Está en la página 1de 22

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5

DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO


Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 1 de 23

CONTENIDO
1. OBJETIVO 2
2. ALCANCE Y RESPONSABLES 2
3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA APLICABLE 3
4. MARCO NORMATIVO 4
5. RECURSOS 4
5.1. Talento Humano 4
5.2. Maquinaria y Tecnología 5
5.3. Materiales o Logística .
5.4. Metodológicos 5
5.5. Medio Ambiente.
6. GENERALIDADES 5
6.1. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA 6
6.2 REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR AVANZADA 10
6.3 FIBRILACIÓN VENTRICULAR / TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO 11
6.4 ASISTOLIA/AESP 12
6.5 RECOMENDACIONES, 12
7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 13
7.1 FUNCIONES DE EL EQUIPO DE REANIMACION: 15
7.2. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DEL CÓDIGO AZUL 16
7.3. FLUJOGRAMA PARA MANEJO DEL CÓDIGO AZUL 18
8. REGISTROS DE CALIDAD 22
9. CONTROL DE CAMBIOS 22
10. BIBLIOGRAFIA '. 23

EIab.do / Revisado Aprobado

n-bria Vega
Su te ientífico

/
Yesid García Marroquín Lor Valencia Zuleta J Jose ñoz Robayg/
Médico-Contrptista Jefp Oficina de Plane- ión y / erente
1 C. ¡dad
//
Fecha. 23/084019 F ha: 23/08/2019 Fecha Vigencia: 23/0 /2019
1
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
Documento
PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Controlado
AZUL Página 2 de 23

1. OBJETIVO

Contar con una guía estandarizada para lograr una respuesta eficiente, efectiva y
oportuna al paciente que presenta paro cardiorrespiratorio, mediante la distribución
de un equipo interdisciplinario entrenado y con funciones previamente
determinadas, específicas de maniobra en el proceso de reanimación
cardiopulmonar básica y avanzada, con el fin principal de restablecer las funciones
cardiovasculares y reducir la morbimortalidad a corto y largo plazo

2. ALCANCE Y RESPONSABLES

Inicia desde el momento en que se halla un paciente en paro cardio respiratorio,


activa el Código Azul y termina cuando se estabilizan las funciones vitales del
paciente, es trasladado a siguiente nivel de atención o cuando fallece

La activación la hará el funcionario que sospeche un paro cardiorrespiratorio por


medio de la activación del TIMBRE que está ubicado en la sala de atención de
urgencias; o en VOZ ALTA por medio de la palabra "CODIGO AZUL", para que el
equipo integrante del código azul acuda.

Conformación del Equipo y Funciones:

• Médico 1: Urgencias—> Dirige la RCP, Hiperventilación, Intubación,


Verificación de la posición del tubo, ordena administrar medicamentos y
toma decisiones fundamentales, lleva cuenta del tiempo (cronómetro).

• Médico 2: Hospitalización -* Compresiones torácicas, realiza la


cardioversión o desfibrilación dado el caso y valora cada 2 minutos la
respuesta del paciente aFtratamiento.

• Profesional de Enfermería -* Monitorización del paciente, envasa,


• rotula y administra los medicamentos e informa en voz alta la aplicación
de los mismos, posteriormente a la administración de las dosis indicadas;
se pasan de 20 a 30 cc de líquidos endovenosos a chorro
inmediatamente levantando el miembro donde se encuentra canalizado.

• Auxiliar 1: Urgencias—* Canaliza acceso(s) venoso(s) periférico(s) e


inicia líquidos endovenosos, apoya al médico No 2, intercambiando en
turno de compresiones cada 2 minutos (ciclo completo compresión:
ventilación)

• Auxiliar 2: Rotatoria -* Apoya en la monitorización de los signos


vitales, apoya y asiste al médico No. 1 en: ventilaciones con la Bolsa de
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 3 de 23

Ventilación Mecánica (BVM), succión, intubación, fuente de oxigeno,


fijación de tubo y asistencia ventilatoria.

• Auxiliar 3: Hospitalización -+ Se encargara de registrar en la Historia


clínica, revisar en el libro y en el carro de paro los consumos e informar al
médico para la elaboración de las respectivas fórmulas.

3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA APLICABLE

Código azul: es el sistema de alarma que se activa mediante un timbre o en alta


voz para convocar el equipo de profesionales y auxiliares de salud competentes y
con funciones previamente asignadas para manejar a los pacientes en paro
cardiorrespiratorio, garantizando una atención oportuna, coordinada y efectiva, con
el fin de restablecer las funciones cardiovasculares y reducir la morbi-mortalidad a
corto y largo plazo.

