Actividad Enfasis

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL EN MINERÍA

INTEGRANTES:

KELLY YULISSA CORTES ANDRADE

LINA MICHELL OSORIO SARMIENTO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

RIOHACHA – LA GUAJIRA

2020
EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL EN MINERÍA

Presentado a:

LUIS CARLOS ANGULO ARGOTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

RIOHACHA, LA GUAJIRA

2020
INTRODUCCION

El interés por la conservación de los recursos naturales es uno de los elementos


que caracterizan a las sociedades modernas, las cuales, se plantean la necesidad
de establecer un desarrollo sostenible, que haga compatible la conservación de la
biosfera con su necesaria utilización por la especie humana. El ser humano
siempre ha interactuado en mayor o menor medida con el medio ambiente, sin
embargo, en los últimos tiempos, el gran crecimiento de la población mundial y el
consiguiente aumento de las necesidades de alimentos y recursos, han generado
importantes daños en el medio ambiente, algunos irreversibles, como el
agotamiento de recursos no renovables, la contaminación de cursos de agua o del
aire, la generación de gases de efecto invernadero, etc. El agotamiento de los
recursos naturales a causa de su explotación incontrolada, la desaparición, en
ocasiones irreversible, de gran cantidad de especies de flora y fauna, y la
degradación de espacios naturales por la acción del hombre, han provocado un
motivo de inquietud generalizada en la sociedad.

El control de la actividad humana, favoreciendo un desarrollo sostenible, que


permita la obtención de los recursos necesarios para la vida, a la vez que se
conserva el medio natural, debe ser la política que rija en todas las sociedades,
involucrando a personas, comunidades, empresas, gobiernos, etc. a
comprometerse a cuidar el medio ambiente de forma responsable.

Es necesario tener claro lo que es de vital importancia para la minería ir de la


mano de la evaluación de impacto ambiental ya que esta es una actividad que
genera mucha influencia sobre el medio y debe tener en cuenta todas las
interacciones que tendrá sobre el para generar la menor cantidad de
contaminación y afectaciones irreparables sobre los ecosistemas.
OBJETIVOS

 Destacar la importancia de la evaluación de impactos y riesgos


ambientales en la minería.
 Identificar cada una de las etapas de la evaluación de impactos y
riesgos ambientales en la minería.
 Determinar el área del proyecto para la evaluación de impactos y riegos
ambientales en la minería.
 Explicar las actividades a realizar para la evaluación de impactos y
riegos ambientales en la minería.
 Enfatizar en el uso de matrices para la evaluación de impactos y riesgos
ambientales en la minería.
 Ver de manera de tallada como es el plan de manejo ambiental y
monitoreo.
 Conocer que es un PMA, sus características y como es su estructura.
 Describir ICA e ISO 14000.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL EN MINERÍA

El estudio de los impactos ambientales de un proyecto se constituye en un


instrumento para la toma de decisiones y la planificación ambiental; su contenido
abarca la descripción y caracterización del medio en que se circunscribirá el
mismo, la identificación de áreas y ecosistemas ambientalmente críticos o
vulnerables frente a las acciones intrínsecas del proyecto, el dimensionamiento de
los posibles impactos asociados y un plan de manejo de los mismos que
contemple acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación. La
evaluación de impactos ambientales se concentra en la identificación y valoración
de las actividades propias del proyecto, la forma en que estas pueden causar
afectaciones (positivas y negativas) sobre los diferentes componentes del medio, y
el análisis de los impactos mismos.

Se resaltan diversas etapas para la evaluación de los impactos ambientales como:

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.

El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los


impactos de la obra vial sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de
sus componentes naturales, sociales o económicos, frecuentemente derivados de
los cambios de accesibilidad, costos de transporte, efectos físicos de la ruta como
barrera y otros.

El área de influencia del proyecto, obra o actividad debe considerarse como una
única área, no necesariamente continua, que resulta de la integración o sumatoria
de las áreas de influencia por componente, grupos de componentes o medios. En
los casos en que en este documento se mencione el “área de influencia”, se
entenderá como el área de influencia del proyecto, obra o actividad.

Para definir el área de influencia, es necesario estimar la localización, tipo e


intensidad de uso de los recursos durante las distintas fases del desarrollo del
proyecto, así como considerar los impactos generados sobre estos y su variación
en tiempo y espacio.

Este proceso debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• El proyecto, obra o actividad y sus actividades asociadas y/o relacionadas


incluyen la planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje,
operación y mantenimiento, así como el desmantelamiento, abandono, y/o
terminación de todas las acciones, usos del espacio y remoción de la
infraestructura permanente y temporal relacionada y asociada con su desarrollo .

• En caso de que se requieran vías de acceso al proyecto, se deben considerar


por lo menos las vías nuevas (construidas como parte del proyecto) y las vías
privadas que el proyecto pretenda utilizar, dentro de las áreas de influencia.

• Los componentes sobre los cuales se debe hacer el análisis de las áreas de
influencia corresponden a los indicados en el capítulo de caracterización ambiental
para cada uno de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico), en donde, para
efectos de la caracterización ambiental de las áreas de influencia, se debe
presentar información primaria y secundaria de cada componente, grupos de
componentes o medios.

