Está en la página 1de 17

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

<
.
:

-
á2[1 , -
Vigencia:

..w-...
ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
:I ' I
-

',..
1
o
';'.
, 4 9
Guía Integrada para el Manejo de Documento
1

Controlado

1.,'
1
,
/

Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores


]

Página 1 de 15

CONTENIDO

Página

1. OBJETIVO 2
2. ALCANCE Y RESPONSABLES 2
3. DEFINICIONES 2
4. NORMATIVIDAD 2
5. RECURSOS 2
6. GENERALIDADES 3
7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 4
8. ANEXOS 9
9. REGISTROS DE CALIDAD
14
10. CONTROL DE CAMBIOS
14
11. . BIBLIOGRAFIA
14

Elaborado Reíisado. . 4 .1- é robado


C .
%, A...."- -
• -, ripia Rojas
Bonilla ..ub-director
Científico
' 9ji-. f /
- 1 6,' ¿„ ' - - - -
'-
Carol tiérrez Morales iraval--Tev-a-r---- Julio Guill mo R s Cruz
Medico fe oficina atidad Gerent
Fecha: 26/05/2014 Fecha: 26/05/2014 Fec Visen a:28/05/2014
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
if

\Agencia:
, ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
ESE Guía Integrada para el Manejo de Documento
Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 2 de 15

1. OBJETIVO

Suministrar pautas que faciliten la unificación de criterios médicos y epidemiológicos


para la atención de niños y niñas menores de cinco años en especial aquellos con
cuadros clínicos de neumonía, Bronquiolitis y síndrome broncoobstructivo
agudizado, eventos que están exacerbados en los picos invernales, o de lluvia.

2. ALCANCE Y RESPONSABLES

La presente guía está dirigida a los médicos generales, enfermeras y en general a


todo el equipo de salud de los centros de salud de la Empresa Social del Estado del
municipio de Villavicencio. Y pretende disminuir la comorbilidad de las Infecciones
Respiratorias Agudas Inferiores en Menores de 5 años.

3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA APLICABLE

La Infección Respiratoria Aguda, es el proceso infeccioso de cualquier área de las


vías respiratorias; puede afectar la nariz, oídos, faringe, epiglotis, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos o pulmones. Debido a la posibilidad de afectar una o varias
partes de las vías respiratorias, es posible encontrar signos y síntomas de infección
variables, a saber: tos, fiebre diferentes grados de dificultad para respirar, dolor de
garganta, secreción nasal, dolor de oídos, etc.

Afortunadamente la mayoría de los niños con estos síntomas sólo padecen una
infección leve, y auto-limitada tal como un resfriado común o una bronquitis de poca
intensidad. Sin embargo, unos cuantos niños contraen neumonía que debe ser
tratada a tiempo por cuanto puede ocasionar la muerte como consecuencia de un
compromiso respiratorio progresivo a insuficiencia respiratoria o por una invasión
bacteriana que desencadene sepsis.

4. MARCO NORMATIVO

- La presente guía está basada en la normatividad de la Resolución Número


00412 DE 2000.
- Decreto 1011 de 2006
- Resolución número 1441 de 2013

5. RECURSOS

5.1 Talento Humano.


Médicos
Enfermeras
5.2 Maquinaria y Tecnología.
Estetoscopio
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
Documento
ESE Guía Integrada para el Manejo de
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores
Controlado
Página 3 de 15

Pulsoximetro
Termómetro
Reloj
Micronebulizador
Manómetros
Flujómetros de bajo rango
Equipos de succión

5.3 Materiales o Logísticos


Oxigeno
Inhaladores de dosis medidas
Cánulas para suministro de oxigeno peditrico
Equipos de terapia respiratoria (inhalocamaras, máscaras, cánulas)
Líquidos y electrolitos
Elementos para asepsia, antisepsia, limpieza, desinfección,
esterilización y bioseguridad
Jabón
Toallas de papel para secado de manos.
Alcohol glicerinado
Desinfectantes
Antisépticos
Guantes, tapabocas, batas
Ropa de cama
5.4 Metodológicos.
Guía de atención de Infecciones Respiratorias Agudas de ESE
Municipal de Villavicencio
Guía de Atención de Infecciones Respiratorias Agudas, Resolución
412 de 2000
5.5 Medio Ambiente.
Consultorios urgencia centros de salud ESE Municipal
Sala ERA

6. GENERALIDADES

A pesar de los logros alcanzados en la última década las Infecciones Respiratorias


Agudas (IRA), constituyen un importante problema de salud pública en Colombia y
continúan ocupando los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población
menor de cinco años; en esta problemática están incluidas diferentes entidades que
se consideran esta guía la Bronconeumonía y Neumonía y que son las más serias
de las IRA en este grupo de edad y es la responsable de casi todas las muertes por
esta causa, especialmente en los municipios con menor grado de desarrollo.