TRIAGE UNO 1: Se trata de un paciente con riesgo inminente de perder la vida,


agudo crítico o inestable, tiempo de atención inmediata. Tiempo de espera, ninguno

Paro Cardiorrespiratorio: se define como la interrupción brusca y potencialmente


reversible de la respiración y circulación espontánea que puede debutar como paro
cardiaco y/o respiratorio.

Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar (RCCP): Son todas las maniobras


realizadas por el equipo de reanimación con el objetivo de restablecer la
oxigenación, ventilación y circulación de forma efectiva logrando además una
restauración de la función neurológica intacta.

El Soporte Vital Básico (SVB): Es el conjunto de maniobras realizada por


cualquier personal de la salud con entrenamiento enfocándose en la RCP precoz
(compresión: ventilación) y una inmediata desfibrilación, sin incluir intervenciones
avanzadas como las que incluyen el uso de dispositivos invasivos de la vía aérea o
la administración de medicamentos.

El Soporte Vital Avanzado (SVA): son las actividades realizadas por profesionales
de la salud capacitados en reanimación cardiopulmonar con el objetivo de
restablecer y mantener las funciones vitales básicas mediante él uso de dispositivos
avanzados para la vía aérea, administración de medicamentos, diagnóstico y manejo
de diferentes ritmos de paro, entre otros.

La desfibrilación se define como el uso terapéutico de la energía eléctrica mediante


el Uso de dos electrodos o palas sobre el tórax el cual se implementa en la fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, mediante el uso de un aparato o
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 4 de 23

dispositivo que administra de manera programada y controlada un choque eléctrico


a un paciente, con el fin de recuperar el ritmo cardiaco normal.

Actividad Eléctrica Sin Pulso: Se define como la ausencia de pulso carotideo,


radial o femoral y presencia de cualquier ritmo organizado en el monitor, diferente a
taquicardia ventricular sin pulso, asistolia y fibrilación ventricular.

Asistolia (AS): La asistolia constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de


una línea isoeléctrica identificada en el visoscopio, la cual obliga siempre a realizar
el protocolo de asistolia para confirmación de su presencia:

• Verificar la colocación adecuada de los electrodos


• Verificar la correcta conexión de cada uno de los cables
• Confirmar el ritmo cambiando de derivación
• Aumentar la amplitud en el visoscopio

Adrenalina: Agente presor, es una catecolamina que existe forma natural y que
tiene actividad tanto alfa como beta. La acción beta es útil en la asistolia y en los
paros por bradiarritmias.

Sulfato De Atropina: Droga vagolítica que se utiliza para aumentar el ritmo


cardiaco mediante la estimulación de los marcapasos naturales y facilitar la
conducción aurículo-ventricular que este suprimiendo por un tono vaga¡ excesivo.

4. MARCO NORMATIVO

• Decreto 780 de 2016: Sistema Único de Garantía de Calidad de la Atención


en Salud.
• Resolución 2003 de 2014: Por el cual se define el Sistema único de
Habilitación.

5. RECURSOS

5.1. Talento Humano


• Médico 1: Médico de Urgencias.
• Médico 2: Médico de Hospitalización.
• Prof. de Enfermería.
• Auxiliar de Enfermería 1: servicio de Urgencias.
• Auxiliar de Enfermería 2: rotativa.
• Auxiliar de Enfermería 3: servicio de Hospitalización.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 5 de 23

5.2. Maquinaria y Tecnología


• Carro de Paro.
• Desfibrilador,
• Succionador.
• Bala de Oxigeno con Manómetro.

5.3. Materiales o Logística


• Ver Instructivo Stock del carro de paro.

5.4. Metodológicos
• Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y
ACE año 2015.
• Protocolo actual.

5.5. Medio Ambiente


• Servicio de Urgencias.
• Sala de Partos.
• Servicio de Hospitalización.

