosaurios. A qué voy con esta
anécdota. A que el hecho de la divulgación de
la ciencia debe estar disponible. Para quien
sea. En un museo, en la radio, en la televisión,
en un libro, en el cine. Hay películas basadas
en datos científicos. ‘Jurassic Park’, por
ejemplo. Su autor, el médico y escritor Michael
Crichton (1942-2008), se apoyó en
divulgadores y científicos. Y tras el éxito de la
película se generó un gusto por acudir a los
museos de Paleontología.
ELAINE REYNOSO HAYNES: Sí, los públicos se
conforman a base de prueba y error. Pero
también se hacen estudios de público, sobre
todo en los museos, en cuanto al impacto que
tuvieron tales o cuales temas. De ese modo
puede fijarse un público-meta. Así lo hicimos en
Universum con estudiantes de secundaria y
preparatoria. Hay un área educativa, la de
‘Conocimientos previos’, dedicada a preguntar
sobre los temas que más interesan o
preocupan a los públicos. De ese modo
desarrollan proyectos de divulgación,
exposiciones, talleres, ferias de ciencia,
etcétera. Es un instrumento para desarrollar
productos, muy útil para no malgastar dinero en
proyectos que a nadie van a interesar. El
público-meta de Universum eran los
estudiantes porque el museo se ubica en pleno
campus de Ciudad Universitaria. Pero
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 27

MESA DE DISCUSIÓN Por supuesto, parto de la idea de que ya


conozco mi contexto, el tema que voy a tratar, y
DISEÑO DE ACTIVIDADES el tipo de audiencia.
Otras preguntas fundamentales, son:
DE DIVULGACIÓN
¿Qué esperan los participantes? ¿O qué
esperamos, quienes hacemos divulgación, de
los participantes?
¿Cuál es el objetivo que voy a elegir?
¿Informar, jugar, divertir, explicar conceptos?
¿Para qué? ¿Qué cambios espero de la
audiencia? ¿Cambiar su percepción sobre el
científico? ¿Desmitificar la idea que se tiene de
ellos como personas locas, desarregladas, y de
que nunca sabemos si vienen o van?
¿O desmitificar a la ciencia como algo difícil de
entender, de evaluar, y que por ello a nadie le
gusta? ¿O sólo imparto un tema en particular,
que tenga que ver con mi disciplina de trabajo?
Generalmente, un taller de divulgación es un
trabajo de grupo donde se desarrolla una
DRA. PATRICIA GARCÍA HORSMAN actividad con el objetivo de pensar sobre
(Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional problemas, plantear hipótesis, descubrir algo
Autónoma de México campus Juriquilla) nuevo u ofrecer soluciones ante una
sinapsisunam@hotmail.com problemática dada, pero en equipo.
El trabajo que realizamos en el Instituto de Y de acuerdo con el taller que vayamos a llevar
Neurobiología incluye distintos rubros de la a cabo, tenemos siempre que considerar la
divulgación y se enfocan al público en general. búsqueda de un espacio ideal, calcular un
Mi charla se centra en cómo elaborar un taller tiempo adecuado para desarrollar nuestra
de divulgación, porque en este tema se basa mi actividad, y conseguir el material que
experiencia. Desde el año 2010 coordino el requerimos.
programa ‘Sábados de ciencia para todos’, en Un objetivo que yo, personalmente, me planteo
el Centro Educativo y Cultural del estado de a la hora de divulgar, y en el que quiero hacer
Querétaro. énfasis, es el de jugar y divertirme. Eso es lo
Y lo primero que me pregunto es ¿qué quiero primero que busco.
transmitir? Enseguida, desarrollar el juicio y una habilidad
A mí, en lo particular, me interesa hablar sobre mental para comprender procesos, ofrecer
un tema específico. soluciones prácticas a las interrogantes
planteadas y, con ello, estimular la creatividad.
Luego reviso qué tan grande es mi grupo.
Porque sí es muy importante considerar si la Pero algo por lo que me estimula más la
audiencia es pequeña o grande. divulgación, son las relaciones interpersonales
que se establecen con el público o con la
28 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

audiencia. A través de esta retroalimentación  Descubrir y plantear soluciones en


extraordinaria, uno quiere compartir con los conjunto.
demás, y uno mismo crece.  Requiere de un espacio ideal.
 De un tiempo adecuado.
Eventualmente se propicia que los  De material.
conocimientos que se adquieren se apliquen, Plan a futuro
de algún modo, en situaciones normales de
aprendizaje.  Eventualmente, propiciar la aplicación
de los conocimientos a situaciones
La retroalimentación conlleva una evaluación. nuevas de aprendizaje.
Pero ciertamente no existe una sola forma de Evaluación
evaluar. Hay muchas y las tenemos que
 Retroalimentación.
instrumentar.
 Cambio en conductas y actitudes.
Los invito para que de este Primer encuentro
estatal para la divulgación de la ciencia,
tecnología e innovación surjan muchas ideas
útiles para implementarlas.

EN POCAS PALABRAS
¿Cómo elaborar un taller de divulgación
de la ciencia?
Primero, hay que abordar algunas
preguntas:
 ¿Qué queremos transmitir y a quiénes?
 ¿Qué tan grande es nuestro público?
 ¿Qué esperamos que los participantes
experimenten?
 ¿Cuál es nuestro objetivo?
 ¿Jugar, divertirnos, informar, enseñar
conceptos, o simplemente inducir a
pensar?
DG ALICIA ARRIAGA RAMÍREZ
 ¿Desarrollar el juicio y la habilidad (Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
mental para comprender procesos, de Querétaro)
determinar causas y elegir soluciones aliar@concyteq.edu.mx
prácticas a las interrogantes
planteadas? Yo les voy a hablar sobre la ‘ruta crítica’ que
 ¿Estimular la creatividad? seguimos en el Área de Difusión del Consejo
 ¿Estimular las relaciones de Ciencia y Tecnología del Estado de
interpersonales y compartir? Querétaro, para diseñar la Exposición de
 ¿Qué cambio esperamos generar? ¿La
visión que se tiene del científico, de la
Ciencia y Tecnología.
ciencia, o el concepto existente? Como antecedente, en abril de 1987 el Consejo
¿En qué consiste un taller? creó un espacio para promover la vinculación
gobierno del estado-academia-industria.
 Trabajo en grupo para realizar una
actividad.
 Analizar y resolver problemas o
hipótesis.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 29

La primera sede, para lograr este objetivo, fue fortalecer la difusión y la divulgación de la
el actual Archivo Histórico de Querétaro, que se ciencia, la tecnología y la innovación entre la
ubica en la calle de Madero número 70. sociedad queretana.
Como dato curioso, se inauguró un 30 de abril, Lo destaco, porque otras instituciones tienen un
‘Día del niño’, por lo que el entonces director Área de Difusión, pero no un Área de
del Consejo, doctor Gabriel Siade Barquet, Divulgación, y en el Consejo este rubro sí se
decidió que se invitara a la Exposición a los contempla.
mejores estudiantes de los 18 municipios.
Un ejemplo de ello es la propia Exposición de
Desde entonces, se invita a las escuelas.
Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro,
En los años 90 la sede se traslada al Auditorio que no sólo se enfocada hacia el público
‘Josefa Ortiz de Domínguez’, y se programaron infantil, sino hacia los visitantes de todas las
otras sedes como el Museo Regional y el edades, lo que se refleja claramente en los
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial. ‘stands’. En ese sentido, se vincula con el
Programa ‘Apropiación Social del
A partir del nuevo milenio, con el doctor
Conocimiento’ que promueve el Consejo
Alejandro Lozano Guzmán como director, se
Nacional de Ciencia y Tecnología.
llevó la Exposición a los municipios de Jalpan
de Serra, Landa de Matamoros, Arroyo Seco y En términos institucionales, actualmente la
Pinal de Amoles. Exposición de Ciencia y Tecnología es un
espacio que fomenta la ‘apropiación social del
Con esta carga de trabajo la logística se tornó
conocimiento’ entre la sociedad queretana y
poco fácil, pero afortunadamente contamos con
que promueve una cultura científica, con el
el apoyo de las Instituciones de Educación
objetivo de que los ciudadanos tomen
Superior, de los Centros de Investigación y de
decisiones informadas y practiquen un
la Unidad de Servicios para la Educación
pensamiento crítico y reflexivo, a fin de mejorar
Básica del Estado de Querétaro.
su calidad de vida.
También fungieron como sedes alternas, en la
Siguiendo nuestra ruta crítica, en el año 2013 la
ciudad capital, el Museo Regional y el Área del
invitación a participar se extendió desde el 16
Péndulo del Centro Educativo y Cultural del
de mayo, las actividades comenzaron a partir
estado de Querétaro.
del 23 de septiembre y culminaron el 15 de
Al mismo tiempo, desarrollamos actividades en noviembre pasado.
los municipios de San Juan del Río y Jalpan de
Más de 900 personas se involucraron en esta
Serra.
actividad, representando a 34 Instituciones de
A partir del año 2007 sumamos al programa de Educación Superior y Centros de Investigación,
actividades obras de teatro, con carácter de a las cuales se convocó mediante oficio, con el
divulgación, como ‘La neta de la ciencia’, ‘Para consecuente seguimiento vía telefónica y
qué tantas mediciones’, ‘El cuento del pie del correo electrónico.
rey’, ‘Un cuento de creatividad’, ‘Los viajes de
A todos los contactos se les solicita información
Rolando Netas’, ‘El perfume de la guayaba’ y
respecto al número de participantes y detalles
en el año 2013 ‘¡Eureka!’.
sobre la infraestructura que van a requerir, para
En este contexto quiero destacar que el calcular el espacio de sus respectivos ‘stands’.
objetivo estratégico del Consejo, plasmado en
el Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e
Innovación Querétaro 2010-2015, es el de
30 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Un Comité de Adquisiciones revisa las entre la sociedad queretana y promueve


solicitudes de apoyo económico y el Consejo una cultura científica, con el objetivo de
que los ciudadanos tomen decisiones
emite el dictamen de apoyo. informadas y practiquen un pensamiento
Como se imaginarán, el trabajo en equipo es un crítico y reflexivo, a fin de mejorar su
calidad de vida.
punto estratégico antes, durante y después de
la Exposición.  El trabajo en equipo es un punto
estratégico para el éxito de la
Esos periodos abarcan, además de lo dicho, el Exposición.
manejo de la partida presupuestal asignada, la
solicitud de sede tanto en la ciudad capital
como en los municipios donde organizamos
charlas y talleres, los apoyos para la seguridad
ciudadana, el diseño de la publicidad que
enviamos a los medios informativos y ‘subimos’
a nuestra página Web (www.concyteq.edu.mx), la
normatividad para ejercer los recursos, el
acuerdo con proveedores, la distribución de
espacios y el montaje de ‘stands’, y la
coordinación con la Unidad de Servicios para la
Educación Básica para extender la invitación a
las escuelas a visitar la Exposición
O sea, mucho trabajo detrás del escritorio, lo
que no le resta emoción.

EN POCAS PALABRAS
MVZ SERAFÍN PÉREZ DELGADO
 En abril de 1987 se creó la Exposición de
Ciencia y Tecnología como un espacio (Dirección General de Divulgación de la Ciencia,
para promover la vinculación gobierno Universidad Nacional Autónoma de México)
estatal-academia-industria.
El tema ‘Diseño de actividades de divulgación’
 Su primera sede fue la ciudad de es bastante extenso, sobre todo porque a mí
Querétaro, en el actual Archivo Histórico. me gusta contar historias.
 A partir de los años 90 las sedes se Actualmente soy Jefe del Departamento de
diversificaron hacia el Auditorio ‘Josefa
Ortiz de Domínguez’, el Museo Regional,
Educación No Formal en el museo Universum.
el CIDESI, los municipios de San Juan La primera vez que participé en una estrategia
del Río, Jalpan de Serra, Landa de
Matamoros, Arroyo Seco y Pinal de
divulgativa fue ‘pegando’ carteles que
Amoles, y el Área del Péndulo del Centro elaboraba el Centro de Comunicación de la
Educativo y Cultural del estado de Ciencia.
Querétaro.
A partir de aquella experiencia comencé a
 A partir del año 2007 se sumaron al involucrarme en una serie de actividades y en
programa de actividades obras de teatro
diferentes áreas. Específicamente, en la
con carácter divulgativo.
Metodología para el Diseño de Actividades de
 Actualmente la Exposición fomenta la Divulgación.
‘apropiación social del conocimiento’
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 31

En este punto, una recomendación que hago a Siempre es recomendable evaluarnos, para
quienes desean echar a andar algún proyecto, saber si lo que hacemos tiene un impacto en la
es que formen equipos interdisciplinarios. sociedad, o si sólo nos funcionó a nosotros.
Porque, sí, podemos ser expertos en el área
En nuestro caso, la planeación general de
que nos tocó estudiar, pero siempre
actividades toma muy en cuenta el calendario
requeriremos de gente experta en otras áreas,
escolar de la Secretaría de Educación Pública,
como, por ejemplo, el diseño gráfico.
a fin de programar y establecer las fechas de
Para diseñar actividades de divulgación cursos de verano, visitas de escuelas a un
necesitamos, en primer lugar, un objetivo centro de ciencias, o llevar talleres y
principal. conferencias a las propias escuelas.
El objetivo principal es dar vida a un proyecto, Hay que aprovechar los recursos que tengamos
trátese de una exposición temporal, de un a nuestro alcance, sobre todo si están a cargo
museo de ciencia, de una feria de la ciencia, de la dependencia donde laboramos.
ciclos de conferencias, talleres,
Me refiero a recursos económicos para la
demostraciones, proyección de videos,
compra de material, infraestructura, áreas o
elaboración de publicaciones, etcétera.
secciones que se pretenden abarcar para
En nuestro caso, trabajamos programas trabajar en ese contexto, personal involucrado,
bimestrales muy de la mano con los Institutos y servicios que presta la institución, recursos
Facultades de la Universidad Nacional exteriores que rodean a las instalaciones
Autónoma de México. Esa periodicidad nos factibles de aprovecharse, servicios de
permite difundir el quehacer de investigadores y seguridad ciudadana.
profesores, muchos de los cuales sí desean
Para facilitar la inscripción y el diseño de
socializar sus conocimientos.
actividades, formamos grupos o categorías por
No obstante, hay que reconocer que aun años de edad cumplidos y, así, determinamos
cuando en verdad desean compartir sus el cupo de niños, jóvenes, o de profesores,
conocimientos y están sedientos de charlar con para atender de manera efectiva a los públicos.
el público sobre su quehacer cotidiano, algunas
El equipo de trabajo debe estar conformado por
Áreas de Difusión o Divulgación no los invitan.
gente que ame la comunicación de la ciencia.
Una recomendación que les ofrezco es que Motivada para desarrollar actividades de
publiquen ‘Memorias’ de sus actividades, divulgación.
porque a partir de una ‘Memoria’ podemos
En cuanto a los servicios e instalaciones
analizar qué hicimos bien, qué hicimos mal, y
disponibles, durante los cursos de verano, por
podemos ir mejorando. Tómenlo esto en cuenta
ejemplo, aprovechamos hasta el último jardín
los organizadores de este Primer encuentro
que rodea al museo Universum, para lo cual
estatal para la divulgación de la ciencia,
contamos con los servicios de seguridad
tecnología e innovación.
necesarios.
Las ‘Memorias’ son el preámbulo a la
Recuerden que una diversidad de actividades
elaboración de ‘manuales de procedimientos’,
implica una diversidad de decisiones.
que son una fuente de información con miras a
mejorar. Entre las decisiones que envuelven a una
actividad, está la de generar y publicar
boletines que contengan buena información
que la acompañe.
32 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Recuerdo que el primer boletín que publicamos, Con el Instituto Nacional de Antropología e
ni diseño tenía. Así que contratamos a un Historia organizamos el curso ‘Los mayas y su
diseñador y la presentación mejoró y cambió. tiempo’, en Universum, con la participación de
especialistas como Mercedes de la Garza y
Al respecto, por ejemplo, a la exposición ‘De
Ana Luisa Izquierdo.
plantas, nombres y hombres’, que montamos
en el Jardín Botánico Exterior de Ciudad En 1994 realizamos un ciclo de mesas
Universitaria, la acompañamos con un artículo redondas con el tema ‘Los derechos humanos
de Ana María Sánchez, sobre las chinampas de frente a la ciencia y la tecnología’, que aún
Xochimilco. tiene vigencia, y que, de hecho, no se ha
resuelto desde hace 20 años que los
Un año después, en 1990, participamos en la
planteamos.
exposición ‘Ciencia y deporte’, que se montó en
Universum. La acompañamos con pláticas, En 1995 publicamos la ‘Memoria’ del curso
talleres infantiles, proyección de audiovisuales, ‘Explorando el cerebro’, en coordinación con el
obras teatrales, exhibiciones deportivas, danza Departamento de Neurociencias del Instituto de
y visitas guiadas, actividades que se diseñaron Fisiología Celular.
de manera interinstitucional, pues trabajamos
Actualmente ofrecemos cursos de divulgación
con especialistas del Centro Universitario de
científica para profesores de secundaria y
Comunicación de la Ciencia, Medicina del
bachillerato, que estructuramos en la
Deporte y Actividades Deportivas.
Coordinación de Formación y Extensión, a
En 1994, también en Universum, montamos ‘La cargo de la doctora María del Carmen Sánchez
meteorología descubre’, en coordinación con Mora, y en el Departamento de Educación No
los Institutos de Ciencias del Mar, Ciencias de Formal de la Dirección General de Divulgación
la Atmósfera, Geología y Geofísica. de la Ciencia, a cargo de un servidor y del
psicólogo Eduardo Contreras Sánchez.
Cabe destacar que para ese año ya
trabajábamos con una temática particular, El objetivo es el de promover una cultura
apoyados por especialistas en cada tema. científica general entre profesores de
Porque cuando inició Universum secundaria y bachillerato, acercarlos con
organizábamos actividades ‘de dulce, chile y investigadores destacados de la Universidad
manteca’. Por supuesto que eso no tenía Nacional Autónoma de México y otras
sentido, porque lo que buscábamos transmitir instituciones, y desarrollar habilidades
era el quehacer de los investigadores. didácticas por medio de talleres.
Comenzamos a trabajar temáticas Después de muchos años de diseñar
mensualmente. Les recomiendo que lo hagan actividades, nos dimos cuenta que estábamos
bimestralmente. Programar para cada mes es dentro de un área muy interesante: la de la
muy desgastante y los planes pueden Educación No Formal.
complicarse.
Consultando la literatura al respecto, la única
En nuestro caso, es importante publicar diferencia entre ésta y la Educación Informal es
boletines que contengan un calendario de que no hacemos exámenes de evaluación de
actividades, pues siempre hay públicos que los maestros. ¿Por qué? Porque sabemos que
buscan asistir a eventos ya programados. acuden por interés propio a cursos,
Como podrán imaginarse, cuando no teníamos conferencias o talleres, o para conocer a
la Internet imprimíamos un sinnúmero de investigadores, y que también por interés
boletines y programas de actividades.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 33

propio apoyan sus labores docentes y elaboran debemos trabajar en el área de la


materiales didácticos. comunicación científica.
Además, quiero destacar que los maestros Ellos son realmente quienes pueden ayudarnos
pagan sus cursos. a hacer más pública la comunicación científica.
Los cursos con investigadores se llevan a cabo
durante cinco sábados, en una sala o in situ.
Un sábado trabajamos talleres con ellos para EN POCAS PALABRAS
‘aterrizar’ los temas que vieron de manera Diseño de actividades de divulgación
teórica. Finalmente, los maestros llevan a sus
 El objetivo principal es darle vida a un
alumnos al lugar de trabajo de los proyecto (exposición temporal, museo,
investigadores. feria de ciencia, etcétera).
 Las actividades a desarrollar, en el caso
Algunos de los cursos impartidos a profesores de un proyecto de divulgación y de
de secundaria y bachillerato, son: ‘El universo a manera general, son: ciclos de
tu alcance’, ‘Un paseo por la Química’, conferencias, talleres, demostraciones,
‘Matemáticas, un lenguaje de la Naturaleza’, ‘El proyección de videos, elaboración de
mundo de la Arqueología’, ‘Biología didáctica’ publicaciones.
 En nuestro caso, trabajamos en diseño
(Programa de Apoyo a Proyectos para la de actividades de divulgación con
Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza), Institutos y Facultades. Son programas
‘Origen, diversidad y endemismo biológico’, ‘La bimestrales que permiten difundir el
Física en la tierra y en el cielo’, ‘Historia y quehacer de investigadores y profesores,
cambio climático terrestre’ (dirigido también a y socializar el conocimiento.
periodistas científicos), ‘Escalera de la vida… el  Se recomienda publicar ‘Memorias’ de
las actividades realizadas, como
mundo de la genómica’, ‘Matemáticas… un preámbulo a la elaboración de ‘manuales
punto de partida’, ‘Ecología de selvas’, de procedimientos’, una fuente de
‘Educación ambiental y energías alternativas’. información con miras a mejorar.
En todos participan especialistas de cada tema. Planeación general de las actividades
De 1995 al año 2013 hemos atendido a 2,557  Considerar el calendario escolar de la
profesores. Secretaría de Educación Pública para
programar y establecer las fechas de un
En el 2013 llevamos a cabo nuestro ‘XX Curso curso u otras actividades.
Infantil de Verano’ con talleres de ciencia y  Áreas o secciones que se pretenden
artes plásticas, visitas a Universum, actividades abarcar.
deportivas y recreativas, visitas a sitios de  Infraestructura con que se cuenta.
interés y campamento.  Personal involucrado.
 Servicios que presta la institución.
En el 2014 impartiremos un curso de bosques  Recursos exteriores que rodean las
templados, en la Sierra Gorda de Querétaro. instalaciones, factibles de aprovecharse.
 Servicio de seguridad ciudadana.
Aprovecho la invitación a este Primer encuentro  Formar grupos o categorías por años de
estatal para la divulgación de la ciencia, edad cumplidos de los niños, facilitando
tecnología e innovación para recomendar a los la inscripción y el diseño de actividades.
 Cupo de niños y/o jóvenes, así como de
Centros de Investigación que implementen profesores.
cursos de divulgación para profesores, porque
es precisamente con ellos con quienes
34 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Cursos para profesores. Una opción en SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS


divulgación
-Me llama mucho la atención que Serafín Pérez
 Coordinación de Formación y Extensión
(doctora Carmen Sánchez Mora). Delgado trabaje con profesores de secundaria y
 Departamento de Educación No Formal, bachillerato. De acuerdo con las cifras que
(MVZ Serafín Pérez Delgado y psicólogo presentó, son ya casi 3,000 los maestros
Eduardo Contreras Sánchez). atendidos. Eso es muy loable. ¿Cuál es su
Educación Informal estrategia para atender a tantos docentes?
 Es aquella que se da en forma no SERAFÍN PÉREZ DELGADO: Gracias. Inclusive
intencional y no planificada, en la propia proyectamos implementar tele-conferencias
interacción cotidiana (familia, amigos, para contar con la participación de centros de
medios de comunicación).
ciencias y museos ubicados en los estados, en
Educación Formal el entendido de que nuestra rama es la
 Intencional, planificada y reglada. Educación No Formal. La única cuestión que se
(Escolarización obligatoria, Capacitación nos complicaría es la del material didáctico
empresarial.) gráfico. El desarrollo de los talleres sí debe ser
Educación No Formal presencial. Estamos buscando cómo compartir
este esfuerzo que hacen los investigadores de
 Hay una intencionalidad educativa y acudir, sobre todo los sábados, un día
planificación de las experiencias de
complicado para trabajar.
enseñanza-aprendizaje que ocurren
fuera del ámbito de la escolaridad -A los cursos donde llevan a los profesores al
obligatoria. (Cursos de verano,
enseñanza de actividades de ocio y
campo, ¿participan los investigadores, o los
deporte.) profesores ya van al campo capacitados por los
 “La Educación No Formal se define como investigadores? Y si es lo primero, cómo
toda actividad organizada y duradera que estructuraron esta actividad.
no se sitúa exactamente en el marco de
los sistemas educativos formales SERAFÍN PÉREZ DELGADO: Hay Programas de
integrados por las escuelas primarias, Apoyo a Proyectos para la Innovación y
secundarias, universidades y otras Mejoramiento de la Enseñanza (Papime) que
instituciones educativas formalmente
ofrecen las Universidades en varios estados de
establecidas”. (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la la república. Para trasladar a los profesores a
Ciencia y la Cultura, 1966. Artículo 37, campo, buscamos un asesor académico.
‘del Ministerio de Educación y Cultura’.)
(El Papime impulsa la superación y desarrollo del
personal académico con el apoyo a proyectos de
Educación para todos
investigación que conduzcan a la innovación y al
 Promover una cultura científica general
mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje. El
entre los profesores de secundaria y
programa está dirigido a profesores o investigadores de
bachillerato, acercándolos con
carrera de tiempo completo, asociados o titulares, y a
investigadores de la UNAM y otras
sus técnicos académicos titulares de tiempo completo.
instituciones, así como desarrollar
Los proyectos son evaluados y dictaminados por el
habilidades didácticas por medio de
comité de evaluación conformado por pares académicos
talleres. en cada una de las áreas del conocimiento.)
(dgapa.unam.mx/html/papime/papime.html)

