Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD:

CARACTERIZACIÓN DE LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O


SERVICIO

YURI LORENA BURBANO ESTUPIÑAN

CC 34331325

INSTRUCTOR:

CAROLINA TANGARIFE

SERVICIO DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGO EN GESTIÒN DE MERCADOS
2018
Fase 4: Caracterización de las fases del ciclo de vida de su producto o
Servicio
Fase 5: Monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio

• Identificación de los responsables en cada una de las fases


• Identificación de los recursos (talento humano, físico, tecnológico y
financiero)

RECURSO FINANCIERO
a. Datos generales:

• Heladeria Yogoplus
• Nit: 34331425
• Gestión de mejora continua , optimización recursos
• Periodo del monitoreo 1 año

b. Justificación

Teniendo en cuenta que todos los productos en el mercado tienen un ciclo


de vida y la duración depende de la planeación de la estrategia aplicada, por
esta razón se ve la necesidad de implementar un plan en monitoreo en cada
una de las fases del del ciclo de vida del producto con el fin llevar un
seguimiento y control de todos los objetivos planteados igualmente analizar
los posibles desviaciones y tomar acciones preventivas y correctivas para
mitigar posibles impactos negativos, y dar continuidad al consumo de
nuestros productos según las variables del mercado y tipo de cliente.

c. Objetivo General

Implementar plan de monitoreo de las fases del ciclo de vida del producto
para supervisar , controlar y garantizar el cumplimiento de metas propuestas
o realizar los ajustes o cambios oportunos a la ejecución de lo planteado,
además de la optimización de los recursos y promover la mejora continua
de los procesos de la organización.

Objetivos específicos
Identificar las variables que servirán para el monitoreo y seguimiento de cada fases
a evaluar.

Minimizar cualquier impacto adverso a lo planeado, a través del uso de


procedimientos de evaluación de desempeño

Implementación procedimientos para asegurar la calidad del producto

Optimización de recursos

d. Resultados esperados

Mitigación de impactos negativos


Crecimiento y diversificación de los ingresos
Producto conforme
Reducción de costos
Empresa más productiva
Margen de rentabilidad óptimo
Sostenimiento en el mercado

e. Técnicas y tecnologías

Para la evaluación de los resultados se tiene en cuenta lo siguiente

➢ Rentabilidad: Verificación a la contribución marginal del producto, informes ,


pyg
➢ Penetración: Verificar la participación de mercado alcanzada, informes
➢ Aprendizaje: Identificar el grado de percepción y conocimiento que se tiene
del producto, encuestas , estadísticas, informes
➢ Competencia: Verificar el grado de presencia de la misma frente al producto
de la empresa
➢ Clientes: la discriminación de aquellos que consumen el producto, de los
potenciales a incorporar
➢ Volumen de Ventas: Determinar la cantidad de productos vendidos en un
periodo de tiempo
➢ Evolución Tecnológica: Evaluar el grado de desarrollo de mi producto
respecto al avance de las investigaciones en el sector

f. Cronograma y actividades
g. Financiamiento

Rentabilidad Operacional:de acuerdo a los resultados obtenido el margen


operacional de la empresa es de un 50% aproximadamente para todos los años, es
decir la empresa rinde un 50 % en el desarrollo de su objeto social
La estructura organizacional y administrativa diseñada, busca garantizar estabilidad
y control empresarial con metas como el desarrollo de estrategias competitivas que
le permitan a al empresa enfrentar retos y exigencias del mercado.
CONCLUSIONES FINANCIERAS:

Capital de trabajo: Cuenta con la seguridad necesaria para cubrir todas sus
obligaciones a corto plazo, la liquidez es suficiente para que la empresa continúe
funcionando fluidamente.
Durante los primeros años la empresa cuenta con un índice de razón corriente de
1,3 % es decir que por cada peso de deuda cuenta con 3 pesos más de respaldo y
para los 2 últimos años de 1,4% lo cual quiere decir que está bien, a corto o largo
plazo la empresa cuenta con la consistencia financiera para mantener en marcha sin
alterar el abastecimiento de inventarios.

