Está en la página 1de 13

Capítulo 111

Conceptos de comercio
La grandeza de un hombre no _se mide por e! terreno que ocupan sus pies,
smo por el honzonte que descubren su~ ojos.

José MARTí

Las empresas productoras, comercializadoras y de servicios son el elemento dinamizador de la economía y


están organizados ~~r diferentes tipos d~ ent:s e~onómicos y grupos de empresas que han escogido la for-
ma legal para adqu,nr derechos y cumplir obl1gac1ones en desarrollo de una o varias de las actividades que
consagra el Código de Comercio en su artículo 20. _

Las personas naturales son las principales protagonistas del comercio organizado de las ciudades y del país
por la cantidad de negocios de una sola persona registrados en las Cámaras de Comercio, ·pues a este ele-
mento hay que sumarle el comercio informal, es decir, aquel que no cumple las normas de comercio de re-
gistro mercantil ni paga impuestos.
Las personas naturales, cuando obran en forma individual, toman el nombre de inversionistas por su capaci-
dad de invertir en proyectos que satisfagan su aspiración de rentabilidad.

Los inversionistas apoyan los proyectos nuevos o en marcha, ap~rtando capita! de trabajo, bienes de capital,
o intervienen directamente en la constitución de nuevas alternativas de negocios, como creadores de nego-
cios asociativos con el concurso de varias fuerzas e iniciativas o como inversionistas mediante la compra de
acciones en el mercado de valores, a partir del cual, se denominan accionistas.
................
Ángel María Fier~()__ _ Martínez __
. , . son empresas de mayor tamaño y
. nas Jund1cas que d · · b' res
Las personas naturales también constituyen perso . ·dad legal para a qumr ienes Y cont '
. 'd' adquieren capac1 d t raer
Ponsabilidad , que mediante un proceso JUn ,co
d . . t r recursos proce
sos clientes y pro uc os.
,
obligaciones y de organización para a m,nis ra ' . .
. 'd ' y las sociedades por acciones simplificad
natural o JUíl ,ca · d • as
Las Empresas Unipersonales, con una persona t·t yen mediante documento pnva O que registran,,
con una o más personas naturales O JUn • 'd',ca s'. se cons , u primera no es soc,e • d ad comercia· 1 en t anta qu,,"n
, f1 rinc1pal es que 1ª . " 1a
la Cámara de Comercio. La caracten~ .c~ Pdes de tener el carácter societario.
segunda es sociedad y tiene las pos,bilida . d' .
. d d omerciales se constituyen me 1ante escritura Púb¡·
como soc1e a es c ,_
Las personas jurídicas que se repor t an
ca con el lleno de todos los requisitos de ley. . , .
. _ ··- . las de personas naturales, las JUnd1cas no societarias
Hay que tener claridad sobre cada tipo de empresa~'t· para recomendar a sus clientes aquella figura .
. . d , de sus caractens 1cas .
y las ju:ídicas so~1etanas, a emas . nsabilidad que adquiere frente a terceros Y capacidad Para
comercial que mas convenga,_por su respo
negociar en la actividad escogida.

Núcleo del problema


El principal problema de los entes de comercio es la informalidad, sobre la cual pesa también la informalidad
laboral y la falta de generación de recursos para el estado.
El problema se resuelve con la formalidad de los entes de comercio con su matrícula mercantil, su documento
privado o escritura pública.

Competencias
l. Conoce la composición del comercio en sus expresiones legales.

2. Diferencia las actividades que pueden desarrollar los comerciantes.

3. Clasifica las empresas de acuerdo a su actividad económica, propósito de lucro, formalidad legal y tamaño.

4. Conoce los tipos de personas naturales y jurídicas como organización del comercio.

5. Reconoce el grupo de sociedades comerciales de personas y de capital.

6. Distingue los grupos empresariales en que está compuesto el comercio del país y del mundo.

5. Propone la organización del ciclo contable para la captura y reporte de la información contable.

•. Actividades de comercio
Las actividades de comercio se clasifican en· lícita T . , . . , .
Comercio para que las personas o grupos d~ ers~ne 11c1tas, las ltc1tas ~1en~n consagradas en el Cod1go de
ero d~ su puesta en marcha. Las ilícitas son t~a as adopten cualquier tipo de forma legal para tener lu·
organismos del Estado. s aquellas no contempladas en la ley y perseguidas por los