6. GENERALIDADES

Los cuidados para el conjunto de los pacientes posparo cardíaco, con


independencia del lugar donde se produzca el paro cardíaco, convergen en III nivel,
por lo general en una unidad de cuidados intensivos, donde se prestan los cuidados
posparo cardíaco. Los elementos de estructura y proceso que se requieren antes de
que tenga lugar dicha convergencia deben considerarse importantes ya que los
pacientes que sufren un paro cardíaco intrahospitalario (PCIH) dependen de un
sistema de vigilancia apropiado (por ejemplo, un sistema de respuesta rápida o de
alerta temprana) para prevenir el paro cardíaco. Si sobreviene el paro cardíaco, los
pacientes dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios
del centro de salud y de un equipo multidisciplinar de cuidadores profesionales que
abarca médicos, profesionales y auxiliares de enfermería debidamente entrenados
en Soporte Vital Avanzado y Básico respectivamente.

Los eslabones de la cadena de supervivencia en los paros cardiacos


intrahospitalarios son: la vigilancia y prevención, el reconocimiento y activación del
sistema de respuesta a emergencias, una RCP de alta calidad, desfibrilación rápida
y soporte vital avanzado y cuidados posparo cardiaco. Este último eslabón implica
por tanto la remisión y traslado urgente en ambulancia medicalizada del paciente a
11-111 nivel para valoración y manejo especializado.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Doctimento
Controlado
AZUL Página 6 de 23

CH

6.1. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA

Las recomendaciones en reanimación cardiopulmonar básica comprenden un


conjunto de actuaciones dirigidas a Identificar a las víctimas con situación clínica de
paro cardiaco y/o respiratorio y valorar de forma simple los mismos: paciente no
responde al llamado, no respira o no respira normalmente (solo jadea o boquea), no
tiene pulso (generalmente radial, femoral o carotideo) y/o no tiene signos indirectos
de circulación (NO TOSE, NO SE MUEVE, NO RESPIRA).

En él plan de acción de la reanimación cerebro cardiopulmonar básica se realizan


las siguientes actividades:

Comprobar estado de conciencia: Se debe identificar él grado de respuesta del


paciente estimulando táctilmente de manera suave y hablándole en voz alta,
confirmando si hay respiración, si es normal o con dificultad, observando el
movimiento torácico, el procedimiento anterior no debe superar los 10 segundos.

CUANDO DE ACTIVA EL CODIGO AZUL:

Cuando exista cese súbito de la actividad respiratoria o cardiaca de un paciente.


Evento no esperado y que amerite una reanimación oportuna, eficaz y efectiva para
salvaguardar su vida, al igual que preservar la perfusión cerebral para garantiza
calidad de vida. Esta actividad es más efectiva si el personal esta adecuadamente
entrenado, su conocimiento permanece actualizado y es homogéneo, si se realiza
en grupo y las actividades y funciones están asignadas previamente.

Activar sistema de respuesta Código Azul: Actividad realizada por la persona que
identifica el estado de paro cardiorrespiratorio.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE ÜRGENÇIAS
23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 7 de 23

Requisitos Que Deben Cumplir Los Integrantes Del Equipo De Código Azul•

• Personal entrenado y con experiencia.


• Posibilidad de respuesta inmediata.
• Capacidad de cambio en las funciones asignadas.
• Debe ser disciplinado en la formulación y reposición de medicamentos
utilizados. Debe informar de cambios en su ubicación habitual.
• Compromiso absoluto.
• Durante la reanimación el equipo de código azul actuará de acuerdo a las
funciones descritas y siempre de acuerdo a las instrucciones del líder.

Circulación: Compruebe el pulso carotideo


durante 5-10 segundos; sino hay pulso inicie las
compresiones torácicas con una relación de 30
compresiones por 2 ventilaciones:

Realice primero las compresiones de forma eficaz:

• Comprima en la mitad inferior del esternón


fuerte y rápido entre 100 a 120
compresiones torácicas con una
• profundidad de compresión para adultos
de al menos a 5 cm (2 pulgadas) pero no
debería sobrepasar las 6 cm (2,4
pulgadas).

• Permita una adecuada expansión torácica completa después de cada


compresión evitando apoyarse sobre el tórax entre las compresiones.
• Cambie de réanimador cada 2 minutos para evitar la fatiga del reanimador.
• Minimice las interrupciones con el objetivo de alcanzar la fracción de
compresión torácica más alta posible, de al menos el 60 %.
• En pacientes a los que se les esté realizando una RCP y tengan colocado
un dispositivo avanzado para la vía aérea, se recomienda una frecuencia de
ventilación simplificada de 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones
por minuto).
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Documento
Controlado
AZUL Página 8 de 23

Esternón

Las compresiones
pectorales se realizan
entre tos pezones

Utilice el peso de su cuerpo


para hacerla compresión.
Maotena la
espalda recta..