Los primeros talleres los realizamos con el


apoyo del director del Museo de Geología de la
Universidad Nacional Autónoma de México,
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 35

biólogo de profesión. Para visitar coloquiales. Respondí que en verdad había


Cuatrociénegas, Coahuila, una profesora más palabras para describir una conferencia, y
especialista en organismos endémicos nos que me disculpaba. En mi defensa, otros
capacitó para acompañar a los maestros a ese radioescuchas llamaron para decir que todos
lugar y observar, en la práctica, lo que entendemos perfectamente qué es ‘padrísimo’.
revisamos de manera teórica. Sí contamos con
ALICIA ARRIAGA RAMÍREZ: Bueno… me parece
asesoría académica.
importante la crítica. Y de ahí la utilidad de este
-Un comentario. Hemos escuchado que para Primer encuentro estatal para la divulgación de
trabajar en esta actividad de la divulgación hay la ciencia, tecnología e innovación, porque, de
que tener ‘muchas ganas’, ser ‘románticos’ y algún modo, todos estamos aprendiendo. Por
‘apasionados’. Estoy de acuerdo. Pero la ejemplo, en algunos talleres empleábamos
divulgación también es una profesión. Es un conceptos como ‘La ciencia es muy divertida’, o
trabajo y hay que hacerlo bien, y debiera ser ‘¿Sabías tú que…?’. Tras el Diplomado en
bien remunerado. También opino que debiera Estrategias y Desarrollo de Habilidades para la
valorarse el trabajo de quienes estamos detrás Divulgación Científica corregimos ese tipo de
de los divulgadores: editores, redactores, recursos. Entendimos que no son los más
correctores de estilo. Eso, por un lado. Por otro, adecuados.
no estoy de acuerdo con que se utilicen
MODERADOR, ARMANDO BAYONA CELIS: También
recursos como ‘La neta de la ciencia’ o
tenemos que ver contra quién estamos
‘Rolando netas’ en actividades para niños, con
compitiendo y ser conscientes de cómo nos
la supuesta idea de que esos coloquialismos
tienen ‘amaestrados’ los medios de
van a atraer su atención.
comunicación. A éstos hay que pelearles
SERAFÍN PÉREZ DELGADO: En efecto, habrá palabras que sean más objetivas y menos
personas que no estén de acuerdo con el uso denigrantes.
de esos recursos. Pero también es cierto que
-Tomando en cuenta lo que se ha mencionado
hay que buscar nombres atractivos que
sobre la capacitación a profesores, ¿qué
atraigan la atención de los públicos. Un
estrategia pudiera utilizarse para motivarlos a
ejemplo: en Universum montamos la obra de
participar en actividades de divulgación?
teatro ‘Contamina show’ con el objetivo de que
Porque seguimos en la etapa de la ‘papelitis’.
el público reflexionara sobre el problema de la
Cuando nos invitan a cursos, conferencias,
contaminación. A lo mejor el título no gustó.
etcétera, la mayoría pensamos: “ok, cuántos
Pero nos pareció atractivo. Si la hubiéramos
créditos me van a dar, cuántos puntos voy a
titulado ‘Investigación de residuos tóxicos’, la
sumar, qué voy a obtener, cuál papelito me van
gente no acude. Finalmente, importa más el
a dar para demostrar que estuve allí”. Cuando
contenido. Y que éste también sea atractivo.
no se ofrece de manera abierta --y en este
PATRICIA GARCÍA HORSMAN: Lo que usted afirma Primer encuentro estatal para la divulgación de
es muy cierto. Yo soy una defensora del la ciencia, tecnología e innovación lo estamos
lenguaje. Pero también hay que reconocer que viendo--, no pasamos de 50 asistentes. Es una
vivimos en una sociedad donde se emplean tristeza. ¿Por qué no vinieron más
muchas expresiones, a diario. En una ocasión, divulgadores, académicos o investigadores?
durante mi programa Sinapsis UNAM en Radio Porque no se les ofreció el diploma, el
UAQ, dije que una conferencia estuvo ‘papelito’. Entonces, ¿cuál estrategia emplear
‘padrísima’. Habló un radioescucha y opinó que durante el diseño de este tipo de actividades,
cómo era posible que una investigadora para involucrarlos más? Porque es triste
empleara ese tipo de calificativos tan constatar el nivel tan pobre que muchos
36 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

profesores tienen. Ustedes, que trabajan en que no me equivoqué. Ahora me pagan por
estas cuestiones, debieran ponerse de acuerdo divertirme como niño. Y me siento muy feliz. Creo
en estructurar estrategias efectivas. que el entusiasmo y el ímpetu siempre van a
opacar la mera búsqueda del dinero.
SERAFÍN PÉREZ DELGADO: Tiene mucha razón.
Hay quienes sólo buscan el ‘papelito’, la -Mi reflexión se dirige a todos. No perdamos de
constancia de asistencia, o sumar puntos. Los vista la importancia de este Primer encuentro
maestros que acuden con nosotros van porque estatal para la divulgación de la ciencia,
los envían a ‘cursos de actualización docente’. tecnología e innovación, donde si bien hay
Y sí, salen con un diploma. Pero nuestros mucho de ‘romanticismo’, lo más urgente es
cursos de divulgación y actualización tienen un trabajar en equipo. Hay muchas puertas que
valor curricular. En ese sentido, constatamos tenemos que tocar y es necesario tocarlas. Por
que los profesores van porque sí quieren supuesto que sí necesitamos de presupuesto.
aprender nuevos temas. En nuestro caso, no sé No va a ser fácil. Es una tarea a resolver. Ésta
cuánto valor tenga para ellos, o para su es un área de oportunidad, de mejora continua,
institución, el ‘papelito’. y en Querétaro carecemos de este tipo de
actividades relacionadas con la divulgación, la
-Los felicito. Ya no me queda duda sobre que
capacitación y los procesos de enseñanza-
se necesita un equipo de trabajo para
aprendizaje, que van implícitos en nuestra
desarrollar su actividad. Yo no soy divulgadora.
actividad. Otra ventaja de la divulgación es que
Soy investigadora. Pero sí me interesa que los
genera debate, intercambio de ideas,
muchachos se abran al conocimiento. A ellos
controversias, espacios abiertos donde se
les platico que somos afortunados por trabajar
resuelvan problemáticas. Sí, los recursos
y estudiar en la Universidad Autónoma de
económicos son importantísimos. Pero también
Querétaro. Ojalá haya más foros de divulgación
tenemos la enorme tarea de concientizar a la
en las Universidades y se abran al público. A
gente, a los académicos, al gobierno, sobre la
todos les gustaría la experiencia de conocer a
importancia de organizar este tipo de
los investigadores que trabajan en Querétaro.
encuentros en Querétaro. En esa medida
-Entiendo que este es un Primer encuentro estatal vamos a ir profesionalizándonos, a nivel local.
para la divulgación de la ciencia, tecnología e
-También quiero resaltar la importancia de este
innovación y que todos estamos aprendiendo.
Primer encuentro estatal para la divulgación de
Pero creo que ya debiéramos ir estructurando una
la ciencia, tecnología e innovación. De hecho,
estrategia en común, y que sea dinámica. Por
en este momento también estamos trabajando
ejemplo, un diagrama del grupo. Partir de un punto
y a algunos de nosotros nos están pagando por
en concreto para ir solucionando problemáticas
venir aquí. Pero, ‘ojo’. No sólo venimos a
comunes. Un documento que se genere aquí y
‘curiosear’. Tampoco sólo por dinero. Estamos
ahora, coordinado por los panelistas. Porque, en
aquí porque los divulgadores debemos
parte, hay quienes hemos venido a eso; es decir, a
despertar conciencias y mejorar las condiciones
‘aterrizar’ propuestas, a dar o a escuchar
de vida en nuestro entorno. Por ello estoy de
soluciones. Eso, por un lado. Por otro, en
acuerdo con que en este Primer encuentro
respuesta a la reflexión sobre si está o no bien
estatal para la divulgación de la ciencia,
remunerada la divulgación, me acuerdo que
tecnología e innovación se generen estrategias.
cuando le dije a mi mamá que yo quería estudiar
Claro, primero hay que limar algunas
Biología, me contestó: “y de qué vas a comer”. Yo
cuestiones. Nos estamos conociendo.
le respondí: “no sé, no me importa, porque creo
Poniéndonos ‘en la misma frecuencia’. A mí sí
que estos estudios me van a alimentar
me importa que no sólo pensemos en cómo
internamente durante toda mi vida”. Y la verdad es
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 37

hacer divulgación en México. Sino aquí, en ser muy sensibles en cuanto a saber qué desea
Querétaro. Hay que afinar acuerdos sobre qué la gente escuchar, leer o ver de ciencia, y como
más vamos a hacer, en y para Querétaro, una comunicadores actuar en consecuencia. Y
vez concluido este encuentro. luego de eso, ahora sí fijar nuestros propios
objetivos como grupo de divulgadores.
MODERADOR, ARMANDO BAYONA CELIS: Se está
hablando de trabajar juntos. Pero suele suceder (La Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y
que después de la clausura todos nos vamos y la Tecnología en México busca conocer el nivel de
cultura científica, coadyuvar al establecimiento de
no volvemos a vernos. Unos somos nuevas políticas públicas sobre ciencia y tecnología, la
divulgadores a ratitos. Otros lo son de tiempo percepción pública y la participación ciudadana con
completo. Y estos últimos nos pueden ayudar a respecto a las actividades científicas y tecnológicas. La
los primeros. Debiera haber algo que nos encuesta tomó como base metodológica los estudios
mantenga unidos. Por ejemplo, crear una ‘red realizados por la institución pionera en el desarrollo de
estos indicadores: la National Sciencie Foundation de
de divulgadores científicos’ y generar Estados Unidos, el ‘Eurobarómetro’ de la Unión Europea,
diplomados, como el Diplomado en Estrategias y los reportes y recomendaciones elaboradas por la
y Desarrollo de Habilidades para la Divulgación Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Científica que han citado aquí, o foros, o Económicos.)
congresos, y que se designe a coordinadores (www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi
de estas futuras actividades. Y, porqué no, que /productos/encuestas/especiales/ENPECYT/ENPECYT_
les paguen por eso. Porque, de otro modo, toda 2011/ENPECTyT2011.pdf)
esta experiencia se va a ir perdiendo. Muchos (www.jornada.unam.mx/2013/07/15/sociedad/045n1soc)
trabajamos, el tiempo nos absorbe y nos
perdemos. Mi petición es que todos nos dejen -Yo soy comunicóloga. En el Centro INAH
sus datos, para seguir en contacto. Querétaro hemos ido creciendo en aspectos de
divulgación. He escuchado que se impartió un
-Claro. Hay que aprovechar la experiencia de Diplomado en Estrategias y Desarrollo de
todos los asistentes a este Primer encuentro Habilidades para la Divulgación Científica en la
estatal para la divulgación de la ciencia, UNAM campus Juriquilla. Yo no estuve ahí y
tecnología e innovación. Es muy necesario. En habemos quienes no sabemos, bien a bien,
este sentido, quiero recordar un dato. En el año cómo estamos realizando la divulgación. Sí
2011 el Consejo Nacional de Ciencia y sabemos que hay metodologías establecidas,
Tecnología y el Instituto Nacional de Estadística pero hasta ahora nuestra experiencia se ha
y Geografía aplicaron una Encuesta sobre la forjado ‘sobre la marcha’. Tenemos buenos
percepción de la ciencia en México, donde resultados, pero pudieran ser mejores. Qué
resultó que el 50 % de los encuestados bien haber organizado este Primer encuentro
considera que los científicos van a estatal para la divulgación de la ciencia,
deshumanizar a la población. O que siete de tecnología e innovación. No dejen de hacerlo. Y
cada 10 personas creen en los chamanes o ojalá asista más gente. Pero no sólo para
han recurrido a la brujería. Estos datos deben platicar, sino para capacitarnos. Sugiero que se
servirnos para trazar una estrategia, a fin de organicen diplomados en donde aprendamos y
saber qué es lo que quiere la gente escuchar, compartamos experiencias. Porque todos
leer o ver sobre ciencia. Esta es una reflexión buscamos ser mejores. Y para ello debemos
importante, porque hay mucha gente que no ser evaluados.
tiene acceso a este conocimiento, sobre todo la
que vive en zonas muy marginadas. O que sólo
ve programas de la televisión comercial, donde
la ciencia es un tema muy lejano. Tenemos que
38 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

PONENCIAS También promuevo ‘Olimpiadas de las


Matemáticas’ en el nivel Medio Superior,
COMPARTIENDO MI básicamente.
Mi trabajo se enfoca en la Criptografía y el
EXPERIENCIA I Tangrama.
El Tangrama es un juego que consiste en
formar diversas figuras, atendiendo las
siguientes reglas: hay que utilizar todas las
piezas y no se permite encimarlas. Con el
Tangrama sólo pueden formarse 13 figuras
convexas.
La ventaja de este juego es que hasta los niños
pueden manipularlo.
La otra ventaja es que me sirve para
acompañar mis pláticas con estudiantes de
primaria y de secundaria.
A ellos les platico la historia de este juego, pero
enfocada hacia las Matemáticas. Con
razonamientos. Porque la matemática no es
DR. ROBERTO TORRES HERNÁNDEZ una serie de recetas, de fórmulas, de teoremas.
(Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Además de los talleres para profesores y las
Querétaro) pláticas para jóvenes, escribo sobre el tema de
robert@uaq.mx las Matemáticas en México, que es el que más
Soy matemático. Tengo posgrado en me ha interesado. Basándome, claro, en el
Matemáticas por la Universidad Nacional estudio de fuentes históricas primarias, como
Autónoma de México. libros o manuscritos.
No estoy cierto de si lo que realizo entra en el Otra experiencia que he vivido es mi
campo de la divulgación. Ustedes juzgarán. participación en el programa ‘Sábados y
Domingos en la Ciencia’, a donde me invitaron
Por azares del destino, desde hace muchos hace 15 años. Y me pregunté: “¿sí estoy
años charlo con otras personas sobre qué hace preparado para colaborar?”. Me respondí: “sí. Y
un matemático. además tengo entusiasmo”.
Mi área de interés gira en torno a la didáctica En ello coincido con lo dicho en algunas mesas
de las Matemáticas, que desarrollo en talleres de este Primer encuentro estatal para la
para formación de profesores. Del nivel divulgación de la ciencia, tecnología e
bachillerato, sobre todo. innovación. El entusiasmo es importante.
Otra de mis pasiones es la historia de las Alguna vez leí que lo que uno comenta, lo que
Matemáticas. En México y en el mundo. Porque uno platica, es, finalmente, la historia de su
considero que la historia nos abre muchos pasión. Y mi pasión es la matemática. Pero
caminos hacia un área que, tradicionalmente, cómo contar esa historia es, para mí, un
es poco querida en las escuelas. Y esto tiene problema.
mucho que ver con la divulgación.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 39

Si uno habla sobre Astronomía, por ejemplo, es (Arquímedes fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo
más llamativo e inclusive hay cientos de y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles
de su vida, es considerado uno de los científicos más
fotografías con las cuales apoyar una charla. Lo importantes de la antigüedad clásica. Es reconocido por
mismo sucede con la Biología y otros temas. haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo
armas de asedio, y el tornillo que lleva su nombre.
Pero sobre Matemáticas… ¿qué puede charlar Experimentos modernos han probado las afirmaciones
alguien?, ¿qué puedo yo platicar? No hay fotos de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de
con las cuales acompañar mi charla, para sacar barcos enemigos del agua, o prenderles fuego,
hacerla más amena. utilizando una serie de espejos. Según la tradición,
dentro de sus trabajos en la defensa de Siracusa, podría
Hay muchas personas que dicen: “hay que haber creado un sistema de espejos ustorios que
hacer de la matemática un tema fácil”. Pero la reflejaban la luz solar, concentrándola en los barcos
matemática no es fácil, ni difícil. Es como es. enemigos a fin de incendiarlos. La credibilidad de esta
historia ha sido objeto de debate desde el Renacimiento.
Entonces, tengo que meditar muy bien qué Investigadores modernos han intentado recrear el efecto,
quiero platicar de las Matemáticas. considerando para ello tan sólo las capacidades técnicas
de las que disponía Arquímedes. Se ha sugerido que una
Porque suele suceder que, por el afán de que gran cantidad de escudos bien pulidos de bronce, o
el público entienda, terminamos platicando de cobre, podrían haber sido utilizados como espejos, para
otra cosa. Y ni los niños, ni los jóvenes, ni los así enfocar la luz solar hacia un solo barco. De este
adultos, son tontos. modo se habría podido utilizar el principio del reflector
parabólico, en una manera similar a un horno solar.)
Gracias a los ‘Sábados y Domingos en la
Ciencia’ he recorrido algunos estados de A este tema puede abordársele desde un
nuestro país con este tipo de pláticas. Y gracias ángulo periodístico, preguntando a los alumnos
a estas experiencias me he dado cuenta de cuestiones como: ¿dónde empezó el chisme?,
que la divulgación es un tema muy serio. ¿quién dijo que Arquímedes incendió barcos?,
¿en cuál libro se explica eso?, ¿es un
Primero, ubico el nivel educativo de cada historiador confiable quien escribió eso? ¿se
audiencia. puede, o no, quemar barcos con espejitos? Y
de aquí pueden derivar otras reflexiones: ¿en
Segundo, me apego a su ámbito escolar. Pues
los libros, o en los periódicos, se publica lo que
con base en éste manejo los niveles de
realmente sucede?, ¿esconden la información
explicación.
o la ‘maquillan’?, etcétera.
Por ejemplo, con los chicos de primaria no voy
Estas preguntas son pertinentes, porque
a explicar fórmulas o teoremas. Vamos a jugar
todavía ni los historiadores ni los físicos se
y a descubrir. Esto, en Matemáticas, es
ponen de acuerdo en si Arquímedes incendiaba
importante.
galeras romanas con espejos.
A estudiantes de secundaria les hablo del
Inclusive, un ingeniero griego hizo un
‘Teorema de Pitágoras’. Pero hay maneras de
experimento para mostrar si Arquímedes pudo,
abordarlo.
o no, quemar barcos con espejitos.
O combino la historia con las Matemáticas. (En 1973 el científico griego Ioannis Sakkas llevó a cabo
Por ejemplo, les he platicado de Arquímedes, a una prueba del ‘rayo de calor de Arquímedes’ en la base
naval de Skaramangas, en las afueras de Atenas,
quien se le acusó de prender fuego a los empleando 70 espejos, cada uno con una cubierta de
barcos que sitiaban su ciudad, Siracusa (213- cobre y con alrededor de 1,5 metros de alto y 1 metro de
211 a. C.). ancho. Los espejos se dirigieron contra la maqueta de un
barco de guerra romano, de madera contrachapada, a
(www.miscelaneamatematica.org/Misc35/Eudoxo.pdf) una distancia de 50 metros. Cuando los espejos se
40 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

enfocaron con precisión, el barco ardió en llamas en


cuestión de segundos. La maqueta estaba pintada con
una capa de betún, lo cual pudo ayudar a la combustión.
En octubre del 2005 un grupo de estudiantes del Instituto
Tecnológico de Massachusetts hizo un experimento con
127 espejos cuadrados, de 30 cm de lado, enfocados
hacia una maqueta de un barco de madera, a una
distancia de 30 metros. Brotaron llamas en una parte del
barco, pero sólo después de que el cielo se despejara y
de que el barco permaneciera inmóvil durante 10
minutos. Se concluyó que el arma era un mecanismo
viable, bajo estas condiciones. El grupo repitió el
experimento para el show televisivo Myth Busters
(‘Cazadores de mitos’) usando un barco de pesca de
madera como blanco, en San Francisco, California.
Nuevamente hubo carbonización, además de una
pequeña cantidad de llamas. También señalaron que
debido a que Siracusa mira al mar hacia el Este, la flota
romana debería haber atacado durante la mañana para
una óptima reflexión de la luz mediante espejos.)
DR. ULISES MORA ÁLVAREZ
Como pueden ustedes observar, los datos
(Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma
históricos son, en este sentido, fascinantes, y de México campus Juriquilla)
pueden aprovecharse para, en este caso, uma@sophie.unam.mx
hablar de Matemáticas o de Geometría uma@geociencias.unam.mx
Analítica.
Soy bioquímico. Mi trabajo de investigación lo
he realizado con físicos y matemáticos, y a
fuerza de interactuar con ellos he aprendido a
EN POCAS PALABRAS trabajar, en la computadora, cuestiones
interesantes sobre estos temas.
Áreas de Interés
Les voy a platicar de un proyecto pedagógico
 Didáctica de las Matemáticas. que data de hace 10 años: ‘Sophie, ciencia
 Talleres para formación de profesores.
para niños y jóvenes’.
 ‘Olimpiadas de Matemáticas’ en el nivel
Medio Superior. (http://sophie.unam.mx)
 Criptografía.
 Tangrama. ¿Por qué se dirige a niños y jóvenes? Hay un
 Historia de las Matemáticas en México antecedente.
mediante el estudio de fuentes
históricas primarias, como libros o Alguna vez me invitaron a impartir clases de
manuscritos. ciencia. Y lo primero que me plantee fue: “¿qué
 Platicas para niños y jóvenes. voy a enseñar?”. Y me dije: “voy a enseñar
ciencia, usando como pretexto el contenido de
las materias. Porque si me limito a los
contenidos voy a repetir exactamente lo que
hicieron conmigo: enseñarme recetas para
pasteles, pero no a hacer pasteles”.
Lo segundo que me plantee fue: “¿cómo la voy
a enseñar?”.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 41

Así que, con un poco de obsesión compulsiva, planteando preguntas a partir del trabajo que
revisé métodos de educación. estoy llevando a cabo.
Me encontré con que nuestra educación Entonces, lo primero que quisiera de mis
contemporánea hace énfasis en los contenidos. estudiantes es que tengan una experiencia. De
Y eso no me gusta. preferencia, una experiencia directa. Un juego o
una actividad que permitan ilustrar, de modo
Entonces revisé distintas etapas. Inclusive, de
claro, el objeto de estudio.
antes de Cristo. Y lo que leí me gustó mucho
más. De ahí que siempre inicio con un experimento
el estudio de un concepto.
Por ejemplo, en el periodo griego clásico no
había programas de estudio. Había muchos Pero no siempre puede lograrse una
filósofos y cada uno tenía su escuela. experiencia directa. Porque en el sistema
escolarizado hay conceptos que no pueden
Lo que todos tenían en común era el enseñar a
experimentarse o ejemplificarse mediante una
leer mediante los escritos de Platón. Fuera de
experiencia directa. Por falta de material, o de
ello, cada uno tenía su propio método, su
equipo, etcétera.
discurso y su filosofía.
Lo recomendable es, entonces, proyectar un
También compartían el hecho de hacer énfasis
video o mostrar una fotografía. Pero teniendo
en el desarrollo de la inteligencia. Y eso me
cuidado en que muestren exactamente lo que
gustó más.
verían los estudiantes si ellos repitieran esa
Entonces busqué la definición que de experiencia.
‘inteligencia’ tienen los psicólogos y cuáles son
De lo que se trata es no disfrazar las cosas.
las actividades que ayudan a desarrollarla.
Sino exponer imágenes claras, que sirvan ‘de
Rescaté el énfasis en el desarrollo de la ancla’ a los estudiantes.
inteligencia porque ésta es una de las
Y de aquí pasamos a la ‘etapa de análisis’, que
habilidades que deseo posea un individuo que
es muy importante.
quiere dedicarse a la ciencia, o al que le gusta
la ciencia. Los investigadores recolectamos datos. Luego
los analizamos, para comenzar a construir.
Para complementar lo anterior, me plantee otra
Podemos emplear figuras, diagramas… algo
pregunta: “¿qué otras habilidades hacen
convencional, para esquematizar los hechos
competente a un científico?”.
observados e ilustrar cómo un científico analiza
Con este antecedente, definí mi objetivo de sus datos.
enseñanza: desarrollar inteligencia, creatividad
Podemos ser un poco más creativos y analizar,
y pensamiento crítico. Tres habilidades muy
con la misma herramienta, otras muchas
deseables en un individuo que desee
tendencias.
desempeñarse como científico.
Después del análisis, viene la ‘etapa de
Ya con estos objetivos, la siguiente pregunta
reflexión’.
fue: “¿cómo desarrollar, de manera sistemática,
la inteligencia, la creatividad y pensamiento ¿Qué explica el libro de texto sobre lo que
crítico?”. hemos observado?
Cuando hago investigación no me impongo
¿Qué explican otras fuentes (revistas, la
temas que no conozco. Siempre voy
Internet, etcétera)?
42 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

En la actualidad los muchachos tienen acceso Estas etapas las hemos trabajado en los
a tecnologías, a muchas fuentes de niveles de preescolar hasta preparatoria, en la
información, y nosotros no podemos continuar ‘modalidad Escolarizada’, con alumnos de 3 a
‘pegados’ al pizarrón. 18 años de edad.
Finalmente, está el sentido común. Que es, tal Con estas cuatro etapas enseñamos ciencia,
vez, el más difícil de desarrollar. Y de ahí que desarrollamos la inteligencia, la creatividad y el
sea tan importante ubicar quiénes son nuestro pensamiento crítico.
público, o nuestro auditorio.
El uso de los materiales significa mucho para
En mi experiencia, los niños comprenden las desarrollar la creatividad.
palabras pero las interpretan literalmente.
El pensamiento crítico es muy estimulante para
Un ejemplo de ello me sucedió con un grupo de analizar y reflexionar.
niños, de entre 5 y 7 años de edad, a quienes
En la ‘modalidad Abierta’, durante ocho años
llevamos a una exhibición de maquetas de
hemos impartido nuestros talleres en el Centro
fósiles humanos. Tras el recorrido, el guía
Educativo y Cultural del estado de Querétaro.
preguntó: “niños, ¿de dónde venimos”? Uno
respondió: “de Querétaro”. Y otro: “de mi A los talleres los dividimos en cuatro áreas:
mamá”. Física (‘Harry Potter’), Química (‘Mago Merlín’),
Matemáticas (‘Acertijos’) y Biología (‘Bichos’).
Por eso hay que tener mucho cuidado cuando
uno interactúa con un público. Sobre todo con Los nombres que dimos a los talleres no son
niños pequeños. Pues como éstos entienden tanto para los niños. Ellos son muy entusiastas
literalmente las palabras, hay que ofrecerles un y sí quieren aprender Física, Química,
contexto. Es decir, usar el sentido común. Matemáticas y Biología.
A la cuarta etapa del método pedagógico Pero sucede que si sólo les llamáramos
Sophie la llamamos ‘de ejecución’. ‘Talleres de Física, Química, Matemáticas y
Biología’, los padres de familia se asustarían.
En ésta siempre pedimos que se aplique el
conocimiento adquirido, con estas reflexiones: ¿Cómo evaluar nuestros talleres?
Planteamos un escenario diferente al de la Esto lo abordaré en la mesa Evaluación de
experiencia inicial. actividades de divulgación.
Establecemos, claramente, el objetivo de
trabajo.
Proporcionamos los materiales a los grupos
escolarizados para que trabajen sólo con los
que entregamos, no con más, a fin de que
reflexionen sobre la etapa profesional que uno
mismo vive, donde se trabaja con materiales
limitados y donde, por tanto, debemos usar
nuestro ingenio para cumplir con una tarea, con
los materiales disponibles.
Con base en ello buscamos que los estudiantes
apliquen su criterio y resuelvan sus dificultades
por sí mismos.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 43

