Está en la página 1de 2

LUDWIG WITTGENSTEIN 

En el siglo XX, el constante conflicto filosóficos eran dados a los constantes


problemas del lenguaje. Ludwig nacido en una familia acomodada y es por ello que
gracias a el apoyo de sus padres decidió estudiar en una de las más reconocidas
instituciones, comenzando como ingeniero sin embargo con el paso del tiempo se
fue inclinando a una área distinta como la filosofía.
Tras estar prisionero en la guerra fue capaz de terminar una de sus primeras obras
para posteriormente enviarla a Russell. “Tractatus logico-Philosophicus” habla
acerca de cómo nuestro pensamiento está limitado a nuestro lenguaje, no podemos
pensar o imaginar nada fuera de las posibilidades de nuestros signos o lenguaje, se
aplica a la relación lenguaje-mundo, muchas veces nuestro lenguaje queda muy
fuera de lo que queremos estudiar.
Lo que Ludwig quiere decirse que todo lo que se puede decir con lógica, se puede
lograr demostrando lo poco que se quiere decir, ya que hay diferencias entre lo que
se puede decir a lo que se puede demostrar, limitando el lenguaje y la
comunicación.
A lo largo de la historia los seres humanos, objetos y conceptos tienen asignados
palabras por las cuales son identificados. Las etiquetas se utilizan de manera que
los fragmentos de realidad se disponen únicamente para referenciar lo que
podemos utilizar para comunicarnos y poder asimilarlo de una manera más sencilla
en nuestra mente. Sin embargo también existen las reglas dentro de nuestro
lenguaje para poder discernir dentro de nuestros términos y fragmentos de una
manera en la que podemos formar oraciones que expresen de mejor manera lo que
queremos decir.

Es por ello que el lenguaje no es más que una práctica natural del hombre que varía
de acuerdo a la historia, cultura, entorno y sociedad, lo que tenemos que hacer es
saber diferenciar entre todo esto para poder desarrollar un pensamiento crítico,
expandir nuestros horizontes, el lenguaje no es algo limitado, el lenguaje es algo
que todos en su mayoría practicamos y que se exprese de diferentes formar, el
lenguaje es público, no gira en torno a nadie y es algo que todos necesitamos
comprender con claridad para poder comunicarnos con eficacia, entendiendo todo
esto, podemos generar nuestros propios pensamientos.

Ejemplos de falacias. 
Formales.
Afirmación del consecuente.
Si llueve, entonces la calle se moja.
La calle está mojada
Por lo tanto, tiene que haber llovido → esta conclusión no tiene que ser
necesariamente cierta. Podría suceder que alguien la mojara con una manguera.

Informales.
Falacia de transferencia de propiedades.
De composición: Mi primo me enseñó una pieza de su bicicleta que estaba hecha
de un material muy ligero. Por lo tanto su bicicleta tiene que pesar muy poco →
que una parte de la bicicleta esté fabricada en un material liviano, no implica que
toda la bicicleta lo esté.
De división: Los seres humanos poseen conciencia los seres humanos están
compuestos por átomos por lo tanto los átomos poseen conciencia.
Contra la persona: Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía;
pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran.
Contra a la persona circunstancial: Detrás de todo esto hay una estrategia para
hundir al Presidente.
De apelación a la autoridad: Conozco a un científico que cree en Dios. Por tanto,
Dios existe.

También podría gustarte