Aunque los equipos necesarios para la producción de la empresa representan una


inversión importante, los costos reducidos tanto de los activos como de la materia
prima y la mano de obra necesaria justifican la relación de esta, gracias a los bajos
costos es posible garantizar una producción estable con un buen margen de utilidad

h. Responsables

En este espacio, se podrá vincular a las personas encargadas de obtener


toda la información y los datos necesarios para el diligenciamiento del
plan. Entre estos, podrían mencionarse a supervisores del área,
colaboradores, jefes de bodega, operarios, encargados del área de
servicio al cliente y jefes de producción. Estos dependen del área, proceso
y actividad a monitorear.

i. Indicadores o medidas de actuación

j. Definición de factores y parámetros en cada una de las fases del ciclo de


vida de su producto o servicio

Fase Introducción:
Indicador reporte de PQR = número de reclamaciones / número total de productos
vendidos
Eficiencia de la publicidad = ventas /costo publicidad
Calidad del producto = Total inventarios/ total reporte productos no conformes

Fase crecimiento :
Partificaciòn del producto = Ventas producto/ ventas totales
Eficiencia canal de distribución =Ventas canal / costó canal
Crecimiento = Número de clientes actuales / proyectados

Madurez
Eficacia del mercado = número de ventas /costos del mercado

Declive
Fidelidad clientes = Total clientes reales del mes / compras realizadas en el mes
Fluidez en ventas = Total inventario productos/ total productos vendidos en el mes
Auditorías internas y externas = Total de auditorías programadas /auditorias
ejecutadas
Ejecuciòn cronograma actividades = Tareas vencidas / Tareas ejecutadas
Competidores Ventas de nuevos productos / ventas de la organización
k. Ficha de monitoreo

• Encuestas en línea “formulario Drive”


• Cuadro de mando integral, evaluación procesos operativos, y de apoyo
Área Financiera, Área operativa , Mercadeo y ventas, Proceso
---------Administrativo , y Servicio al cliente.
• Listas de chequeo
Herramienta Siigo

• Identificación del ciclo del producto o servicio


• Técnica
• Actividades a verificar

Como técnicas para proceder con la implementación del monitoreo de sus fases
inicialmente un estudio de mercado para analizar la oferta y la demanda del
producto dentro de un mercado con la finalidad de conocer la penetración que éste
puede tener un mercado determinado y su nivel de crecimiento, de esta forma se
podrán conocer tanto las oportunidades como los riesgos que pueden aparecer a lo
largo del estudio ya que Lanzarse a éste sin conocerlo con anterioridad incrementa
las posibilidades de fracasar por falta de estructura, preparación o al
conjunto de pautas que afectan el éxito

l. Recomendaciones

Aquí podemos resumir en tres puntos clave, los ítems a tener en cuenta a la hora
de diseñar un estudio de mercado:

una vez puesto en marcha el plan de trabajo , es recomendable realizar constantes


estudios de mercado para evaluar el crecimiento de la heladería en el mercado , con
el fin de redefinir estrategias de marketing en caso de ser necesario y de esta
manera cubrir los requerimientos del cliente

Investigar y tener siempre claro cómo se comportan los mercados en los que se
introducirá nuestro producto o servicio.

Evaluar el efecto que tendrá nuestro producto o servicio en el mercado.

Valorar cuáles son los costes que supondrá la startup y los beneficios que se
pueden obtener.
Es importante realizar evaluaciones que permitan monitorear el desempeño de los
proceso a fin de superar el punto de equilibrio, para captar una mayor cuota del
mercado y así obtener una mayor rentabilidad

Es recomendable mantener una adecuada relación con el personal con el fin de


evitar retrasos y problemas de comunicación interna entre los diferentes niveles
jerárquicos de la organización

También podría gustarte