EN POCAS PALABRAS  Asegúrese de que los estudiantes


hagan las gráficas / tablas, y tomen
El proyecto pedagógico Sophie busca nota de la interpretación.
acercar la ciencia a niños y jóvenes  Ésta sería la segunda etapa de Sophie:
mediante experimentos en cuatro áreas: el análisis.
 Física (‘Harry Potter’). ¿Qué explica el libro de texto sobre lo que
 Química (‘Mago Merlín’). hemos observado?
 Matemáticas (‘Acertijos’).  ¿Qué explican otras ‘fuentes’ sobre el
 Biología (‘Bichos’). tema (la Internet, enciclopedias,
Objetivos etcétera)?
 ¿Lo que observamos y nuestra
 Desarrollar inteligencia, creatividad y interpretación, concuerdan con nuestras
pensamiento crítico. ‘fuentes’?
 Use mapas mentales, ensayos,
¿Cómo desarrollar la inteligencia, la
reportes, etcétera, para documentar la
creatividad y el pensamiento crítico?
investigación y discusión.
 A través de experimentos, actividades y  Ésta sería la tercera etapa de Sophie: la
juegos que tienen como tema central la reflexión.
ciencia, los cuales deben presentarse
en un entorno donde se descubre al Aplique el conocimiento adquirido.
hacer / jugar, donde se alientan la  Diseñe / elija una actividad donde los
curiosidad y la exploración, y donde el alumnos tengan que aplicar el concepto
profesor dirige la atención, guía las estudiado.
discusiones y cuida que se aplique el  La actividad debe diseñarse / elegirse
método científico en la indagación. de tal modo que plantee un escenario
diferente al utilizado en la primera
Etapas etapa.
 Proporcione usted los materiales.
Inicie usando un experimento o video que
 Establezca claramente el objetivo.
ilustre, en forma clara, el concepto a
 Permita que los estudiantes apliquen su
estudiar.
criterio y resuelvan las dificultades por
 ¿No le es posible realizar el
sí mismos.
experimento? Use un vídeo.
 El papel del instructor es de guía y
 ¿No le es posible usar un vídeo? Use
supervisor.
fotografías.
 Ésta sería la última etapa de Sophie:
 Tenga cuidado de usar sólo vídeos o
ejecuta.
fotografías que muestren lo que los
alumnos verían si hicieran el ¿Y el libro de texto?
experimento ellos mismos.
 Cuide de dirigir, en todo momento, la Para responder a esta pregunta me parece
atención de los estudiantes hacia los apropiado citar al profesor Walter Lewin:
hechos que desea observen ellos. “Mis lecciones no serán, en general, una
 Ésta sería la primera etapa de Sophie: repetición del libro, sino complementarias. El
la vivencia. libro servirá de apoyo a mis lecciones y mis
lecciones servirán de apoyo al libro. Yo haré
Use ahora un diagrama o ilustración para hincapié en los conceptos e intentaré
esquematizar los hechos observados. hacerlos ver más allá de éstos”.
 ¿Hicieron mediciones? Use gráficas o
tablas que muestren la relación entre Sophie está registrado ante la Organización
la(s) variable(s) estudiada(s) y la de las Naciones Unidas para la Educación,
respuesta medida. la Ciencia y la Cultura como proyecto oficial
 Es importante dar una interpretación a de la Universidad Nacional Autónoma de
los hechos observados y, en la medida México.
de lo posible, generalizar.
44 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

tecnología, a partir de que vean en éstas un


elemento de utilidad para su vida diaria.
¿Cómo lograrlo?, es la pregunta constante.
En mi caso, de las siguientes maneras:
Desde el año 2010 coordino el programa
‘Sábados de ciencia para todos’, en el Centro
Educativo y Cultural del estado de Querétaro, a
donde invitamos al público en general a
escuchar y participar en temas científicos.
Comúnmente, a estas charlas las contextualizo
con datos locales; esto es, con sucesos que
ocurren en la ciudad de Querétaro, o
simplemente con información que vemos,
escuchamos o leemos en los medios impresos
DRA. PATRICIA GARCÍA HORSMAN y electrónicos.
(Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional
En mi centro de trabajo, que es el Instituto de
Autónoma de México campus Juriquilla)
sinapsisunam@hotmail.com Neurobiología, organizamos la ‘Semana del
Cerebro’, donde impartimos talleres sobre su
Me fascina compartir con ustedes mi funcionamiento, con base en los estudios y
experiencia en el campo de la divulgación. actividades que llevamos a cabo
Yo estudié Neurobiología y pude obtener mi cotidianamente en el Instituto. Los talleres
maestría y doctorado. están abiertos a todos los públicos.
(www.inb.unam.mx/difusion/cerebro/2012/triptico_baw20
Para mí es difícil quedarme en mi laboratorio, y 12.pdf)
por ello me inicié en actividades de divulgación,
que me emocionan mucho. También hablamos sobre temas relacionados
con el funcionamiento del cerebro en el
A grandes rasgos, quiero comentarles cómo ha programa Sinapsis UNAM, que se transmite por
sido para mí esta experiencia. Radio UAQ y que tengo el gusto de conducir
El primer reto que me plantee fue el de cómo los viernes a las 10:00, a donde invito tanto a
acercarme a la comunidad. Cómo transmitirle investigadores como a estudiantes del Instituto
mi información. de Neurobiología.
El segundo reto fue el de comprender que la (podcast.unam.mx/?p=9810)
divulgación es una responsabilidad, en el Estoy haciendo mis primeros ‘pininos’ en la
sentido de buscar promover una cultura prensa local. Pero voy a ir aprendiendo a
científica. mejorar este ángulo de la divulgación escrita.
El tercer reto es cómo generar en niños, Está la parte de congresos en la Universidad
jóvenes y adultos, una visión crítica y analítica nacional Autónoma de México, que son
del entorno que les rodea. extraordinarios porque allí se generan nuevas
El cuarto reto es el de buscar que más ideas. Y por esto, por el acercamiento a ideas
personas se interesen en la ciencia y en la nuevas, me entusiasma el que se haya
organizado este Primer encuentro estatal para
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 45

la divulgación de la ciencia, tecnología e


innovación.
EN POCAS PALABRAS
La cuestión de la ‘multimedia’ me parece
Retos de la divulgación de la ciencia
genial. Hay presentaciones maravillosas hoy
día en la Internet, que además pueden  Saber acercarse a la comunidad.
compartirse en todo México y en otros países.  Considerarla como una responsabilidad.
 Buscar medios que nos permitan
Hemos pensado en crear un museo, cosa muy compartir el conocimiento científico y
complicada porque se requiere de mucho tecnológico, y promover una cultura
dinero pero, sobre todo, de mucha creatividad, científica.
a fin de generar un impacto positivo entre la Objetivos
sociedad. Por ello defiendo la idea de trabajar
 Compartir conocimiento.
en equipo, pues de este modo la creatividad no  Generar en la población una visión
encuentra límites. crítica, analítica y razonada del entorno
que le rodea.
En síntesis, me interesa mucho la tarea de  Buscar que más personas se interesen
difundir y divulgar el conocimiento científico, en la ciencia y en la tecnología, y que
porque así podremos contar con una vean en éstas un elemento útil para su
comunidad más informada y crítica. vida cotidiana.

Sin duda, la cultura científica nos permitirá ¿Cómo? A través de distintos medios.
tener opiniones sustentadas e inteligentes, y  Talleres (‘Semana del Cerebro’).
por ende, incrementar la capacidad científica,  Programa radiofónico Sinapsis UNAM.
tecnológica y educativa de nuestro país.  Semanario El Presente.
 Conferencias y Mesas redondas.
Quiero finalizar con una frase del poeta  Diplomado en Estrategias y Habilidades
mexicano Jaime Sabines, en la que debiéramos en Divulgación.
reflexionar los divulgadores:  Participación en congresos.
 Multimedia.
“No quiero convencer a nadie de nada. Tratar  Museos.
de convencer a otra persona es indecoroso, es  Vínculo entre entidades.
atentar contra su libertad de pensar, o de creer,  Trabajo en equipo.
o de hacer lo que le dé la gana. Yo quiero sólo Porque en la medida en que nos demos a la
enseñar, dar a conocer, mostrar. No demostrar. tarea de difundir y divulgar conocimientos,
Que cada uno llegue a la verdad por sus contaremos con una comunidad más
propios pasos y que nadie le llame ‘equivocado’ informada y crítica.
o ‘limitado’. ¿Quién es quién para decir ‘esto es
así’, si la historia de la humanidad no es más
que una historia de contradicciones, tanteos y
búsquedas?”.
46 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Cuando hablamos de pensamiento científico en


la enseñanza y en la divulgación, nos referimos
a ocho elementos: Escéptico, Descriptivo y
explicativo, Base empírica, Metódico, Analítico
y sintético, Lógico, consistente y congruente,
Creativo y Conocimiento provisional.
El primer punto es esencial, pues sin éste
vamos a fracasar. Pero el escepticismo no es
para que uno dude de todo, sino para que uno
busque de más.
¿Cómo alcanzar el objetivo de la divulgación de
la ciencia que nos hemos propuesto en la
Facultad de Ciencias Naturales?
¿Qué estamos proponiendo?
DR. MARCO ANTONIO SÁNCHEZ RAMOS Conferencias.- Un punto que propongo es que
(Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma se graben, para generar una ‘Memoria’.
de Querétaro)
masr@uaq.mx Exposiciones.- Un punto que propongo es que
cienciaradiouaq@gmail.com se involucren diferentes áreas, para demostrar
que investigadores de distintas disciplinas
Soy parte de un equipo de biólogos que hemos
sabemos trabajar en equipo. De hecho, así lo
incursionado en el campo de la divulgación.
hicimos en la Exposición de Ciencia y
El lema del área de difusión, enseñanza y Tecnología del Estado de Querétaro.
divulgación de la ciencia, de la Facultad de
Pláticas en municipios.- Un punto que propongo
Ciencias Naturales, es ‘Un vistazo al mundo a
es que, de preferencia, se organicen durante
través de la ciencia’.
todo el año.
Tomando en cuenta que los objetivos de la
Talleres.- En ellos, estimular el pensamiento
ciencia son la comprensión de nuestro entorno
científico es lo más importante. Un punto que
y de los procesos que en éste ocurren,
propongo es que integremos a estudiantes de
fomentar un pensamiento crítico y el
licenciatura, e inclusive de carreras que no
convencimiento, y saber cuál es nuestra
sean científicas, para que ellos muestren al
postura e interpretación de las cosas, para
público las ventajas y dificultades que viven a la
nosotros el objetivo de la divulgación es el de
hora de hacer investigación, en ese nivel.
facilitar esa comprensión.
Recursos didácticos.- Es importante que
Luego entonces, para nosotros la ciencia no es
contribuyan al análisis de datos, propuestas
sólo datos, sino resultados, comprensión y
metodológicas y resultados que puedan
convencimiento con respecto a esos
discutirse. Un punto que propongo es que su
resultados.
elaboración contemple desde el nivel
Estas características nos llevan a una preescolar hasta la preparatoria.
discusión, que siempre será enriquecedora (Los recursos didácticos son un conjunto de elementos
para niños, jóvenes y maestros. que facilitan la realización del proceso enseñanza-
aprendizaje. Contribuyen a que los estudiantes logren el
dominio de un contenido determinado. Ayudan a ejercitar
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 47

las habilidades de los estudiantes y también a Publicaciones.- Proponemos una revista de


desarrollarlas. Despiertan la motivación, la impulsan y divulgadores de la ciencia, en Querétaro. Nos
crean un interés por el contenido a estudiar. Permiten
evaluar los conocimientos de los alumnos en cada
estamos asesorando con Mónica Genis Chimal
momento, pues normalmente tienen una serie de (Dirección General de Divulgación de la
información sobre la que se quiere que el alumnado Ciencia). Queremos escribir sobre temas de
reflexione. Pretenden acercar a los estudiantes a investigación en divulgación, los cuales no son
situaciones de la vida real, representando estas abundantes a nivel nacional, ni internacional.
situaciones lo mejor posible. Permiten que los
estudiantes tengan impresiones más reales sobre los Medios impresos.- Ya vio la luz el ‘Suplemento
temas que se estudian. Son útiles para minimizar la Ciencia’, que se encarta dentro del semanario
carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes.
Contribuyen a maximizar la motivación en el alumnado. Tribuna de Querétaro, que edita la Facultad de
Facilitan la comprensión de lo que se estudia, al Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
presentar el contenido de manera tangible, observable y Autónoma de Querétaro.
manejable. Concretan y ejemplifican la información que
se expone, generando la motivación del grupo. El reto es Realidad aumentada.- Queremos explotar esta
usar adecuadamente los recursos didácticos que se tecnología, que en México no se aprovecha del
tengan al alcance y buscar su relación con el resto de los todo.
elementos del proceso educativo.)
(La realidad aumentada es el término para definir una
‘Ciencia en la escuela’.- Esta propuesta gira en visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo
torno a la divulgación. No debe confundirse con real, cuyos elementos se combinan con elementos
la enseñanza de la ciencia. virtuales para crear una realidad mixta, en tiempo real.
Con ayuda de tecnología, la información sobre el mundo
‘Red de divulgadores’.- Esta propuesta es para real alrededor del usuario se convierte en interactiva y
que, a partir de este Primer encuentro estatal digital. La realidad aumentada de investigación explora la
aplicación de imágenes generadas por computadora en
para la divulgación de la ciencia, tecnología e tiempo real, a secuencias de video. La investigación
innovación, vayamos a las escuelas, como incluye el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un
asesores, y para que los maestros nos ayuden display virtual colocado en la retina para mejorar la
a entender cómo interactuar con los visualización, y la construcción de ambientes controlados
estudiantes. De este modo comenzaremos a a partir de sensores y actuadores.)
formar una ‘comunidad científica’, que aún no Escenarios de modelos virtuales.
existe.
(Es un intento de modelar situaciones de la vida real
Programa en Radio UAQ.- Los martes, en ‘Un mediante un programa de computadora. La simulación
día en la vida’, no sólo divulgamos ciencia. por computadora se ha convertido en una parte útil del
modelado de muchos sistemas naturales en Física,
Desde ahí también hemos organizado Química y Biología, o sistemas humanos como la
exposiciones o actividades públicas. Una de Economía y las Ciencias Sociales --sociología
ellas fue observar el tránsito de Venus frente al computacional--.)
Sol (5 de junio del año 2012).
Museo rodante.- Éste es un proyecto que ya
Video y Proyecto TV UAQ.- Estamos presentamos al Consejo Nacional de Ciencia y
incursionando en estos medios con el apoyo de Tecnología.
estudiantes, para cuestiones de pre y post
producción. Ya hemos videograbado noticiarios Centro de Negocios de la Universidad
Autónoma de Querétaro.- Buscamos un
para niños, un público muy inquieto y muy dado
‘espacio de conocimiento’ en estas
a difundir entre sus amigos y familiares todo
tipo de información. También queremos instalaciones, ubicadas frente a la Facultad de
confeccionar videojuegos didácticos para Ciencias Naturales, en Juriquilla, para montar
exposiciones y un jardín botánico.
computadora y ‘tableta’.
48 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Jardines y senderos de interpretación.-


Estamos abriendo estos espacios en la
Facultad de Ciencias Naturales, como parte de
nuestras actividades de divulgación.
Visitas guiadas en Áreas Naturales Protegidas,
dirigidas por expertos.

EN POCAS PALABRAS
Nuestro lema es ‘Un vistazo al mundo a
través de la ciencia’.
El objetivo de la divulgación de la ciencia es
facilitar la comprensión de nuestro entorno y
estimular el pensamiento científico.
¿Cómo alcanzar ese objetivo?
ARQ. DANIEL VALENCIA CRUZ
 Ciclos de conferencias en los 18
(Centro INAH Querétaro)
municipios.
dvalencia.qro@inah.gob.mx
 Exposiciones itinerantes en los 18
municipios, para comprender procesos Soy arqueólogo egresado de la Escuela
y métodos, describir y explicar, Nacional de Antropología e Historia. Me
estimular creatividad e innovación,
estimular el pensamiento científico. especialicé en conservación de sitios
 Talleres con temas integrativos, donde arqueológicos y monumentos, en ‘arquitectura
participen investigadores, profesores, en tierra’, y tengo estudios de doctorado en
divulgadores y estudiantes de distintas Gestión de Patrimonio Histórico. Esta línea de
Universidades y licenciaturas. formación tiene que ver con mi experiencia en
 Generar ‘Memorias’ impresas, en video,
los proyectos que he asumido en el Instituto
DVD, ‘podcast’.
 Uso de recursos baratos y material Nacional de Antropología e Historia.
reutilizable. Posiblemente las propuestas que voy a
 Maquetas.
 Uso de tecnologías.
exponer son muy diferentes a las expuestas en
 Crear ‘Red de divulgadores’ en esta mesa, porque trabajo en otro gran ámbito
Querétaro para generar ideas, de la ciencia: el social y humanístico, desde
discutirlas, exponerlas y llevarlas a donde se generan acercamientos con la
cabo. comunidad y el público en general.
 Publicar ensayos de la ‘Red de
divulgadores’. Centrándome en el tema, dos conceptos
 Crear una revista de divulgación fundamentales que marcan nuestras
indexada. actuaciones en el Centro INAH Querétaro son
 Crear secciones de ciencia y tecnología
la difusión y la divulgación.
en periódicos locales.
 Crear cursos con expertos, visitas Definimos a la difusión como todas aquellas
guiadas o cursos de campo, museo actividades que están al alcance de nuestros
itinerante y un ‘espacio de
conocimiento’. pares; esto es, los hallazgos y resultados de la
investigación arqueológica, producto del trabajo
en campo, o del análisis en laboratorio.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 49

En ese sentido, en el Instituto tenemos Diplomados para guías en turismo y público en


específicamente dos líneas de trabajo, muy general interesado en la historia de Querétaro,
estrictas: las publicaciones en revistas organizados por la Universidad Autónoma de
especializadas y en colecciones científicas a Querétaro.
nivel nacional. Y a nivel local, en revistas que
Conferencias en escuelas públicas y privadas.
cumplen con los objetivos de la difusión.
Visitas guiadas a la zona arqueológica ‘El
A nivel nacional, en nuestra experiencia hemos
Cerrito’ y a la sala permanente de Arqueología
recurrido a publicaciones institucionales, como
del Museo Regional de Querétaro.
son Arqueología Mexicana (www.arqueomex.com)
y la Colección Científica del Instituto. Exposiciones temporales en el Centro de
Interpretación de ‘El Cerrito’.
A nivel local y regional, recurrimos
esencialmente a la revista Tiempo y región, Presentación de la ‘pieza del mes’ en el Museo
producción académica de la Facultad de Regional.
Filosofía de la Universidad Autónoma de
Exposiciones dirigidas, como la Exposición de
Querétaro.
Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.
Por divulgación entendemos poner al alcance
de todo público los conocimientos generados Desde la creación del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, en el año 1938, se
por la Arqueología. En nuestra experiencia, nos
establecen, como parte de su política
ha tocado atender a grupos por edades, nivel
de escolaridad e intereses valorativos de tipo institucional, la difusión y divulgación,
social, político, histórico, económico, identitario, concretamente en el artículo 2º de su Ley
Orgánica:
e inclusive turístico, de distracción u ocio.
Y en este punto soy muy tajante, pues en “Son objetivos generales del INAH la
muchas ocasiones se confunde que la investigación científica sobre antropología e
historia relacionada principalmente con la
Arqueología trabaja para el turismo. Y no es
población del país y con la conservación y
así. Se piensa que la Arqueología tiene que
establecer proyectos de turismo. Y no es así. restauración del patrimonio cultural
Somos completamente ajenos a esa arqueológico e histórico, así como el
paleontológico, la protección, conservación,
concepción.
restauración y recuperación de ese patrimonio,
La Arqueología trabaja para el sector Cultura y y la promoción y difusión de las materias y
para el sector Educación. Si algún tercer nivel actividades que son de la competencia del
existiera, allí ubicaríamos al turismo. instituto”.
En nuestra experiencia de divulgación de la Asimismo, en el apartado XVI del mismo
arqueología, en el Centro INAH Querétaro artículo se lee:
hemos recurrido a una diversidad de medios
locales: “Publicar obras con las materias de su
competencia y participar en la difusión y
Los suplementos culturales Barroco y divulgación de los bienes y valores que
Aqrópolis. Entrevistas en Radio y Televisión constituyen el acervo cultural de la nación,
Querétaro, Radio Fórmula, Televisa Querétaro, haciéndolos accesibles a la comunidad y
o el Canal 22 del Consejo Nacional para la promoviendo el respeto y uso social del
Cultura y las Artes. patrimonio cultural”.
50 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

En estos primeros documentos no hay una Los costos han sido asumidos de manera
diferencia conceptual entre difusión y tripartita por el Instituto nacional de
divulgación. Se manejan, pues, de manera Antropología e Historia, el gobierno del estado
indistinta. de Querétaro y el municipio de Corregidora,
donde se ubica ‘El Cerrito’.
Además de la publicación de revistas y libros
especializados, la composición de exposiciones En el año 2013 la expectativa fue cubrir todas
temporales o permanentes en museos son dos las necesidades de información de los más de
grandes áreas de peso. 30,000 visitantes a la zona de monumentos
arqueológicos, de la cual somos responsables.
Actualmente se agregan, como una parte
innovadora, actividades de promoción de las Aunque desde el inicio del proyecto la demanda
actividades del Instituto en radio y televisión, social fue cuándo y cómo daríamos a conocer
sobre proyectos específicos de carácter nuestros trabajos de investigación y
regional y estatal. conservación arqueológica --en campo y en
laboratorio, que se ubica allí mismo--, a 10
Nuestra participación en radio y televisión es
años de distancia nos dedicamos a resolver
muy esporádica. No hay una planeación para
este problema.
insertarnos de manera periódica en programas
que aborden temas de cultura y ciencia. Para ello se elaboró un programa de ‘puesta en
valor’ y ‘accesibilidad al conocimiento’ del
Las exposiciones temporales dependen
nuevo patrimonio arqueológico queretano.
específicamente de los recursos y de la
disponibilidad de espacios. El concepto de ‘puesta en valor’ se define como
aquellas acciones enfocadas a la divulgación
El mayor problema que tenemos con la difusión
del conocimiento e incremento de la
de las publicaciones especializadas, es su
apreciación de los valores de sitios históricos,
distribución. Nosotros vemos que la
arquitectónicos, simbólicos, estéticos,
centralización de la cultura en México aún es
paisajísticos y ambientales.
un gran obstáculo.
La ‘accesibilidad al conocimiento’ de un sitio
Los graves errores de la distribución provocan
patrimonial se plantea su adecuación para que
que no todas las publicaciones del estado de
sea conocido por todo público, así como la
Querétaro se encuentren en librerías de
elaboración de materiales informativos.
nuestra entidad u otros estados, y viceversa.
De nada sirve que recomendemos la consulta Ambas acciones deben informar sobre el sitio,
de artículos publicados en revistas del Instituto construyendo discursos interpretativos para el
nacional de Antropología e Historia si no público, estimulando, haciendo reflexionar,
pueden conseguirse. Así que para subsanar la provocando y comprometiendo.
demanda local de conocimiento, generamos
En la zona arqueológica ‘El Cerrito’ hemos
documentos sobre nuestro quehacer.
trabajado en dos tipos de accesibilidad: la física
En el caso de la zona arqueológica ‘El Cerrito’ y la intelectual.
hemos sumado los recursos humanos y
La primera se enfoca hacia la construcción de
materiales del Departamento de Difusión del
senderos interpretativos, señalética interna,
Centro INAH Querétaro con el proyecto
sala audiovisual, un Centro de Interpretación,
arqueológico de conservación integral, para
una sala de exposiciones temporales,
explorar formas de divulgación que responden
conferencias y talleres, un área techada para
a demandas de información local.
descanso, servicios sanitarios, servicios de
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 51

guía y orientación, estacionamiento, basureros, patrimonio cultural, conservación del patrimonio


teléfono público y custodia. cultural, planeación y administración.
Las salas fueron diseñadas con la participación Este trabajo fue asumido como un compromiso
de arqueólogos, arquitectos e ingenieros. institucional para promover la transparencia en
el ejercicio gubernamental.
La ‘accesibilidad intelectual’ se enfoca hacia el
montaje de exposiciones temporales, En el rubro de patrimonio cultural, se
elaboración de trípticos, elaboración de una consideraron los proyectos de investigación y
‘guía arqueológica’ y de una ‘guía infantil’, conservación autorizados, las estadísticas de
publicación de libros, organización de visitantes a museos, zonas arqueológicas y
actividades culturales y publicidad en medios; monumentos históricos, exposiciones,
esto es, horarios, servicios, calendario de publicaciones y actividades relevantes.
exposiciones y conferencias.
Estos indicadores se alimentaban con la
Estos materiales fueron elaborados con la información proporcionada por cada uno de los
participación de arqueólogos, diseñadores investigadores, arquitectos, restauradores y de
gráficos, caricaturistas y comunicólogos. la Dirección de Medios del Instituto nacional de
Antropología e Historia. Después del año 2000
Dentro de este sistema de ‘accesibilidad
se dejó de solicitar información cuantitativa
intelectual’ elaboramos un diagnóstico para
sobre estos rubros. En la actualidad los
publicar materiales de divulgación, pues
indicadores publicados en la Internet son las
observamos que el primer tríptico que
estadísticas de visitantes a museos y zonas
imprimimos de manera muy económica no fue
arqueológicas, que por iniciativa propia lo
apreciado por el público, que lo dejaba doblado
hacen.
y arrugado en la entrada de la zona
arqueológica.
Así pues, nos dimos a la tarea de cubrir una EN POCAS PALABRAS
gama de públicos elaborando materiales y
Definimos a la divulgación como aquellas
documentos más gráficos, como una ‘guía actividades que tienen el propósito de poner
infantil’ para cubrir las necesidades escolares al alcance de todo público los conocimientos
de los numerosos estudiantes que nos visitan, generados por la Arqueología.
o una ‘guía oficial’ para visitantes que ya La difusión y divulgación que desempeña el
conocen muchas otras zonas arqueológicas de INAH forman parte de su política
nuestro país. institucional, plasmada en el artículo 2º de
su Ley Orgánica y en el apartado XVI del
Para un público más especializado, publicamos mismo.
el primer libro de divulgación de la Zona de
Para la divulgación de la Arqueología, en el
Monumentos Arqueológicos de nuestra entidad. Centro INAH Querétaro recurrimos a
(www.inah.gob.mx/boletines/4-publicaciones/6720- suplementos culturales, entrevistas en radio
publican-libro-sobre-investigaciones-en-el-cerrito) y televisión, diplomados para guías en
turismo, conferencias en escuelas públicas y
Finalmente, entre los años 1991 y 2000 el privadas, visitas guiadas a la zona
Instituto Nacional de Antropología e Historia arqueológica ‘El Cerrito’ y a la sala
publicó los resultados de su gestión en los permanente de Arqueología del Museo
Regional de Querétaro.
rubros de formación de profesionales,
investigación de la cultura, divulgación del Después de 10 años de trabajos de
investigación y conservación arqueológica
en el principal centro ceremonial
52 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

prehispánico del Valle de Querétaro, se


elaboró un programa de ‘puesta en valor’ y
accesibilidad del nuevo patrimonio
arqueológico queretano.
 El concepto de ‘puesta en valor’ se
define como aquellas acciones
enfocadas a la divulgación del
conocimiento e incremento de la
apreciación de los valores de sitios
históricos, arquitectónicos, simbólicos,
estéticos, paisajísticos y ambientales.
 La ‘accesibilidad al conocimiento’ de un
sitio patrimonial, se plantea su
adecuación para que sea conocido por
todo público, así como la elaboración de
materiales informativos.
Ambas acciones deben informar sobre el
sitio, construyendo discursos interpretativos
para el público, estimulando, haciendo QA JUAN MARTÍN MORALES CAMARILLO
reflexionar, provocando y comprometiendo. (Sociedad Astronómica Queretana, A. C.)
Accesibilidad física jmmcp63@hotmail.com

 Senderos interpretativos. El lema de la Sociedad Astronómica Queretana


 Señalética interna. es ‘La Astronomía: una ciencia para todos’.
 Sala de interpretación.
(www.saq.org.mx)
 Centro de interpretación.
 Sala de exposiciones temporales, de Lo elegimos como lema porque a la
conferencias y talleres.
‘Astronomía amateur’ la consideramos como un
 Servicios sanitarios.
 Servicios de guía y orientación.
espacio para vivir, aprender y motivar interés
 Custodia. por la llamada ‘ciencia del cielo’.
Accesibilidad intelectual Nuestro grupo se fundó en el año de 1997, y
desde entonces ha estado conformado por
 Montaje de exposiciones temporales.
 Elaboración de trípticos.
personas de diferentes profesiones y niveles
 Elaboración de una ‘guía arqueológica’. culturales.
 Publicación de libros. En ese sentido, nuestra misión es la de crear
 Organización de actividades culturales.
 Publicidad en medios.
un espacio donde puedan acercarse, convivir y
compartir sus intereses todas las personas
La divulgación en el INAH, como política interesadas en la Astronomía.
institucional, dedica sus recursos casi
exclusivamente al montaje de exposiciones Nuestra visión es la de ser una asociación con
permanentes y temporales, así como a la presencia en nuestra comunidad.
publicación de colecciones propias,
esencialmente de carácter científico. Nos reunimos semanalmente en el campus de
la Universidad Autónoma de Querétaro. La
dinámica y el formato de las reuniones
consisten en presentar temas de Astronomía,
propuestos por cada uno de los integrantes, de
acuerdo con su interés por un área de estudio
en particular.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 53