• En el estudio ambiental presentado para evaluación, es necesario reportar las


áreas de influencia definitivas obtenidas para cada componente, grupos de
componentes o medios, además del área de influencia del proyecto, las cuales
deben estar debidamente sustentadas y cartografiadas. El resultado de la
delimitación del área de influencia puede verse reflejado en uno o varios
polígonos, correspondientes a cada área de influencia.

• La definición de las áreas de influencia por componente, grupos de componentes


o medios, incide en la implementación de las medidas de manejo propuestas, por
lo que éstas se deben enmarcar en las áreas que serían impactadas por las
actividades del proyecto, obra o actividad, dependiendo de la potencial afectación
que podrían causar dichas actividades a los diferentes componentes; es decir que
las medidas de manejo se deben plantear únicamente en las áreas en las que se
manifestaría el impacto a tratar.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

Definir las actividades consiste en identificar las acciones que deben ser llevadas
a cabo para conseguir los entregables del proyecto. Después de crear la EDT,
obtenemos el nivel más bajo de esta descomposición, el cual
denominamos Paquetes de trabajo. La descomposición de éstos, en componentes
más pequeños nos proporciona las Actividades necesarias para ejecutar los
paquetes de trabajo.

EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD

La afectación ambiental con la explotación minera que se está desarrollando


mecánicamente en la margen izquierda del cauce del río Atrato es la siguiente:
Recursos hídricos
El material removido, es arrastrado por la corriente de agua, produciendo
sedimento, además se presenta contaminación por la disposición de los químicos
usados en la actividad. Debido a la actividad extractiva se ha cambiado la sección
transversal del cauce, modificando los bordes del río y desprotegiendo el suelo de
su cobertura vegetal. A la altura de Paimadó el cauce del río Quito se encuentra
totalmente intervenido y la vegetación típica de bosque tropical húmedo ha sido
talada, aumentando las playas que están saturadas de sedimento. Por otro lado,
aguas debajo de donde se ubican las dragas, se encuentran los mineros con el fin
de realizar el barequeo.
En el recorrido por el río Quito se visitaron los corregimientos de Villa Conto, San
Isidro y La Soledad, asentados a la orilla, en los que se apreció lo siguiente: El
cauce del río Quito en los corregimientos de Villa Conto, San Isidro y La Soledad
se encuentra totalmente intervenido, producto de la acción de las dragas; su ronda
de protección ambiental ha sido alterada en ambos costados, su vegetación típica
de bosque tropical húmedo ha sido talada, aumentando las playas y creando islas
con solo aporte de sedimento. Como característica predominante, la sección
transversal del cauce del río Quito ha sido modificada en su totalidad
La sobreexplotación de los minerales en el cauce de los ríos ha hecho que el
perímetro mojado, el radio hidráulico y por consiguiente su perfil cambien de forma
considerable.
Se presentan crecientes súbitas que erosionan el suelo de soporte de las
viviendas ribereñas y, por consiguiente, ocasionan inundaciones que afectan la
pesca y los cultivos. La explotación dentro de los cauces de los ríos incrementa la
producción de sedimento, que se almacena en las zonas de baja velocidad y
forma islotes y, por consiguiente, disminuye la capacidad hidráulica para la
navegabilidad. La gran cantidad de minerales que contienen las aguas producen
efectos negativos sobre la salud de los pobladores, la pesca, y en las épocas de
inundaciones afectaciones sobre los pobladores.
En los Suelos
Tala del bosque tropical húmedo, material vegetal nativo de la zona, lo que
genera el cambio natural del perfil del cauce del río con corte y remoción de
material. Buscando ampliar la frontera de explotación minera, se ha realizado la
deforestación de la selva tropical típica de toda la zona.
En la parte atmosférica
las emisiones atmosféricas del proceso de la extracción del oro, plata y otros, por
las altas temperaturas que se generan, producto del proceso. Cantón de San
Pablo69: El Cantón de San Pablo –con una población aproximada de 9.102
habitantes– se encuentra a las orillas del río del mismo nombre, presenta un
cauce definido y está totalmente intervenido, por la sobreexplotación de los
minerales oro, plata y platino. La explotación que se está llevando a cabo en este
sector es ilegal y se aprecia afectación al recurso agua, aire y suelo. [ CITATION
DEF15 \l 9226 ]
CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD

La minería genera múltiples impactos negativos sobre el medio ambiente, los


cuales en principio deben ser prevenidos y remediados por los concesionarios o
responsables de la mina; para tal fin es indispensable contar con un plan de cierre
que deberá ser implementado una vez se paralicen o concluyan las actividades de
explotación. El plan de cierre debe incluir el desmantelamiento de la
infraestructura, la estabilización física e hidrológica, la recuperación del terreno, la
revegetación, la rehabilitación de hábitats y los programas sociales, entre otros.