BRAZOS •Ø ) Arroillllesea
RECTOS II un lado de la
111 n DE LA .: / víctim&
MANÜSobreel,. Apertura De La Vía
Esternón- j Aérea: Dado que la
causa más frecuente

de obstrucción de la vía aérea en los pacientes


inconscientes es la relajación de la lengua y su caída sobre
la hipo faringe, la maniobra de elección para desobstruir la
misma es la maniobra frente-mentón. Con los dedos 2° y 3°
de una mano se traccionará la mandíbula hacia arriba
apoyándolas en barde inferior óseo del mentón, mientras
que con la otra mano se desplazará la frente hacia atrás,
hiperextendiendo el cuello. Si la víctima ha tenido un
accidente y puede presentar una lesión de columna cervical
debe evitarse la hiperextensión del cuello, por lo que
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
• PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 9 de 23

únicamente se traccionará hacia arriba Ía mandíbula, mientras que con la otra mano
se mantendrá la cabeza fija en una posición estable.

En caso de existir un cuerpo extraño accesible


en la boca, deberá retirarse manualmente. Para
ello, se traccionará de la lengua y de la
mandíbula, para posteriormente introducir
lateralmente el índice de la otra mano hasta la
base de la lengua. Con el índice, en forma de
gancho, se desenclava el cuerpo extraño y se
extrae cuidadosamente, evitando no introducirlo
más profundamente.

Ventilación: Se realiza mediante la insuflación


de aire espirado, que contiene un 90 - 100% de
02, a través de los procedimientos boca a
máscara del BVM. La duración de cada
insuflación debe ser de unos • 2 segundos,
confirmando cada vez la elevación torácica, lo que significa un volumen corriente
que oscila entre 800-1.200 ce. Si se insufla muy rápidamente la resistencia
aumentará, introduciendo menor cantidad de aire en los pulmones y produciendo
insuflación gástrica, lo que facilitará la aparición de vómitos y por tanto incrementará
el riesgo de bronco aspiración. Las ventilaciones se deben realizar 2 después de
cada 30 compresiones, a menos de que el paciente tenga insertado un dispositivo
avanzado en la vía aérea (tubo endotraqueal, máscara laríngea o combitubo), en
este caso se debe realizar un ventilación cada 6 segundos.

Por último, un resumen sobre las acciones que deben y no deben llevar a cabo los
reanimadores al realizar RCP de alta calidad en un adulto:

Realizar compresiones torácicas con Comprimir con una frecuencia menor de


una frecuencia de 100 a 120 cpm. 100 cpm o mayor de 120 cpm
Comprimir a una profundidad mínima Comprimir a una profundidad inferior a 5
de 5 cm (2 pulgadas) cm (2 pulgadas) o superior a 6 cm (2,4
pulgadas)
Permitir una descompresión torácica Apoyarse en el pecho entre
completa después compresiones
de cada compresión
Reducir al mínimo las pausas de las Interrumpir las compresiones durante
xw EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
1
1 PT 25001 V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
' 4
-• Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Documento
Controlado
AZUL Página 12 de 23

Los desfibriladores son de dos tipos bifásicos y monofásicos. Los bifásicos utilizan
diversas ondas capaces de remitir la FA/TVSP, se debe utilizar la energía
recomendada por el fabricante de 120-200 joules y de 300 joules para los
monofásicos colocando una pala por debajo de la mitad externa de la clavícula
derecha y la otra en el ápex cardiaco (V4-V5 del ECG). Para asegurar un contacto
eficaz se ha de ejercer una presión firme con ambas palas. La pasta conductora (o
compresas humedecidas con suero salino) debe ser previamente aplicada para
evitar quemaduras y optimizar la transmisión eléctrica entre las palas del
desfibrilador y el tórax. Deben reanudarse inmediatamente las compresiones
torácicas de alta calidad durante 2 minutos.

Cuando se disponga de un acceso venoso administre un vasopresor durante la RCP


antes o después de la descarga administrando adrenalina 1 mg iv cada 3-5 mm. El
uso combinado de vasopresina y adrenalina no ofrece ninguna ventaja frente al uso
de la adrenalina en dosis estándar para el tratamiento del paro cardíaco. Además, la
vasopresina no ofrece ninguna ventaja con respecto al uso de la adrenalina sola, es
por esto que ya no está incluida en los algoritmos.