En este punto quiero aclarar que nosotros astronomía acostumbraban mostrar el cielo a los
somos autodidactas. Nos hemos ido formando paseantes del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Actualmente hay decenas de sociedades de astrónomos
juntos a través de compartir experiencias. aficionados surgidas dentro de esta tradición, repartidas
Sobre tales experiencias les voy a platicar, a lo largo y ancho de nuestro país, que han acumulado
gran experiencia compartiendo sus conocimientos sobre
grosso modo. el cielo con el público y en el manejo de instrumentos
La Sociedad Astronómica Queretana participa astronómicos. Esta experiencia se puso de manifiesto en
la magna observación masiva del Eclipse Total de Luna
en cuatro actividades importantes, al año. del 20 de febrero del año 2008, en el Zócalo de la Ciudad
de México, donde se conjuntaron más de 100 telescopios
Dos de ellas las organizamos por iniciativa
y unos 30,000 observadores. A esta experiencia
propia. En las otras nos sumamos a la acumulada se suma ahora el esfuerzo de nuestras más
convocatoria de importantes instituciones. importantes instituciones de investigación científica y de
la red de sociedades astronómicas y de planetarios, a
Hace ya 10 años organizamos el ‘Maratón través de una propuesta de la Embajada de Francia en
Messier’, que consiste en localizar 110 objetos México, para llevar a cabo un evento binacional sin
celestes en una noche. Convocamos a otras precedente: la ‘Noche de las Estrellas’. El Comité
asociaciones de astrónomos aficionados y a Nacional está conformado por diversas instituciones.)
astrónomos independientes. (https://es-la.facebook.com/nochedelasestrellasmx)
(El Catálogo de Charles Messier --la famosa lista de Por cierto, gracias a la ‘Noche de las Estrellas’
galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas que contiene
se logró conformar el Club Astronómico Bernal,
algunos de los objetos de cielo profundo más hermosos
del cielo-- fue creado originalmente como una relación de A. C.
objetos a evitar. Mientras Messier se afanaba en
descubrir nuevos cometas, recopiló esta lista para eludir
Otra actividad que organizamos hace ya ocho
los objetos que podían confundirse con ellos. El primer años, por iniciativa propia, es el ‘Mes de la
Catálogo Messier fue publicado en el año 1771. Contenía Astronomía’. Se trata de un ciclo de
45 objetos, no todos descubiertos por él. En 1783 la lista conferencias impartidas por profesionales en el
subió a 68 objetos. Un año más tarde, con la ayuda del tema, dirigidas al público en general.
matemático Pierre Mecháin, subió a 103. Posteriormente
se agregaron siete más, hasta completar los 110 que (https://es-la.facebook.com/events/610349298988374/)
componen el Catálogo Messier, los cuales no se
distribuyen uniformemente en la esfera celeste. Hay Finalmente, hemos contado apoyo para
regiones de mucha concentración, especialmente en el participar en la Exposición de Ciencia y
Cúmulo de Virgo y alrededor del centro galáctico, Tecnología del Estado de Querétaro.
mientras que otras están prácticamente vacías. Esto
hace que haya momentos intensos para la observación,
y otros bastante pausados.) EN POCAS PALABRAS
(www.sbkmexico.com/noticias/index.php?option=com_co
ntent&view=category&layout=blog&id=40&Itemid=60)  La ‘Astronomía amateur’ es un espacio
para convivir, aprender y motivar interés
También participamos en la ‘Noche de las por la ‘ciencia del cielo’.
Estrellas’, que se organiza a nivel nacional.
Nosotros lo hacemos en la ciudad de Querétaro  Capacitamos a los interesados en el
diseño y construcción de instrumentos de
y en el pueblo de Bernal, municipio de Ezequiel
observación, como telescopios.
Montes, en donde instalamos nuestros equipos
de observación y regalamos información al  Promovemos y asistimos a reuniones de
público en general. astrónomos observadores, donde
participamos como ponentes y
(México y Francia tienen una larga tradición en divulgar coordinadores de observaciones.
la astronomía y de cooperación científica, que se
remonta al siglo XIX. Desde entonces los aficionados a la
54 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

 La observación y el análisis de los No me considero un divulgador, pero este


fenómenos celestes nos dan la Primer encuentro estatal para la divulgación de
oportunidad de convivir en armonía y
promover el análisis, en su forma básica,
la ciencia, tecnología e innovación me da la
de la ciencia y la tecnología en general. oportunidad de intercambiar ideas y de
aprender de quienes se dedican a esta rama de
 A pesar de que la ‘Astronomía amateur’ la ciencia y la tecnología.
puede desarrollarse con un mínimo de
recursos, no deja de ser necesario contar A mi modo de ver, la divulgación tiene como
con instalaciones adecuadas para propósito informar a la sociedad.
organizar observaciones grupales o
masivas en ambientes seguros, así como Pero, ¿qué es lo que queremos informar a la
para divulgar los conocimientos sociedad?
adquiridos.
Esta pregunta es pertinente, porque quienes
estudiamos alguna ciencia queremos que todos
sean científicos. Comenzando por nuestros
hijos. Y mis hijas no lo son. Ellas se decidieron
por otras actividades. Mis profesores de Física
no me motivaron a estudiarla. Fue algo
personal.
En los últimos 50 años hemos sido receptores
de información muy novedosa y hemos sido
testigos de cambios tecnológicos
impresionantes.
Cuando yo era niño no había ‘fax’. Difícilmente
había teléfonos. Ahora el ‘fax’ ya ni existe.
No hace mucho tiempo las computadoras eran
una gran novedad. La que yo usaba tenía
cuatro registros de memoria. Ahora un simple
teléfono tiene muchísima más capacidad de
MTRO. RUBÉN LAZOS MARTÍNEZ memoria que la computadora que yo utilizaba.
(Centro Nacional de Metrología) No obstante todos estos avances, cabe
rlazos@cenam.mx preguntarnos: ¿la sociedad está informada?,
¿qué sucede si la sociedad no está informada?
Trabajo en el Centro Nacional de Metrología,
Lo que sucede es que alguien más decide por
que aunque se ubica en Querétaro desde el
ella. Y este es un problema.
año 1992 y sus alcances son del ámbito
nacional, realmente es poco conocido, Recuerdo cuando una comunidad se opuso a la
informativamente hablando. instalación de una torre para telefonía celular.
(www.cenam.mx) El argumento era “porque expulsa radiaciones y
éstas producen cáncer”. Al final del día, no
Yo estudié Física y la mitad de mi vida laboral instalaron la torre.
ha estado dedicada a la academia, donde he
observado algunas realidades de la Cito este ejemplo, porque nos indica lo
comunicación y de la divulgación. imperativo que es contar con sociedades
informadas.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 55

En la Prueba PISA, la Competencia Científica decisiones centradas en contextos personales,


se define como “la capacidad de un individuo sociales o globales”.
que tiene conocimiento científico y lo utiliza
Como podemos observar, hay una gran
para identificar temas, adquirir nuevos
diferencia entre una definición y otra.
conocimientos, explicar fenómenos científicos y
obtener conclusiones, basándose en evidencias En teoría, los profesores tendrían que resolver
acerca de problemas relacionados con la esta carencia. Pero sinceramente no les veo
ciencia, a fin de comprender y tomar decisiones entusiasmo. Además, en nuestro modelo
relativas al mundo natural y a los cambios educativo los maestros sólo informan a sus
producidos por la actividad humana”. alumnos, siguiendo los viejos cánones.
Esta definición tiene mucho que ver con la O sea, aún sabemos qué, pero no porqué.
importancia de contar con sociedades
informadas y con información científicamente Adicionalmente, valdría la pena ahondar en la
actitud de los profesores. Por ejemplo, los niños
sustentada.
ya ‘navegan’ en la Internet con gran facilidad,
En la Prueba PISA 2012 de Ciencias, México mientras que sus maestros no tienen ni idea de
ocupó un Nivel 2. cómo ‘navegar’. No tienen esa competencia. Y
eso limita el que aporten buena información al
El Nivel 2 se define así: “Los alumnos tienen un
alumnado.
conocimiento científico adecuado para aportar
posibles explicaciones en contextos familiares, En este contexto, mi actividad consiste en
o para llegar a conclusiones basadas en motivar a los jóvenes a estudiar la ‘ciencia de
investigaciones simples. Pueden razonar de las mediciones’.
manera directa y realizar interpretaciones
literales de los resultados de una investigación Lo hago a través de la revista ¡De acuerdo! La
científica, o de la solución de problemas ciencia a tu medida, que forma parte de un
proyecto latinoamericano, aunque su
tecnológicos”.
antecedente lo encontramos en Alemania.
O sea, somos buenos para aprender.
La revista está dirigida a los jóvenes y enfocada
El Nivel 6, el más alto, se define así: “Los a mejorar su situación educativa,
estudiantes pueden identificar, explicar y aplicar particularmente el nivel de Competencia
el conocimiento científico y el conocimiento Científica.
sobre la ciencia, de manera consistente, en
diversas situaciones complejas de la vida real. Además de los recursos para su elaboración,
Relacionan distintas fuentes de información y un gran reto que enfrentamos es el manejo del
lenguaje.
explicación, y utilizan evidencias provenientes
de esas fuentes para justificar sus decisiones. ¿Cómo comunicarnos con los jóvenes? No es
Son capaces de demostrar clara y fácil. ¿Cómo, entonces, pretendemos
consistentemente un pensamiento y un acercarlos a la ciencia de la Metrología?
razonamiento científico avanzado, y Buscando temas que sean de su interés.
demuestran disposición para usar su
comprensión científica en la solución de El primer número de la revista ¡De acuerdo! La
situaciones científicas y tecnológicas inusuales. ciencia a tu medida abordó el tema del agua
Utilizan el conocimiento científico y desarrollan (octubre del año 2012).
argumentos que sustentan recomendaciones y Para la elaboración de los artículos cada uno
de los países participantes propone una
56 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

temática, y se da a la tarea de buscar a un  Proyecto latinoamericano.


periodista, a un profesional de la comunicación  Medio impreso y electrónico.
escrita, dirigida a los jóvenes.  Cuenta con antecedentes exitosos.
 Busca motivar el interés de los jóvenes
Este factor es, sin duda, un reconocimiento por la ciencia y las mediciones.
explícito a los profesionales de la comunicación  Propicia el conocimiento mutuo entre
hispanohablantes.
escrita, por parte de quienes hacemos ciencia o
promovemos la tecnología. Retos

Porque no somos tan buenos para escribir. No  Discurso interesante para los jóvenes.
para los jóvenes. Nuestra escritura está  Cumplimiento de las legislaciones de
los países participantes.
dominada por el lenguaje que se emplea en
 Periodicidad anual.
revistas indexadas, especializadas, de difusión.  Recursos.
La revista se publicará e formato impreso y
electrónico. Un problema es que la versión
impresa se publicará anualmente, y esa SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
periodicidad alejará a los jóvenes.
-Los ponentes me han resuelto dudas que
Otro reto es que siendo el Centro Nacional de tenía, pero me han ampliado otras. Me llamaron
Metrología una institución del gobierno federal, la atención varias cuestiones. La primera:
estamos rodeados de normatividades, ¿divulgar tiene como objetivo la enseñanza?
legislaciones y directrices que tenemos que ¿Hasta dónde el objetivo de divulgar es el de
respetar. enseñar? Algo con lo que simpatizo, según dijo
Patricia García Horsman, es que divulgar es
Lo anterior complica los contratos y la forma de
una responsabilidad. Habría que retomar esta
pago para los autores.
idea y ver que cada uno de nosotros, desde
En ese sentido, tenemos el proyecto de contar nuestra ‘trinchera’, la ejerzamos con
con recursos propios, con la finalidad de responsabilidad. Lo segundo que me inquieta,
agilizar trámites de ese tipo. es la formación de equipos en Querétaro. Creo
que la divulgación requiere ‘redes’, como lo
expresó Marco Antonio Sánchez Ramos, pero
EN POCAS PALABRAS las redes requieren de trabajo en equipo.
Entonces, qué debemos hacer quienes
¿Qué es la divulgación? Informar a la estamos interesados en formar esa ‘red’. Por
sociedad.
otra parte, me ha quedado clara la diferencia
¿Para qué? Para que tome decisiones entre difundir y divulgar, gracias a la exposición
sustentadas. de Daniel Valencia Cruz. Pero él también
¿Qué pasa si la sociedad no está mencionó la palabra ‘promoción’. Hay que
informada? Alguien más decide sin su aclarar estos conceptos para extraer de este
anuencia. Primer encuentro estatal para la divulgación de
Elementos para la mejora la ciencia, tecnología e innovación un lenguaje
que a todos nos quede claro. Regresando a la
 Planes y programas.
 Sociedad informada.
primera pregunta, ¿los docentes enseñamos o
divulgamos, o los divulgadores enseñan o
Otra herramienta para la mejora divulgan?
 Revista ¡De acuerdo! La ciencia a tu
medida.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 57

ULISES MORA ÁLVAREZ: Yo he estado de los dos va. Pero, al final, lo que uno quiere saber es
lados. Soy maestro y divulgador. Y pienso que cuál conocimiento le va a ser útil a las
no necesariamente divulgar es enseñar. personas. Cómo lo va a aplicar. Y la única
Divulgar es facilitar la comprensión. Lo que sí manera de saberlo es con la evaluación, a la
debe quedar claro, cuando vas a enseñar, es el que tenemos que invertirle tiempo.
objetivo de la enseñanza y el material con el
MARCO ANTONIO SÁNCHEZ RAMOS: A mí, como
que te vas a apoyar. Cuando buscas esta
profesor, me gusta formar a estudiantes, más
claridad desarrollas materiales que no tienen
que a alumnos. Un estudiante se esfuerza
que ver con la divulgación. Ésa es mi
buscando soluciones a una problemática dada.
experiencia.
Como divulgador, pudiera yo combinar este
RUBÉN LAZOS MARTÍNEZ: Comparto este punto. proceso. Pero no hago divulgación como
Ulises Mora Álvarez comentó el método de los profesor. En la divulgación, efectivamente,
griegos clásicos. Un filósofo decía que “el mejor facilito que las personas puedan pensar. En
aprendizaje es el que viene del interior”. Si con ese sentido, ser profesor y divulgador es la
mis estudiantes me presentara como si yo fuera mejor actividad que uno puede llevar a cabo.
‘la fuente del saber’, no sería tan efectivo y
DANIEL VALENCIA CRUZ: En el ámbito donde
eficiente como sí lo es promover que ellos
trabajo, sí me queda claro que la divulgación
mismos busquen esa ‘fuente’ a través de
tiene que ver con la enseñanza, o con la
experiencias, interiorizar ese conocimiento,
educación. Sobre todo porque debemos tener
encontrar respuestas a sus cuestionamientos
presente que existe la enseñanza escolarizada,
con base en el razonamiento. Esto, para mí, es
pero también otro tipo de enseñanza
más fértil.
fundamentada en la transmisión oral del
ROBERTO TORRES HERNÁNDEZ: Mi respuesta conocimiento, que lleva a la construcción de
sería que, ciertamente, está muy vinculada la memorias. Eso genera escuelas que permiten
divulgación con la enseñanza, o con ‘la actuar. Dentro de la investigación arqueológica
promoción del aprendizaje’, como le llaman los en campo, en muchas ocasiones recurrimos a
pedagogos modernos. Y me atrevo a decir que la población que habita alrededor de los sitios
eso es lo de menos. Porque lo que queremos estudiados y con ella trabajamos una serie de
es compartir conocimientos. Procurar un transmisión de conocimientos que, en nuestro
bienestar intelectual. Si la divulgación es caso, provienen de la academia, pero que en el
enseñanza, o la enseñanza es divulgación, eso caso de la población conllevan elementos
dependerá en mucho del público. Con qué se prácticos que ayudan en la excavación
queda el público de lo que dijimos. arqueológica. Es toda una enseñanza. Además,
¿Aprendieron algo quienes nos escucharon? el conocimiento académico que nosotros
Ése sería el objetivo, que está muy relacionado llevamos a alguna comunidad, los pobladores
con el de impartir clases. Yo quiero que los se encargan de difundirlo en el ámbito local. En
estudiantes aprendan algo. En clases, es ‘a ese sentido, la divulgación y la enseñanza sí se
fuerza’. Pero en la divulgación tenemos una complementan. Es mi opinión.
ventaja: el público decide si se queda con un
JUAN MARTÍN MORALES CAMARILLO: Yo tengo la
aprendizaje. Y esto también es muy valioso.
percepción de que la enseñanza es un proceso
PATRICIA GARCÍA HORSMAN: Efectivamente, los largo. Y divulgar, de acuerdo con mi
conceptos de aprender, enseñar, adquirir experiencia, es mostrar, muy brevemente,
conocimientos, etcétera, van todos de la mano, algún fenómeno ya estudiado.
de alguna manera, desde el punto de vista de
la pedagogía. Uno decide por cuál camino se
58 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

PATRICIA GARCÍA HORSMAN: También mucho culturas prehispánicas. Y como éste, hay
depende de cuál tema se va a abordar. En una muchos ejemplos.
plática hay más libertad. Es posible que la
MARCO ANTONIO SÁNCHEZ RAMOS: El manejo de
gente aprenda algo que nunca había
analogías es de mentes inteligentes. Las
escuchado, pero el objetivo de esa divulgación
analogías nos enriquecen muchísimo. Si a los
no es enseñar.
estudiantes les damos un tema y les pedimos
-Más allá de la aplicabilidad, o no, del que cada uno haga una analogía, obtendremos
conocimiento que se quiere compartir, me una riqueza de creatividad que abruma.
inquietan las asociaciones que puedan hacerse Cuando se manejan analogías en la
libremente con algún conocimiento, o una enseñanza, realmente nos estamos acercando
experiencia. Me gustaría conocer su opinión a la divulgación.
sobre la importancia de emplear analogías,
-Con base en su experiencia de divulgación
metáforas, o historias, a la hora de compartir
entre diferentes públicos, a cuál nivel escolar
conocimientos. Por ejemplo, en la última
considerarían como prioritario para impartir
‘Noche de las Estrellas’ nos explicaban la
talleres, teniendo un recurso económico muy
mitología de lo que observábamos. ¿Es
limitado.
adecuado combinar ciencia con mitología?
ULISES MORA ÁLVAREZ: Al de los más pequeños.
JUAN MARTÍN MORALES CAMARILLO: Mencionar
Porque es cuando se están formando las
mitologías enmarca el contexto histórico de lo
estructuras de pensamiento y quedan
que observamos. Porque nos ofrecen una idea
establecidos los parámetros que te van a llevar
sobre el modo de pensar de culturas antiguas,
a juzgar si algo es, o no, agradable, o si
o de la imagen que del universo tenían. La
rechazas o no las Matemáticas, etcétera. Claro,
cual, por cierto, ha cambiado con el tiempo. El
lo ideal es abrirnos a todo tipo de
concepto que se tenía del universo es que está
conocimientos y experiencias. En cuanto a
formado a base de esferas, o que era
trabajar con recursos económicos limitados, la
mecánico, o caótico u ordenado, etcétera.
verdad es que ya no se necesitan tantos.
Ahora sabemos que no es así. Por eso, recurrir
Nuestras actividades de diseño las hacemos
a los mitos, a la historia, es necesario, como un
con elementos caseros, porque ya es muy
punto de referencia para abordar temas
difícil sorprender a los niños con tecnologías
actuales.
sofisticadas. Trabajamos con materiales
DANIEL VALENCIA CRUZ: Sí. Nos acercan a la accesibles, de bajo costo, que además
dinámica del conocimiento. En las disciplinas sorprenden, generan sorpresa y ‘enganchan’ a
sociales los nuevos aportes del conocimiento los niños, que son nuestro público-meta.
tardan mucho en llegar a la sociedad. Además, hay una gran cantidad de materiales
Integrarlos a los Libros de Texto Gratuito, tarda. en la Internet. La mayor parte de nuestro
En ocasiones, hasta 10 años. Desde la presupuesto se destina a los talleristas que nos
perspectiva de las ciencias humanas, participar apoyan, no a los materiales.
con otras disciplinas, como la Astronomía, nos
DANIEL VALENCIA CRUZ: Así como hablamos de
permite acceder a otros conocimientos que,
innovación tecnológica, también debiéramos ser
aunque registrados en fuentes históricas, no
innovadores para trabajar con otras instituciones.
habían sido tomados en cuenta por
Ya mencioné que para el proyecto integral de ‘El
especialistas. Es el caso de la
Cerrito’ contamos con recursos de tres instancias:
Arqueoastronomía, una disciplina que aportó
el Instituto nacional de Antropología e Historia, el
datos completamente novedosos sobre las
gobierno del estado de Querétaro y el municipio
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 59

de Corregidora. También hemos obtenido PATRICIA GARCÍA HORSMAN: En el Diplomado en


recursos de la Secretaría de Turismo federal. Estrategias y Desarrollo de Habilidades para la
Pero no obstante los buenos resultados, nos Divulgación Científica nos enseñaron que la
enfrentamos en la realidad a situaciones irreales. evaluación es excesivamente importante, y que
Por ejemplo, el Instituto Queretano para la Cultura hay muchas formas para evaluarnos. En la última
y las Artes recibe más recursos federales que el ‘Noche de las Estrellas’ nos preguntábamos
Centro INAH Querétaro. Hasta 500 veces más cuánta gente acudió, cuáles fueron sus
que el presupuesto total que recibimos nosotros, comentarios, etcétera. Algunos participantes
además de los recursos estatales que también abrieron una página de Facebook para esperar
recibe. Y no tenemos ni un vínculo, ni un comentarios. Allí hay un extraordinario sistema
convenio de participación con el Instituto para evaluar actividades de tipo masivo. Pero,
Queretano para la Cultura y las Artes. Por eso ¿cómo medimos el impacto de charlas de
considero que, en el ámbito de los recursos, sí divulgación, por ejemplo? Preguntando ¿cómo se
tenemos que ser muy innovadores. enteró de la charla?, ¿le gustó la charla?, ¿cuáles
temas le gustaría que se abordaran?, etcétera. Es
MARCO ANTONIO SÁNCHEZ RAMOS: Hablando de
una forma muy fácil de evaluar, pero arroja
Biología, suele ocurrir que la creatividad, que la
bastante información.
diversidad de la vida, se da en periodos de
restricción. En educación o en innovación ULISES MORA ÁLVAREZ: Mi punto de partida fue
tecnológica, la creatividad también se da, que yo no quería enseñar ciencia como a mí
curiosamente, en periodos de restricción. No es me la enseñaron. Pero ya como profesional
que no recibamos dinero. Pero cuando no lo construí parámetros para evaluar mi trabajo de
hay, emerge la creatividad de modo divulgación. De ellos hablaré en la mesa de
espontáneo. Debemos de ser creativos en trabajo Evaluación de actividades de
periodos de restricción. Y cuando nos divulgación.
entreguen dinero, hagamos planes a futuro. En
DANIEL VALENCIA CRUZ: Me interesa mucho la
pocas palabras, es la restricción el ambiente
pregunta, pues a quienes trabajamos en
con el que tenemos que convivir.
proyectos ‘jóvenes’ nos van a demandar esa
PATRICIA GARCÍA HORSMAN: En términos de las evaluación. En el Instituto nacional de
edades, entre más pequeño es un individuo Antropología e Historia manejamos las
ciertas cuestiones lo van a definir. Entonces, sí, evaluaciones cuantitativa y cualitativa. La
los talleres para niños son los más idóneos primera se basa en estadísticas. Pero también
para incidir en su desarrollo. nos gusta manejar un ‘libro de visitas’, donde
solicitamos que se plasmen las impresiones
-Muchas veces pensamos que estamos
que les dejó la visita al sitio y, sobre todo, si era
haciendo bien las cosas, o que somos los
lo que esperaban. Así nos allegamos de
mejores divulgadores. Pero, si no somos
peticiones y observaciones en torno a lo que
evaluados, no vamos a ver objetivamente
estamos presentando. Sabemos que no somos
nuestra realidad. ¿Con base a cuáles
los mejores. Pero sí nos atrevemos a
parámetros podemos evaluar nuestro trabajo?
preguntar. De ese modo evaluamos nuestros
MARCO ANTONIO SÁNCHEZ RAMOS: No sabemos. materiales de divulgación, los corregimos,
Afortunadamente viene una mesa de trabajo reeditamos y reimprimimos. Por tanto,
sobre Evaluación de actividades de divulgación. considero que a partir de esos incipientes
Yo también vengo a aprender sobre cómo indicadores podemos mejorar lo que
evaluar la divulgación. transmitimos al público.
60 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

-Qué tan necesario es ‘aterrizar’ la divulgación


en un contexto local. En el estado de
Querétaro. Porque muchas veces copiamos
modelos muy occidentales, o latinoamericanos,
a pesar de que es diferente nuestra historia,
nuestra política social y formativa, etcétera. En
nuestra Sierra Gorda están desapareciendo los
bosques de niebla, o el bosque tropical,
etcétera, y debiéramos abordar este problema y
enfrentar la realidad que vivimos día con día.
Hay métodos muy occidentales que me parece
absurdo aplicar en México.
MARCO ANTONIO SÁNCHEZ RAMOS: En lo
particular, la ‘apropiación social del
conocimiento’ me parece una ‘vacilada’.
Porque, en efecto, no promovemos la
apropiación de valores locales. Aquella
dirección única ‘de los de acá’ hacia ‘los de allá’
también es absurda, porque siempre da a
entender que ‘los de acá’ siempre van a
enseñar a ‘los de allá’. Un proyecto que, me
parece, puede funcionar, sería el de divulgar a
los divulgadores. Conformar una ‘red de
divulgadores’ y ponernos de acuerdo en, por
ejemplo, qué tipo de materiales llevar a las
comunidades. Esa ‘red de divulgadores’
debiera incluir a los habitantes de las
comunidades, porque ellos tienen información
que nosotros desconocemos y, además, la
manera de divulgarnos a los divulgadores en
sus lugares de origen. De este modo
borraremos esa frontera entre ‘de los de acá’ y
‘los de allá’.
PATRICIA GARCÍA HORSMAN: Y es importante
recordar a dónde vamos a divulgar. Es muy
obvio, pero no es lo mismo trabajar en la ciudad
de Querétaro que en la Sierra Gorda.
ULISES MORA ÁLVAREZ: Tampoco hay que
perder de vista que la ciencia es ciencia,
independientemente de dónde se origina. Sí
debe tomarse en cuenta el contexto. Pero la
ciencia, para que sea ciencia, debe cumplir con
ciertas características.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 61