De acuerdo con la Asociación de Servicios de Geología y Minería


Iberoamericanos, un modelo de gestión de PAM debe considerar las siguientes
fases:

• Inventario y caracterización de minas abandonadas y paralizadas

El primer paso consiste en identificar, ubicar y describir las minas abandonadas,


paralizadas, inactivas o huérfanas, con el propósito de elaborar un inventario o
catastro. Para la caracterización es necesario llevar a cabo una inspección física
que permita establecer el estado y tipo de la mina, los depósitos de residuos, las
sustancias peligrosas utilizadas, las afectaciones por contaminación del agua o del
suelo, los problemas de seguridad para la comunidad y la situación del entorno en
general. Algunas técnicas utilizadas en esta fase son las fichas de observación, el
muestreo de los factores ambientales para ser analizados y las matrices de
evaluación de impactos. Estos instrumentos se deben acompañar de evidencia
fotográfica, planos o figuras y de una descripción textual y detallada de las
condiciones encontradas

• Evaluación de riesgos y clasificación de PAM

Las evaluaciones de riesgo permiten dar soporte, con base científica, a la toma de
decisiones por los responsables de la gestión de sitios con peligros o
contaminantes que afecten la salud de las personas y el medio ambiente

Existen diversas metodologías para la gestión de riesgos como la ISO 31000 y el


análisis crítico de los efectos de los modos de falla (FMECA). No obstante, todos
los modelos contienen cuatro componentes básicos: la identificación del peligro, la
evaluación de la exposición, la evaluación de la dosis, respuesta y la
caracterización de los riesgos

• Priorización y propuestas de remediación


Después de identificar y priorizar las PAM se deben establecer programas de
saneamiento que permitan reducir los riesgos significativos a niveles aceptables.
Según el Manual de remediación de PAM, propuesto por el Servicio Nacional de
Geología y Minería de Chile, (2006) entre los métodos alternativos se encuentran:

• Control de acceso

• Controles hidrológicos y tratamientos de aguas

• Estabilización física de la mina

• Control de arrastres y cubrimiento de relaves

Metodología para la administración de riesgos en las minas abandonadas

 Contexto estratégico de las minas abandonadas Comprende los factores


internos y externos que generan los riesgos asociados a la actividad
minera, los cuales configuran un aspecto clave para la identificación de
escenarios de peligro relacionados con los pasivos ambientales mineros
(PAM). Dentro de los factores internos se pueden citar la falta de
planeación de la etapa de cierre, la inestabilidad al interior de la mina, el
acceso abierto, el abandono de residuos peligrosos y el descargue de
drenajes. Por su parte, son factores externos el marco normativo incipiente,
el otorgamiento de títulos mineros sin garantías, la ausencia de control por
parte de las autoridades, y los sismos, entre otros.

 Como se planteó atrás, la probabilidad de ocurrencia y consecuencias de


un riesgo depende de su magnitud. De alli que para su identificación sea
necesario establecer las causas con base en los factores internos y
externos considerados en el contexto estratégico, de tal manera que se
puedan prever los escenarios de peligro más significativos, entre los que se
pueden mencionar: hundimiento del terreno, inestabilidad de la
infraestructura, erosión eólica, contaminación de aguas, contaminación del
aire y afectación en la salud humana.

 El análisis del riesgo combina información sobre la probabilidad de


ocurrencia y la severidad de sus consecuencias para los receptores del
peligro. En este contexto, se entiende por probabilidad la posibilidad de
ocurrencia del riesgo, evaluándose en términos cualitativos

 En esta etapa se requiere comparar la calificación de los riesgos


identificados y los criterios definidos para establecer el grado de exposición,
dando lugar a la distinción de la zona de riesgo, la cual puede ser baja,
moderada, alta y extrema, para luego fijar las prioridades de acciones de
prevención o mitigación

 La Environmental Protection Agency define este procedimiento así: “El


proceso de tratamiento implica la identificación y priorización de medidas de
gestión y mitigación de los riesgos identificados en el proceso de
evaluación, por ejemplo, eliminando el riesgo o minimizando la probabilidad
de ocurrencia de las consecuencias

 Por otro lado, entre las medidas de mitigación del Manual de Remediación
de PAM, elaborado por Sernageomin (2006) se encuentran:

o Control de acceso. Permite minimizar los riesgos relacionados


con la seguridad, al limitar el ingreso de personas a la faena
minera por medio de cercas, señalización, sellado de
socavones, etcétera.

o Controles hidrológicos y tratamientos de aguas. Incluye la


desviación de agua, bombeo de pozos profundos,
tratamientos químicos y biológicos.

o Mejoría de la estabilidad física de la mina, por medio del


refuerzo de las paredes, instalación de pernos en los muros,
relleno total o parcial del tajo, estabilización de taludes, entre
otros.

o Control de arrastres y cubrimiento de relaves, a través del


cubrimiento superficial y la revegetación.

Por último, es importante señalar que existen diversas metodologías para la


gestión de riesgos, algunas de ellas constituyen guías para la identificación de
peligros en todo tipo de organizaciones y sectores como la metodología de
Análisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC), o bien, buscan establecer
pautas genéricas para la evaluación de riesgos como la ISO 31000:2009 y la
AS/NZS 4360:2004 (estándar australiano). Otros instrumentos metodológicos son
específicos a los riesgos ambientales, tales como la UNE 150008:2008 -norma
española eminentemente preventiva- y la GTC 104 que constituye una
herramienta para la gestión de riesgos. Mientras que para la identificación, análisis
y evaluación de los riesgos ambientales que pueden presentarse en las
actividades mineras, se destaca la Guía Metodológica de Evaluación de Riesgos
para el Cierre de Faenas Mineras del Servicio Nacional de Geología y Minería
(Sernageomin), de Chile. Por su parte, la metodología propuesta en este
documento está focalizada en el sector minero y se basa en la guía de
Administración de Riesgos del Departamento Administrativo de la Función Pública
(DAFP), complementada, a su vez, con los lineamientos de la norma ISO 31000 y
la Guía metodológica de la agencia chilena Sernageomin. [ CITATION Lóp17 \l 9226 ]