Según los indicadores de morbimortalidad para mazo del presente año en la ESE
municipal de Villavicencio la IRA bajas es la segunda causa de morbimortalidad mas
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
Documento
Guía Integrada para el Manejo de Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 4 de 15

importante en nuestros registro de atención en urgencias, por lo cual se suma mas


aun la responsabilidad de tener un conocimiento actualizado sobre el manejo de
esta problemática con la cual nos vemos enfrentados día a día.

7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

7.1. CONCEPTOS BASICOS

a. NEUMONIA: Niño con cuadro clínico de infección respiratoria aguda, dada


por síntomas nasales, tos, fiebre de menos de 15 días de evolución, y que presente
taquipnea, o retracciones subcostales, sin componente bronco-obstructivo.
b. BRONQUIOLITIS Primer episodio de obstrucción bronquial, acompañado
de si9nologia de infección respiratoria aguda, en un niño menor de 2 años.
c. SINDROME BRONCOOBSTRUCTIVO AGUDIZADO POR IRA DE
TIPO VIRAL: Niño con antecedente de cuadro bronco-obstructivo, agudizado con
proceso infeccioso de tipo viral de cualquier edad.

7.2. CRITERIOS PARA DEFINIR MANEJO EN LOS DIFERENTES NIVELES.

En condiciones ideales debemos buscar que los niños con Enfermedad Respiratoria
Aguda (ERA) sean atendidos en su hogar con base en las actividades de educación
a comunidad y en especial con el apoyo de los promotores de salud, buscando
aplicar las medidas de soporte y apoyo y el manejo ambulatorio, identificar
oportunamente los signos de alarma, para definir una consulta oportuna al servicio
de Urgencias de instituciones de primer nivel cuando ello es necesario.

De requerir una atención por el servicio de urgencias, allí se deben atender con
base en las guías específicas de aterción (ver documentos anexos), y según ello
definir la conducta a seguir así:

a.Ordenar manejo ambulatorio.


b.Manejo en Salas ERA. (ver documento anexo sobre salas ERA).
c.Manejo en salas de observación de Urgencias de primer nivel.
d.Manejo con Hospitalización en primer nivel.
e.Manejo en Instituciones de mayor complejidad.

Los criterios de hospitalización para cada nivel son:

7.2.1. Criterios de Remisión a Tercer nivel

Cualquier niño que presente alguno de los siguientes indicadores de severidad:


,
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
• ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
,, Documento
g v

. . .
Guía Integrada para el Manejo de Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 5 de 15

Menor de tres meses con requerimiento de oxígeno , o niño de cualquier edad


con requerimientos de oxígeno con cámara cefálica, a más de 35% de F102
(fracción inspirada de oxígeno). De reunir criterios de manejo en salas ERA, aquel
que teniendo estas condiciones no responda rápidamente al manejo definido para
dichas condiciones.
Imposibilidad para beber líquidos.
Vomita todo.
Estridor en reposo.
Letárgico o inconsciente.
Paciente con cuadro clínico de sepsis o aspecto tóxico.
Paciente con enfermedad pulmonar crónica de base o cardiopatía.
Niño o niña menor de seis meses de edad cronológica con antecedente de
prematurez extrema.
Episodios de apnea durante la enfermedad actual.

7.2.2. Criterios de Remisión a Segundo Nivel

Niño entre 3 y 12 meses con Bronquiolitis o Neumonía.

Todos los niños con los diagnósticos definidos previamente, que requieran
oxígeno a más de 1 litro por minuto con cánula nasal, para lograr saturación de
oxígeno mayor de 90%.
De reunir criterios de manejo en salas ERA , aquel que teniendo estas
condiciones no responda rápidamente al manejo definido para dichas
condiciones.