PONENCIAS Ingeniería, en el estado de Guanajuato y en la


Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de
COMPARTIENDO la Universidad Nacional Autónoma de México.
Actualmente imparto un diplomado para
MI EXPERIENCIA II profesores de primaria.
En cuanto a talleres para niños y jóvenes,
desde hace dos años imparto los de
Matemática Recreativa ‘Mate-amigos’ y ‘Mate-
magos’, con resultados que consideramos muy
buenos.
Mi otra área de interés es la Historia de las
Matemáticas. Me gusta mucho, porque es la
parte humanística de las Matemáticas.
En particular, en la Facultad de Ingeniería se
imparte la materia de Historia de las
Matemáticas en México.
Para los talleres de formación de profesores,
tengo estos proyectos:
El ‘ábaco azteca’ Nepohualtzintzin, que suma,
M.C. NORMA ANGÉLICA RODRÍGUEZ GUZMÁN resta, multiplica, divide, saca raíz cuadrada y
(Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma resuelve sistemas de ecuación. A este artefacto
de Querétaro) también lo trabajamos con niños en el
hypatya.rguez@gmail.com municipio de Amealco, de las comunidades de
norma.rodriguez@uaq.mx
San Ildefonso y Santiago Mexquititlán.
Yo estudié la licenciatura en Matemáticas
Otro proyecto es el ‘ábaco chino’ Suanpan, que
Aplicadas, la especialidad en Docencia de las
mandamos construir con artesanos queretanos.
Matemáticas y la maestría en Pedagogía de las
Éste suma, resta, multiplica y divide. No
Matemáticas en la Universidad Autónoma de
sabemos si saca raíz cuadrada pero lo estamos
Querétaro.
investigando.
Actualmente trabajo en la Facultad de
También trabajamos con varillas de bambú,
Ingeniería impartiendo clases en la licenciatura
que se utilizaron en China antes que el
en Matemáticas Aplicadas, en la maestría en
Suanpan. Con ellas podemos multiplicar, restar,
Didáctica de las Matemáticas y en el tronco
dividir y sumar. Les llamamos ‘varillas de
común de ingeniería.
bambú’ pero en realidad usamos palitos de
Los proyectos que les presento los comencé a madera.
trabajar hace muy poco tiempo, porque en el
Maestras en la Universidad Nacional Autónoma
año 2010 terminé mi especialidad.
de México desarrollaron un ‘tablero maya’, por
Una de mis áreas de interés es la Didáctica de el cual se intenta mostrar cómo es que los
las Matemáticas. Es una de las áreas que más matemáticos mayas sumaban, multiplicaban,
me gusta trabajar, participando en talleres para dividían, restaban y sacaban raíces cuadradas.
formación de profesores en la Facultad de
62 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

De la India rescatamos la multiplicación y la las vuelvan a escuchar en el salón de clases ya


división, porque nuestro sistema de numeración no les sean extrañas, o les tengan miedo.
y los numerales que utilizamos provienen de
En cuanto a la Historia de las Matemáticas, en
aquella república. De hecho, los indios fueron
el año 2010 publiqué un libro sobre la vida de
los primeros en emplearlos en el mundo, y los
un matemático de la Nueva España: José
primeros en introducir el sistema de
Ignacio Bartolache, originario del estado de
numeración posicional con el que trabajamos
Guanajuato. Allí reúno todos sus trabajos sobre
actualmente. No obstante, ellos hacen su
matemáticas, que recopilé en archivos
multiplicación y su división, en particular, de
históricos y bibliotecas.
modo distinto a como las hacemos nosotros.
Asimismo, la ‘casita’ de la división se llama La intención es acercar el tema a los jóvenes,
‘galera’ por influencia de la India. para que ellos continúen investigando y
trabajando sobre la historia de las Matemáticas
Es muy enriquecedor trabajar estos elementos
en México.
con los niños y los profesores.
(www.uaq.mx/servicios/publicaciones/pdf/sing-
Con el proyecto ‘regla y compás’ mostramos a bartolache-Norma.pdf)
los maestros cómo trazar paralelas y
perpendiculares. Estos conceptos, aun cuando En el año 2013 coordiné el libro Apuntes para la
son muy básicos, son de los más difíciles de historia de las Matemáticas en México, una
trabajar. Inclusive, con los profesores recopilación de varios artículos que formaron parte
platicábamos que no sabemos cómo explican de los ‘Encuentros de Historia’ que llevamos a
que un ángulo es recto, o que dos rectas son cabo en la Facultad de Ingeniería, donde sólo se
paralelas. habló de Matemáticas mexicanas, porque
consideramos que son pocos quienes estudian
Lo que queremos transmitir a los profesores es Matemáticas, y más poquitos quienes se dedican a
que las Matemáticas no son actos de fe. Que Historia de las Matemáticas, y más poquitos aún
todo tiene que estar demostrado. Que hay quienes se dedican a Historia de las Matemáticas
diferencias entre ‘mostrar’ y ‘demostrar’. en México.
Debemos crear un razonamiento más formal
(Este compendio, que contiene un breve recorrido
acerca de las Matemáticas, y esto es básico matemático por diversas épocas en nuestro país, es el
para la formación de profesores. resultado de un conjunto de grandes soñadores que
queremos dejar un elemento útil para el futuro y el
En los Talleres de Divulgación y de Recreación rescate de nuestro pasado. Porque somos los mexicanos
Matemática manejamos los proyectos ‘Mate- de hoy a quienes corresponde enaltecer y difundir
amigos’ y ‘Mate-magos’, para niños. nuestros cimientos matemáticos y nuestra lucha por
lograr la dignificación de la ciencia, que cultivamos y
En dos años y medio hemos impartido 16 transmitimos día con día y para la cual vivimos y
talleres en los estados de Querétaro y estamos en permanente disposición.)
Guanajuato, y atendido a 2,000 niños y
jóvenes.
Las actividades que llevamos a cabo dependen
EN POCAS PALABRAS
de las edades de los niños, o del público que Áreas de Interés
vayamos a atender. Pero la finalidad es  Didáctica de las Matemáticas.
acercarnos a los niños, desde muy pequeños, e  Talleres para formación de profesores.
introducirlos a ciertas palabras y conceptos que  Talleres para niños y jóvenes.
en Matemáticas se emplean, para que cuando  Historia de las Matemáticas.
 Matemática Recreativa.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 63

Talleres para formación de profesores


Comenzamos con la idea de publicar folletos
muy breves, de 32 medias páginas, pero con la
 Nepohualtzintzin (‘ábaco azteca’). máxima información posible sobre
 Suanpan (‘ábaco chino’). experimentos ideados por grandes científicos
 Varillas de bambú.
como Galileo Galilei, Isaac Newton, etcétera,
 Tablero maya.
 Multiplicación y división india. escritos de modo comprensible.
 Regla y compás. El primer folleto lo publicamos en el año 2007.
Taller de Divulgación y Recreación Hasta la fecha son siete los títulos y hemos re-
Matemática impreso más de 50,000 ejemplares. Del último
 Dieciséis talleres en 2.5 años. número van 15,000.
 En Querétaro y Guanajuato. La idea es que se distribuyeran gratuitamente.
 Atendidos 2,000 niños y jóvenes.
Porque recordemos que, históricamente, se
Historia de las Matemáticas quiso que en México la educación pública fuese
 José Ignacio Bartolache, matemático de gratuita, pues de alguna manera esta
la Nueva España. característica nos igualaba a todos.
 Apuntes para la historia de las
Matemáticas en México. En contraposición, está la idea de que “quien
no paga, no valora”. Sin embargo, pienso que
la ciudadanía sí aprecia muchísimo el carácter
gratuito de la educación.
De hecho, a mis hijas las tengo en escuela
pública.
Entrando en materia, una oportunidad
maravillosa que tenemos como investigadores
es la de dar a conocer temas que nadie ha
publicado antes.
Pero, en divulgación, lo que hacemos es
pararnos sobre los hombros de alguien más. Y
en nuestro caso, lo hacemos sobre los hombros
de grandes científicos.
Queremos publicar muchos libros y hacerlos
llegar a un público cercano.
Hicimos un experimento en el consultorio de un
DRA. SUSANA ALANIZ ÁLVAREZ
pediatra. En la mesita colocamos uno de
(Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma nuestros folletos y constatamos que, tras
de México campus Juriquilla) algunos meses, estaba completamente
alaniz@unam.mx
alaniz@dragon.geociencias.unam.mx
‘gastado’. Entonces, sí hubo niños que lo
leyeron u ‘hojearon’.
Les voy a platicar de nuestro proyecto
Experimentos simples para entender una Tierra En nuestro proyecto han participado más de 50
complicada, que intenta acercar a los niños a personas. Entre quienes lo coordinamos está
conceptos científicos con materiales de la vida Manuel Lozano Leyva, gran divulgador de la
cotidiana. ciencia en España.
64 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

(elpais.com/autor/manuel_lozano_leyva/a/) (www.youtube.com/watch?v=8Nm9aDBD6oA).
(www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/31871/El_fin_ Como dije, en un inicio queríamos que nuestros
de_la_ciencia) folletos se repartieran gratuitamente. Pero en
Tomamos muy en cuenta la parte de la nuestra Máxima Casa de Estudios nos insistían
revisión. Sabíamos que es un nicho muy en que deberían venderse. Tuvimos esa
descuidado y nos interesaba revisar los textos diferencia. Así que comenzaron a venderse en
con muchísimo cuidado antes de ser la Feria del Libro del Palacio de Minería, de la
publicados, para tener éxito. Ciudad de México, y para beneplácito de todos
fue una de las series más vendidas.
Para distribuir gratuitamente los folletos
conseguimos financiamiento de varias A partir de ahí hemos presentado nuestros
instituciones. Entre otras, nuestra Universidad Experimentos simples para entender una Tierra
Nacional Autónoma de México y la Academia complicada en las Ferias del Libro de
Mexicana de Ciencias. Guadalajara y Monterrey, y estamos dispuestos
a viajar a donde nos inviten.
Otra primera idea fue que nuestras
publicaciones no se insertaran tanto en el Estructuramos también una propuesta de un
sistema educativo, sino que, por ejemplo, una ‘taller de iniciación a la ciencia’ para maestros,
mamá las leyera y repitiera los experimentos que ‘subimos’ en formato pdf a nuestra página
con sus hijos, en casa. De ese modo Web. Hay un cuestionario que se resuelve al
cubriríamos un área tan poco atendida en final de cada experimento, que nos sirve como
México, que es la enseñanza de la ciencia en la un indicador.
Educación Básica. En materia de comunicación, hemos observado
Cuando iniciamos, nos decían: “la gente no lee. que el título Experimentos simples para
Mejor hagan talleres”. Nosotros respondíamos entender una Tierra complicada ha sido muy
que los libros tienen la ventaja de que pueden llamativo, pues ya sumamos 134,536 visitas.
re-imprimirse, mientras que los talleres abarcan (www.geociencias.unam.mx/geociencias/experimentos/e
poco público. xperimentos.html).

Pero gracias al apoyo de Mildred Rodríguez Para finalizar, quiero contarles que hemos
Toledo hemos impartido varios talleres a montado también la obra de teatro
maestros, en Querétaro y Guanajuato, ‘Desesperimentos’, basada en Experimentos
acompañados por un grupo de instructores. simples para entender una Tierra complicada.
Ahora, a cinco años de haber iniciado nuestro
A nosotros siempre nos habían dicho que la
proyecto, el 80 % del material que publicamos
ciencia no tiene porqué ser divertida. Que nadie
está en manos de profesores, aun cuando su
se ríe al hacer experimentos. Que tener ese
objetivo no es enseñar.
placer intelectual es maravilloso, pero no es
Otra opción de divulgación es nuestra página divertido. Ahora, gracias a esta obra de teatro,
Web, donde hicimos una propuesta de taller. la verdad es que es ‘muy padre’ ver a los niños
(www.geociencias.unam.mx/geociencias/educacion/charl
reír.
as.html)

Tenemos un video en you tube, ‘Experimentos


para niños y jóvenes’, con muchas visitas, lo
que nos llena de emoción. No es un video
educativo. Es promocional.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 65

EN POCAS PALABRAS
Libros de la serie Experimentos simples
para entender una Tierra complicada
 La presión atmosférica y la caída de los
cuerpos (Alaniz Álvarez, S. A., Nieto-
Samaniego, A. F., 2007). 53,600
ejemplares.
 ¡Eureka! los continentes y los océanos
flotan (Alaniz Álvarez, S. A., Nieto-
Samaniego, A. F., 2008). 52,800
ejemplares.
 El clima pendiendo de un hilo (Alaniz
Álvarez, S. A., Nieto-Samaniego, A. F., de
Icaza-Herrera, M., 2008). 47,800
ejemplares.
 La Tierra y sus ondas (Gómez González
Juan Martín, Alaniz Álvarez, S. A., 2008).
42,000 ejemplares. LIC. CLAUDIA DOVALÍ TORRES
 La luz y los colores (Barrientos García, B.,
2007). 52,800 ejemplares. (Centro INAH Querétaro)
 La medición de la Tierra (Cerca, M., Freyre, claudiadovali@hotmail.com
D., Cuadra, C.). 17,000 ejemplares. Yo soy comunicóloga. Me desempeño como
 Financiamiento para impresión: UNAM,
AMC, y otras instituciones.
jefa del Departamento de Difusión, y desde el
año 2002 hemos participado en la Exposición
Opciones de divulgación derivadas de de Ciencia y Tecnología del Estado de
Experimentos simples…
Querétaro.
 Libros en papel.
 Talleres.
Nuestra primera participación fue en el
 Videos. Auditorio ‘Josefa Ortiz de Domínguez’. Cuando
nos invitaron me dije “qué hago”, y mis ideas
Presentación en Ferias del Libro
eran un tanto caóticas.
 Palacio de Minería, Guadalajara,
Monterrey. Retomé una exposición que sobre el tema de la
 Festival del Libro Infantil y Juvenil, museo restauración habíamos montado, y se me hizo
Universum. fácil trasladarla a la Exposición de Ciencia y
 Festival ‘En contacto contigo’, UNAM. Tecnología. El resultado fue un fracaso rotundo
Representación teatral con el grupo ‘El y total. No funcionó.
gallinero culeko’.
Página web
Como, en realidad, no tenía antecedentes
sobre esta actividad, recorrí los ‘stands’ y me
www.geociencias.unam.mx/geociencias/experi fijé la meta de presentar algo diferente. Elegir
mentos/experimentos.html (134,536 vistas).
un tema que cubra alguna necesidad del
 Talleres para maestros. público, apoyarme en una metodología y en un
 Obra de teatro ‘Desesperimentos’. equipo de trabajo muy creativo.
Y desde ese momento hemos participado año
con año.
Dentro del programa de trabajo del Centro
INAH Querétaro, nuestro referente es que
66 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

debemos informar oportuna y eficientemente presentamos ‘SerpentINAH´s y EscalerINAH´s’


sobre las acciones realizadas en torno del (de 2003 a 2005) en la ciudad de Querétaro y
patrimonio cultural propiedad de la Nación, para en los municipios de San Juan del Río y Jalpan
incrementar la conciencia y la cultura de la de Serra, a donde también se llevó la
conservación entre la población y, Exposición de Ciencia y Tecnología.
especialmente, dentro del sistema educativo.
En todos los casos contamos con el apoyo de
En el Departamento de Difusión no somos ‘facilitadores’ de servicio social, quienes portan
científicos, pero debemos conocer los métodos una identificación y una playera con el logotipo
científicos que emplean nuestros compañeros del Instituto. Esto, para mí, es fundamental.
en materia de conservación, preservación,
Siempre hemos trabajado con especialistas en
protección, antropología, historia y arqueología.
diversas áreas, quienes nos proporcionan la
Yo retomé tales objetivos para justificar nuestra información que nosotros transmitiremos. Para
permanencia y nuestros proyectos en la nosotros, trabajar en equipo es muy importante.
Exposición de Ciencia y Tecnología.
Tenemos un coordinador, un diseñador gráfico
La línea de acción fue la de crear campañas y profesional, y contamos con asesores en el
productos dirigidos al público infantil y juvenil, área de servicios educativos para el manejo de
donde se utilice un lenguaje adecuado a su las situaciones pedagógicas.
edad, con temáticas de interés para fomentar la
Como antecedente de nuestra segunda
identidad y el respeto al patrimonio cultural de
experiencia, en el año 2006, durante una
México.
temporada de campo en la zona arqueológica
Parece sencillo, pero es bastante complicado. ‘El Cerrito’, investigadores del Instituto Nacional
Porque a la Exposición de Ciencia y Tecnología de Antropología e Historia descubrieron
llega un público muy creativo y apasionado. braseros muy hermosos, que ahora están allí
expuestos. Este hecho lo informamos a la
Así pues, en nuestro ‘stand’ promocionamos las
sociedad a través de una ‘rueda de prensa’.
líneas de acción del Centro INAH Querétaro,
sobre todo entre el público infantil y juvenil. Entonces pensé que este tipo de objetos
prehispánicos debiera conocerlo y valorarlo el
Como ya mencioné, mi primera experiencia no
público infantil, y los reproduje para la
fue muy buena.
Exposición de Ciencia y Tecnología.
En la segunda experiencia presentamos un
Así pues, en nuestro ‘stand’ montamos la
gran tablero de lona, basado en el juego
actividad llamada ‘La pipa del arqueólogo’, que
‘serpientes y escaleras’, al que nombré
consistió en una breve explicación acerca de
‘SerpentINAH´s y EscalerINAH´s’, donde el
los pasos de la investigación arqueológica en
tema central fue la protección del patrimonio
campo, donde los arqueólogos rescatan las
arqueológico. El tablero se colocaba en el piso,
piezas que luego van a dar a los museos,
los niños tiraban un dado y avanzaban el
donde se restauran los materiales.
número de casillas correspondientes. Subirían
y bajarían escaleras y serpientes, y en cada Dicho proceso lo vivieron los niños durante 15
casilla aprenderían a cuidar una zona minutos, a quienes organizamos por edades.
arqueológica, e inclusive a denunciar su
saqueo. La dinámica consiste en simular el rescate y el
armado de una vasija prehispánica a escala,
Ésa era la dinámica, en general, y funcionó
mediante una serie de indicaciones para
muy bien durante los tres años que
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 67

extraer la pieza de un arenero y ensamblarla Así que intentamos promover las


(tipo ‘rompecabezas’). investigaciones arqueológicas, etnográficas,
arquitectónicas e históricas que llevamos a
Para una mayor comprensión del hecho, los cabo en los pueblos otomíes del semidesierto,
niños observaban una fotografía de la pieza mostrando al público la reproducción de una
original, en tamaño real. capilla familiar del municipio queretano de
Tolimán, rodeada de un ciclorama y cédulas
Nuestros ‘facilitadores’ explicaron la labor que
explicatorias.
realizaron los arqueólogos en ‘El Cerrito’, de
manera muy documentada.
En su interior un ‘facilitador’ explicó cómo en
En este punto quiero señalar que, por la falta Tolimán y otras comunidades ñañho del
de experiencia en el trato con proveedores, las semidesierto queretano, las bóvedas o ‘capillas
vasijas de imitación no funcionaron porque oratorias’ familiares continúan teniendo
entendieron mal el armado y desarmado. Y vigencia como espacios de culto a los ‘abuelos
esto nos dejó como experiencia que hay que de antes’, los antepasados, fundadores de la
seleccionar al proveedor adecuado. descendencia.
En el 2007 presentamos ‘El patrimonio Las capillas constituyen, en sí, un conjunto
intangible del semidesierto queretano’, un estructurado de edificaciones y objetos rituales,
‘stand’ que también tiene su antecedente. pertenecientes al ámbito de la unidad
En aquel año, Querétaro puso a consideración doméstica, a la casa.
de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Nuestra reproducción fue muy visitada, y
Declaratoria de Patrimonio Intangible ‘Lugares estamos seguros que el público visitante
de memoria y tradiciones vivas de los pueblos conoció, valoró, se apropió y promovió el
otomí-chichimecas de Tolimán: Peña de Bernal, rescate de la cultura intangible del semidesierto
guardián del territorio sagrado’. queretano.
(Desde que en el año 2005 ingresó a la ‘Lista Indicativa
de México’ para su postulación como Patrimonio Cultural La muestra del año 2008 también tiene un
Inmaterial, luego de su envío en el año 2007 para su antecedente, y por ello se incorporó a nuestro
revisión y consiguiente aprobación la UNESCO decidió equipo de trabajo la arquitecta Yanet Lezama
en el 2009 integrarlo en la ‘Lista representativa del López, especialista en urbanismo y en
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’, monumentos históricos del Instituto Nacional de
denominándolo ‘Lugares de memoria y tradiciones vivas
de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, Antropología e Historia.
guardiana de un territorio sagrado’. El nombramiento
comprende todos los lugares sagrados de los indígenas Con ella realizamos la campaña ‘El INAH sí
otomíes-chichimecas representados por el semidesierto apoya, asesora y autoriza’, en conjunto con la
queretano, las capillas-oratorio familiares, las presidencia municipal de Querétaro.
festividades, las rutas de peregrinaje, la Peña de Bernal
y la memoria indígena en sí. La UNESCO define un
‘patrimonio inmaterial’ como una zona o lugar que, sin (www.inah.gob.mx/boletines/10-inmuebles-
perder sus cualidades naturales, ha sido influenciado de historicos/1101-apoyos-y-asesorias-del-inah)
modo positivo por el ser humano, no necesariamente de
Pues bien, a esta campaña también nos la
manera tangible, sino simbólica.)
llevamos a la Exposición de Ciencia y
Gracias a la acción del Centro INAH, esa Tecnología, y la titulamos ‘Cuidemos juntos el
declaratoria se logró dos años después. Centro Histórico’.
68 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

El objetivo central fue explicar que una de las Llevamos modelos desarmables de los
tareas del Instituto es la protección del principales edificios del sitio, del altar de
patrimonio edificado, y que para ello cráneos, del palacio de los cuatro altares y de
requerimos del apoyo de la ciudadanía. la pirámide.

A través de una maqueta y de juegos, el Además, los niños realizaron excavaciones


público pudo entender qué es el patrimonio similares a las de un arqueólogo para recuperar
cultural edificado y cómo contribuir a su piezas u objetos antiguos, como braseros,
protección y mejora, en colaboración con esculturas, vasijas y malacates.
nuestros arquitectos.
En el 2010, con el apoyo de la arqueóloga
Propusimos una pequeña plática introductoria Elizabeth Mejía Pérez Campos, presentamos
dividida en tres mesas y en grupos de 25 niños: ‘Fósiles en Querétaro’. El módulo fue diseñado
por un profesional, de manera muy gráfica,
En la primera, los participantes adoptaron el rol donde los niños conocieron cómo se forman los
de arquitecto o de dueño de una casa yacimientos donde se conservan los fósiles, y
considerada como patrimonio edificado, y el trabajo que realizan los paleontólogos en su
negociaron su adecuación sin que por ello exploración, rescate, análisis, estudio y
pierda su valor patrimonial. protección.

En la segunda, los participantes armaron La doctora Elizabeth Mejía Pérez Campos


‘rompecabezas’ tridimensionales de diferentes mostró ejemplos de fósiles descubiertos en
tipos de monumentos históricos. Querétaro y charló sobre las diferencias entre
Arqueología y Paleontología.
Finalmente, en una maqueta ‘limpiaron’ el
Centro Histórico de basura, cableado, tráfico, y Atendimos a 2,489 niños. No pudimos atender
arreglaron inmuebles en mal estado. más porque empleaban un tiempo considerable
recorriendo el módulo.
A la maqueta la trasladamos el Museo
Regional, donde aún los niños juegan a que
En esta ocasión, también aplicamos encuestas.
son protectores de nuestro patrimonio.
Y por vez primera tomamos nota del número de El mismo tema, más el de ‘Arte rupestre’, pero
visitantes atendidos y les preguntamos su en power point, lo presentamos en el municipio
opinión sobre nuestro ‘stand’, para el cual nos serrano de Arroyo Seco, por invitación del
concedieron más espacio en aquella edición de Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
la exposición. También entregamos ‘manuales Querétaro. Allí atendimos a casi 4,000 niños en
de capacitación’ a los ‘facilitadores’. cuatro días.
En el año 2009 nuestro tema fue ‘Buscando las Con ‘Detective de huesos’ en el año 2011,
piezas de nuestro pasado. La Arqueología nuestro proyecto giró en torno a la Antropología
queretana: caso Corregidora’, donde niños de Física.
entre 4 y 12 años se remontaran al Valle del
Presentamos un video breve donde se explica
Querétaro prehispánico para reconstruir el
cómo a través del hallazgo de un entierro se
estado original del centro ceremonial, conocido
reconstruyen costumbres funerarias de una
como la zona arqueológica de ‘El Cerrito’.
cultura, la vida cotidiana y el desarrollo físico
del individuo hallado, entre otras cuestiones.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 69

Nuestro ‘stand’ consistió en un juego interactivo  ‘Buscando las piezas de nuestro


donde los niños descifraron la vida de un pasado. La Arqueología queretana:
caso Corregidora’ (2009).
individuo (piezas de ‘rompecabezas’ a tamaño
 ‘Fósiles en Querétaro’ (2010).
natural) hallado en excavación (alberca de  ‘Detective de huesos’ (2011).
pelotas) y llevado a un laboratorio.  ‘Vámonos de pinta’ (2012).

Lo ideal era formar grupos de ocho alumnos


como mínimo, o de 12 como máximo, pero la
gran cantidad de niños dificultó esta idea.

En aquella ocasión atendimos a 1,950.

En el año 2012 organizamos un recorrido


vivencial para explicar cómo vivían los
cazadores recolectores y entender las
simbologías de las pinturas rupestres.

A esta actividad la llamamos ‘Vámonos de


pinta’, y la acompañamos con material didáctico
adicional para concluir el tema en el aula.