Son mercantiles para todos los efectos legales:


l. La_adquisición de bienes a título oneroso co . .
mismos; n destino a enaJenarlos en igual forma, y la enajenación de 10s

2. La adquisición a título oneroso de b'


mos, el arrendamiento de toda clase1~~e~i:~:b~:~aconbdestino a arrendarlos; el arrendamiento de los mis·
su arre nd arlos, Y el subarrendamiento de los misrnos:
... ................
1 • _llL .Concepto•.~~
······························································•····································································· Cap._ C,'!~•~c_if?
3. E_ re~1bo de dinero en mutuo a interés
siguientes, así como dar habitualment~c~in garantía O sin el!a, para darlo en préstamo, y los préstamos sub-
. . ., nero en mutuo a interés;
fo. La adqu1s1c1on o enajenación a t't 1
1 u O oneroso de est bl · ·
1
administra c1on
·' y d emas
, operaciones análoga~ 1 • a edc1m1ento de comercio, y la prenda, arrendamiento
. re aciona as con los mismos· '
5. La intervención como asociado en 1 • '
a const1tució d · d
as mismas o la negociación a título oneroso d ~ e soc1e ad~s co!11erciales, los actos de administración de
1 •

El . e as partes de mteres, cuotas o acciones·


6. giro, otorgamiento, aceptación, garantía o . ., , '
ta, permuta, etc., de los mismos; negociac1on de t1tulos valores, así como la compra para reven-
r
7. Las operaciones bancarias d'Pi bol~as d . ,.,.-,.,. ,
' -t.::::.: , o e martillos; -
8. El corretaje, las agencias de ne - . -- - ·
gocios Y la representación de firmas nacionales o extranjeras·
9. La explotación o prestación de se . . '
rvicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje;
10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11. Las empresas de transporte de er O ,
medio utilizados; P sanas de cosas, a titulo oneroso, cualesquiera que fueren ta vía y el

12. Las empresas de fabricación , t rans f ormac1on,


. , manufactura y circulación de bienes;

13. Las empresas de depósito de d , .. . .


toda clase d·e bienes; merca enas, prov1s1ones o suministros, espectáculos públicos y expendio de

14. Las empresas


. , d editoriales
. . , litog ra f1as, f o t ogra' f·icas, ·informativas
· o de propaganda y las demás destinadas a ta
prest ac1on e serv1c1os;

15. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u ornamentaciones;

16. Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la naturaleza;

17. Las empre_sas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración custodia O circulación de toda
clase de bienes;

18. L~s empresas de c_onstrucción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y
aire, y sus accesorios;

19. Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil (Art. 20, Código de Comercio).

2. Elementos de comercio
La economía interactúa mediante relaciones entre los entes comerciales dentro y fuera del país, por medio del
intercambio de bienes y servicios donde se tienen algunas ventajas competitivas, como son materias primas,
la diferencia en costos y características del producto que puede ser llamativo para otros compradores.

Los elementos fundamentales necesarios para el desarrollo del comercio se pueden reunir en las normas que
definen los entes, empresas y establecimientos, que pueden operar las diferentes actividades de comercio y
las formas de organización; entre ellas se encuentran:
Ente económico: el ente económico es la empresa, es la actividad económica organizada como unidad, respecto
de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se dis-
tinga de otros entes (Art. 6, Decreto Reglamentario 2649/93).