7.2.3. Criterios de Hospitalización en Primer Nivel

Paciente, sin ninguna de las condiciones anteriores, pero que requiere oxígeno, o
presenta retracciones subcostales y que no logra controlarse dentro del esquema de
manejo de las Salas ERA. .

7.3. AYUDAS DIAGNOSTICAS

7.3.1. Primer Nivel: Ningún examen, excepto oximetría de pulso.

7.3.2. Segundo Nivel: Radiografía de tórax, cuadro hemático, oximetría

7.3.3. Tercer nivel: Radiografía de tórax, cuadro hemático, Proteína C. reactiva,


oximetría, virus sincitial respiratorio e idealmente panel para virus (tomar a
uno de cada tres niños menores de dos años con diagnóstico de
bronquiolitis). Otros exámenes, de acuerdo al criterio del especialista,
debidamente justificados.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
+ ATENCION DE URGENCIAS
Vigencia:
28/05/2014
ESE Guía Integrada para el Manejo de Documento
Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores
Página 6 de 15

7.4. TRATAMIENTO EN PRIMER NIVEL DE ATENCION

7.4.1. Niño con Neumonía

Oxigeno por cánula nasal hasta 1 litro/ minuto, si requiere más remítalo mínimo
a un segundo nivel.
Amoxicilina 90 mg/kldía cada 12 horas durante 5 días.
Líquidos orales abundantes y fraccionados
Manejo de fiebre, y medidas de soporte y apoyo entre las cuales se resaltan el
aseo nasal con suero fisiológico y limpieza de las secesiones de nariz, evitar el
exceso de abrigo, ofrecer alimentos en pequeñas cantidades y con mayor frecuencia
e ingesta de líquidos permanentemente

7.4.2. Niño con Bronquiolitis

Oxigeno por cánula nasal hasta 1 litro/ minuto, si requiere más remítalo mínimo
a un segundo nivel.
Líquidos orales abundantes y fraccionados
Manejo de fiebre, y medidas de soporte y apoyo
Inhalador de dosis medida en el siguiente esquema:
Salbutamol inhalado 3 puff cada 10 minutos por 30 minutos, luego cada 20 minutos
por I hora, luego 3 puff cada hora por tres horas y luego según evaluación, pero
mínimo 3 puff cada tres horas durante la estancia.(más clara su indicación si hay
antecedentes familiares y/o personales de atopia)

Evalúe en forma lo más estricta posible si hay o no respuesta clínica,


para continuarlo o suspenderlo.

NOTA: El inhalador, siempre se debe aplicar, con espaciador de mínimo 15


centímetros de longitud y con un volumen mínimo de 450cc. (inhalocamara
de fabricación industrial, o de fabricación casera tipo botella desechable de
agua).

No se recomienda la nebulización, sino el uso de inhaladores de dosis


medida a través de inhalocamara

NO USAR ANTIBIOTICO

7.4.3. Síndrome Broncoobstructivo Agudizado por IRA de tipo Vira?

Oxigeno por cánula nasal hasta 1 litro/ minuto, si requiere más remítalo mínimo
a un segundo nivel.
Líquidos orales abundantes y fraccionados
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
• ATENCION DE URGENCIAS Vigencia:28/05/2014
Documento
Guía Integrada para el Manejo de Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores
Página 7 de 15

Manejo de fiebre, y medidas de soporte y apoyo


Beta2 en inhalador de dosis, medida en el esquema descrito previamente
Corticoide oral: prednisolona lmg k/d por cinco días.

NO USAR ANTIBIOTICO

7.5. CRITERIOS PARA DAR DE ALTA UN PACIENTE

Un niño debe estar el menor tiempo posible hospitalizado. En general puede darse
de alta cuando:

Se evidencia evolución hacia la mejoría de su cuadro clínico, así no esté


completamente recuperado de su enfermedad.
No requiere antibióticos parenterales.
Tolera la vía oral.
No requiere oxigenoterapia, aunque según el caso es preferible buscar apoyo
de oxígeno domiciliario.

NOTA: Es fundamental buscar estrategias de seguimiento, que apoye la


continuidad del tratamiento y la recuperación del niño(a). (ejemplo si es posible
vía telefónica, o con consulta presencial, se recomienda fomentar la modalidad
de hospital- día para este tipo de consulta de control.)