EN POCAS PALABRAS
El INAH en la Exposición de Ciencia y
Tecnología del Estado de Querétaro MTRO. FRANCISCO RODRÍGUEZ MELGAREJO
Programa de trabajo (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
 Informar oportuna y eficientemente Unidad Querétaro)
sobre las acciones realizadas en torno frodriguez@cinvestav.mx
del patrimonio cultural propiedad de la
Mi experiencia en divulgación científica data del
Nación, para incrementar la conciencia
y la cultura de la conservación entre la año 2008, cuando comencé a participar en la
población y especialmente dentro del Exposición de Ciencia y Tecnología del Estado
sistema educativo. de Querétaro, representando a la Unidad
Querétaro del Centro de Investigación y de
Línea de acción
Estudios Avanzados.
 Crear campañas y productos dirigidos al
público infantil y juvenil, donde se utilice Al igual que Claudia Dovalí, por curiosidad
un lenguaje adecuado a su edad, con visité los otros ‘stands’ y me impactó el número
temáticas de interés para fomentar la
identidad y el respeto al patrimonio de personas que realizan divulgación.
cultural de la Nación. Gracias a esta experiencia, comencé a
Acciones plantearme cómo combinar mi trabajo con la
 ‘SerpentINAH´s y EscalerINAH´s’ (2003, divulgación, sin ser específicamente un
2004 y 2005). divulgador.
 ‘La lupa del arqueólogo’ (2006).
 ‘El patrimonio intangible en el Durante los últimos siete años que hemos
semidesierto queretano’ (2007). participado en la Exposición de Ciencia y
 ‘Cuidemos juntos el Centro Histórico’ Tecnología, nuestros objetivos han sido
(2008). Difundir el conocimiento científico de manera
70 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

atractiva para todo público, Generar interés por También apoyamos nuestras exhibiciones con
la ciencia y la tecnología, Despertar talentos, y trípticos, muy visuales, que regalamos a los
Atraer a jóvenes que tengan interés en visitantes.
continuar sus estudios en el Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados Unidad
Querétaro. EN POCAS PALABRAS
Para ello, hemos impartido un taller sobre los Objetivos para la Exposición de Ciencia y
materiales y fuentes alternativas de energía y Tecnología del Estado de Querétaro
materiales. Por sí mismo, el tema es muy  Difundir el conocimiento científico de
interesante. Pero si no le agregamos una manera atractiva para todo público.
ingredientes atractivos, se perderá ese interés.  Generar el interés por la ciencia y
despertar talentos.
De este modo, nuestro ‘stand’ siempre es muy  Atraer a jóvenes que tengan interés en
colorido, muy visual, lleno de prototipos continuar sus estudios en el Centro de
interactivos, que los niños deben tocar y con Investigación y de Estudios Avanzados
ellos desarrollar experimentos que les llamen la Unidad Querétaro.
atención, luego de charlar con nosotros. Prototipos presentados
Ha habido niños que nos dijeron “yo quiero ser  Los materiales y las fuentes alternativas
científico”, y adultos que nos dicen “me hubiera de energía.
gustado estudiar esto”. Esto es muy  ‘Casita sustentable’.
 Aerogenerador.
gratificante. Queremos suponer que
 Calentador solar.
cambiamos su percepción acerca de la ciencia  Unidad móvil solar.
y la tecnología.  Biodigestor.
 ‘Pila de limón’.
Siendo que uno de nuestros objetivos es el de
 Talleres y prototipos didácticos.
atraer jóvenes que tengan interés en continuar  Juegos que estimulan el intelecto.
sus estudios universitarios, particularmente en
el ámbito de la ciencia y la tecnología, les
explicamos que en la Unidad Querétaro
realizamos ciencia básica, cuestión que
ejemplificamos con nuestros prototipos y con
juegos didácticos.
Por ejemplo, una casita sustentable, un
aerogenerador, un calentador solar, nuestra
unidad móvil solar, un biodigestor, la ‘pila de
limón’, talleres y prototipos didácticos, y juegos
que estimulan el intelecto.
Con base en nuestra poca experiencia, ahora
sabemos que la divulgación científica no es
tarea fácil, que es una actividad compleja y que
debemos soportar nuestro ‘stand’ con material
didáctico, con el cual también ejemplificamos
que sí se puede trabajar con pocos recursos.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 71

Del año 2000 al 2005 formaron parte de un


museo itinerante que recorrió los 18 municipios
del estado.
Algunos prototipos comenzaron a deteriorarse,
pero otros aún funcionan y los tenemos en el
Área del Péndulo, donde desde el 2005 hemos
ideado y montado siete exposiciones, además
de ofrecer visitas guiadas y talleres a grupos
escolares.
Con los 25 prototipos interactivos que
teníamos, los cuales explican principios
científicos relacionados con la Física, armamos
la primera exposición, ‘Que no te cuenten’, que
fue una especie de tutti fruti.
M.C. MILDRED RODRÍGUEZ TOLEDO Nuestra segunda exposición se tituló ‘Nuestro
Universo’, cuyos temas centrales fueron su
(Consejo de Ciencia y Tecnología
del Estado de Querétaro) origen, edad, ‘Jugando con el Universo’,
mildred@concyteq.edu.mx ‘Noticias de nuestro Sistema Solar’ y ‘¿Cómo
estudiar el universo?’. A esta exposición
Soy egresada de la Universidad Autónoma de también la ‘vestimos’ con la exposición
Querétaro. Estudié Biología, hice una Maestría fotográfica ‘Historia de la Astronomía en
en Ciencias en Veracruz, y a mi regreso a la México’, con la que nos apoyó la Sociedad
ciudad de Querétaro impartí clases en Astronómica Queretana.
secundarias y preparatorias.
‘Insectus: un mundo de bichos’, la montamos
Desde hace siete u ocho años trabajo en el en conjunto con la Escuela de Biología de la
Área de Ciencia y Tecnología para Niños, que Facultad de Ciencias Naturales de la
actualmente coordino en el Consejo de Ciencia Universidad Autónoma de Querétaro. Los
y Tecnología del Estado de Querétaro. temas que abordamos fueron ‘¿Cómo y quién
Voy a platicar de las actividades que sobre estudia los insectos?’, ‘¿Cómo atrapar
divulgación de la ciencia llevamos a cabo en el insectos?’, ‘La cocina y los insectos’,
Área del Péndulo, ubicado en el Centro ‘Importancia de los insectos’ y ‘Ciclo de vida’,
Educativo y Cultural del estado de Querétaro. apoyados con colecciones que aún utilizamos
en algunos talleres para niños que impartimos
Allí trabajamos desde el mes de diciembre del en municipios queretanos.
año 2005.
En ‘De tu cuerpo para ti’ participaron el Instituto
Se trata de un espacio donde el público en de Neurobiología de la Universidad Nacional
general, pero sobre todo los niños y los Autónoma de México campus Juriquilla, la
adolescentes, se acercan a temas de ciencia y Facultad de Medicina de la Universidad
tecnología de manera lúdica. Autónoma de Querétaro, la Universidad del
Algunos prototipos interactivos para niños se Valle de Atemajac y la Universidad del Valle de
generaron desde el año 1997. Se exhibían en México, con colecciones, desarrollando
el Museo Regional y posteriormente en el prototipos especialmente para esta exposición,
Museo de la Ciudad de Querétaro. y con la revisión de textos.
72 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

En 16 módulos abordamos temas como ‘¿Y lo acuáticos, el uso del agua por parte de las
qué comí?’, ‘Tan chiquita y tan importante culturas prehispánicas, entre otros.
(células)’, ‘¡Respira!, un nuevo ser humano’, ‘El
Como se ve, la interacción con otras
corazón y la sangre’, ‘Huesos y más huesos’,
instituciones siempre es benéfica y muy
‘Los músculos’ y ‘¡Qué nervios!’.
positiva. Por tanto, el espacio está abierto para
A esta exposición le tenemos un particular que participen todas las instituciones
cariño, pues se ha convertido en itinerante y interesadas en la ciencia y la tecnología.
nos ha llevado a visitar nueve municipios de
Atendemos, en promedio, a 109,400 visitantes
nuestro estado.
al año, y nos da mucho gusto que nos escriban
Nuestra quinta exposición se tituló comentarios en nuestro ‘libro de visitas’, donde
‘Matemáticas es la ciencia que no te quita la nos han propuesto temas, como el de
paciencia’, que montamos con el apoyo de la dinosaurios.
Licenciatura en Matemáticas de la Facultad de
Este número de visitantes demuestra que a la
Ingeniería de la Universidad Autónoma de
gente sí le gusta la ciencia.
Querétaro, el Centro Nacional de Metrología, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y No me atrevo a afirmarlo.
el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Habría que hacer un estudio para evaluar esta
Los temas que se trataron fueron la historia de percepción.
las Matemáticas y su relación con disciplinas
como Ingeniería, Astronomía, Navegación,
Arqueología, Arquitectura, Arte, así como con la EN POCAS PALABRAS
Naturaleza y la vida diaria.
Museo de Ciencia del Área del Péndulo.
A esta exposición la acompañamos con retos y
Antecedentes
acertijos matemáticos.
 Museo Regional y Museo de la Ciudad
Para la exposición ‘Y a ti, ¿te mueve la Física?’, (1997-2000).
el Centro Nacional de Metrología construyó una  ‘Museo Itinerante de la Ciencia’ recorre
serie de prototipos que han tenido un gran éxito los 18 municipios queretanos (2000-
entre los visitantes. 2005) con 25 prototipos interactivos que
explican principios científicos
En aquella ocasión abordamos conceptos de relacionados al tema de la Física.
Física, espacio, tiempo, materia, electricidad,  El museo itinerante llega al Área del
Péndulo del Centro Educativo y Cultural
energías alternativas, densidad, luz, ondas,
del estado de Querétaro (diciembre de
magnetismo, Metrología, poleas, tensión 2005).
superficial y robótica, respaldados con talleres.  Promueve un espacio para niños y
adolescentes donde se acerquen a la
Actualmente presentamos la exposición ‘¡Esto ciencia y la tecnología en forma lúdica.
es vida!’, en coordinación con el Centro de
Geociencias de la Universidad Nacional Desde diciembre del año 2005 hasta la
fecha se ofrecen visitas guiadas, talleres a
Autónoma de México campus Juriquilla y el grupos escolares, y diseñado y presentado
Centro de Investigación y Desarrollo siete exposiciones:
Tecnológico en Electroquímica.
 ‘Que no te cuenten’.
En 14 módulos presentamos temas como la  ‘Insectus: un mundo de bichos’.
estructura del agua, origen, ecosistemas  ‘Y a ti, ¿te mueve la Física?’.
 ‘Nuestro universo’.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 73

 ‘Matemáticas es la ciencia que no te categorías son las economías motivadas por la


quita la paciencia’. innovación. Economías que producen alta
 ‘De tu cuerpo para ti’. tecnología, cuyos productos son de alto valor.
 ‘¡Esto es vida!’.
En el escalón anterior están las economías
Atendemos, en promedio, a 109,445 motivadas por la eficiencia. México se
visitantes al año. encuentra, según esta clasificación, en la
transición entre la economía motivada por la
eficiencia y la motivada por la innovación. La
pregunta es, ¿se hace ciencia en México?
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS Estamos viendo que sí. De hecho, Querétaro
ha atraído a muchas instituciones dedicadas a
-Quiero tocar un punto, que ojalá nos mueva a la investigación científica. Pero es menos
la reflexión. Entiendo que este es un Primer atractivo para las dedicadas al desarrollo
encuentro estatal para la divulgación de la tecnológico. Mi punto de reflexión es, ¿qué
ciencia, tecnología e innovación. Hemos tenemos que hacer para también promover el
hablado mucho de ciencia, pero muy poco de desarrollo tecnológico?
tecnología. O se habla de tecnología, sin
mencionarla. Y el tema de la tecnología es SUSANA ALANIZ ÁLVAREZ: Yo no conozco mucho
particularmente importante en nuestro país. del tema. Pero sí conozco a muchos
Doy datos, como referencia. En una de las investigadores que han generado algo
áreas en que estoy involucrado, en el año 2012 merecedor de una patente. El problema es que
la comunidad publicó 437 artículos indexados. ésta es muy cara. Se tiene que renovar cada
No es suficiente. Pero si medimos la año. Y no hay compañías que quieran
producción tecnológica en términos de número comercializarlo y, por ende, se pague la
de patentes, sólo tenemos 11, en la misma patente. Ése es, quizá, el problema: el que la
especialidad. Tenemos, pues, 437 artículos industria privada no está interesada en el
indexados, revisados, publicados, y 11 ámbito de la ciencia en México.
patentes. ¿Por qué está sucediendo eso? ¿Qué FRANCISCO RODRÍGUEZ MELGAREJO: Muchas
nos está pasando a los mexicanos? ¿No veces lo que nosotros llevamos a ‘ferias de
tenemos ingenio? Yo creo que los mexicanos ciencia’, tiene el lema ‘cópiese y reprodúzcase’.
somos muy ingeniosos. Y podemos hacer Si estamos esperando a que se patente lo
tecnología. ¿Y por qué no hacemos más nuestro, a lo mejor nunca va a suceder. ¿Cómo
tecnología? Yo interpreto la presentación de se va a dar un cambio en nuestro país? Desde
Francisco Rodríguez Melgarejo como que mi percepción, copiando y reproduciendo.
muchos de los prototipos que ha presentado en
la Exposición de Ciencia y Tecnología sean, NORMA ANGÉLICA RODRÍGUEZ GUZMÁN: Se toca
probablemente, el primer paso, o son ya un punto muy importante. Porque cuando
camino avanzado, para producir, por ejemplo, hablamos de divulgación, hablamos de no tener
un biodigestor, calentadores solares, etcétera. recursos para realizarla. E ahí un ‘nicho’
Entonces, ¿qué tenemos que hacer en México interesante: hacer divulgación para las
para mejorar la innovación tecnológica? Esto industrias.
tiene que ver con la educación, supongo. Si SUSANA ALANIZ ÁLVAREZ: Yo quería comentarle
revisamos las estadísticas de organismos a Mildred Rodríguez Toledo que también quiero
económicos mundiales, como el Foro llevar mi obra de teatro a las escuelas. Pero el
Económico Mundial, en ellas se clasifica a los problema es el traslado. He visto las
países en varias categorías. Las más altas exposiciones maravillosas que montan en el
74 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

Área del Péndulo. Cualquier escuela estaría MILDRED RODRÍGUEZ TOLEDO: En el Área del
feliz de tenerla y hasta de pagarla, porque son Péndulo nuestras actividades sí están muy
muy formativas, muy educativas. Pero todavía dirigidas a estudiantes de preescolar, primaria y
no existe ese vínculo. secundaria. Pero sucede algo curioso. Los
niños llegan con sus papás, y a veces quienes
MILDRED RODRÍGUEZ TOLEDO: Sí hemos
no quieren irse son los papás. También hemos
intentado acercamientos con las empresas.
observado la convivencia que se genera dentro
Puede suceder que nuestra estrategia no es la
del museo, entre las familias. Llegan muchos
adecuada. Tocamos puertas presentando lo
adultos mayores con sus nietos e interactúan
que hacemos (talleres, exposiciones) y la
mucho frente a los prototipos.
verdad, me parece, no hay aún una verdadera
conciencia sobre el término de ‘Empresas SUSANA ALANIZ ÁLVAREZ: Impartí un taller en el
Socialmente Responsables’. La otra parte, la estado Yucatán. La directora general de
administrativa, es demasiado compleja. Educación Media Superior se me acercó para
preguntar si podía llevar los talleres al
CLAUDIA DOVALÍ TORRES: Hablando de obras de
bachillerato. Le contesté que los talleres son
teatro, quiero montar una con el tema de la
para niños. Y ella me dijo: “es que la ciencia es
zona arqueológica ‘El Cerrito’. Explicar a la
como el inglés. Si no se aprende de niño, se
Arqueología desde el arte. Hay muchas
debe aprender después”.
herramientas para divulgar: cine, video, la
Internet. Pero el arte tiene una sensibilidad de -Coincido en que en este Primer encuentro
otra índole y podemos sensibilizar a los estatal para la divulgación de la ciencia,
empresarios invitando a sus hijos. En el Museo tecnología e innovación hemos hablado, sobre
Regional tenemos un espacio de arte todo, de ciencia. Estoy de acuerdo que en
alternativo, los domingos. Acuden entre 60 y México se genera conocimiento científico, pero
150 niños. Sensibilizar a los empresarios a éste no se ve reflejado en una mejora
través del arte, puede ser exitoso. económica a nivel nacional. Somos un país
tecnológicamente dependiente. Y esto tiene
-Han hablado sobre la motivación y la
varias razones. Una es que los científicos,
información para los niños. Como quiera que
aunque son personas muy críticas, difícilmente
sea, los niños en las escuelas son un público
se vinculan realmente con entidades
cautivo. Pero hay una parte del público que, me
productivas. Ése es un tema que aún está por
parece, no han contemplado. Me refiero a los
resolverse. Yo me peleo mucho con mis
adultos, a los adultos mayores, a las amas de
compañeros investigadores. Les digo que sí,
casa, quienes más que estar motivados por el
que está muy bien publicar en revistas
estudio, están desmotivados.
indexadas, pero… a quién le transferimos ese
NORMA ANGÉLICA RODRÍGUEZ GUZMÁN: Nosotros, conocimiento. Porque escriben algo, lo
cuando impartimos los talleres ‘Mate-amigos’, terminan, critican al sistema, y dicen: “ahora
invitamos a los padres de familia. Porque existe voy a escribir otra cosa”. Y otra… y otra. Y
el estigma de que las Matemáticas son difíciles publican muchos artículos. Realmente el
y aburridas, y queremos cambiar esa problema de la transferencia tecnológica es
percepción. Para romperla debemos motivar a difícil. En Querétaro tenemos dos Centros
los padres de familia, a los adultos, a los Conacyt, con mucha experiencia en desarrollo
profesores, para que ellos no desmotiven a los tecnológico. De ahí en fuera, sólo hacemos
niños a aprender Matemáticas con facilidad. ciencia. Ciertamente, para hacer tecnología
necesitamos ciencia. Pero también es cierto
que para hacer innovación, necesitamos
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 75

tecnología. No las podemos separar. Hay dependencia de la ciencia y la tecnología en


países que nos llevan una delantera de 50 México. Sí es cierto que hacemos muchos
años en temas tecnológicos. Tenemos que ver artículos científicos, porque pertenecemos a
para qué somos buenos en México y comenzar una comunidad donde se nos paga por escribir
a emprender acciones. Por otra parte, escucho artículos. Si uno tiene cierto conocimiento y
que en este Primer encuentro estatal para la hasta un doctorado en el extranjero, sabe que
divulgación de la ciencia, tecnología e por escribir artículos recibe ‘torti-bonos’, los
innovación se habla mucho de niños. Y sí, a los suficientes para sobrevivir. En el caso de la
niños hay que despertarles ese interés por tecnología, el dinero que gasta el gobierno es
conocer. Estamos en esa parte. Pero en 10 veces menor que lo que se necesita en
materia de tecnología, al mercado que nos realidad. Basta con recordar que no llegamos ni
podemos dirigir es al de los jóvenes. A ellos al 1 % del Producto Interno Bruto para ciencia y
tenemos que despertarles el interés por el tecnología. Tenemos un presupuesto ridículo. Y
desarrollo de tecnología. Yo soy profesor de eso nos preocupa, porque de ese poquito
posgrado e imparto un taller donde ponemos a dinero algo le tiene que llegar a los
prueba las tesis que están escribiendo, en el divulgadores, que son quienes van a despertar
sentido de si a los empresarios realmente les el interés por el tema entre la población, como
interesará el proyecto que los estudiantes están se ha dicho hasta el cansancio en este Primer
abordando. O a los inversionistas. Y es muy encuentro estatal para la divulgación de la
interesante, porque muchas veces se dan ciencia, tecnología e innovación. Entonces,
cuenta de que lo que escriben y proponen, sí debemos entender que algo está funcionando
genera conocimiento, pero que, a la larga, no mal en México. Porque lo que les interesa a
se transfiere. La primera parte del taller que quienes reparten los presupuestos, es otra
imparto es ‘Introducción a la Economía’. Y he cosa. Y eso se refleja en el número de
llegado a la conclusión de que no voy a patentes. Pues bien, contra eso nos
cambiar a mis compañeros investigadores. enfrentamos. Y con lo poquito que tengamos
Ellos ya tienen su línea, su modo de pensar. Y habremos de trazarnos el objetivo de hacer
que, por tanto, con quienes debemos trabajar muchas cosas.
es con las nuevas generaciones. Para que se
SUSANA ALANIZ ÁLVAREZ: Sí, es cierto que
den cuenta de que hay que hacer ciencia, pero
cuando hablamos de divulgación hablamos de
una ciencia con impacto social. Ciencia que
niños. Mi experiencia con los experimentos de
beneficie a la sociedad. No sólo para generar
los grandes científicos, es que no sólo no se
artículos científicos. Está muy bien promover la
conocen, sino que no se enseñan. Y por eso la
ciencia entre los niños. Pero no olvidemos que
sociedad no entiende lo importante que es la
esos niños se convertirán en adolescentes y en
ciencia. Hemos estado tan preocupados por la
adultos. Si realmente queremos informar a
precisión, que hemos descuidado el
través de la divulgación de la ciencia, y formar
entendimiento.
científicos responsables, tenemos que fomentar
la generación de una ciencia con impacto
social. Y en este sentido, como divulgadores,
tendríamos que también ‘tejer’ una estrategia
dirigida a los jóvenes, y no sólo a los niños.
-Quiero retomar el asunto. Necesitamos una
divulgación integral, que incluya ciencia,
tecnología e innovación, pero también a la
sociedad. Lo que voy a decir refleja la
76 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

MESA DE DISCUSIÓN Es importante que consideren lo que les


comentaré, ahora que están empezando. Este
EVALUACIÓN DE es el momento idóneo para hacerlo.
Quienes estamos inmersos en la comunicación
ACTIVIDADES pública de la ciencia, sabemos que los medios
para comunicarla se justifican. Esto se refleja
DE DIVULGACIÓN en su enorme proliferación.
Y si consideramos el fracaso de la Educación
Formal en la enseñanza de la ciencia --tan
discutido en este foro y en otros--, entonces
nuestros medios se justifican totalmente.
También nos consideramos el medio idóneo
para acercar la ciencia a un público adulto,
aunque su vida no transcurra cerca de la
ciencia ni, en ocasiones, cerca de la escuela. O
en un porcentaje mínimo.
Luego entonces, la comunicación de la ciencia
tiene como un público posible a quienes
abandonaron la escuela, por distintos motivos,
o a quienes estudiaron hace mucho tiempo.
Y explicamos que nuestros medios de
DRA. MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MORA comunicación tienen como objetivo acercar la
ciencia al público y provocar que éste
(Dirección General de Divulgación de la Ciencia,
Universidad Nacional Autónoma de México) incremente su interés en ella.

Muchas cuestiones que voy a explicar se Nuestra misión primordial, según se maneja
refieren a los museos, que es al medio al que ahora en este tipo de foros, es hacer de la
me dedico en cuanto a divulgar ciencia se ciencia una parte de la cultura.
refiere. Pero intentaré abarcar otros medios. En materia de evaluación relacionada con la
Antes de entrar al tema, me gustaría decirles divulgación de la ciencia, ése sería el premio de
que me emocionó escuchar las presentaciones los 64,000 pesos.
de mis colegas y tantas preguntas de los En este punto, volvamos a nuestra ‘bola de
asistentes. Me remití a los años 80, cuando cristal’.
comenzamos a divulgar en la Universidad
Nacional Autónoma de México. Si hace 30 años nos hubieran preguntado,
“¿ustedes, como divulgadores, están
Comentaré sobre la problemática que cumpliendo con esa misión?”, hubiésemos
enfrentamos en cuanto a evaluar actividades de respondido “claro, porque pongo todo mi
divulgación, para que ustedes tomen en cuenta interés, mi enjundia y mi pasión”.
algunos puntos que a nosotros nos hubiera
gustado considerar en nuestros inicios, y que Afortunadamente, desde un inicio comenzamos
por cuestiones de tiempo nos fue difícil retomar. a cuestionarnos sobre cómo estábamos
comunicando la ciencia, y qué comunicábamos.
Porque eso nos preocupó muchísimo.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 77

También caímos en la cuenta de que esta labor nuestra labor de comunicación de la ciencia, y
la realizábamos prácticamente de manera fuimos añadiendo otros.
altruista, por pura pasión. Que estaba poco
Por ejemplo, llamar la atención e involucrar al
profesionalizada y que requería de ser
público con señalética bien hecha, con un buen
evaluada.
manejo de medios, con contenidos que no sólo
Desde entonces nos quedó muy claro que se ‘recargaran’ en conceptos.
había dos enfoques en la evaluación. Por un
El manejo de conceptos --y esto anótenlo en su
lado, cómo atender a los públicos. Por otro,
libreta-- no es prioritario en la comunicación de
cómo crear conocimiento nuevo sobre la
la ciencia. Al inicio, y por mucho tiempo,
comunicación de la ciencia. Es decir, cómo
pensamos que la gente comprendía los
crear investigación.
procesos de la ciencia a través de conceptos, y
Tomen en cuenta esto, sobre todo quienes no a través de habilidades.
trabajan en Universidades y Centros de
En ese análisis estábamos, cuando en los años
Investigación, para posteriores proyectos que
90 se instauró el término ‘Educación Informal’,
surjan de este Primer encuentro estatal para la
que también revolucionó a los medios de
divulgación de la ciencia, tecnología e
divulgación.
innovación. Me refiero a abrir una veta de
trabajo interesantísima, que es la investigación Y nos encontramos frente a un fenómeno difícil
en comunicación de la ciencia. de evaluar. ¿Es un aprendizaje individual?, ¿a
la medida de cada persona?, ¿muy diferente de
No sólo evaluarla, sino generar nuevos
la Educación No Formal? Y si es así, ¿cómo
conocimientos en torno a esta labor, para
me acerco a cada uno de mis receptores y
obtener mejores resultados a futuro.
usuarios?
En el caso particular de los museos de ciencia,
Como ustedes comprenderán, nos metimos en
obtener mejores registros acerca de nuestros
un ‘problemón’ metodológico. ¿Cómo medir el
públicos, nuestros receptores, nuestros
efecto que tuvo en los usuarios una exposición,
usuarios.
un taller o una ‘feria de ciencia’, que transcurre
Porque en nuestros inicios hacíamos diseños en un corto lapso de tiempo?
‘loquísimos’, como laberintos, preguntándonos
Ante esta problemática comenzamos a trabajar
“qué sucederá si tratamos así al público, cómo
con la ‘Memoria’, a fin de conocer el impacto en
responderá, cuáles van a ser los resultados”,
las personas, pero tiempo después. Y el mejor
etcétera.
recurso para saberlo es la ‘Memoria’, porque de
Pero caímos en la cuenta de que estábamos este modo podemos dar un seguimiento a la
usando al público como a ratas de laboratorio. experiencia de nuestros públicos a lo largo del
Que no bastaba con controlar variables, sino tiempo.
que había que tomar en cuenta el contexto.
Y aquí vienen las incógnitas más interesantes,
Y me encanta que esto se haya planteado ya las preguntas clave que les pido reflexionen.
en este Primer encuentro estatal para la ¿Cómo hacer evaluaciones futuras? ¿Qué
divulgación de la ciencia, tecnología e naturaleza de la ciencia estamos
innovación, porque quiere decir que están bien comunicando? ¿Estamos segurísimos de que
conscientes de ello. Y eso merece un aplauso. la diversión, el juego, no banalizan a la ciencia
que comunicamos? ¿Continuamos presentando
Así que comenzamos a manejar algunos
al investigador como un ‘científico loco’? ¿Qué
factores que influían en los resultados de
78 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

ocurre cuando presentamos a la ciencia de cuando visitó nuestro museo, o cuando nos
manera superficial, acrítica, con definiciones leyó, etcétera, en un contexto local.
muy simplificadas?
Sobre todo porque nos encontramos en un
Los divulgadores debemos ser muy momento metodológico muy difícil, cuyos
autocríticos. resultados nos indican que, a nivel nacional,
generamos una muy baja cultura científica,
¿Qué tanto estamos considerando la dimensión
tanto los divulgadores como los científicos.
social de la ciencia? ¿Qué tanto preguntamos a
la gente sobre resultados acabados? ¿O le Pero hay que compaginar estos grandes
presentamos una ciencia triunfalista? estudios de población --que nos dejan muy a
disgusto-- a las circunstancias locales, a
No. La ciencia no trabaja así. Y como
nuestro ámbito social, y adaptarlos a nuestras
comunicadores de la ciencia no debemos dar
propias necesidades.
esa impresión.
Requerimos de métodos para abordar toda la
¿Qué buscamos, entonces?
complejidad del proceso, considerando
Comenzamos con diseños experimentales que múltiples variables, sin que se pierda la validez
requerían definir a priori los resultados de la ante la realidad multidimensional.
experiencia, lo que dejaba de lado muchos
Ya no nos importa si la gente aprende ciencia
resultados importantes. Después nos mudamos
frente los productos de la comunicación, sino
de lo conductual a lo cognitivo, y
cuáles son las relaciones entre la experiencia,
posteriormente a lo socio-cognitivo, dando cada
el aprendizaje y la interpretación de su medio
vez más peso al contexto social.
natural, a largo plazo.
En los dos casos, los registros se obtienen de
Requerimos enfoques de evaluación e
los usuarios.
investigación más holísticos y cualitativos que
¿Qué entiende la gente de ciencia después de nos permitan detectar cómo la sociedad,
cursar un taller? ¿Cómo lo medimos? Éste es expuesta a los medios, resuelve problemas,
un problema al que nos enfrentamos todo el entiende noticias, mira a la ciencia como
tiempo. empresa humana, maneja cierto vocabulario,
toma decisiones informadas, etcétera.
Tenemos claro que el usuario es un
participante activo. Que está construyendo Un nuevo camino metodológico puede
conocimiento. Pero que también trae consigo vislumbrarse en el estudio de las prácticas
malentendidos e interpretaciones del mundo culturales, relacionadas con el ‘aprendizaje
natural. informal de la ciencia’.
Entonces, ¿cómo estamos influyendo en la Esto implica el empleo de métodos diferentes a
cultura de la gente? los hasta hoy empleados, o ‘un giro’ en la
conceptualización de los medios, sobre todo
Ustedes tienen un tesoro y tal vez no se han por parte de quienes son universitarios o
dado cuenta. Aquí en Querétaro van trabajan en el ámbito de la investigación.
comenzando y pueden detectar con más
claridad los resultados de sus esfuerzos. De otro modo no sabremos cuál es el efecto
que dejan nuestras actividades.
Ahora es cuando pueden comenzar a delinear
métodos para saber qué pensaba la gente Espero que no necesitemos otros 30 años para
saberlo.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 79

EN POCAS PALABRAS de atención, codificación y recuerdo de


los conceptos científicos aprendidos.
Justificación de la importancia de los
medios de comunicación pública de la El desencanto
ciencia  Seguíamos ‘atados’ a una visión de la
 Su enorme proliferación. experiencia, basada en la adquisición
de conceptos.
 La capacidad de acoger a la población
adulta alejada de la escuela.  Pocos fueron los trabajos que dieron
importancia a los aspectos no
 La posibilidad de acercar a los niños a
cognitivos de los medios, como son los
la ciencia, ante el fracaso de la
afectivos.
Educación Formal.
 Observamos que frente a los productos
Misiones más comunes de los medios de la comunicación de la ciencia, ocurre
para la comunicación pública de la un fenómeno de aprendizaje muy
ciencia. particular: el ‘aprendizaje informal’.
 Lo anterior dio un gran giro a la
 Comunicar la ciencia. evaluación, a partir de las dos últimas
 Acercarla al público. décadas, pues se requerían métodos de
 Incrementar su interés por ella. registro más holísticos, que abordaran
 Hacer de la ciencia parte de la cultura. toda la complejidad del proceso.
Mismas técnicas, diferentes tareas Problemas metodológicos
Hace 30 años creíamos que cumplíamos  El enfoque metodológico se volcó a
con aquellas misiones. Pero comenzamos a detectar el impacto de la breve
preguntarnos “cómo y qué comunicamos de experiencia en el aprendizaje individual,
la ciencia”, cuestiones que solo podían ser a lo largo del tiempo.
respondidas con la evaluación (para resolver  Aun cuando no se cuenta con la
problemas particulares o justificarnos ante metodología idónea para lograrlo, la
nuestros patrocinadores), o con la ‘Memoria’ parece ofrecer una vía de
investigación (para adquirir conocimiento registro del proceso de aprendizaje.
nuevo).  No obstante, aún tenemos dificultades
Las mudanzas evaluativas para dar seguimiento de los usuarios.