USO DE MATRICES

Una vez identificadas las acciones y los indicadores de los distintos componentes
ó elementos que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, se procede a
la elaboración de las matrices de importancia, las cuales permiten obtener una
valoración de los impactos. En las filas de las matrices de importancia se colocan
los medios, componentes, elementos e indicadores; mientras que en las columnas
las acciones impactantes del proyecto. Luego se procede a la identificación de los
cruces según la afectación que cauce cada una de las acciones del proyecto sobre
los diferentes indicadores ambientales

En la celda ij de la matriz de importancia, se procede a la determinar la


importancia del impacto que causaría la acción j del proyecto sobre el indicador i
identificada. Cada casilla de cruce identificada permite dar una idea del efecto de
cada acción impactante sobre cada indicador del elemento del componente
impactado. En cada una de las celdas de cruce se realiza la valoración de la
importancia del impacto mediante el uso de 8 atributos de calificación, y un valor
que resume la importancia del impacto, definidos así:

Tabla 1. Atributos de calificación de la matriz de impacto ambiental

Naturaleza (NA) Intensidad (IN)

Extensión (EX) Duración (DU)

Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)


Acumulación (AC) Probabilidad de ocurrencia
(PR)

Importancia Total del Impacto

A continuación se presenta el significado de cada uno de los mencionados


atributos que conforman el elemento tipo de la matriz de importancia y se designa
su valor de calificación.

a) Naturaleza (NA):

La naturaleza de un impacto se refiere a la determinación de si el mismo es


negativo o positivo, es decir, hace alusión al carácter perjudicial o beneficioso
que tiene un impacto. La forma de establecer la naturaleza de un impacto
dentro de la matriz, corresponde a la asignación de un símbolo:

(+) en caso de que el impacto sea positivo o beneficioso (-) en caso de que el
impacto sea negativo o perjudicial

b) Intensidad (IN):

La intensidad tiene relación con el grado de afectación que puede producir la


acción sobre el factor en consideración. La intensidad tomará valores que van
entre 1 y 16

c) Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno


del proyecto. Si la acción produce un, efecto muy localizado, se considera que
el impacto tiene un carácter Puntual; si el efecto no admite una ubicación
precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada
en todo el entorno (Área de Influencia indirecta ó más), el impacto será Total;
considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto
Parcial cuando el mismo tenga como área de influencia la totalidad del área
donde se adelantará el proyecto y Extenso cuando la influencia del impacto
trasciende los límites del área pero no llega a tener influencia sobre toda el
área de influencia del proyecto.

Tabla2. Tipos de extensión de los impactos ambientales

Extensión Valor

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

d) Duración (DU):

Se refiere al tiempo que se cree que permanecería el efecto a partir de su


aparición. Si dura menos de seis meses se considera como Fugaz; si dura
entre seis meses y un (1) año, Temporal; si su duración es mayor a 1 año
como Permanente.

Tabla 3. Duración de los impactos ambientales

Duración Valor

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

e) Reversibilidad (RV):
La reversibilidad se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales (reversibilidad inmediata
o a mediano plazo) o mediante acciones desarrolladas por el hombre
(mitigable). La valoración de la reversibilidad se da en función del tiempo
que toma dicho retorno a las condiciones iniciales; reversibilidad inmediata
se refiere a un tiempo menor a seis (6) meses y mediano plazo a un
período entre seis (6) meses y cinco (5) años.

Tabla 4. Reversibilidad de los impactos ambientales

Reversibilidad Valor

Reversible de manera 1
inmediata

Reversible a mediano plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

f) Sinergia (SI):
Se estableció que un impacto es sinérgico, en la medida en que el mismo pueda generar
otros impactos indirectos. La sinergia se considera simple cuando es inexistente, es decir,
cuando no se derivan efectos colaterales.

Tabla 5. Tipos de sinergia y valores de cada uno

Sinergia Valor

Sin sinergia (simple) 1

Sinérgico 2
Muy sinérgico 4

g) Acumulación (AC):
La acumulación trata de evaluar el hecho de que un impacto que se produce sobre el
medio puede llegar a sumarse con la situación actualmente existente y por ende contribuir
al aumento del mismo.

Tabla 6. Acumulación de los impactos ambientales

Acumulación Valor

Simple 1

Acumulativo 4

h) Probabilidad de ocurrencia (PR):


Esta variable se refiere a que tan probable es que el impacto se manifieste.

Tabla 7. Posibilidad de ocurrencia de un impacto

Probabilidad de ocurrencia Valor

Baja 1

Media 2

Cierta 8

i) Importancia del impacto:


La importancia del impacto puede tomar valores entre 10 y 92; el valor de cada uno de los
impactos, se establece mediante la siguiente ecuación:

Importancia (I) = ± [3IN + 2EX +DU + RV + SI + AC + PR]


Donde:
IN = Valor de la Intensidad del impacto
EX = Valor numérico de la Extensión del impacto.
DU = Valor numérico de la Duración del impacto.
RV = Valor numérico de la Reversibilidad del impacto.
SI = Valor numérico de la Sinergia del impacto.
AC = Valor numérico de la Acumulación del impacto.
PR = Valor numérico de la Probabilidad de ocurrencia del impacto.