Los profesionales de salud pueden considerar la administración de fármacos anti


arrítmicos ante la persistencia del ritmo de paro desfibrilable. La amiodarona o la
lidocaína son igualmente aceptables para el tratamiento de la FV o TV sin pulso
refractaria a las descargas. Por otro lado, si la reanimación es exitosa se puede
considerar el inicio o el mantenimiento de la administración de un betabloqueante
por vía oral o intravenosa poco después de la hospitalización a raíz de un paro
cardíaco causado por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, este
tipo de medicamentos se administrarían antes del traslado medicalizadoa III nivel.

6.4 ASISTOLIA/AESP

Siendo ambos ritmos de paro no desfibri!ables es fundamental realizar RCP de alta


calidad y administrar adrenalina lmg IV cada 3-5min hasta tener ritmo y pulso,
evaluando la respuesta clínica y electrocardiográfica (monitor cardiaco) cada 2
minutos. Como se ha reiterado, no se requiere la administración adicional o
concomitante con Vasopresina o Atropina pero si es necesario evaluar y tratar las
causas potencialmente reversibles (51-1-5T).

6.5 RECOMENDACIONES.

• La Reanimación cerebrocardiopulmonar se inicia desde el momento en que


el paciente presenta alteración del estado de conciencia (no responde al
estímulo), no respira adecuadamente y no tiene pulso, ante lo cual el
personal que identifica el caso activa la alarma del CODIGO AZUL, iniciando
inmediatamente las compresiones torácicas.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 13 de 23

• Organización del equipo de reanimación.


• Asignación de actividades a cada uno de los miembros del equipo.
• Cumplir cada uno de los algoritmos correspondientes.
• Se realiza un conteo de los insumos, medicamentos, con su respectivo
registro, dosificación, rotulación.
• El médico registra en ordenes medicas el procedimiento realizado y solicita
los gastos que se utilizaron con el paciente.
• El Prof. de Enfermería verifica los registros y entrega órdenes médicas al
Auxiliar de turno, el cual se encarga de llevar las fórmulas hasta farmacia,
donde son recibidas por el auxiliar defarmacia.
• El Auxiliar de farmacia se encarga de recibir las formulas médicas y
despachar los medicamentos y suministros al auxiliar de enfermería quien a
su vez se encarga de dotar el carro de paro (ver protocolo de manejo de
carro de paro).

7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

e Voz de alerta a la activación del código azul.


e Respuesta al llamado.
• Vigilancia de los signos vitales con monitor de signos vitales (frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial y oximetría), verificando que los
electrodos estén bien ubicados, valorar la presencia de pulsos periféricos y
monitor cardiaco (vigilancia actividad cardiaca). Proceder al manejo según el
ritmo encontrado (algoritmo para el manejo de taquicardias, bradicardias
Actividad Eléctrica Sin Pulso/ Asistolia, Fibrilación Ventricular/Taquicardia
Ventricular Sin Pulso) recordando siempre que es necesario tratar las causas
potencialmente reversibles:
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 23/08/2019
Documento
PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Controlado
AZUL Página 14 de 23

• Revisar y verificar que la vía aérea este permeable.


• Verificar que una o dos venas estén permeables o si no canalizar por orden
médica y administrar líquidos endovenosos (si procede).
• Revisa posición del cuello, orden médica para la administración de oxigeno por
cánula nasal, véntury o BVM mientras el médico intuba el paciente (recordando
que se trata de un caso de paro cardiorrespiratorio).
• Si el paciente tiene insertado un dispositivo avanzado en la vía aérea es
necesario verificar la posición del tubo, fugas, presencia de secreciones y
realizar aspirado.
• Al corroborar que hay ausencia de signos vitales, iniciar reanimación, con
compresiones a nivel del tórax del paciente.
• La administración de oxígeno no se realiza de manera rutinaria, la indicación de
este medicamento depende del caso y no se utiliza en pacientes que
demuestran un patrón respiratorio conservado para mantener una saturación
con F102 al 24% (medio ambiente) igual o mayor a 94%. Sin embargo, el médico
líder de la reanimación tendrá el criterio necesario para ordenar su
administración.
• La inserción de sonda vesical en reanimación dependerá del criterio médico. Es
necesario tener en cuenta que, pese a que es un procedimiento invasivo que no
se debe realizar rutinariamente, es probablemente justificada su inserción si el
paciente será trasladado,a unidad de cuidado intensivo y requiere control estricto
y exacto de los líquidos eliminados.
• Por orden médica se administran líquidos y medicamentos de acuerdo al
algoritmo o el caso específico.
• Se suspende reanimación, verificando pulso y ritmo, si no hay respuesta
continuar con compresiones e inicio de medicamentos según orden médica.
• Desfibrilación según protocolo.
• Si la respuesta es positiva se continúa con la reanimación; si la respuesta es
negativa se suspende la reanimación de acuerdo al criterio médico del
reanimador líder.
• Si se tiene una respuesta adecuada se suspende la reanimación y se cdntinua
con el monitoreo hemodinámico y el manejo posparo cardiaco para lo cual
siempre será necesario remitir ytrasladar al usuario hacia III nivel en ambulancia
medicalizada.
• Se contabilizan los medicamentos, dispositivos médicos y demás utilizados, se
registra insumos, medicamentos utilizados durante la reanimación y se realiza
desinfección de equipos.
• Revisar el pedido de lo que se utilizó e informar al médico de turno.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 15 de 23