 En los dos casos, los registros se Sin olvidar la misión


obtienen de los usuarios.  La incógnita más importante, y que
 Se comenzó con diseños define la evaluación o la investigación
experimentales que requerían definir a futuras, se refiere a nuestra misión
priori los resultados de la experiencia, como generadores o acrecentadores de
pero dejando de lado otros resultados la cultura científica de la población.
importantes.  Si nuestro objeto de exhibición es la
 Nos mudamos de lo conductual a lo ciencia, ¿cómo es la naturaleza de la
cognitivo. ciencia que comunicamos? ¿La
 Posteriormente a lo socio-cognitivo, diversión banaliza u opaca a la ciencia?
dando cada vez más peso al contexto ¿Qué ocurre al presentarla de manera
social. superficial, acrítica, aproblemática, con
Primeros resultados definiciones simplificadas? ¿Se
descuida la dimensión ética de la
 Como resultado de estos nuevos ciencia y la tecnología? ¿Se deja de
enfoques en la evaluación, mejoramos lado su dimensión social?
nuestras maneras de concebir los
¿Qué buscamos?
medios y aprendimos a controlar
algunos de los parámetros del diseño.  Si como resultado de la comunicación
 Supimos que el aprendizaje es de la ciencia esperamos comprensión
manipulable, que hay diferentes grados cognitiva, quedaremos profundamente
80 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

decepcionados. medios, resuelve problemas, entiende


 Sólo podemos aspirar a que, después noticias, mira a la ciencia como
de entrar en contacto con los medios, el empresa humana, maneja cierto
mundo nos haga sentido de manera vocabulario, toma decisiones
científica. informadas, etcétera.
 Buscamos su efecto indirecto, en otros  Un nuevo camino metodológico puede
ámbitos de nuestra vida. vislumbrarse en el estudio de las
 ¿Hemos logrado comunicar el ‘sentido prácticas culturales relacionadas con el
científico del mundo’? ‘aprendizaje informal de la ciencia’.
 Esto implica el empleo de métodos
Lo que hoy queda claro diferentes a los hasta hoy utilizados, o
 El usuario es un participante activo en bien, ‘un giro’ en la conceptualización
la construcción de nuevo conocimiento. de los medios.
 Hablamos de un proceso, no de un  ¿Necesitaremos otros 30 años para
resultado. lograrlo?
 La evaluación se inclinaría hacia el
empleo de métodos menos
conductuales y más interpretativos.
 Poco sabemos de las experiencias
cotidianas relacionadas con el mundo
natural, en contextos no escolares.
 No estamos seguros del ‘status’ mental
de los conceptos científicos intuitivos,
producto de la vida cotidiana.
¿Qué tipo de evaluación?
 Nos encontramos en un momento difícil.
 Los estudios a gran escala no parecen
mostrar que los medios aumenten la
comprensión pública de la ciencia. O,
quizá, podríamos pensar que no la
estamos evaluando correctamente.
 Tampoco estamos contentos con los
estudios contextuales, porque
difícilmente son generalizables. MTRA. LOURDES PATIÑO BARBA
Hacia nuevos resultados (Fibonacci, Innovación y Cultura Científica, A. C.).
lou.fibonacci@gmail.com
 Necesitamos métodos para abordar
toda la complejidad del proceso, Es un placer compartir este espacio de
considerando múltiples variables, sin reflexión con ustedes, sobre evaluación de
que se pierda la validez ante la realidad actividades de divulgación.
multidimensional.
 Ya no nos importa si la gente aprende La evaluación es parte de nuestra vida
ciencia frente los productos de la cotidiana. Aun cuando no nos demos cuenta,
comunicación, sino cuáles son las siempre estamos evaluando. De manera
relaciones entre la experiencia y el
aprendizaje, a largo plazo.
implícita o espontánea, en todo momento
estamos juzgando la bondad, o no, de algo, y
Mirar hacia las prácticas culturales eso orienta nuestras decisiones.
 Requerimos enfoques de evaluación e Pero lo más importante es que cualquier
investigación más holísitcos y
cualitativos que nos permitan detectar evaluación la realicemos de manera
cómo la sociedad, expuesta a los consciente.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 81

La idea que tenemos de ‘evaluación’ la traemos En ocasiones, esta última pregunta queda
desde la escuela; es decir, un concepto clara. Pero, a veces, la respuesta no es tan
asociado con ‘examen’, ‘prueba’, ‘calificación’, obvia.
etcétera. Hay otros conceptos que, en mi
Otros puntos relevantes a considerar son, en
opinión y en la de otros, dificultan los procesos
primer lugar, los propósitos. ¿Para qué quiero
de evaluación, porque funcionan como un
evaluar? Aquí la propuesta es definir, al menos,
control.
cuatro motivos principales, todos distintos, para
Y la evaluación no necesariamente sirve para obtener evaluaciones distintas.
controlar, y mucho menos para atemorizar o
La posición Diagnóstica enfatiza en los
penalizar.
componentes vinculados con la producción
Remitiéndonos a lo esencial de la evaluación, sistemática de información calificada, para
siempre implica un juicio de valor. Y si vamos a orientar la toma de decisiones y la gestión. Ésa
evaluar formalmente, hay que seguir un es la que más utilizamos, o pudiéramos
método. Tener en claro qué queremos evaluar, emplear, en nuestras actividades de Educación
cómo vamos a buscar una referencia para Informal y comunicación de la ciencia. Y está
poder contrastar, etcétera. muy ligada a la gestión, porque con cada peso
de nuestro presupuesto tenemos que basar
En este contexto, el diseño de una evaluación
nuestras propuestas.
se basa en algunas preguntas. ¿Para qué
evaluamos? ¿Qué haremos con la información La Pronóstica se enfoca en el valor productivo
obtenida? que puede tener la información. Es decir, la
producción de información con alto potencial
Puede haber valoraciones distintas. Pero “qué
anticipatorio y explicativo sobre los fenómenos
quiero averiguar” es mi pregunta central de
o procesos evaluados (por ejemplo,
investigación, de evaluación.
proyecciones poblacionales).
La siguiente pregunta es, ¿de qué o de quién
La Acreditación se vincula con el valor social
voy a averiguar eso que quiero saber?
simbólico que tiene la evaluación. El énfasis
Hay métodos cualitativos y cuantitativos para está puesto en las consecuencias de los
obtener la información que buscamos. Y es resultados de la evaluación. Está muy ligada a
indispensable conocer cuáles emplear, en cada procesos escolares.
caso.
La Formativa enfatiza el proceso de evaluación
¿Y contra qué voy a contrastar mi información? como parte de un proceso de aprendizaje
Hacerse esta pregunta, desde un inicio, es (personal, grupal u organizacional). Está muy
fundamental, porque de nada sirve tener datos ligada a nuestras actividades como
sin saber si son correctos o erróneos. En este comunicadores de la ciencia.
sentido, se trata más de un estudio exploratorio
El segundo tópico es ¿qué queremos saber? Y
que de una evaluación. Esto es así, porque
ejemplifico con tres preguntas, sólo como
recordemos que es sólo un juicio de valor, y
explicación.
ello nos obliga a tener un punto de referencia.
¿Cuánto impacto cuantitativo obtuvimos
¿Cómo voy a interpretar mis datos, mis
(público atendido)? ¿Qué tan satisfechos
resultados? ¿Para quién estoy realizando mi
quedaron los destinatarios de la actividad?
evaluación, a quién le va a servir?
¿Cuánto aprendieron los públicos de la
actividad? (lo que no tiene que ver con cuánto
82 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

aprendieron, necesariamente. Son variables Por último, están los productos. Por ejemplo,
distintas). ¿cómo diseño mi revista?, ¿es atractiva?,
¿cuánta circulación tiene?, ¿se lee?, etcétera.
El objetivo de la evaluación parece algo
relativamente obvio. Por ejemplo, ¿qué produjo Otro aspecto de evaluación tiene que ver con el
lo que quiero evaluar y en quiénes? (niños, impacto. ¿Sirve lo que hago?, ¿para qué sirve?
jóvenes, estudiantes, adultos, etcétera). Puede medirse de manera directa, con los
usuarios. Si nos centramos en los usuarios,
Debemos acotar muy bien a qué y en quiénes
podemos encarar tres caminos:
nos vamos enfocar, a fin de realizar una
evaluación más efectiva. El aprendizaje, que entra en el plano cognitivo.
En cuanto a la divulgación de la ciencia y la La percepción (sobre la ciencia), que entra en
tecnología, podemos evaluar Programas el campo de las actitudes e implica el cómo la
(Exposición de Ciencia y Tecnología del Estado estamos comunicando (una ciencia mesiánica,
de Querétaro, talleres, conferencias, ‘blogs’, utilitaria, placentera, etcétera).
cápsulas en radio, revistas, etcétera),
Y el cambio de comportamiento y de hábitos
actividades y productos.
personales, que es de lo más difícil.
Hay dos grandes grupos de evaluación,
Si de los usuarios saltamos al nivel macro, al
complementarios entre sí, que les propongo en
impacto social, nuestras preguntas se tornan
este Primer encuentro estatal para la
más complicadas. Por ejemplo, ¿se ha
divulgación de la ciencia, tecnología e
ampliado el conocimiento básico de la gente?,
innovación. A ninguno lo despreciaría en
¿ha mejorado el nivel de desempeño en
función del otro.
ciencias, en el sistema escolar?, ¿hay más
El primero es el relativo a la gestión, que en estudiantes en carreras científicas?, ¿la gente
términos de eficiencia se refiere al uso de sabe interpretar información científica?,
recursos para realizar actividades, uso éste que ¿sabemos aprovechar las herramientas
nos permite planear de modo distinto. tecnológicas?, etcétera.
Y en términos de eficacia, se refiere a si Por otra parte, investigar o evaluar los efectos
alcanzamos la meta que nos trazamos en de los programas de comunicación de la
cuanto a público, tiempo, resultados, etcétera. ciencia conlleva problemas, limitantes y
muchos actores a tomar en cuenta.
Con base en la gestión podemos evaluar
insumos, equipos de trabajo, recursos, Un primer punto, es que a la cultura científica
infraestructura, diseño de actividades, nuestra no sólo la construyen los divulgadores. El papel
comunicación de la ciencia, etcétera. de la escuela, de la familia y el de los medios
masivos de comunicación tiene un peso muy
También podemos centrarnos en los procesos.
importante. Y en ese sentido es muy difícil
¿Cómo estructuro mi presentación o mi taller?
determinar hasta dónde el efecto de nuestra
¿Facilita la comprensión de lo que deseo
actividad incide en la cultura científica. No lo
comunicar? ¿Estoy estructurando los procesos
podemos medir realmente porque, en todo
de aprendizaje de modo que lo facilita o lo
caso, se trata de un proceso de largo plazo y
dificulta? ¿Cómo me organizo con mi equipo de
los resultados se verán después de un tiempo.
trabajo?
Para concluir, les voy a dejar tres ejemplos
concretos de procesos de evaluación en los
que he participado (ver En pocas palabras).
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 83

No son fáciles, pero debemos intentarlos e ir  Control externo.


construyendo.  Función penalizadora.
 Calificación.
Los dos primeros tuvieron una finalidad  Pero la característica esencial de todo
diagnóstica, para mejorar. proceso de evaluación, es que implica
una valoración, un juicio de valor.
En el plano de la evaluación para gestión, el
Diseño de una evaluación
objetivo fue el de identificar la mejora de cursos
de verano y de un programa extra-muros Con preguntas que debemos responder.
llamado ‘Valija científica’ en el Centro de  Para qué evaluaremos.
Ciencias ‘Explora’, de León, Guanajuato.  Qué averiguar.
 De qué o de quién.
La última experiencia que les dejo y comparto  Comparando con qué.
se trata de una Investigación sobre la cultura  Cómo obtener la información.
científica, la percepción pública de la ciencia y  Quién o quiénes.
 Cómo se analizará.
la apropiación social de la ciencia y la
 Para quiénes.
tecnología en el estado de Michoacán (2010-
2011), cuyo diseño tuvo cuatro instrumentos en Los propósitos de la evaluación
dos fases de recolección: encuestas, análisis  Diagnóstica.- Enfatiza los componentes
de datos, entrevistas grupales, grupos-foco, y vinculados con la producción sistemática
seis entrevistas a profundidad. de información calificada, para orientar la
toma de decisiones y la gestión.
Si a este estudio se le da un seguimiento,  Pronóstica.- Se enfoca al valor
podremos observar si continuamos igual o hubo productivo que puede tener la
un cambio. información; es decir, la producción de
información con alto potencial
(La Maestra Lourdes Patiño Barba también participó en anticipatorio y explicativo sobre los
la elaboración del Programa Estatal de Difusión y fenómenos o procesos evaluados.
Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Estado de  Acreditación.- Se vincula con el valor
Michoacán (2009-2010), que comprendió: I) Diagnóstico social simbólico que tiene la evaluación.
de la divulgación de la ciencia y la tecnología. II) Políticas El énfasis está puesto en las
públicas de la divulgación de la ciencia y la tecnología. consecuencias de los resultados de la
III) Plan Estratégico Estatal 2010-2012 de la Divulgación evaluación.
de la Ciencia y la Tecnología, publicado en el Periódico  Formativa.- Enfatiza el proceso de
Oficial del Gobierno de Michoacán, el 29 de agosto del evaluación como parte de un proceso de
año 2010.) aprendizaje (personal, grupal u
organizacional).
Los objetivos de la evaluación
EN POCAS PALABRAS
 ¿Qué queremos saber?
Evaluación de actividades de divulgación  ¿Cuánto impacto cuantitativo (público
atendido)?
 La evaluación es parte de nuestra vida
 ¿Qué tan satisfechos quedaron los
diaria.
destinatarios de la actividad?
 Evaluamos de manera espontánea o
 ¿Cuánto aprendieron los públicos de la
cuando tomamos decisiones que
actividad?
determinan nuestras acciones después
 Otros.
de un análisis.
 La idea popular es evaluación = pruebas El objeto de la evaluación
(exámenes).
 ¿De qué o de quiénes queremos saber?
Otros conceptos asociados  El objeto de evaluación es la situación o
fenómeno de interés.
84 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

 Debe ser acotado para poder realizar personales, derivado de que entiende la
una evaluación más efectiva. matemática de la inflación, intereses, el
valor del dinero?
En divulgación de ciencia y tecnología,
pueden ser: Problemas, limitaciones y factores a tomar
en cuenta en procesos de evaluación de la
 Programas. comunicación social de la ciencia:
 Actividades.
 Productos. Relativas al objeto de investigación
 Evaluación de la comunicación social de  La cultura científica se construye a partir
la ciencia. de muchos contextos para una sola
Tópicos de interés persona, no sólo por efecto de la
divulgación. ¿Cómo determinar hasta
 Relativos a la gestión: eficiencia, dónde impactó mi actividad dentro de
eficacia. todo el conjunto?
 Insumos, procesos, productos.  Cambiar la cultura es un proceso de
 Relativos al impacto: efectividad. largo plazo y no siempre se cuenta con
 En el entorno social. la sensibilidad para esperar los efectos a
mediano y largo plazos.
En los usuarios, beneficiarios directos
Relativas al contexto de la evaluación y a
 ¿Cuánto aprendieron en su experiencia los actores
con multimedia, ‘blog’, revista, charla,
observación astronómica, etcétera?  La imagen punitiva o controladora de la
 ¿Cambió en algo su percepción acerca evaluación.
de la ciencia en general, un tema en  Poco enfoque y cultura de evaluación.
particular, o el rol de la ciencia en la  Insuficiencias presupuestales. Los
sociedad? recursos se centran en el producto.
 ¿Cambió su comportamiento a partir de  Pobre formación para la evaluación
su experiencia, o alguno de sus hábitos (herramientas, modelos, marcos de
personales? referencia, etcétera).
Impacto social Tres ejemplos de evaluación concretos
donde he participado
A partir de nuestras acciones de
divulgación: Cursos de verano
 ¿Se ha ampliado el vocabulario científico
básico de la población?  Finalidad diagnostica, para la mejora.
 ¿Ha mejorado el nivel de desempeño en  Objetivo: identificar las áreas de mejora
ciencias de algún sistema escolar? de los cursos de verano para adecuarlos
 ¿Hay más estudiantes en carreras a las necesidades de los usuarios
científicas, de ingenierías y (padres de familia).
Matemáticas? Método: evaluación diagnóstica.
 ¿Se usan menos los ‘productos milagro’?
 ¿Se leen las etiquetas nutricionales para Recolección de información
orientar la alimentación personal y  Fichas de inscripción.
familiar?
 Encuesta a padres de familia.
 ¿La gente genera menos basura y reusa
 Encuesta a niños.
más desechos?
 Grupos-foco con padres de familia.
 ¿Aprovecha los recursos y herramientas
 Investigación de competidores.
tecnológicas en su vida diaria?
 ¿Hay menos gasto en salud pública Análisis y contrastación
porque la gente cuida mejor su salud?
(alimentación, activación física,  Identificar los aspectos de mayor valor
recreación…) para el usuario.
 ¿La gente maneja mejor sus finanzas  Contrastar los cursos de verano propios
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 85

y los de la competencia con respecto a


los aspectos de valor (uso de técnica Objetivos
QFD).  Explorar la percepción popular
Efecto generalizada de los ciudadanos del
estado, sobre el rol social de la ciencia y
 Incorporación de nuevos servicios y la tecnología.
beneficios a los cursos de verano.  Recolectar información primaria acerca
 Se creó una brecha competitiva con de los conocimientos y la cultura
respecto a los cursos de otras científica popular básica, de la población
instituciones. michoacana.
 Se identificaron nuevos canales de  Detectar las actitudes y la confianza que
promoción de los cursos y se incorporó tienen los michoacanos con respecto a
información relevante en las acciones de los avances científicos y tecnológicos, y
promoción. sobre su impacto en la vida cotidiana.
 Se incrementó el número de niños de
manera sistemática durante varios años, Método: se utilizaron cuatro instrumentos en
dos fases de recolección de datos.
hasta llegar al 100 % de la capacidad
instalada. Fase 1
Programa extra-muros ‘Valija Científica’  500 encuestas-muestra, representativas
 Experimentos para el maestro. de Michoacán.
 16 años.
 Finalidad diagnóstica, para la mejora.
 Objetivos: conocer el impacto en niños  Aplicadas en 15 ciudades que agrupan al
59 % de la población.
(aprendizaje de conceptos de ciencia) y
profesores (enseñanza de la ciencia de  Segmentación por edad, género,
manera experimental). ocupación y nivel de estudios.
 Uso de sistema ‘Sensus S-18’.
Método: evaluación longitudinal.  Análisis estadístico.
Recolección de información Fase 2
 Durante la segunda visita del programa a  Entrevista grupal a divulgadores
una escuela, cuatro meses después: michoacanos.
 Observación.
 Entrevista a niños. Dos grupos-foco:
 Entrevista a profesores.  Adolescentes.
Análisis y contrastación  Líderes de opinión.

 Aprendizaje.- Los conceptos de ciencia Seis entrevistas a profundidad:


abordados en las actividades  Medios de comunicación.
experimentales.  Políticos.
 Cambio en enseñanza.- Incorporación de  Investigadores.
experimentos para explicar  Sector académico.
conocimientos en el aula.
La repetición de este estudio permitiría,
Investigación sobre la cultura científica y
dentro de unos años, detectar si hubo
percepción social de la ciencia
cambios en la percepción y la cultura de la
 Finalidad: diagnóstica. población.
 Contar con información básica adecuada La evaluación suele no ser un proceso fácil.
que coadyuve a orientar la toma de Sin embargo, vale la pena el esfuerzo
decisiones con respecto a estrategias y porque:
acciones de las políticas públicas y la
operación de programas e implantación  Coadyuva a la construcción de modelos
de proyectos. de intervención y modelos teóricos.
86 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

 Ayuda a mejorar nuestras prácticas de


divulgación.
 Coadyuva a profesionalizar el quehacer
de la divulgación.
 Aporta elementos para legitimar y hacer
evidente el valorar la divulgación y, con
ello, poder acceder a apoyos de diversa
índole en los sectores educativo, de
ciencia y tecnología, y político.
Tópicos de interés: impacto social
Apropiación social de la ciencia y la
tecnología:
 Aplicación de conocimientos de ciencia y
herramientas tecnológicas en situaciones
pertinentes de la vida cotidiana.
 Participación social en asuntos de
ciencia y tecnología.
 Informarse sobre temas y asuntos de DR. ULISES MORA ÁLVAREZ
ciencia y tecnología.
(Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma
Cultura científica: de México campus Juriquilla)
uma@sophie.unam.mx
 Percepción informada de la ciencia y la
tecnología. Sophie es un proyecto que busca acercar la
 Comprensión de rol social de la ciencia y
la tecnología.
ciencia a niños y jóvenes mediante
 Comprensión del mundo desde una experimentos en las áreas de Física (‘Harry
perspectiva científica. Potter’), Química (‘Mago Merlín’), Matemáticas
 Aplicación de un pensamiento crítico. (‘Acertijos’) y Biología (‘Bichos’).
 Concepción de la ciencia y la tecnología Su objetivo es el de desarrollar inteligencia,
como parte de la cultura. creatividad y pensamiento crítico.
Alfabetismo científico: ¿Cómo desarrollar la inteligencia, la creatividad
y el pensamiento crítico?
 Conocimientos y conceptos básicos de
ciencia. En Sophie pensamos que la inteligencia, la
 Comprensión de los métodos de la creatividad y el pensamiento crítico pueden
ciencia. desarrollarse a través de experimentos,
 Aprendizaje de herramientas actividades y juegos que tienen como tema
tecnológicas pertinentes. central a la ciencia; esto es, la Física, la
 Desarrollo de un pensamiento crítico. Química, las Matemáticas y la Biología.
Los experimentos, actividades y juegos deben
presentarse en un entorno donde se descubre
al hacer / jugar, donde se alientan la curiosidad
y la exploración, y donde el profesor dirige la
atención, guía las discusiones y cuida que se
aplique el método científico en la indagación.
El diseño y selección de actividades es tan sólo
una parte del esquema.
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 87

Tan importante como las actividades resulta el


diseño de una herramienta para evaluar el
desempeño de los alumnos. EN POCAS PALABRAS
Instrumentación
Sophie propone el uso del cuadro de Se proponen cuatro etapas:
evaluación de alumnos (que presento líneas  Vive.
abajo) para recopilar datos que permitan  Analiza.
evaluarlos.  Reflexiona.
La evaluación muestra nueve aspectos a  Ejecuta.
observar durante el desarrollo y análisis de los
Evaluación
experimentos.
 Desempeño.
Los nueve parámetros están agrupados, de tres  Evaluación escrita.
en tres, en Inventiva, Pensamiento crítico,  Evaluación práctica.
Persistencia.
Adicionalmente, se proponen tres niveles para Aspecto cognitivo
reportar la frecuencia de observación de los
Inventiva
nueve aspectos cognitivos: No observado,
 Usa los conceptos o equipos de
Ocasionalmente, Frecuentemente. manera constructiva y poco común.
Esta herramienta también debe aplicarse  Propone nuevas aplicaciones o
durante el desarrollo de las actividades, donde experimentos.
los alumnos tienen que aplicar los  Saca nuevas conclusiones de sus
conocimientos en estudio. observaciones.

