Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y BIOMEDICAS


PROGRAMA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA DE BIOLOGIA
Tomado de http://jvilchez2009.blogspot.com.co/

  Lisosomas.
  Son vesículas esféricas formadas en el complejo de Golgi, luego que éste empaqueta
las enzimas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso. En algunas células,
como los leucocitos, los lisosomas son bastante abundantes.
Están rodeados por una sola membrana, dentro de la cual se encuentra gran
cantidad de enzimas digestivas (hidrolíticas y proteolíticas) que degradan todas las
moléculas inservibles para la célula. Su membrana es resistente a sus enzimas.
Las sustancias incorporadas a la célula por endocitosis son englobadas en una
vacuola llamada fagosoma que luego se fusiona con un lisosoma -lisosoma
primario (gránulo de reserva),  dando origen a un lisosoma secundario.
Si el lisosoma digiere a cualquier sustancia que ingrese del exterior se denominan
“vacuola digestiva” o heterofagosoma (lisosoma secundario); pero, si ingiere restos
celulares viejos, se les llama “vacuola autofágica”.
Si su membrana se rompiera, como sucede algunas veces, se produce la muerte de
toda la célula. El proceso de digestión de los orgánulos celulares se
denomina autofagia, la destrucción de toda la célula en cambio, autolisis. Esta
última es importante en la desaparición de la cola del sapo durante su
metamorfosis.
Eventualmente, los productos de la digestión pueden volver al citosol donde son
reciclados.
Otra función de los lisosomas es la digestión de detritos extracelulares en heridas y
quemaduras, limpiando el terreno para la reparación del tejido.
Se encuentran lisosomas tanto en las células animales como en los protozoos. En
las bacterias no hay lisosomas.
Vacuolas. 
Rodeadas de una sola membrana denominada tonoplasto. Contiene iones
inorgánicos, ácidos orgánicos, azúcares, enzimas, cristales de oxalato de calcio y
una variedad de metabolitos secundarios (alcaloides, taninos), que frecuentemente
juegan un papel en la defensa de las plantas.
Las vacuolas pueden almacenar proteínas (proteinoplastos), especialmente en las
legumbres y cereales (trigo, cebada), cotiledones de algunas semillas de
leguminosas (arveja, lenteja). Al germinar las semillas, las proteínas son
hidrolizadas y los aminoácidos transferidos al embrión en crecimiento.
Algunas vacuolas almacenan grasas como oleosomas; por ejemplo, el endosperma
del Ricinus communis (aceite de ricino). También se pueden encargar de regular el
contenido hídrico de la célula.
Debido a todas las sustancias que las vacuolas pueden almacenar, se ha pensado
durante mucho tiempo que las vacuolas son el lugar donde las células acumulan sus
sustancias de desecho.
Las vacuolas pequeñas -vesículas, se originan en el retículo endoplasmático o el
complejo de Golgi.
En las células vegetales, entonces, tienen función de almacenamiento, regulación
de la presión osmótica, reserva de sustancias (principalmente agua).

Ribosomas. 
Son organelos constituidos por dos subunidades (una mayor y otra menor) de
ribonucleoproteínas (proteínas y ácido nucleico); 70S en procariotas y 80S en
eucariotas. Son los encargados de la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos,
mediante el mecanismo de traducción. En una célula pueden existir miles de
ribosomas, los cuales producen una molécula de proteína por minuto.
Se puede encontrar libres o unidos al retículo endoplasmático. Frecuentemente
aparecen formando agregados característicos que reciben el nombre
de polisomas o polirribosomas.

  Citoesqueleto.
 Es un sistema tridimensional formado por un conjunto de microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios, encargado de mantener la forma celular
y la motilidad de algunas células.
Los microtúbulos están compuestos por moléculas esféricas de una proteína
globular llamada tubulina. Participan en el transporte intracelular. Los
microtúbulos se ordenan durante el proceso de división celular para formar el huso
mitótico.
Los microfilamentos son estructuras más pequeñas, que solos o junto con los
microtúbulos producen movimiento c elular. Son los responsables de la corriente
citoplasmática o ciclosis y la formación de pseudópodos para el movimiento
ameboide de los protozoarios. También forman el anillo para la citocinesis. Los
microfilamentos están formados básicamente por actina -una proteína muscular.
Los filamentos intermedios se encuentran en las células de vertebrados. Su
diámetro es intermedio entre los microfilamentos y los microtúbulos. Ejemplo, la
queratina.