7.6. DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS

7.6.1. OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL: Niño con cuadro de sibilancias audibles a


distancia, ruidos bronquiales audibles a distancia, "pechuguera", "hervidera de
pecho "o "pecho apretado".

7.6.2. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA DE BASE: Niño(a) con antecedentes


de Enfermedad pulmonar crónica del recién nacido, cuadros broncoobstructivos
persistentes, secundarios a infección viral o a neumopatía aspirativa de cualquier
tipo, o cuadros clínicos equivalentes, antecedente de ventilación mecánica.

7.6.3. CUADRO BROCOOBSTRUCTIVOS PERSISTENTES: Niño con cuadro


bronco obstructivo en el que no se logran periodos de total mejoría.

7.6.4. PREMATURO EXTREMO. Niño(a) con edad gestacional de menos de 32


semanas o con menos de 1500 gramos de peso.

7.6.5. F102. Fracción de la mezcla de gas que se respira, que está dado por
oxígeno, equivale a un porcentaje si la unidad es el 100%.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
Documento
i - - -
: Guía Integrada para el Manejo de Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 8 de 15

7.7. CONTROL DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN


DE LA INFECCIÓN:

Lavado de manos, o enjuague de las manos con alcohol glicerinado,


complementando con lavados de manos después de 5 enjuagues con alcohol
glicerinado.
Uso de guantes
Uso de batas
Uso de tapabocas
Medidas de limpieza desinfección y esterilización de equipos de terapia
respiratoria, así como de elementos utilizados en la atención.
Técnicas de antisepsia.
Ambiente debidamente ventilado
No hacinamiento de pacientes
Precauciones de aislamiento, en especial para casos sospechosos o
confirmados de germen que se transmite por contacto y aerosol, o
aislamiento de cepas productoras de betalactamasa de espectro extendido.
Reglas de circulación de personal y visitantes.
Manejo integral de residuos hospitalarios.

ALGOTIRMO DE MANEJO DE NEUMONIA EN ACIENTES DE 2 MESES A 5 AÑOS

No puede beber
Convulsiones No tiene tiraje
Estridor en reposo No tiene tiraje No tiene respiración
Tiraje Respiración rápida rápida
Anormalmente
somnoliento 5Orpm (2-11m) Menos 5Orpm (2-11m)
Difícil de despertar 40rpm (1-4 años) Menos 4Orpm (1-4a)
Desnutrición grave

ENFERMEDAD MUY NEUMONIA GRAVE NEUMONIA NO ES NEUMONIA:


GRAVE TOS O RESFRIADO

Inicio de Remisión a Hospitalización e Inicie antibiótico Si tose más de 15


mayor nivel de inicio de antibiótico indicado días, evalué y trate
complejidad indicado Trate la fiebre otros problemas
Soporte ventilatorio si Tratamiento de la Trate la sibilancia Cuidado en casa S
lo requiere f Trate la fiebre
fiebre Control diario
Manejo Fiebre .1
Evaluar pertinencia Control en 2 días o
Inicio de AB de remisión a r antes si empeora o
apropiado segundo nivel según sigue igual
criterios
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
, ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
Documento
ESE
-

Guía Integrada para el Manejo de Controlado


Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 9 de 15

8. ANEXOS

8.1. GUÍAS DE MANEJO ESPECÍFICAS (Anexos 1 y 2)

NEUMONÍA
(Anexo 1)

Abreviaturas más frecuentes. infección respiratoria aguda (IRA), Atención a


enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI),

1. DEFINICION:
Cuadro de IRA que compromete el parénquima pulmonar, y
que se acompaña de algún signo de dificultada respiratoria, usualmente se
auscultan crepitos de alta tonalidad a final de inspiración.

2. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA:
De acuerdo al componente de IRA
dentro del programa AIEPI, se da como prioridad a una clasificación según
severidad, con orientación básica a definir las acciones terapéuticas
inmediatas así:

3. CLASIFICACION POR GRAVEDAD:

Si el niño no encuadra en una de las clasificaciones para bronquiolitis grave,


bronquiolitis, sibilancia, sibilancia recurrente o CRUP según el cuadro
operativo de aiepi clínico pensar en:

3.1. NEUMONIA GRAVE


Cualquier signo general de peligro.
nTiraje subcostal
Saturación de oxigeno<91% ( o saturación <90% si vive en una altura
superior a 2500 msnm)

3.3. NEUMONIA

Respiración rápida

Si el niño tiene El niño tiene respiración rapida si usted cuenta


< 2 MESES 60 RPM ó mas
2 A 11 MESES 50 RPM ó mas .„,.
12 MESES A 5 AÑOS 40 RPM ó mas

4. EXAMENES PARACLINICOS
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
Documento
Guía Integrada para el Manejo de Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 10 de 15

Es difícil su interpretación para diferenciar causa neumonía viral y bacteriana. Se


debe individualizar y definir si justifica

Importantes: Rx tórax y CH con VSG, Pr. C reactiva. para hospitales de segundo o


tercer nivel.