Empresa: se entenderá por empresa toda actividad económica or_~anizada p~~a la ~roducci?~, transfor~aci~n,
circulación administración o custodia de bienes, o para la prestac1on de serv1c1os. Dicha act1v1dad se realizara a
través de ~no más establecimientos de comercio (Art. 25, Código de Comercio).
O
Ángel María Fierro Martínez
, ta predica el desarrollo de
Presa Y es
. . s el ente es la em .
Entre ente económico y empresa no hay diferencia, pu~ . t de comercio.
la actividad organizada a través de uno o más establecimien os . un conjunto d~ bienes org~ni~ados
. •ento de comercio d , tener vanos establec1m1entos
. d establec1m1 na po ra d f
Establecimiento de comercio: se entien e por una misma perso a varias persona s, Y es inarse al
. fi de la empresa. . d , ertenecer
por el empresario para realizar los ines . . to de comercio P0 ra Cp mercio).
1 tablec1m1en , d' o de o
de comercio y, a su vez, u~ ~o o es merciales (Art. 515, Co ig ocios ara invertir
desarrollo de diversas actividades co ortunidad de neg . p Ya
. encuentra una op frecidos le satisfacen o pueden
·uríd1ca que d"mientos O d'
Inversionista· es la persona natura 1 o J t s porque los ren 1. L . versión puede hacerse en inero
sea en empre~as en marcha o nuevos proy~~i:i~s y ejercer influencias. t:sinpartes de interés o acciones, que
visionar el control sobre las decisiones genretado en títulos llamados cuo ,
eda represe
o en especie y su derec h~ qu
dependen del tipo de sociedad. :d d en toda calamidad;
. . na oportum a .d d
Un opttmtSta ve u "d den toda oportum a .
un pesimista-ve una calamt a . i'Ar ·ton Churchill
Str vvtnS
en alguna de las actividades que
• !mente se ocupan - •
. . tes las personas que profes1ona . ue la actividad mercant1 1 se eJerza por
Colmerc1a~~:~!º;e~~:~~1~:.nla
calidad de comerciante se ª(1~ut~e;i;i~o de Comercio).
la e~ cons1 d d . termediario o interpuesta perso~a . ,
medio de apo era o, in

Deberes de los comerciantes:


Es obligación de todo comerciante:
Matrícularse en el registro mercantil. ..
l. . . documentos respecto de los cuales la ley ex1Ja esa
2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y
formalidad.
· · 1 gales
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescnpc1ones e .
spondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o
4. Conservar, con arreglo a 1a 1ey, 1a corre
actividades.
s. Denunciar ante Juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles (Derogado
L 222/95).
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal (Art. 19, Código de Comercio).

Formalidades: todo comerciante debe llenar los requisitos de carácter legal, comercial, tributario y laboral,
durante el proceso de constitución, sin embargo, se acepta que los negocios de personas adquieran su regis-
tro mercantil en los treinta días siguientes de haber abierto su negocio o iniciar actividades:

F~r~alidad legal: cuando son personas jurídicas, mediante el lleno del documento privado o escritura
pu?l~ca y sus registros correspondiente en notaría, Oficina de instrumentos públicos para nacer a la vida
Jund1ca. '

Formalidad comercial ante la oficina de Planeación Mu · · l , • • • ·,


gocio en el registro mercantil de la C d C ~icipa .' Camara de Comercio e mscnpc1on del ne-
certificado para las diligencias que re;::;:.
e omercio, al igual que los libros principales y obtener el

L~ formalidad laboral mediante la inscripción d I b .


c1os de salud, Y de riesgos profesionales prev· e ¡°s tra aJadores en las empresas prestadores de servi-
. ios a enganche de personal.
La formalidad laboral mediante la 1 . . .,
1 d d · nscnpc1on del n ·
~:~s~ci~~';;~~~!r~:~iona les Y administradoras de ~ge~~\~;yn las e~presas prestadoras de servicios de
, Y e1 SENA. cesantias. Igualmente en las cajas de corn-
........................................... ........ .................... .
,
.............. ,.
·· .... ... .......... ..... ..... . .... Cap. III. Conceptos de comercio
La formalidad de funcionamiento med· ·· ··· ······ · · ·· ·········· ··································· ········· ······
para ejecutar música en el establ . ,_ante certificados de b
uando se manipulen aliment ec,m,ento, igualment om~eros la autorización de SAYCO y ACINPRO
c os. e Iª matricula sanitaria ante la Secretaría de Salud
• La formalidad tributaria con la inscri •,
·b t d . pc,on en el R · , .
el contri uyen e es e menores ingresos pued eg,St ro Unico Tributario y la obtención del NIT. Cuando
genera~ ~A Y e! qu~, pague en las compras co~~t~;tenecer al régimen simplificado y no está obligado a
I
renta ni a~e re en~ion_ en la fuente. De todas ma uye mayor valor de las mercancías, tampoco declara
conocer cuales,obl,gac1ones quedaron impl' •t neras se recomienda leer el RUT del contribuyente para
des en los Capitulos IX YXI para personas n~~ as com~ r:s~onsabilidades en el código 53 (ver formalida-
, . . ura 1es YJund,cas).
El siguiente graf1co ilustra la situación de 1
.
régimen . 1·t·
s,mp 1 ,ca d o Y e I lleno de requisito
as personas nat ura Ies f rente a las responsabilidad tributarias como
·
wac1ones con dºfI erentes responsabilidades
s para pertene cer a1 reg,men
, • ,
comun, particularmente en dos si-
con ingresos inferiores a 30.000 UVT y aqu~l~ue son aquellas que superan los topes del régimen simplificado
les. Las personas jurídicas por natur~leza so
1
ª~
¡u~ ~ superan l?s cuales tienen otras responsabilidades fisca-
n e reg1men comun con muchas más obligaciones tributarias.
Gráfico Nº l. Responsabilidades de la
s personas naturales, según Unidades de Valor Tributario