  Complejo de Golgi. 
  En 1898, Camilo Golgi descubre una estructura reticular en células nerviosas. Este
sistema de membranas está formado por sáculos aplanados llenos de fluido. De los
sáculos o cisternas se desprenden vesículas que contienen macromoléculas
exportables usadas en la construcción de membranas y de la pared celular por
mecanismos de exocitosis.
Las proteínas que vienen del RE entran al Aparato de Golgi en su fase cis o fase de
entrada por endocitosis de la vesícula transportadora, fusionando las membranas
de la vesícula  y la de la fase cis, permitiendo la entrada de la proteína. 
Posteriormente por gemación, sale de la fase cis y entra a la intermedia.
Nuevamente por gemación sale de la fase intermedia y entra a la fase trans.
Finalmente por gemación sale la proteína, generándose una vesícula que saldrá a
un destino final. 
Desempeña un papel principal en la glucosilación de lípidos y proteínas con la
consiguiente formación de glucoesfingolípidos y glucoproteínas. Además, el
aparato o complejo de Golgi forma lisosomas, peroxisomas y glioxisomas.
Cada aparato de Golgi está formado por 4 a 6 cisternas -unidad funcional llamada
dictiosoma; aunque, algunas algas poseen de 20 a 30.
El aparato de Golgi es un orgánulo de intensa actividad secretora.

Retículo endoplasmático. 

Almacenamiento, transporte y procesamiento de las proteínas, Sistema circulatorio


para el transporte intracelular de sustancias, Sostén mecánico de la célula,
Síntesis de lípidos y lipoproteínas. Detoxificación celular.
  Llamado también sistema vacuolar citoplasmático. Está formado por una red de
membranas, sacos membranosos planos (cisternas) que delimitan un espacio
interno llamado lumen (área vacía). Generalmente sus membranas dobles están
unidas entre sí, pero por lo general existe entre ellas un espacio que les da un
aspecto de tubos y microvellosidades. Presenta por lo tanto dos caras, la cara
citoplasmática que está en contacto con el citosol, y la cara luminal.
Sus dimensiones dep enden del estado de la actividad celular -el retículo es
bastante reducido en células en estado de reposo o con poca actividad. Participa en
el transporte intracelular de sustancias.
Retículo endoplasmático rugoso. Presenta ribosomas adheridos a la hoja
externa de su membrana a través de su unidad mayor (60S). Este tipo de retículo
endoplasmático presenta sitios receptores especiales para ribosomas. Su función es
la síntesis de proteínas de secreción y lípidos de membrana.
Retículo endoplasmático liso. Se diferencia del retículo rugoso por la ausencia
de ribosomas en su membrana, aun cuando forma un sistema continuo con el
retículo endoplasmático rugoso. Se encuentra en lugares ricos en glucógeno que se
aprecian como partículas densas en la matriz (glicosomas). Se encarga de la síntesis
de lípidos -especialmente de esteroides de la glucogenólisis. En el retículo de los
hepatocitos se produce la detoxificación, que consiste en hacer que las drogas u
otros metaboli tos se vuelvan hidrosolubles y sean fácilmente eliminadas por la
orina. Las células pulmonares de los fumadores presentan más desarrollado su
retículo endoplasmático liso.
Mitocondrias. 
   Son orgánulos granulares de forma oval que se encuentran flotando en el
hialoplasma, generalmente cerca del núcleo; aunque su posición está también
relacionada con la región celular de mayor necesidad energética. En la mitosis, las
mitocondrias se agrupan cerca del huso.
Es propio de los protozoarios, células animales y vegetales. En promedio hay unas 1
000 ó 2 000 mitocondrias por célula. Excepto los glóbulos rojos que poseen
escasas mitocondrias o algunas algas (Chlorella) que poseen una sola mitocondria
por célula.
Estos orgánulos se encargan del suministro energético celular (respiración celular);
por lo tanto, la cantidad de estos orgánulos está relacionada con la actividad de la
célula. Por ejemplo, las células musculares poseen más mitocondrias que las células
epiteliales.
Se ha observado que las células vegetales poseen menos mitocondrias que las
células animales.
Las mitocondrias poseen dos membranas que delimitan dos compartimientos. La
membrana externa es lisa y funciona como un colador, permitiendo el paso de
moléculas pequeñas. La membrana interna, que es más selectiva, es más grande
que la externa y se repliega formando las crestas mitocondriales.
Las mitocondrias intervienen en la oxidación de moléculas combustibles (azúcares,
aminoácidos y ácidos grasos) y en la producción de ATP (fosforilación oxidativa).

También podría gustarte