• Se realizan fórmulas de los faltantes del carro de paro utilizados en la


reanimación.
• Se le entregan fórmulas a la auxiliar de farmacia y se recibe los medicamentos y
suministros.
• Se realiza reposición de los medicamentos y suministros despachados por
farmacia verificando que el carro de paro no tenga faltantes.
• Continuar el proceso de acuerdo a lo establecido en el protocolo.

7.1 FUNCIONES DE EL EQUIPO DE REANIMACION:

-MÉDICO No. 1 LIDER (medico de turno

1 Dirige la reanimación basado en las guías.


1 Hiperventilación
'7 Intubación
'7 Verificación del tubo
'7 Ordena la administración de medicamentos
'7 Interpretar ritmos en el monitor
'7 Tomar las decisiones fundamentales

• MEDICO No. 2 (medico disponible y/o de consulta externa)

'7 Preparar el Desfibrilador y desfibrila


/ Dar Masaje cardíaco durante la RCP básico con la relación 30:2 y de manera
asincrónica una vez asegurada la vía aérea con dispositivos avanzados.
/ Valorar cada tres minutos la respuesta del paciente al tratamiento
'7 Debe ser relevado una vez este cansado por parte de enfermería.

-AUXILIAR NO. 1 (es la de urgencias)

'7 Ubicar los electrodos para monitorizar al paciente


'7 Asegurar vías venosas del paciente
'7 Usa solución salina 0.9% o Hartman de acuerdo con las instrucciones del
líder
'7 Nunca usar destroza (solo en los casos de hipoglicemia)
'7 Administrar correctamente los medicamentos, por vía venosa, se aplican
directos, en bolo y sin diluir: Adrenalina, Atropina, lidocaína. Por vía traqueal:
diluido en 10 cc solución salina: lidocaína, atropina, adrenalina, midazolam e
informa en voz alta la aplicación del mismo, posterior a la administración de
las dosis indicadas; se pasan de 20 a 30cc de líquidos endovenosos a chorro
inmediatamente levantando el miembro donde se encuentra canalizado.
/ Está pendiente del el tiempo entre administración de medicamentos
/ Tomar muestras para gases arteriales
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
Documento
PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Controlado
AZUL Página 16 de 23

-ENFERMERA JEFE: Apoyar y asistir al médico No. 1 en:

/ Ambu Succión
y' Intubación
y' Fuente de oxígeno
V Fijación del tubo
y' Asistencia ventilatoria

. *AUXILIAR NO. 2 (es la de hospitalización)

Envasar medicamentos
/ Rotular los medicamentos
V Pasar los medicamentos a la jefe
V Llevar historia clínica; Su función es llevar registro secuencia¡ de la
reanimación.
V Describe en orden las actividades realizadas, medicamentos, todo.
'7 Lleva el tiempo que duración de las maniobras e informa al líder cada 3
minutos.
'7 Al terminar informa al líder lo ocurrido.

FUNCIONES COMUNES:

'7 Llegar a menos de tres minutos


/ Verificar los procedimientos
'7 Diligenciar el registro en la historia clínica
'7 Traáladar al paciente
'7 Informar y Mantener contacto con los familiares e informarles las diferentes
fases en que se encuentra el proceso de remisión

72. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DEL CÓDIGO AZUL

N° ACTIVIDAD DETALLE RESPONSABLE


INICIO
Cualquier
VOZ DE Voz de alerta a la activación del código
1 - miembro del
ACTIVACION azul
equipo de salud
ATENCIÓN DEL
2 Respuesta al llamado. Equipo
LLAMADO
Vigilancia de los signos vitales con
monitor de signos vitales (frecuencia Prof. de
3 MONITORIZACION cardiaca, frecuencia respiratoria, Enfermería y
tensión arterial y oximetría), verificando Auxiliar 2
que los electrodos estén bien ubicados,
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 17 de 23

verificar la presencia de pulsos


periféricos y monitor cardiaco (vigilancia
actividad cardiaca).
PERMEABILIDAD Revisar y verificar que la vía aérea este
Medico 1
VENTILATORIA permeable.
Verificar que una o dos venas estén Prof, de
SOPORTE permeables o si no canalizar por orden Enfermería y o
CIRCULATORIO medica se administra líquidos Auxiliar de
endovenosos enfermería
Revisa posición del cuello, orden Auxiliar de turno,
SOPORTE médica para la administración de Prof. de
6
VENTILATORIO oxigeno por cánula nasal, véntury Enfermería y
mientras el médico entuba el paciente médico
De acuerdo a la entubación que el
Médico 1 y/o
paciente presenta se observa posición
7 GARANTIZAR Prof. de
del tubo, fugas, presencia de
Enfermería
secreciones y realizar aspirado
Al corroborar que hay ausencia de
Médico 2 y/o
COMPRESIONES signos vitales, se inicia la reanimación ,
8 Prof. de
TORÁCICAS compresiones a nivel del tórax del
Enfermería
paciente
Prof. de
ADMINISTRACION Por orden médica se administran
Enfermería y o
9 DE líquidos y medicamentos ordenados
Auxiliar de
MEDICAMENTOS para reanimación.
enfermería
Se suspende reanimación, verificando
Medico Prof. de
pulso y ritmo, si no hay respuesta
10 VALORACIÓN Enfermería y o
continuar con compresiones e inicio de
auxiliar de turno
medicamentos según orden medica
Prof. de
Se administran medicamentos y Enfermería y o
11 CARRO DEPARO
dispositivos del carro de paro Auxiliar de
enfermería

12 DESFIBRILAR Desfibrilación según protocolo médico Médico 2

Si la respuesta es positiva se continua


13 RESPUESTA con la reanimación; Si la respuesta es Médico 2
negativa se suspende la reanimación
Si se tiene una respuesta adecuada se
suspende la reanimación y se continua Auxiliar de turno
14 OBSERVACIÓN
con el monitoreo hemodinámico y con y Medico 1
el protocolo de posparo cardiaco
15 ORGANIZACIÓN Se recoge, contabiliza, se registra Prof, de
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 18 de 23

insumos, medicamentos utilizados Enfermería y o


durante la reanimación y se realiza auxiliar de turno
desinfección de equipos.
Auxiliar de
16 SOLICITUD Revisar el pedido de lo que se utilizó e enfermería de
informar al médico de turno, turno
Se realiza fórmulas de los faltantes del
17 FORMULACION carro de paro utilizados en la Medico 1
reanimación
ENTREGA DE Se le entrega fórmula a la auxiliar de
AUXILIAR DE
18 FORMULA A farmacia y. se recibe los medicamentos
ENFERMERÍA
FARMACIA y suministros
Se realiza reposición de los
REPOSICIÓN Auxiliar de
19 medicamentos y suministros
CARRO DE PARO enfermería
despachados por farmacia.
REMITIRSE AL
PROTOCOLO DE Continuar el proceso de acuerdo a lo Auxiliar de
20
MANEJO DEL establecido en el protocolo enfermería
CARRO DE PARO
FIN

7.3. FLUJOGRAMA PARA MANEJO DEL CÓDIGO AZUL

A continuación se plantean los algoritmos de manejo SVL/BLS (FIGURA 1),


algoritmo de paro cardiaco (FIGURA 2) y el algoritmo de atención inmediata pos
paro cardiaco (FIGURA 3) actualizaciones enfocadas de 2018 y los aspectos
destacados de las actualizaciones enfocadas de 2018, visite el sitio web de Pautas
ECC.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-2 50-O 1-V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
+ ATENCION DE URGENCIAS
Vigencia:
23/08/2019
Documento
- PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
AZUL
Controlado
Página 19 de 23

o en adultos:

tdoís

rwr

ii
•. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01-V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
+ ATENCION DE URGENCIAS
Vigencia.
23/08/2019
FSF PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Documento
Controlado
AZUL Página 20 de 23

Akgood o d* 2018

• *88*8*4. 8$a**8*

L*

8*
1*$
4 y.ø j

lo
0 . *** tí .
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 23/08/2019
ESE PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO Documento
Controlado
AZUL Página 21 de 23