íl □I Régimen simplificado > 1--::-:--:----->


.
""'
no .
U Régimen común rn11 Régimen común

Patrimonio bruto > 4.500


Ingresos < 4 .000 Ingresos > 1.400 Patrimonio o ingresos
Servicios< 3.300 Servicios > 3.300 brutos del año anterior
Consignaciones < 4.500 Consumos TC > 4.500 > a 30.000 UVT.
Consignación > 4.500

11. Régimen común


11. Régimen común 05. Impuesto de renta
05. Impuesto de renta 07. Retención en la fuente
12. Régimen simplificado 09. Retención en la fuente a título de renta.
a título de impuesto 09. Retención en la fuente
sobre las ventas. a título de impuesto
Retención ICA sobre las ventas.
Retención ICA
'
Sanción por no actualizar el RUT:
Sanción por no actualizar la información dentro del n:,es siguiente al hecho que genera la actualización, por parte
de las personas o entidades inscritas en el Registro Unico Tributario -RUT-.

Se impondrá una multa equivalente a una (1) UVT por cada día de retraso en la actualización de la información.
Cuando la desactualización del RUT se refiera a la dirección o a la actividad económica del obligado, la sanción
será de dos (2) UVT por cada día de retraso en la actualización de la información (Núm. 3, Art. 49, Ley 1111/06).

Señor estudiante: verifique en la ciudad donde adelanta sus estudios cuáles son los requisitos de exigen-
cia legal, comercial, laboral, y tributario a los negocios individuales.

3. Entes económicos individuales


Los entes económicos individuales están constituidos por personas naturales que pueden intervenir en el
proceso de creación de negocios en forma personal en calidad de comercian~e, denominad?s entes econó-
micos individuales mediante la separación de sus bienes personales en negooos de comercio, producción o
servicios siempre que cumplan con las debidas formalidades.
... ·· ··········¿ .ng:.'._.María Fierro Martínez
························ ······ ··········•·············································•"' ''"'''' .......... ............. .
,

Pers~n_~ natural: es todo individuo de la especie humana independiente de su ed~?· raza, sexo, ext;-;-- ·.
c? nd1 c1on con capacidad de tener derechos y contraer obligaciones con responsabilidad en cualquie Pe e,
viciad contemplada en el Código de Comercio con base en sus bienes personales que posee Y que ) aq¡,
'fº ., . . ll)q.JI
espec1 1camente a su negocio de compra y venta, producc1on o servicios. a
Negocio individual: está constituido por la persona natural que_ c~moce la oportunidad de neg~ci? e invier
parte de su patrimonio para desarrollar una o varias de las actrv1da~es contempladas en el Cod190 de Cte
mercio, mediante el registro mercantil del establecimiento de comercio Y de la persona natural, para obteri°'
· persona 1.
bene f.1c10 er

4. Entes económicos jurídicos


Los entes económicos jurídicos es una definición más amplia porque se considera~ negocios que no s
0
sociedades comerciales como las empresas unipersonales, y aquellas que son sociedades comerciale n
personas o de capital, formadas por una o más personas natural o jurídica,, q~e adoptan un~ de las forma: de
organización social denominadas sociedades comerciales de acuerdo al Cod1go de Comercio y los formar de
mediante documento privado ante la Cámara de .Comercio o escritura pública ante la notaría. izan
Persona jurídica: es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y ser re
sentada judicial y extrajudicialmente (Art. 633, Código Civil). Pre.