Pensamiento crítico
Cuadro de evaluación de alumnos
 Usa evidencia para justificar
(Adaptado de Labinowicz, 1987).
conclusiones.
Aspecto Frecuencia de
cognitivo
Parámetro
observación*  Señala contradicciones en el diseño
experimental.
Usa los conceptos o
equipos de manera No observado  Cambia de idea en respuesta a la
constructiva y poco común. evidencia.
Inventiva

Propone nuevas
Persistencia
aplicaciones o Ocasionalmente
experimentos.  Continúa la investigación después de
Saca nuevas conclusiones que la novedad se ha esfumado.
Frecuentemente  Repite el experimento a pesar de un
de sus observaciones.
Usa evidencia para justificar fracaso.
Ocasionalmente  Completa una actividad aunque otros
Pensamiento

conclusiones.
Señala contradicciones en hayan terminado antes.
crítico

Frecuentemente
el diseño experimental.
Cambia de idea en
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
No observado
respuesta a la evidencia. MODERADORA, PATRICIA GARCÍA HORSMAN:
Continúa la investigación
después de que la novedad Frecuentemente
Quiero remarcar que, a pesar de que María del
se ha esfumado. Carmen Sánchez Mora menciona que es
Persistencia

Repite el experimento a necesario generar una metodología, ésta aún


No observado
pesar de un fracaso. no se tiene porque hay varios aspectos de la
Completa una actividad comunicación y de la divulgación que son
aunque otros hayan Ocasionalmente
todavía difíciles de definir. Por su parte,
terminado antes.
*Las observaciones de frecuencia sólo se incluyen con la Lourdes Patiño Barba ofrece una buena
finalidad de ilustrar. posibilidad de evaluar nuestras actividades a
través de metodologías muy bien organizadas y
88 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

estructuradas, y del uso de ciertos complejidad’, que tiene que ver con el hecho de
instrumentos. Asimismo, Ulises Mora Álvarez que no todo lo podemos cuantificar pero sí
repasa algunos de los modelos que se tienen lograr transformaciones mediante la ‘gestión
para alcanzar los objetivos de Sophie. social del conocimiento’, más allá de los muros
Finalmente, cabría ponernos de acuerdo en la de las Universidades. Ahí está un desafío.
metodología para saber cómo y qué Tenemos que pensar cómo se establece la
comunicamos. Y si sabemos cómo y qué comunicación social al interior de las
comunicamos, qué vamos a hacer de diferente comunidades, a través de la prensa, la radio o
ante los cambios que vivimos, cómo lo vamos a la televisión. Pero, sobre todo, cómo podemos
medir, a evaluar, y cómo vamos a definir estos integrar el conocimiento de la ciencia con los
conceptos para, finalmente, encontrar modelos saberes populares. Hay conocimientos que no
específicos. necesariamente tienen que evaluarse
cuantitativa o cualitativamente. Sino que son
-Con respecto a la divulgación de la ciencia, me
indicativos de modos de vida. ¿Cómo cerrar la
quedan algunas interrogantes. Para empezar,
brecha entre la ciencia y el conocimiento
los temas se han enfocado hacia el trabajo con
popular? Por ejemplo, mucha gente está
niños, cuyo proceso educativo, en general, está
recurriendo a la medicina alópata, con
en manos de instituciones formalmente
resultados beneficiosos, tangibles. Hay
establecidas. ¿Cabría la posibilidad de
experiencias en comunidades indígenas de
diferenciar entre lo que es educar en la ciencia,
Yucatán donde la partera tradicional o el
y lo que es hacer divulgación? Porque
‘huesero’ trabajan hombro con hombro con el
ciertamente los niños, los adolescentes y los
médico del Centro de Salud. Allí han aprendido
jóvenes son receptores de los cambios que se
a dialogar la ciencia y los saberes populares.
dan en ciencia y tecnología. Pero, ¿qué sucede
con el ciudadano común?, ¿con las personas LOURDES PATIÑO BARBA: Efectivamente,
que ya no tienen relación, o difícilmente, con habemos muchos que ya no estamos en la
las instituciones educativas? Yo quisiera escuela. Pero si la cursamos de los 6 a los 22
mencionar un campo más amplio que la años de edad, hablamos de que vivimos 16
divulgación: la ‘gestión social del conocimiento’, años escolarizados, en general. No obstante,
donde el ciudadano común puede participar en pasamos mucho más años aprendiendo fuera
y de la generación del conocimiento, y en su de esos espacios. De ahí que hace tres
distribución, de tal modo que ese conocimiento décadas, al menos, comenzó a hablarse de
se integre a la vida cotidiana y permita no sólo Educación Informal y Educación No Formal. Y
tomar mejores decisiones en el presente, sino resulta que aprendemos mucho más en la
también construir un mejor futuro. Sin duda que Educación Informal, que incluye lo que escucho
es interesante el trabajo que realizan con la en la radio, o veo en la televisión, o leo, o mi
infancia. Pero tendría que abarcar más el capacitación en el trabajo, o las charlas con los
‘educar en la ciencia’ a través de métodos no amigos, con mi familia, etcétera. Entonces, se
formales. El gran desafío que tenemos como observó que estos espacios son muy
sociedad es cómo hacer que el ciudadano importantes. Y desde hace al menos 20 años
común acceda a esta información, y cómo este esto se ha estudiado. Estoy completamente de
conocimiento puede transformar sus acuerdo en que no toda evaluación tendría que
capacidades y su estilo de vida. Y en esto ser escolarizada. Como ya dije, no sólo se
también cabe la evaluación. Porque algunos aprende en la escuela. Tenemos ideas y
métodos formalmente establecidos ya están sentido común. Niños, jóvenes y adultos
‘viejos’. Tendríamos que incorporar, tal vez, continuamos aprendiendo de la realidad.
modelos más complejos. Incluso, el ‘modelo de También estoy de acuerdo en que no todo
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 89

puede cuantificarse, pero nos sentimos más escuchado decir que, al momento de transmitir
seguros aplicando encuestas o graficando, un conocimiento, ‘nos bajamos al nivel de la
porque en esto se basa nuestro concepto de gente’. Y pregunto, ¿y quién te puso arriba de
que una buena evaluación debe de ser así. Y, la gente? ¿Ser universitario te coloca en un
perdón, no conozco ese término que usted citó estrato de superioridad? Ese es el principal
(‘gestión social del conocimiento’). obstáculo para divulgar y para socializar el
conocimiento. Pensar que el conocimiento está
-La ‘gestión social del conocimiento’ es un
consignado sólo a las Universidades o a los
medio para lograr una mejor sociedad y un
Centros de Investigación es un mito que
mayor grado de bienestar en las personas. No
debemos romper ante la gente y ante nosotros
un fin. Soy psicólogo, investigador del Instituto
mismos.
Tecnológico de Querétaro, y generalmente
pensamos que lo que hacemos ahora, MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MORA: Yo hacía
inmediatamente tendrá un resultado. Pero hincapié en distinguir entre evaluar la
debiéramos saber que por la incertidumbre, por comunicación de la ciencia --con base en la
la indeterminación de las cosas que hoy opinión de mis usuarios-- y evaluar a una
hacemos, nosotros no conoceremos los comunidad, que es la preocupación de usted.
resultados, que sus efectos son a largo plazo, Hay muchos estudios sobre cultura que arrojan
en todo caso. Pero surge nuestra ansiedad por luz, pero aún no tenemos métodos bien claros.
conocer un resultado. Queremos un número Hay estudios en el ámbito laboral sobre cómo
que nos diga que lo que hacemos está bien piensa la gente, si es intuitiva, si sabe resolver
hecho. No estamos acostumbrados a problemas, etcétera. O de ‘gestión cultural’,
incorporar modelos cualitativos más complejos. sobre cómo se modifica el pensamiento de una
Siento que para los propósitos y los alcances población cuando ha estado en contacto con la
de la divulgación, la ‘gestión social del comunicación de la ciencia. Pero la
conocimiento’ sería un tanto reduccionista. metodología no está depurada. Un problema
Porque queremos ‘encapsular’ lo que hacemos básico es cómo darle seguimiento a esa
en un dato. Como investigadores tenemos que población que estuvo en nuestras manos. De la
definir muy bien cuál es nuestra línea de trabajo edad que sea. Escolarizados o no
y cómo la transmitimos, pero que ese escolarizados. Con cuáles herramientas. Cómo
conocimiento no esté destinado sólo a la contrasto el ‘antes’ y el ‘después’. Cómo me
academia o al público especializado. Porque planteo mi hipótesis. En efecto, cómo podemos
muchas veces, como investigadores, acudimos afirmar que alguien es culto en cualquier rama
a algunas comunidades, estudiamos del conocimiento. Cómo saber si alguien es
poblaciones enteras, regresamos a las culto en ciencia. No tenemos elementos para
Universidades y presentamos tesis doctorales y evaluar. Y eso me preocupa. Porque,
conferencias magistrales, pero los sujetos que finalmente, tenemos una responsabilidad frente
participaron de esa investigación nunca se a la sociedad. Todo el dinero que cuestan
vieron beneficiados de la generación del diversos programas, que costamos nosotros
conocimiento que ellos propiciaron. Jamás mismos, ¿lo estamos devengando?
hubo una devolución del conocimiento. Una ¿Realmente estos esfuerzos sirven, o para qué
construcción compartida entre el saber están sirviendo? ¿Tenemos ciudadanos
académico del especialista universitario y el capaces de contrarrestar la charlatanería, los
sujeto popular. Debemos incorporar a las rumores, con información sustentada y
personas en la generación del conocimiento. discusiones realmente fundamentadas? No lo
Lograr que dialoguen ciencia y sujeto popular. sabemos. ¿Continuamos observando a una
De persona a persona. Cuántas veces hemos población manipulada? ¿Cuál es la posición de
90 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

la comunicación de la ciencia al respecto? Hay social del conocimiento’. Aquí se han


mucho por hacer. Pero si estamos tan poco preguntado cuál es la diferencia entre
representados en los medios de comunicación, enseñanza de la ciencia y la divulgación. La
si a la ciencia se le hace a un lado, cómo enseñanza de la ciencia tiene un propósito,
entonces vamos a empoderar al ciudadano. metas, objetivos claros, establecidos y
Porque de eso se trata. medibles. La divulgación forma parte del
‘aprendizaje informal’, que es totalmente
-Yo sí considero que es complicado evaluar el
personal, producto no de la escuela, sino del
aprendizaje. Y en un museo de ciencias debe
entorno. Cómo medir algo tan individual. Hay a
ser de lo más difícil, debido a lo complicado que
quienes les encantan los museos de ciencia.
es dar seguimiento a los usuarios. He hallado
Pero también hay quienes dicen “a la ciencia ni
una cantidad de ‘blogs’ impresionante, de
me la menciones”. Entonces, cómo incidir en el
maestros. También un sinnúmero de revistas
grueso de la población para obtener los
indexadas sobre enseñanza de la ciencia. Y
resultados que buscamos. En mi opinión, sin
creo que hacia allá va el futuro. Pero, quién va
una plataforma básica será complicado y
a leer todo, y quién realmente va a aprender.
tomará más tiempo.
- Yo viví 16 años en Francia, en un lugar con
LOURDES PATIÑO BARBA: Sobre cómo
una población menor que la de Querétaro.
identificamos a la gente culta, tenemos una
Cuando hice mi maestría y doctorado charlaba
idea generalizada. Se dice que alguien culto es
con gente en el café, gente sin licenciatura o
quien acumula saberes. En la encuesta del
posgrado, y me impactaba su estructura mental
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
sobre las cosas. No las decía por decirlas. No
queda claro que se entiende el vocabulario
las decía porque se trataba de algo que vio en
científico, pero no el método. Mi propuesta
la televisión, o leyó en algún periódico. Sino
sería que ‘cultura científica’ es aquella que nos
que sí había estructurado y asimilado. En
hace capaces de resolver problemas y de tener
México tengo amigas sin licenciatura que
un pensamiento crítico, con base en
también tienen una conversación y una
información útil. Saber contrastar y, a partir de
estructura mental muy justificada, apoyada en
ello, sacar conclusiones. Por eso es que, a la
un hábito de lectura, en juicios sólidos. Porqué
hora de evaluar, debemos definir si queremos
no tomar eso en cuenta para evaluar la cultura.
medir aprendizaje o actitudes, dos cuestiones
MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MORA: Claro. Pero muy distintas. No hay un método infalible, pero
estamos en el punto de la ‘apreciación’. Aquí la sí herramientas de evaluación que nos pueden
preocupación es cómo medir la cultura en una acercar a los resultados que buscamos.
población grande. En México, una gran
MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MORA: A mí lo que
proporción de niños lee, pero no entiende. Allí
me preocupa es que crear, propiciar o
hay una falla en el sistema educativo. En otros
acrecentar una cultura científica, es un objetivo
países, donde sí se comentan las lecturas,
que nos está quedando muy grande. Y en ese
entender es una necesidad. Pero cómo
sentido, hago un llamado a la modestia.
medimos eso. En nuestros primeros intentos de
divulgación pensábamos que incidíamos -A veces las cosas más sencillas pueden ser
realmente en la población --que es, finalmente, las más efectivas. Cuando María del Carmen
lo que buscamos--. A lo mejor hay gente que sí Sánchez Mora dice que “plantearnos como
entiende lo que decimos o escribimos de objetivo cambiar la cultura científica es muy
ciencia. Pero hay algo más profundo. Una ambicioso”, es verdad. Pero también es
plataforma básica. Porque con ‘cero’ cultura necesario. Quisiera recordar que décadas atrás
básica, cómo vamos a incidir en la ‘apropiación no había yodo para aminorar los problemas de
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 91

la tiroides. La solución fue poner yodo en la sal, un individuo; también disminuye, en función a
un producto que se consume cotidianamente. los estímulos, al entorno, a la alimentación. Y
Parece algo muy ‘romántico’, pero sí se puede en estas oscilaciones sí podemos enfocarnos.
‘cientifizar’ a nuestra sociedad. Hay que buscar No trato de enfocarme hacia lo correcto o lo
todos los medios necesarios para poner el incorrecto. Sino a obtener indicadores, aunque
conocimiento científico al alcance de todos. De muy básicos y selectivos, para medir la
ese modo podemos incidir en que la ciencia creatividad y cómo ésta puede llegar a innovar.
tenga presencia hasta en lo que consumimos Pero es sólo una propuesta para cuantificar
cotidianamente. aspectos bien diferenciados (Matemáticas,
lenguaje, creatividad). Un inicio, nada más. Una
MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MORA: Claro.
evaluación que nadie ha realizado antes.
Cuando era presidente de México, Lázaro
Cárdenas propuso una campaña para que la -El conocimiento que ustedes han vertido en
gente no escupiera en el piso. Inclusive había estas ponencias es muy enriquecedor. Sin
‘escupideras’ en las casas. Ahora la gente embargo, yo sigo muy preocupada con
escupe en las calles porque se nos olvidó respecto a cómo evaluar el impacto de la
aquella cultura, cuando que hubo generaciones divulgación de la ciencia en la cultura de la
de mexicanos que preferían morirse antes que gente, y cómo medirlo. Lo que sí me queda
escupir en el suelo. Ésa fue una decisión que claro es que María del Carmen Sánchez Mora
tomó el gobierno para erradicar la tuberculosis posee mucha información que nos puede
en México. En efecto, sí puede incidirse en la compartir, y le pediría que nos dé sugerencias
gente, y lo ideal sería comenzar desde edades muy claras para que, en Querétaro, podamos
tempranas. Muchas campañas anti-tabaco han generar conocimiento y tener éxito en nuestras
surtido efecto. Y pueden lograrlo en muchos actividades.
otros ámbitos.
MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MORA: Con todo
-Mi pregunta va dirigida a Ulises Mora Álvarez. gusto. De hecho, la divulgación ya es también
Hay varias inteligencias. No sólo la lingüística o objeto de estudio.
la lógica-matemática. No sé si te interese
-Una opinión. Para mí, la ciencia no sólo
centrarte en ella. Pero mi punto principal es,
genera conocimiento, sino que es el camino
¿no estarás evaluando solamente la parte del
para construir una sociedad más armoniosa. En
‘correcto’ o ‘incorrecto’? Cuando evaluamos
México la población está muy manipulada. Yo
inteligencias, evaluamos un poco eso. Pero a la
soy una de tantas jóvenes que vive una etapa
parte creativa, cómo la evalúas.
de transición, una etapa muy interesante. Y
ULISES MORA ÁLVAREZ: Efectivamente, hay estoy pensando llevar la ciencia a la calle, a las
muchas inteligencias. Yo me enfoco en una plazas públicas, al contacto directo con la
especificación más estrecha. Algunos gente, y organizar mesas de discusión donde
psicólogos norteamericanos hablan de invitemos a especialistas a charlar sobre, por
‘inteligencia fluida’ e ‘inteligencia estática’. Esta ejemplo, temas de alimentación, o del deterioro
última está muy asociada con el ‘coeficiente de las áreas verdes en nuestra ciudad. Porque
intelectual’ y tiene que ver con factores de también es importante conocer el punto de vista
desarrollo, nutrición, éxito, y ahí no podemos de la gente.
tener mucho impacto. La ‘inteligencia fluida’
-Yo tengo dos preguntas. ¿Sería útil tener
tiene que ver con la resolución de problemas, el
programas y proyectos-piloto sobre los cuales
uso de información, la creatividad, y ahí sí
hacer evaluaciones previas, antes de que vean
podemos tener un impacto. La ‘inteligencia
la luz, crezcan y tengan presupuesto? ¿Hay
fluida’ no sólo aumenta a lo largo de la vida de
92 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

organizaciones no gubernamentales, o de lecturas. Tampoco preguntan sobre el hábito


gubernamentales, que ya cuenten con de leer periódicos. Con respecto a la calidad de
herramientas de evaluación para realizar la información en la Internet, todos nos hemos
diagnósticos sobre los procesos de su dado cuenta de que se publican muchas
quehacer? Si es así, ¿por qué no tomar falsedades, y que las personas que leen esa
algunas de esas herramientas y adaptarlas a información se quedan con esa idea y además
nuestras necesidades como divulgadores? la repiten en una conversación, o en la escuela,
Sobre todo ahora, que estamos ‘picando o con la familia. Y eso realmente perjudica la
piedra’. comprensión de los conocimientos científicos o
tecnológicos. Cómo hacer, entonces, para
LOURDES PATIÑO BARBA: ¿Conviene evaluar
mejorar la calidad de la información en la
programas-piloto? Yo opino que sí, porque eso
Internet, o en muchos libros que se publican
nos permite mejorar nuestros métodos para
hasta con faltas de ortografía y una sintaxis
intervenir en un contexto social. Pero no sólo
muy cuestionable.
programas-piloto. Hay que hacer evaluación
siempre. También opino que, como LOURDES PATIÑO BARBA: Estoy de acuerdo en
divulgadores, necesitamos hacernos visibles. que las encuestas sobre el nivel de lectura sólo
Para que nuestra actividad obtenga más toman en cuenta a los libros, cuando que ahora
recursos. Si damos buenos resultados y somos las fuentes de información son múltiples.
bien evaluados, valdrá la pena invertir en Nosotros mismos, cuando llevamos a cabo un
nosotros. trabajo académico y nos remiten a libros de
consulta y referencias, tenemos que buscar
MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ MORA: Yo también
conocimientos nuevos en revistas, en artículos
estoy a favor de hacer una evaluación
periodísticos, etcétera. En cuanto a la calidad
diagnóstica, aunque depende de cuántos
de la información en la Internet, ésta es una
recursos tienes, en cuáles circunstancias la vas
gran preocupación entre los divulgadores. Las
a aplicar, o qué tipo de medio pretendes
‘redes sociales’, por ejemplo, son una gran
abordar. Esa evaluación es indispensable,
oportunidad de penetración e impacto entre la
porque no podemos darnos el lujo de gastar
población mexicana (de 20 % cada año). Pero
una fortuna en un proyecto que no va a
nadie controla los contenidos. Y habría que
funcionar. Ustedes están en muy buen
pensar en cómo ‘arbitrarlos’. Una labor muy
momento para hacerla, porque hay
importante de la comunicación de la ciencia
experiencias previas de divulgación. Y
sería la de continuar fomentando el
debemos compartir esas experiencias los
pensamiento crítico, a fin de que la gente se
divulgadores mexicanos, sobre qué funcionó y
acostumbre a consultar más de una ‘fuente’ y a
qué no. Nosotros, después de 20 años, nos la
discriminar la ‘información basura’.
sabemos todas. Compartir experiencias nos
aligera el camino. ULISES MORA ÁLVAREZ: ¿Cómo mejorar la
calidad de información en la Internet? La
-Quiero hacer dos preguntas. Una sobre las
Internet, en sí, no fue creada para ser
encuestas y otra sobre la calidad de la
mejorada. Es un medio de comunicación. Yo no
información, particularmente en la Internet.
estaría a favor de la censura en la Internet. Más
Sobre las encuestas, y particularmente sobre el
bien le pediría a usted que use los mismos
hábito de la lectura, yo no sé cómo las elaboran
criterios que usa para juzgarnos a nosotros. Es
las instituciones públicas. No sé si consideren
decir, ¿cómo o porqué nos da credibilidad a
que el contenido de un libro sobre ciencia es
nosotros? De modo semejante dé credibilidad a
más ‘pesado’ que el de uno de literatura. O que
la información que se publica. ¿Cuál es la
un libro científico cuesta el triple que otro tipo
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 93

‘fuente’? ¿Es consistente? ¿Hay datos que la


apoyen? ¿Es lógica? La mayoría de los
investigadores, o de quienes trabajamos en el
ámbito de la investigación, no podemos vivir sin
la Internet. Muchos de nosotros ya no
manejamos papeles. Todo vive en el medio
electrónico. Le recomiendo, pues, que utilice su
criterio. Y aprovecho esta pregunta para hacer
una propuesta concreta en este Primer
encuentro estatal para la divulgación de la
ciencia, tecnología e innovación. Hay que crear
el ecosistema. La divulgación necesita
diversidad. Todas las formas caben y todas son
válidas. Pero hay que crear el ecosistema. Yo
me desempeño mucho en la Internet. Yo, a
nombre de mi proyecto Sophie, les ofrezco la
infraestructura y el apoyo técnico para crear el
dominio queretaro.edu, no para que sea un foro
exclusivo de divulgación, sino para compartir
ahí lo que todos hacemos. Podemos crear ese
ecosistema. Es muy necesario.
94 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

MESA DE TRABAJO impacte, de algún modo, en nuestro entorno.


Entonces, la pregunta es, ¿qué sigue?
PONGÁMONOS -Me parece que la plataforma que propone
Ulises Mora Álvarez (queretaro.edu) sería el
DE ACUERDO primer foro de reunión permanente. Ése sería el
Plan A. De ahí podremos ir confeccionando el
Plan B.
-Yo estoy de acuerdo en formar una ‘Red de
Divulgadores’. Podemos coordinarnos y
trabajar en ella. También sería muy bueno que
el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Querétaro no deje este Primer encuentro
estatal para la divulgación de la ciencia,
tecnología e innovación en stand by, e inclusive
formalice a la ‘Red de Divulgadores’. Ésta ya
sería una petición formal, para poder avanzar.
También podemos calendarizar otros
encuentros a través de alguna página Web,
donde ya se muestren resultados de lo que
hemos realizado, a fin de opinar qué vemos
MILDRED RODRÍGUEZ TOLEDO: Aunque bien, qué vemos mal, qué podemos cambiar, y
colaboramos y coincidimos en diferentes tomar decisiones con base en situaciones
actividades de divulgación, y nos conocemos concretas. Me parece muy importante que se
unos más que otros, y a veces estamos de haya citado a la Encuesta sobre la Percepción
acuerdo y a veces no, sí tendríamos que ser Pública de la Ciencia y la Tecnología en México
más críticos, de modo más permanente, a fin que aplicaron el Consejo Nacional de Ciencia y
de mejorar nuestras actividades. En ese Tecnología y el Instituto Nacional de Estadística
sentido, me pregunto: ¿será bueno que, y Geografía, porque también nosotros, en
terminado este Primer encuentro estatal para la Querétaro, necesitamos conocer qué es lo que
divulgación de la ciencia, tecnología e la gente desea saber. Y de este modo proponer
innovación, sigamos cada quien por su lado? una encuesta similar, cómo vamos a divulgarla,
¿O será posible organizar un grupo de trabajo dar a conocer sus resultados y sobre éstos
que surja de esta actividad? Desde el Consejo trabajar. De este modo iremos construyendo
de Ciencia y Tecnología del Estado de una plataforma de trabajo. Porque no se trata
Querétaro puedo decirles que estamos de de que nos reunamos para charlar. Sino para
acuerdo en formar una ‘Red de Divulgadores’. decir, “yo estoy haciendo esto”. Yo propongo
Puedo sugerirlo, comentarlo, pero necesito que que se aplique una Encuesta sobre la
los participantes en este Primer encuentro Percepción Pública de la Ciencia y la
estatal para la divulgación de la ciencia, Tecnología en Querétaro.
tecnología e innovación, nos apoyen. Inclusive, -Soy Jorge Padilla, vicepresidente de la
hasta para decidir si ése es el camino, o Sociedad Mexicana para la Divulgación de la
seguimos cada uno el propio. Pienso que, en lo Ciencia y la Técnica, A. C. No soy de
que sí coincidimos, es en que todos tenemos Querétaro, pero tenemos el privilegio de que el
interés por divulgar, y que la divulgación Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
Querétaro nos encargó un Diagnóstico sobre la
Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro 95

divulgación de la ciencia y la tecnología en el divulgadores, porque nos señala en dónde


estado de Querétaro. Los resultados los estamos parados y con qué estamos lidiando.
entregaremos próximamente. Sólo quiero Así que, conocer a fondo a nuestros
mencionar, con respecto a la Encuesta sobre la destinatarios, ayuda mucho a enfocar los
Percepción Pública de la Ciencia y la intereses de la divulgación. Pero también
Tecnología en México, que el Instituto Nacional ayudaría en otro nivel. En el diseño de políticas
de Estadística y Geografía no tiene datos públicas para fomentar esa ‘apropiación social’.
desagregados, entidad por entidad. Sólo
-Mi propuesta es que aterricemos, ya, la
colabora con el Consejo Nacional de Ciencia y
propuesta de la ‘Red de Divulgadores’. Este es
Tecnología en la encuesta, cada dos años.
el tiempo. No hay que esperarnos a otras
Nosotros tenemos un proyecto con el Consejo
reuniones. Esta es la oportunidad. No la
Mexiquense de Ciencia y Tecnología, que
dejemos ir.
consiste en hacer un estudio para ver la
viabilidad de construir allá un Museo -Yo quiero sugerir que, a través de la ‘Red de
Interactivo, y quisimos conseguir esos datos Divulgadores’, se organicen cursos de
desagregados. Pero no existen. La encuesta, capacitación y de evaluación. Necesitamos
pues, ofrece resultados globales, pero nada evaluarnos, para trazarnos metas claras. Para
más. Y se centra más en cuestiones de tejer estrategias de divulgación.
‘alfabetismo científico’ y de ‘percepción pública’,
que en ‘cultura’. Por ello, en Michoacán, en ULISES MORA ÁLVAREZ: Yo sólo quiero hacer
colaboración con el gobierno estatal, hicimos una aclaración. Lo que propuse fue crear el
dominio queretaro.edu, y que sea nuestro. Con
una investigación académicamente rigurosa
sobre la ‘percepción pública sobre la ciencia y el dominio ‘edu’ estamos explicando que se
la cultura científica’. Pero, sobre todo, un trata de un espacio neutro, donde se agrupan
estudio --que en muy pocos estados se realiza las instituciones interesadas en divulgar. No
hablé de trabajar desde Twitter o Facebook. El
porque, simplemente, no está bien definido--
sobre la ‘apropiación social del conocimiento’, dominio ‘edu’ tiene también la ventaja de que
para lo cual desarrollamos un modelo. Y no sólo podemos tener allí un foro, sino crear
quisiera llamar la atención sobre este término. otros proyectos. Proyectos no gubernamentales
y con instituciones educativas interesadas en la
Mencionaba María del Carmen Sánchez Mora,
muy correctamente, que nos sentiremos muy divulgación. Proyectos que deben tener un
satisfechos cuando la gente lea las seguimiento.
instrucciones de un medicamento, o revise si le
conviene tal o cual producto, o servicio, pero
con base en datos científicos generales. Datos
básicos. Es decir, cuando la gente tenga una
cultura científica básica para desenvolverse en
este mundo moderno-tecnológico. Y ésa es,
justamente, la ‘apropiación social de la ciencia’:
usar ese conocimiento para tomar decisiones, o
tomar una postura ante algo, en la vida
cotidiana. El estudio que hicimos apunta mucho
hacia esta cuestión, más que hacia la
‘percepción de la ciencia’ o el ‘alfabetismo
científico’. Y esa investigación que se realizó en
Michoacán arroja mucha información para los
96 Primer encuentro para la divulgación de ciencia, tecnología e innovación en el estado de Querétaro

También podría gustarte