Para efectos de establecer comparaciones entre las importancias de los impactos


negativos, los mismos se agrupan en los siguientes rangos:

Tabla 8. Rangos de los impactos negativos que se pueden presentar en el proyecto

Importancia Valor absoluto de la Color


importancia
Irrelevante <20
Bajo 21-45
Moderado 46-70
Critico 71-92

En cuanto se refiere a los impactos positivos, estos son objeto de la siguiente clasificación:

Tabla 9. Rangos de los impactos positivos que se pueden presentar en el proyecto

Importancia Valor absoluto de la Color


importancia
Positivo <45
Positivo importante 46-97

CONCLUSIONES

• Uno de los sectores económicos de mayor crecimiento durante las últimas


décadas, con el auge del modelo extractivista, fue la minería, siendo el carbón una
de las fuentes de dicho crecimiento.
• A pesar del severo deterioro ambiental causado por la explotación minera, la
legislación colombiana se ha quedado rezagada. Sin embargo, el Gobierno
Nacional ha venido planteando algunos lineamientos conducentes a la formulación
de una política ambiental para la actividad extractiva, tal como se registra en el
Plan Nacional de Desarrollo.

• Dentro de las dificultades para dar una respuesta adecuada a los pasivos
ambientales mineros (PAM), se observa la falta de una precisa definición que sea
adoptada por las diferentes entidades gubernamentales.

• En Colombia no existe un inventario de los PAM ni de las minas cerradas,


situación que hace más complejo un tratamiento acorde con la magnitud y alcance
de la problemática socioambiental.

• A pesar de existir varias metodologías para el análisis de riesgos ambientales,


no se dispone de una que se refiera, específicamente, a la minería. En este
documento se propone una matriz de administración de riesgo para esta actividad
económica, cuyos componentes principales provienen de la metodología de
administración de riesgos adoptada por la DAFP.

• De lo anterior se concluye que la matriz de prevención y mitigación de riesgos,


debe fundamentarse en la evaluación de las actividades de control existentes en la
minería, al igual que la identificación de sus responsables a fin de emprender
acciones que arrojen resultados concretos, superando así la situación encontrada.

Plan de manejo ambiental

Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada,


establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los
planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido
del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país. Es aquello
con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluación
de impacto ambiental.

Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,


elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y
la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las
unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y
garantizar que se alcancen estándares que se establezcan; el plan de manejo
ambiental también contempla medidas de prevención, mitigación corrección y
compensación el cual son establecidas por el ordenamiento territorial de cada
región en el país que a su vez los planes que se ejerzan deben hacerle un debido
control de monitoreo esto con tal de reducir los daños ocasionados al medio
ambiente. El PMA tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar
progresivamente en plazos racionales, los impactos ambientales negativos
generados por una obra o actividad en desarrollo. Por lo tanto, deberá incluir las
propuestas de acción y los programas y cronogramas de inversión necesarios
para incorporar las medidas alternativas de prevención de contaminación, cuyo
propósito sea optimizar el uso de las materias primas e insumos, y minimizar o
eliminar las emisiones, descargas y/o vertimientos, acorde a lo establecido en la
normativa ambiental vigente.

