Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE CASO: La génesis de la política de seguridad democrática en el gobierno de Alvaro Uribe Vélez (2002-

2006)

SANDRA LILIANA LEÓN GIRÓN
¿Por qué y cómo surgen las políticas públicas?. Con el objeto de aportar una respuesta más completa a
este interrogante, un grupo de autores enfatizan en el papel de factores como el conocimiento, las
ideas, las representaciones e incluso las creencias sociales, en el surgimiento o en el cambio en las
políticas. Desde esta perspectiva se analizan los marcos dentro de los que se definen las acciones y las
representaciones que se encuentran detrás de las políticas y asimismo que provocan o permiten
cambios, autores como Pierre Muller han generado propuestas teóricas acerca de la génesis de las
políticas1. Otros autores, como Fouilleux (2000) proponen entender las ideas como inputs del proceso
decisional, que vienen a condicionar la política pública y la problematización que se construye alrededor
de ella.

Esta enfoque ofrece una interesante perspectiva para un tema complejo y polémico como las políticas
de seguridad, por cuanto la definición de la seguridad pasa por una construcción compleja, que
difícilmente puede generalizarse en una concepción única de la misma, teniendo en cuenta que ésta
parte de identificar una serie de amenazas y necesidades que los individuos determinan como
prioritarias y que necesitan ser atendidas 2. Teniendo en cuenta que la seguridad de antemano se
configura como un tema relevante para toda sociedad y por tanto es claramente susceptible de ser el
fundamento de una política pública, es igualmente cierto, como ya se mencionó, que la definición de la
seguridad dependerá de características propias de cada sociedad, así como de las condiciones que en
determinado momento intervengan y los actores relevantes que actúen sobre ellas; lo cual pone de
presente que una política de seguridad, responde a una forma específica en que fue determinada la
seguridad y las amenazas a la misma, por unos actores específicos.
Por tanto puede afirmarse que la “Política de Seguridad Democrática”, no aparece como resultado del
reconocimiento de un problema nuevo o reciente, sino como una modificación en la concepción de la
seguridad que trae consigo un nuevo gobierno en el poder. La génesis de la política corresponde
entonces a un proceso de cambio en la política de seguridad entre los periodos de gobierno de Andrés
Pastrana (1998-2002) y el primer período de Alvaro Uribe Vélez (2002-2006).

De esta forma en el caso de estudio lo que se encuentra es que luego de entrar en un periodo de
desgaste, crisis y deslegitimación, la política de seguridad colombiana que se fundamentaba en el
logro de la paz, como era la política de seguridad planteada por el gobierno de Andrés Pastrana,
empezó a mostrarse limitada e incluso incapaz de dar soluciones a anomalías propias del contexto,
haciendo necesaria la búsqueda de nuevas alternativas, dentro de las que se posicionó la opción
encabezada por Álvaro Uribe Vélez, que ya desde su experiencia como gobernador de Antioquia,
venia reconstruyendo y redefiniendo su visión de la realidad colombiana y en este sentido de las
acciones puntuales que debían desarrollarse para dar solución a la problemática de la seguridad en
nuestro país.
Así pues, es preciso observar que en un escenario donde se presenta la ruptura de las negociaciones
con las FARC- EP, lideradas por el gobierno de Andrés Pastrana, hecho que simbolizó para la opinión
pública3 colombiana, un fracaso más hacia la paz y un debilitamiento del Estado frente a los grupos
insurgentes, se alejó aún más la posibilidad de una salida negociada al conflicto en el futuro inmediato
y se creó un ambiente en el que se empezó a considerar la salida militar como la alternativa más
viable de solución4. Esta situación, que coincidió con el período de elecciones presidenciales, impulsó
a la población a apoyar al candidato que desde el inicio de su campaña se presentó en franca
oposición a las salidas negociadas, generando un ambiente favorable para que un buen segmento de
la población colombiana viera en Álvaro Uribe y en su propuesta de Seguridad Democrática una
posible salida a la encrucijada en la que se encontraba el país luego del fracaso del proceso de paz.
Adicional a esto, es posible ubicar que hechos coyunturales que se desarrollaron en el mundo, como
lo sucedido el 11 de septiembre de 2001, ofrecieron un ambiente internacional dispuesto a respaldar
todo tipo de iniciativa y esfuerzo antiterrorista 5. En esta medida, las iniciativas del gobierno de Álvaro
Uribe encontraron mayor acogida “Su propuesta de cambiar la negociación por la seguridad tuvo éxito
electoral al resultar favorecida por el clima internacional de cero tolerancia al terrorismo, a raíz de los
criminales atentados del 11 de septiembre.” (MOLANO, 2003:58)
Los atentados contra el “Word Trade Center” en Nueva York, y contra el Pentágono en Washington,
así como la situación interna del país y el fallido proceso de paz, incidieron profundamente en el
replanteamiento que el nuevo gobierno hizo del conflicto colombiano, permitiendo que la política de
seguridad democrática se configurara como una redefinición de la seguridad. Ahora bien, esto no
significa necesariamente que la concepción de “seguridad democrática” y las acciones que derivan de
esta hayan nacido con la elección de Álvaro Uribe Vélez, sino que éstas ideas, hacen parte de un
proyecto político que con anterioridad venia construyendo Uribe Vélez, que encuentra en el escenario
electoral gracias a condiciones externas que hacen favorable el clima de opinión, la posibilidad de
posicionarse como una alternativa legítima, que se materializa una vez es elegido como presidente de
la república Álvaro Uribe Vélez.
De esta manera, las condiciones de contexto, así como la trayectoria política de Álvaro Uribe Vélez, se
convierten en fichas claves en el análisis de la génesis de la política de seguridad democrática, por
cuanto muestran no solo los antecedentes y la construcción y permanencia de unas ideas que
configuran un proyecto político, sino además la forma en como ciertas características contextuales,
son aprovechadas e interiorizadas en un ejercicio constante de legitimación que se hace de la política.