Las Empresas unipersonales, aunque no son sociedades comerciales, reciben su personería jurídica mediante
documento privado registrado en la Cámara de Comercio. Por las siguientes razones se asimilan a los proc ~.n
mientes contables y algunos aspectos legales específicos de acuerdo a las sociedades comerciales de perso~a~~

• La responsabilidad se aplica el régimen general de las sociedades comerciales.

La disminución de capital de acuerdo al Artículo 145 del Código de Comercio. ·

La liquidación de acuerdo al procedimiento de las sociedades de responsabilidad limitada.

Las normas no previstas en la Ley 222/95, se aplican las de las sociedades comerciales.

La vigilancia corresponde a la Superintendencia de Sociedades.

• También se aplica el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de las sociedades comerciales.

Tod~s las s~ci~dades comerciales, son personas jurídicas, las cuales adquieren su erson , · , . .
esrntu_ra publ,ca registrada en notaría y el registro mercantil ante la C, d Cp . ena Jun~1ca mediante
formalrdades. amara e omercio, ademas de las otras

Debido a _la _in_clusión de las nuevas figuras de personas ·urídicas , . .,


personasJund1cas no societarias como las empresas un· J 1 'estan_ adquieren una nueva connotac1on:
personas jurídicas societarias, las demás consideradas iperlsCo~da _es y soc1edade_s por acciones simplificadas y
en e O igo de Comercio
~:~iedades c~merciales: por el contrato de sociedad dos o má ..
o, en trabaJo o en otros bienes apreciables en dº _s personas se obligan a hacer un aporte en di-
en la empresa o actividad social. mero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas

La sociedad, una vez constit 'd 1


considerad (A , u, ª egalmente, forma una pe · , . .
os rt. 98, Codigo de Comercio). rsona Juri d ica distinta de los socios individualmente
~loses de sociedades comerciales·
ctedades Comerciales . 1 • • para todos los efectos los e t , .
sociedades de person'a~nc Ut~a~ las Empre~as Unipersonal~s por~ ~s ~co~,omicos jurídicos se denominan So·
derechos y obligaciones y ª:'m;ladas y sociedades de capital y as· s1~1~c1on, las cuales se dividen a su vez en
1 1
• an e e Estado, ante terceros y sus co ~ s, con sus respectivas características, ªª
Sociedades de person . . nsoc1os.
as. en este trpo de sociedad es tan ·1
mportante el b
uen nombre de las personas que
/a conforman como el mismo . . ········ ........ ... .··.. .. . .. . .. . ... .. Cap. 1/I. Conceptos de .
11 d •
son_ ama os socios colectivos
capital·
, son de cuatro .
· ··· . .... comerczo
· ............ ..... ................. .. ...... .........
O
sociedad En Comandita Sim 1 9~st_
ores en la . tipos: Colectiva E . .
los primeros son ilimitados yp e. La unIca diferen s_oc1edad Colectiva /son_Comandita Simple; sus asociados
I
se encuentra en la clase de :ara los segundos e~ ~ s~ encuentra en la re~º~;ses~?.res Y comanditarios en la
personal con estimación de Porte s, PUes los soci mitada al monto de sutap ~ ihdad de los socios, donde
O
. . aportes sociales. os comanditarios no ued es. La seg~n~a característica
Se as1m1lan a esta categoría 1 . P en aportar cred1tos ni industria
'd· .. as sociedad d
tes d e ere rto rn industria pe es e respo b. .
. .d d . rsonal co . nsa 1hdad r .
ut1lr a es sociales. Dentro del n estimación el ~mitada, cuyos socios no d
creado a partir de la Ley 222/95gdrupo de sociedad~s da porte srn estimación da derech:~ep ertn_ h_acer apor-
. e Emp . e personas s • a 1cIpar de las
tes, porque a 1ey no limita este d resa Unipersonal , . e considera por similitud el eco , .
· d d I erecho s· , cuyo unrco socio · nom,co
socre a reg' amentada en el C, d. · 1aumenta el , puede hacer toda clase d
• • o 190 de Comercio. numero de socios debe convertirse en otro ~;i~~
Soc,edades de cap,tal: son re
presentar
las cuales son de tres clases· la . ivas de grandes sum d d'
· s sociedad A , . as e rnero y de m ,
pue d en aportar toda clase de bie , es non,mas y las En Com d. ac_ro proyectos economicos,
los comanditarios, quienes puedene~ aun los créditos, excepto la in~~s i~a por Acciones, d?nde los primeros
nes de industria y a su vez ser ~ ac~r el aporte de industria p tr,,a perso_nal, ~~e s1 es aceptada para
socio capitalista. ersona con estImac1on para obtener accio-
También dentro del grupo de .
. sociedades d .
recientemente Ley 1258/08 de 5 . d e capital se considera el nuevo ente , .
· b . ocie ades po . . econom,co creado con la
quiere a rev1ar los trámites de constitución. r acciones simplificadas. Todo porque el Estado colombiano