Características del plan de manejo ambiental

Se deben incorporar los siguientes programas dentro de su característica

 Programa de Mitigación: Un programa de mitigación incluye el diseño y


ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, o
disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el
entorno humano y natural; incluso la mitigación puede reponer uno o más de
los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la
que tenían con anterioridad al daño causado. En el caso de no ser ello posible,
se reestablecen al menos las propiedades básicas iniciales. El propósito de la
mitigación es generar acciones destinadas a llevar a niveles aceptables los
impactos ambientales de una acción humana. En complemento, las medidas
de compensación buscan producir o generar un efecto positivo alternativo y
equivalente a uno de carácter adverso. Sólo se lleva a cabo en las áreas o
lugares en que los impactos negativos significativos no pueden mitigarse.
 Programa de Medidas Compensatorias. En los casos que se generen impactos
ambientales significativos que no pueden mitigarse, es necesario diseñar
medidas o acciones mediante las cuales se propende restituir los impactos
ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un
lugar determinado, a través de la creación de un escenario similar al
deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero. Lo anterior, con
el propósito de producir o generar un impacto positivo alternativo y equivalente
a un impacto adverso. Al igual que el programa de mitigación para cada etapa
del proyecto y para cada uno de los impactos que ocasionan o pudiera
ocasionar la obra o actividad deberá definir las medidas de compensación,
pudiéndose separar por materia. Por ejemplo:
o Programas de reforestación.
o Creación de reservas forestales.
o Reproducción de especies de flora y fauna.
o Cumplir con los límites de velocidad establecidos para vehículos
livianos, y para vehículos pesados con carga.
o Periódicamente se realizará el mantenimiento de cunetas y alcantarillas,
para garantizar su operabilidad.
o El aprovisionamiento de combustible se realizará en lugares
designados y preparados para tal actividad. En caso de realizarse en el
campo, la operación de trasiego se hará sobre una superficie
impermeable para evitar la filtración de combustible al suelo. En el sitio,
deberá contarse con equipo contra incendios y material absorbente para
limpiar eventuales derrames o goteos.
o Por cada individuo de flora nativa derribado de plantarán tres en un área
verde urbana.
 Programa de Contingencias y Riesgos: El programa de contingencias y riesgos
contiene las medidas de primera respuesta ante posibles situaciones de
emergencia que podrían suscitarse durante las diferentes etapas de algún
proyecto, que puedan poner en peligro al ambiente o la seguridad del personal,
su propósito es compilar las acciones y los procedimientos de primera
respuesta a aplicarse para prevenir y responder a las posibles emergencias
durante las actividades del proyecto.
 Programa de Seguimiento, Evaluación y Control: El programa de seguimiento,
evaluación y control ambiental tiene por función básica garantizar el
cumplimiento de las indicaciones y de las medidas de protección contenidas en
el PMA. El seguimiento, tanto de la obra o actividad realizada, como de los
impactos generados, puede considerarse como uno de los más importantes
componentes de la planificación. Este programa, tiene como finalidad
comprobar la severidad y distribución de los impactos negativos y,
especialmente, cuando ocurran impactos no previstos, asegurar el desarrollo
de nuevas medidas mitigadoras o las debidas compensaciones donde ellas se
necesiten. El seguimiento y la evaluación del cumplimiento del PMA consiste
en la correcta cuantificación, evaluación, reporte y comunicación de
información ambiental apropiada sobre la efectividad de las formas de
organización del trabajo, de las tecnologías ambientales utilizadas, de las
capacidades del personal y del sistema de administración utilizado para lograr
el desempeño eficiente, limpio, seguro y sostenible de los trabajos ejecutados.
El control es requisito imprescindible para que las aplicaciones de las medidas
no se separen de las metas originales y se desvíen de los objetivos
ambientales. Este es el marco necesario para evaluar los resultados obtenidos
y mejorar las decisiones de gestión. Deberá de diseñar instrumentos como
hojas de control, bitácoras, campañas de monitoreo de calidad del agua, aire,
suelo, que le permitan recolectar de manera sistemática datos y información
necesaria para seguir la evolución de los impactos ambientales en el tiempo.
Lo anterior con el objeto de:
o Comprobar que las medidas propuestas se han realizado.
o Proporcionar información que podría ser usada en la verificación de los
impactos predichos y mejorar así las técnicas de predicción.
o Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las
medidas de mitigación o compensación adoptadas.
o Comprobar la cuantía de ciertos impactos cuando su predicción resulta
difícil.
o Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no sean
suficientes.
o Ser una fuente importante de datos para mejorar el contenido de futuros
PMA, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones
efectuadas son correctas.
o Muchas de las predicciones ambientales se efectúan mediante la
técnica de escenarios comparados y, por ello, es relevante este tipo de
información.
o Detectar alteraciones no previstas en el PMA, debiendo en este caso
adoptarse nuevas medidas.
 Programa de Capacitación: Definir las necesidades de capacitación de los
integrantes de la organización (incluso contratistas) y definirla por calendario.
Es recomendable que se identifiquen las necesidades de capacitación,
principalmente de aquel personal cuyo trabajo pueda crear un impacto
significativo sobre el medio ambiente: ello implica que la capacitación podría
ser más intensiva para el personal cuyas funciones están directamente
relacionadas con funciones ambientales claves., sin embargo, es conveniente
que la empresa o el establecimiento promueva que todos sus empleados
eleven su percepción sobre:
o Sus competencias y responsabilidades en el contexto del PMA
establecido.
o Los impactos y riesgos ambientales reales o potenciales que podría
generar su trabajo.
o La importancia de actuar de conformidad con las políticas del PMA de la
empresa.
o Las consecuencias de violar procedimientos o desatender sus
responsabilidades ambientales.
o La forma en la cual pueden contribuir a elevar la calidad del desempeño.

Estructura del plan de manejo ambiental

Dada la amplitud y particularidad que puede adquirir cualquier estudio integrante o


relacionado con un PMA, la captación y revisión de datos e información tenderá a
ser variable; por lo que, los responsables del estudio deben sistematizar toda la
documentación técnica, económica y de cualquier otra índole para poder cumplir
con el PMA y el calendario de ejecución, y luego crear una base de datos propia,
que le permita desarrollar de una manera sólida su Plan de Manejo Ambiental. A
continuación, se presenta el contenido que debe contener el PMA formulado por la
organización, como requisito previo a la ejecución de las actividades.

 Datos generales de la organización


Este ítem debe contener la información que se presenta a continuación:

 Nombre de la empresa o de la organización.


 Representante Legal.
 Departamento de la organización responsable del PMA.
 Nombre completo, puesto y firma de la persona responsable del PMA.
 Dirección de la sede principal.
 Croquis de localización.
 Ubicación Geográfica.
 Relación de autorizaciones, licencias, permisos y similares en materia
ambiental con que cuenta la organización.
 Fecha de inicio de operaciones.
 Personal
o No. de empleados.
o No. de obreros en la planta.
o Turnos de trabajo
 Actividad de la empresa.

 Resumen ejecutivo
El Resumen Ejecutivo es una síntesis del trabajo; su objetivo es permitir que el
lector tenga una visión general del documento. Describe las actividades a ejecutar
y los resultados esperados, prestándole particular atención a las medidas
formuladas para mitigar o eliminar los impactos ambientales negativos que la
actividad puede causar sobre el medio ambiente y la comunidad; también describe
los programas de implementación y cronogramas correspondientes, información
sobre la propuesta de Plan de Manejo Ambiental que tiene como objetivo el
mantenimiento de la viabilidad ambiental.