Selectivo: Hemocultivos; solo están indicados ante casos de Neumonía en paciente


Séptico o en neumonías complicadas tipo empiema o absceso pulmonar. En
neumonías con derrame es indispensable la toracentesis para citoquímico, gram y
cultivo.

5. ORIENTACIÓN TERAPEÜTICA:

5.1. NEUMONÍA EN PACIENTE SEPTICO, (EQUIVALENTE A ENFERMEDAD


MUY GRAVE)

Inicia remisión a mayor nivel de complejidad

Soporte inicial con:

Medidas de soporte: Oxigenoterapia, Líquidos IV, Manejo de la fiebre en lo posible


solo ante T° > 38.3 °C
Nutrición, Desobstrucción nasal
Antibióticos :
< 2m: Oxacilina (200 mg/k/día) C16h, o incluso según evaluación individual
ampicilina a 200 mg/ Kg /día, mas aminoglicosido, Gentamicina a 15 mg/ kg/ día ❑
Amikacina (10 mg/k/día) c/12h según condiciones particulares de resistencia en
cada institución. . Evalúe justificación de Cefalosporinas de 3a generación también
12h según condiciones particulares de resistencia en cada institución.
2 m:1) Oxacilina (200mg/Kg/d) c/6h+Cloranfenicol (100mg/kg/día) c/6h 2)
Cefotaxime (200 mg/k/día) C/6h + Oxacilina (200 mg/k/día) c/6h ó 3)
Ceftriaxona (100 mg/k/día), como medicamento único.
Trate agresivamente en forma simultánea el Síndrome Bronco obstructivo si lo
tiene, pero tenga presente que ante componente bronco obstructivo, disminuye
en forma importante la posibilidad de etiología bacteriana , salvo que sea sobre
infección bacteriana , pero se debe tener una actitud lo más crítica posible para la
definición de componente bacteriano.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
ESE Guía Integrada para el Manejo de Documento
Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 11 de 15

5.2. NEUMONIA GRAVE

Evaluar los requerimientos de oxígeno, si son mayores a 1 litro/min y paciente con


aspecto toxico Remisión a segundo nivel de complejidad

Medidas de soporte: Semejantes a la anterior situación

Antibió tico s
< 2 m: Ampicilina (200mg/kg/d) c/6h y Amikacina (10 mg/k/día) c/12hx 4 d. 2 m:
Penicilina Cristalina (250.000 U/k/día) c/4h o Ampicilina (250 mg/k/día) c/6h x2-
4d .Continúe VO Amoxicilina (100 mg/k/día) c/8h hasta completar 10 días. Si no
hay mejoría clínica, evalué enfoque terapéutico, esté atento siempre a las
principales causas de Neumonía adquirida en comunidad, incluyendo la viral de
evolución tórpida, tipo neumonía por adenovirus. Manejo simultáneo de SBO si
lo tiene.

NEUMONIA INICIAL: Manejo ambulatorio si las características familiares lo


permiten.

Medidas de soporte en casa: Manejo de la fiebre, continuar alimentación,


administración abundante de líquidos fraccionados., recomendar desobstrucción
nasal frecuente según necesidad, indicar signos o indicadores de empeoramiento
para regresar si los presenta.

No se recomiendan antitusivos, vaporizaciones ni maniobras de higiene bronquial,


salvo en casos muy bien seleccionados, que se acompañen de importante
componente secretante, o que presenten atelectasias.

Indicar signos de alarma y consultar inmediatamente si aparece alguno de ellos

Antibióticos:

Amoxicilina (90 mg/k/día) 3 dosis/día por 10 días


ó Ampicilina (200 mg/k/día) 4 dosis/día por 10 días
ó Penicilina Procaínica: 50.000 mg/k/día, 2 dosis/día por 7 días.
Debe tener control en 48 horas.