Por tanto puede afirmarse que existen para el momento de la concepción y construcción de la política
de seguridad democrática, una serie de ideas que posibilitan la construcción y puesta en marcha de
dicha acción de política pública y que éstas ideas no surgen espontáneamente en ese momento, sino
que hacen parte de un proyecto político de largo aliento encarnado en Álvaro Uribe Vélez, el cual
encuentra en el momento coyuntural de las elecciones presidenciales de 2001 un ambiente propicio
para establecerse como el proyecto político dominante. ** Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia,
Candidata a Magister del programa de Maestría en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración
Pública –ESAP-.
1 Pierre Muller busca dar cuenta del proceso de génesis, al querer reconstruir el camino por el cual ha transcurrido la
política, estableciendo los referenciales que la sostienen. Es preciso plantear que Muller considera que la creación de una
política pública pasa por la construcción de una representación o una imagen de la realidad sobre la que se quiere actuar,
y que es precisamente dicha “imagen cognitiva” sobre la que los actores constituyen su apreciación del sistema y precisan
las soluciones y las acciones a implementar. A estas imágenes Muller las denomina “el referencial de la política pública”
(MULLER, 2006).
2 Puede decirse que la seguridad se establece a partir de la definición de los factores que la vulneran o que generan
“inseguridad”, así como lo ve el periodista y analista chileno Raúl Sohr “En cada Estado de acuerdo con los patrones
culturales, sociales y políticos, se evaluaran de forma diferente las amenazas a la seguridad” (SOHR, 1991: 18).
3 Cabe anotar al respecto, que para el momento en que se da la ruptura de las negociaciones, en Colombia se sentía un
cierto malestar general, un ambiente de decepción que se evidenciaba en los titulares y reportajes de los medios de
comunicación que hablaban de un total fracaso, del tiempo perdido e incluso de la burla que para el país representaba el
desenlace del proceso de paz.
4 “La ruptura de conversaciones entre el Gobierno y la guerrilla, y la entrada en una guerra de desgaste, expresada en el
recurso del sabotaje y el terrorismo, lo cual progresivamente debilitará el mito de la victoria militar rápida sobre la guerrilla.
Pero igualmente una posición ambigua de los colombianos pasa con facilidad de la ilusión de la paz a la ilusión de la
guerra” (VARGAS, 2004:85).
5 Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 hicieron relevante la amenaza del terrorismo, trayendo como
consecuencia el inicio de la lucha global contra este fenómeno, en donde el adversario es impreciso y la lucha no es
necesariamente contra Estados. Debido a esto, “ se actúa en dimensiones colaterales (disuasión al entorno, guerra
psicológica, acciones de control y prevención) y no necesariamente enfrentando a un ejercito adversario precisado con
claridad” (VARGAS, 2002:74) Desde la perspectiva de Hugo Fazio, estos acontecimientos le dieron un sustento de
legitimidad a las guerras contra el terrorismo o a todo lo que se le parezca, bien sea en el contexto internacional o en el
nacional (FAZIO, 2002:67).

También podría gustarte