 Marco legal
Este capítulo debe contener la base legal que sustenta el PMA, por lo tanto, el
responsable del mismo deberá tener un conocimiento cabal y actualizado de los
dispositivos legales de carácter ambiental, en especial de los emitidos por la
Autoridad Ambiental Competente. Se recomienda citar los preceptos legales
aplicables a la obra o actividad para la que se está elaborando el PMA, Desde el
punto de vista de la legislación ambiental, el Plan de Manejo Ambiental se debe
elaborar teniendo en cuenta lo establecido en la Constitución Política Colombiana,
que incluye artículos que de manera directa o indirecta tienen que ver con la
conservación y preservación del medio ambiente, la Ley 99 de 1.993 por la cual se
creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y en particular el decreto 1220 de
2005, por el cual se reglamenta el título VIII de la ley 99 de 1993, sobre licencias
ambientales; adicionalmente, para la realización del Plan de Manejo se debe
analizar la legislación ambiental vigente y su aplicación sobre la ejecución del
proyecto.

 Introducción
En la introducción, se debe describir brevemente el perfil del ente ejecutor, sus
principales características, actividades productivas, sus objetivos y proyecciones
empresariales. Se resaltarán los requerimientos ambientales que enmarcan la
actividad y que permitieron definir las metas del PMA. Incluirá las metodologías
aplicadas para realizarlo y la revisión de la bibliografía técnica necesaria.

 Objetivos del PMA


El PMA busca eliminar o mitigar, progresivamente en plazos racionales, los
impactos ambientales negativos causados por una actividad en desarrollo,
aplicando prioritariamente actividades de prevención de la contaminación. Cabe
resaltar que os objetivos deben ser claros, alcanzables (técnica, económica y
temporalmente), medibles y evaluables, de tal forma que su materialización pueda
llevarse a cabo óptimamente. Esto se relaciona con la problemática ambiental en
el área de influencia de la actividad productiva, lo cual se debe remarcar en esta
parte.

 Política ambiental
La política ambiental de la organización debe integrarse a partir de los resultados
de la autoevaluación ambiental inicial de la organización. La política ambiental
debe ser integrada dentro de una perspectiva de largo plazo en el desarrollo
general de la estrategia empresarial; debe ser compatible con sus políticas de
calidad total, salud y seguridad y debe ser iniciada, desarrollada y continuamente
respaldada por los niveles de dirección y administración más altos de la
organización o empresa. Es conveniente que la declaración de las políticas de la
organización, sea enunciada en pronunciamientos breves y concisos que den fe
de los valores, principios, intenciones y misión que orientan su desempeño
ambiental. La política ambiental puede ser de varios tipos:

 Política Ambiental Orientada al Cumplimiento de la Legislación Ambiental.


En este apartado, podrá enunciar una política ambiental que ratifique su
compromiso por cumplir con todos los requerimientos obligatorios
establecidos en la legislación y la normatividad ambiental actual.
 Políticas orientadas a la protección ambiental Y el uso sostenible de los
recursos naturales. La organización o empresa debe plantearse el
compromiso de promover la operación eficiente, limpia, segura y sostenible
de sus cadenas productivas y comerciales, en condiciones que vayan más
allá del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, dentro de los
alcances que la organización o empresa estime factibles y útiles a sus
intereses.
 Políticas orientadas al mejoramiento continuo. La organización o empresa
podrá pronunciarse también por políticas ambientales que apoyen la
consolidación de su misión gracias al mejoramiento continuo, la
modernización y la elevación de la calidad ambiental total de sus procesos
productivos.

 Objetivos y metas ambientales


Los objetivos y metas ambientales del ejecutor de una obra o actividad deberán:

 Enfocarse hacia prioridades asociadas a la reducción de riesgos y


responsabilidades.
 Expresar demandas claras y directas. i Ser cuantificables.
 Mostrar un compromiso con el mejoramiento continuo del desempeño
ambiental.
 Orientarse a la reducción en la formación de contaminantes y residuos
peligrosos y no peligrosos; al ahorro de energía y agua; al uso sostenible de
recursos naturales para fines productivos; y a fortalecer la seguridad en la
operación de actividades riesgosas en todos los eventos de sus cadenas
productivas y comerciales.
 Tener periodos específicos de cumplimiento. Con el ánimo de que el tema
Ambiental se integre como un área de desarrollo contemplada en la
Planeación Estratégica empresarial, los objetivos y metas ambientales
deben documentarse, ser del conocimiento de todo el personal de la
organización y mantenerse accesibles para el mismo. Si está prevista
alguna modificación significativa en las actividades, productos o servicios,
dentro del plazo para el que fue formulado el PMA, tales cambios deberán
ser incluidos en los objetivos y metas ambientales correspondientes, así
como en el calendario de trabajo

 Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales


Aquí se identifican las actividades que generan impactos y las medidas de
mitigación y prevención a implementar a través de las acciones propuestas para
cada elemento sobre el cual recaería el efecto de acuerdo con los resultados de la
evaluación ambiental del proyecto. En este aparatado deberá identificar, describir
y evaluar los impactos ambientales, que genera o puede generar la obra o
actividad sobre el ambiente. Para ello, es necesario determinar las posibles
acciones que puedan ocasionar algún cambio al ambiente y posteriormente,
establecer las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio. Una vez
identificados los impactos ambientales, clasificarlos por etapa del proyecto, por
materia e importancia, determinando la (s) actividad (es) que lo ocasionan,
identificando el (los) elemento (s) ambiental (es) afectado (s), la población
afectada y su duración.