3.1.6. NEUMONIA NOSOCOMIAL

Definición: Infección pulmonar que aparece 72 horas después de ingresado el


paciente.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS 28/05/2014
Documento
-.L___ Guía Integrada para el Manejo de Controlado
,
.. .. , . .. , , , . illi.IMITM»
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 12 de 15

En pacientes que han estado hospitalizados: Infección pulmonar que aparece hasta
1 semana después de su egreso.

Manejo: Según evaluación y análisis individual, así como del comportamiento


epidemiológico del área hospitalaria en que se encuentre.

8.1. BRONQUIOLIT1S
(Anexo 2)

1. DEFINICION : Cuadro agudo de obstrucción de las


pequeñas vías aéreas,
producido por infección del tracto respiratorio superior, que afecta
fundamentalmente a los menores de 2 años, es de tipo endémico pero se
presenta picos claros durante los meses de invierno. En el 60% de los casos es
causada por el Virus Sincitial Respiratorio pero puede ser causada por:
Parainfluenza, Adenovirus, Micoplasma, Influenza tipo A. El principal evento es la
obstrucción de los bronquios y bronquiolos terminales como resultado de la
infiltración linfomonocitaria de la mucosa e hipersecreción que conlleva a
atrapamiento de aire y áreas de atelectasia.

2. ASPECTO EPIDEMIOLÓGICOS:Ocupa un porcentaje importante de


las patologías respiratorias agudas en el niño menor de 2 años, si bien es de
presentación endémica, existen claros picos en épocas de invierno, tiene un alto
grado de contagiosidad, y generan especial riesgo para población de niños con
enfermedad severa de base. Cuando amerita hospitalización, idealmente debe
buscarse las condiciones que minimice el riesgo de contagiosidad, para otros
niños hospitalizados

3. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

3.1. CLINICA:
Pródromos de infección respiratoria alta de 3 a 5 días, rinorrea, tos,
ocasionalmente fiebre.
Sibilancias y/o roncus.
Dificultad respiratoria en grados variables
Aumento de la fase espiratoria
En casos severos disminución de Ruidos respiratorios.
nHígado y bazo pueden palparse descendidos.

3.2. PARACLINICOS:

nEl diagnóstico es básicamente clínico.


nLos exámenes clínicos a criterio clínico en especial para casos severos, que
ameriten manejo hospitalario
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUI-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Vigencia:
ATENCION DE URGENCIAS
ESE Guía Integrada para el Manejo de Documento
Controlado
Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 13 de 15

Importantes:
oCuadro Hemático: Leucocitosis leve con predominio de linfocitos , aunque puede
haber aumento de neutrófilos.
oVSG: moderadamente elevada.
oRx Tórax: Usualmente infiltrados intersticiales difusos. Atrapamiento de aire
Edema peribronquial y diferentes grados de atelectasia.
Selectivos (mayor nivel de complejidad)
oPrueba rápida POSITIVA para Virus Sincitial Respiratorio
(Elisa o Inmunofluorescencia directa) en muestra tomada por hisopado
faríngea, indicada fundamentalmente en búsqueda de precisar mejor medias a
tomar para control de infección nosocomial por VSR , o programas e vigilancia
epidemiológica. Idealmente tomar muestras para todo el panel de virus respiratorios

4. ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA

4.1 Manejo ambulatorio (para la mayoría de los casos):

Manejo general de IRA


Inhaladores de dosis medida, B2 agonistas (3 —4 puff en esquema de
exacerbación de cuadros bronco obstructivos) discutida su eficacia, tendría mayor
importancia si hay factores de riesgo claros para asma. Se debe ser muy crítico en
evaluar si hay o no respuesta terapéutica para mantener esquemas con Beta 2 o
suspenderlo
Terapia básica de higiene bronquial en casos hipersecretantes , con
aplicación previa de B2 en IDM con inhalocamara, y maniobras de
aceleración de flujo espiratorio, o compresión torácica, cuando el
componente más agudo de ha controlado.