CUIDADOS POS PARO CARDIACO

Vía aérea y Respiración

• Mantener Sp02 94-98%


Establecer vía aérea avanzada
- Capnografia con forma de onda
- Ventilar para conserguir normocapnia

u
Circulación

- ECO 12 derivaciones
- Obtener acceso venoso intravenoso fiable
- Objetivo TAS> 100 mxnlIg
- Fluidos (cristaloides) - restaurar normovolemia
- Monitorización intraarterial presión arterial
- Considere vasopresores/inotrópicos para mantener TAS

JL
Control de la temperatura

- Temperatura constante 32-36 °C


- Sedación, control de tiritona

NO SI
¿Probable causa cardiaca? ¿Elevación de ST en ECG
de 12 derivaciones?
ST
JI NO
Angiografía coronaria +- ICP Considere Angiografía coronaria +-

Considere TAC cerebral


JL
y/o angioTAC pulmonar NO ¿Se ha identificado la causa de la parada?

JSI
Trate las causas no Ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos
cardiacas de parada
JJ-
Manejo en la UCI

Controle temperatura: temperatura constante 32-36 2C durante >= 24 h;


evitar fiebre durante al menos 72h
Mantenga normoxémia y normocapnia; ventilación protectora
Optimice situación hemodinámica (TAM, lactato, Scv02, GC/lC, diuresis)
Ecocardiografia
Mantenga normoglucemia
Diagnostique/trate convulsiones (EEG, sedación, anticonvulsivantes)
Posponga el pronóstico durante al menos 72h

Prevención secundaria Seguimiento y rehabilitación


P.e DAT, cribado de alteraciones hereditarias, manejo factores de riesgo

Figura 1: Algoritmo de cuidados postresucitación ERC. 2015


EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PT-250-01 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
Documento
PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Controlado
AZUL Página 22 de 23

8. REGISTROS DE CALIDAD

RESPONSABLE TIEMPO DE
CODIGO REGISTROS DE CALIDAD
ALMACENAMIENTO RETENCION
N/A - Historia Clínica Dueño de procesos Según TDR

9. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSIÓN CAMBIOS REALIZADOS RESPONSABLES


13/05/2010 1 Documento Inicial Jefe Oficina de Cálidad
En alcance y responsable se integran
funciones al médico 2, al profesional
de enfermería y auxiliares de salud.
Se integran definiciones y
terminología aplicable: RCCP,
Soporte vital básico, soporte vital
avanzado, desfibrilador, actividad
eléctrica sin pulso, asistolia Jefe Oficina de Calidad
09/10/2012 2
En generalidades se integran los Médico Rural
conceptos de: comprobar estado de
conciencia, activar sistema de
respuesta de código azul, circulación
y se complementa los contenidos
existentes
Se ajusta el flujograma
Se integra el control de cambios
- Se integran los últimos algoritmos en
español para el abordaje inicial de la
reanimación cardiovascular, el paro
cardiaco y se presta vital importancia
en añadir el nuevo algoritmo de Jefe Oficina de Calidad
28/05/2014 3
manejo post paro cardiaco haciendo Médico Rural
énfasis en la aplicación del mismo
para mejorar las posibilidades de
supervivencia del paciente con buena
calidad de vida.
Se integran los últimos algoritmos en
español (año 2015) para el abordaje
Jefe Oficina de Calidad
inicial de la RCP básica y avanzada
Profesional de
23/06/2017 4 el paro cardiaco, los cuidados pos-
Enfermería Líder
paro se hace énfasis en el
Proceso
tratamiento de las causas reversibles
y se brindan recomendaciones
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PT-250-0 1 -V5
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
23/08/2019
Documento
PROTOCOLO DE MANEJO DEL CÓDIGO
Controlado
AZUL Página 23 de 23

adicionales.
Se actualiza: objetivo, alcance,
definiciones, generalidades, los
Oficina de Calidad
23/08/2019 5 algoritmos del año 2018, se adiciona
Profesional de Urgencias
funciones del equipo de reanimación
y cuidados pos paro.

10. BIBLIOGRAFIA

• Protocolo de Código Azul, Hospital Universitario San Vicente de Paul. Medellín.


2018

• Guía De Práctica Clínica Código Azul. Clínica De La Mujer 2018

• Protocolo Manejo Del Código Azul, Hospital Nuestra Señora Del Pilar.201 8

También podría gustarte