 Sistema de indicadores
Los indicadores corresponden a parámetros e índices que permiten evaluar la
calidad de los principales elementos ambientales afectados por las actividades
humanas, así como sobre la cantidad y calidad de recursos naturales
seleccionados. Deberá establecer un sistema de indicadores ambientales que
permitan evaluar por etapa del proyecto o la actividad el estado del medio
ambiente y detectar anticipadamente las condiciones y tendencias de cambio. Así
mismo, para medir el desempeño ambiental; es decir, conocer la eficiencia de las
medidas que se implementen para minimizar, compensar o mitigar los impactos y
riesgos ambiéntales, o de las políticas de prevención y el cumplimiento de la
normativa ambiental.

 Administración del plan de manejo ambiental


Para asegurar en la organización continuidad a las acciones y procedimientos de
su PMA, es necesario establecer un sistema de administración ambiental
procurando que no genere costos, que no requiera de una infraestructura de
recursos adicionales de difícil consecución y que sea de fácil aplicación al ser
incorporado como parte de su sistema total de administración. El sistema de
administración ambiental, no debe concebirse como un instrumento en sí mismo,
sino como un medio indispensable para la conducción del PMA. Por ello, la
organización puede utilizar cualquier sistema de administración ambiental que le
permita sistematizar, registrar, documentar, conducir, evaluar y comunicar las
actividades que realiza en favor del medio ambiente y, de ser el caso, que un
tercero verifique y reporte su cumplimiento. Con base en lo anterior es necesario
que el establecimiento impulse y mantenga capacidades para establecer con
efectividad:

 Una estructura organizativa mínima que designe responsabilidades y que


implique medios y procedimientos para alcanzar objetivos y metas en cada
nivel y función relevante.
 La capacitación y las competencias del personal.
 La documentación y el control de la información ambiental.
 La comunicación interna y externa de la información ambiental.
 La prevención y atención de accidentes y emergencias ambientales.
 La verificación y la corrección de actividades que no actúan de conformidad
con los propósitos del PMA propio del establecimiento.
Es conveniente que el director del proyecto establezca las responsabilidades
administrativas correspondientes y que cuide de que se defina, se documente y
se comunique con claridad la función que corresponde a las atribuciones del
personal, aun si ello implica que una sola persona se haga cargo de la
administración ambiental. Además, se recomienda que se establezcan y
mantengan procedimientos administrativos relacionados con los proveedores y
contratistas, para promover que la labor de éstos se oriente hacia la mejoría
permanente en la operación limpia y segura de las cadenas productivas y
comerciales de la empresa. De este modo, se debe comunicar a proveedores y
contratistas sus requerimientos para que éstos proporcionen materias primas,
combustibles, productos y subproductos limpios y seguros, tanto como que
manejen el almacenamiento transporte, distribución de insumes de producción y
comercialización el uso y reutilización de productos y los residuos industriales
con los cuales tengan afinidad, en esquemas de cooperación limpios y seguros.
En la siguiente imagen se observa un modelo de estructura del plan de manejo
ambiental.

ICA e ISO 14000

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es un organismo


con sede en Ginebra, que nace luego de la segunda guerra mundial y constituido
por más de 100 agrupaciones o países miembros. Su función principal es la de
buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las
empresas u organizaciones a nivel internacional. Las normas desarrolladas por
ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental
y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene
autoridad para imponer sus normas a ningún país. La Organización Internacional
para la Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra,
organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio
de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete
a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14.000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan
metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se
involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen
herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de
una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos
deriven al medio ambiente. A continuación, se detallan las normas ISO vigentes y
aquellas que fueron reemplazadas:

El documento ISO 14.001 llamado Sistema de Administración Ambiental -


Especificación con Guía para su uso es el de mayor importancia en la serie ISO
14.000, dado que esta norma establece los elementos del SGA (Sistema de
Gestión Ambiental) exigido para que las organizaciones cumplan a fin de lograr
su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero
independiente debidamente registrado. En otras palabras, si una organización
desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14.000, es indispensable que de
cumplimiento a lo estipulado en ISO 14.001, y sobre ella nos enfocaremos. Para
ello debemos tener en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) forma
parte de la Administración General de una organización (empresa), en este
sentido, el SGA debe incluir: Planificación, Responsabilidades, Procedimientos,
Procesos y Recursos que le permitan desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en
práctica la Política Ambiental.

BIBLIOGRAFIA

López, L., López, M., & Medina, G. (2017). La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos
ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica. Cali: Universidad Libre
sede Cali.

Aberturas, A. P. (2017). La evaluación de impacto ambiental en minería: Estudio Preliminar de


Impacto Ambiental. Oviedo: Universidad de Oviedo.

ANLA. (2018). Guia para la definicion, identificacion y delimitacion del area de influencia. Bogota:
ANLA.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2015.). LA MINERÍA SIN CONTROL. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de
Colombia.

También podría gustarte