4.2. Manejo Intrahospitalario:

Manejo General: Líquidos basales, Oxigenación hasta lograr saturación mayor


de 90%, higiene bronquial superada la fase más aguda, según lo descrito
anteriormente, aporte calórico adecuado.
Beta 2 en Inhalador e dosis medida con inhalocamara, en esquema y dosis
semejante a lo anotado para crisis bronco obstructiva aguda o asma, con
monitorización de signos vitales y pulsoximetría. Espaciarlos según
respuesta clínica en las 24 horas., y evaluando en su evolución, que tanto hay
respuesta , para mantener el Beta 2 o para suspenderlo
Esteroides ciclo corto de 5 días en casos severos o de mala respuesta al resto
del manejo establecido, en especial si existen antecedentes personales o
familiares e atopia que generen mayor opción de que se trate de primer episodio
de asma. Prednisolona 1-2 mg/K/día dosis matutina.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GUI-250-06-V2
-
- -- DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

_,,-.7:t1,. _ 11
.
1 Vigencia:
2
ATENCION DE URGENCIAS
--,r,
--.,— tz
ii,..
.

_.
1 1

Documento
Guía Integrada para el Manejo de
,
Il Controlado

la
,

Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 14 de 15

No usar antibióticos excepto si hay suficientes elementos clínicos y


paraclinicos para pensar en sobreinfección bacteriana.
5. OBSERVACIONES ESPECIALES

Criterios de hospitalización y factores de riesgo de desarrollar enfermedad

Progresiva más severa:

Prematurez Enfermedad pulmonar subyacente


Primeros 3 meses de vida Síndrome de dificultad respiratoria
Deshidratación Mal estado general
Apneas Cardiopatías.
Desnutrición severa Abandono social.

9. REGISTROS DE CALIDAD

RESPONSABLE TIEMPO DE
CODIGO REGISTROS DE CALIDAD ALMACENAMIENTO RETENCION
N/A Historia Clínica Dueño de procesos Según TDR

10. CONTROL DE CAMBIOS


FECHA VERSIÓN CAMBIOS REALIZADOS RESPONSABLES
Documento Inicial Jefe de oficina de calidad.
1
16/06/2010 Subdirección Científica

Revisión y actualización de la Jefe de oficina de calidad.


28/05/2014 2 Guía. Subdirección Científica

11. BIBLIOGRAFIA
1. Antibióticos en el Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en niños
menores de cinco años. Washington, D.C. OPS/OMS/13-II-96.

2. Aristizabal G. Infección respiratoria aguda, el porqué de un programa y enfoque


básico del mismo En Reyes, Aristizabal, Leal, Neumología Pediátrica Edit. Medica
Panamericana 3a edición, 1998 p 157.

3. Atención del Niño con Infección Respiratoria Aguda. Serie Paltex para Técnicos,
medios y Auxiliares Organización Panamericana de la Salud. OMS.No.21. UNICEF
Washington, D.C. 20037, E.U.A., 1992.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO GU1-250-06-V2
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
, + , ..„:31. ,
ATENCION DE URGENCIAS
Vigencia:
ji,
28/05/2014
qffh, . Documento
1, Guía Integrada para el Manejo de Controlado
ES Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores Página 15 de 15

4. Atención Integrada de las enfermedades Prevalentes de la Infancia para los países de


la Región de las Américas. UNICEF, Washington, D.C. 200 37, E.U.A., 1992 Organización
Panamericana de la Salud OMS/HCP/HCTI/ARICDD/ 96.3.

5. Bases Técnicas para las Recomendaciones de la OPS/OMS sobre el Tratamiento de la


Neumonía en Niños en el Primer Nivel de Atención. Washington, D.C. Organización
Panamericana de la Salud OMS/HCP/HCT/ARI/CDD/92.1.

6. Control de las Infecciones Respiratorias Agudas. Informe de la octava reunión del


Grupo Técnico Asesor. Ginebra, 15 a 19 de III de 1993. - Washington, D.C. OPS
/OMS/HPIWARI/16-93.

7. H. Aristizabal G. Antibióticos en el programa de Infección respiratoria aguda En Reyes,


Aristizabal, Leal, Neumología Pediátrica Edit. Médica Panamericana 3a edición ,1998, p 719

8. Neumonía en los Niños: Estrategias para hacer frente al desafio. Washington, D.C.
OPS/OMS.11-13 diciembre 1991.

9. Guía clínica auge. Infección respiratoria baja de manejo ambulatorio en menores de


5 años. Seria guías clínicas MINSAL 2013. CHILE

También podría gustarte