5. Clasificación de los entes eco , .


nom1cos
Las empresas se clasifican desde varios punt d .
os e vista:

Según el código de comercio

Por su actividad económica, el propósito lucrativo, su conformación legal y tamaño.

Según el derecho comercial

Se clasifican en personas naturales, sociedades de hecho que no son propiamente soc·ied d •


. , . a es comercia 1es,
sino _que estan en ese ~roceso mediante un acuerdo y ~as personas jurídicas, ampliadas con la Ley 222/95
~e?1ante la empresa unipersonal y la Ley 1258/08 de soc,edades por acciones simplificadas, que se han cons-
t1tu1do en el boom de las nuevas organizaciones.

Según su actividad económica

Las empresas se clasifican, según su actividad económica, en empresas de servicio, comercial e industrial:

• Empresas de servicios: cuya actividad está relacionada con servicios sociales (lavandería, zapatería, con-
fecciones, peluquería, mantenimiento de equipo, reparación), servicios profesionales (asesorías, consul-
torías), transporte (terrestre, aéreo de carga y pasajeros), etc., que ofrecen a diferentes usuarios para
obtener los beneficios por la inversión de recursos y tiempo, por la prestación personal del servicio.

• Empresas comerciales: desarrollansu actividad mediante la oferta de bienes corporales muebles e in-
muebles a consumidores, en cantidades, géneros diversos y valores, para su uso o consumo de cuya
actividad obtienen los beneficios para sus dueños.

• Empresas industriales: dedicadas a la transformación de las materias primas mediante procesos manua-
··· ··· ····· ···· ·· ····•···· •······ · ····· ····•··· ··· ····

_ , f en a los consumidores. Como ejen,p¡ O


les o mecánicos de los cuales se obtienen articulos que se O rec teras construcción y carpinterías 1as
·, sI·d erurgi
empresas manufactureras de la confecc1on, ' ·cas, cernen , ·

Según su propósito lucrativo


Las empresas se clasifican sin . animo
, . d e 1ucr0 y con ánimo de lucro: . . .
· . t'vidades
1 corresponden a serv1c1os sociales, do
• Empresas sin ánimo de lucro: ~on aquellas cuyf_a~ ac ra los usuarios por consiguiente, la empresa n-
de los menores precios . llevan
. imp
· rici·to un .bene. 1c10 pa- ni distribuye' excedentes o ut1•i·d 1 ades entresno
ntativo al fina 1izar e1an 0, . . f . LJs
cuenta con un excedente repr~se t' las asociaciones, los sindicatos, 1as undac1ones. s·
asociados. Como ejemplo se tienen las col opera _1tvas,cump1·1r con el principio de mantenimiento del Pat1_n
fcios que e perm1 an . . ,
embargo, deben o btener b ene 1
ri-
.d d d egociación y termine l1qu1dandose.
monio financiero para no perder la capac1 a e n . , .
1 s em resas constituidas como personas Jund1cas societarias
• Empresas con ánimo '!e lucro: son aquel.ª. p sus asociados, las cuales se aprueban junto con 1
y no soci_etari~s, cuyo fin es obtener be7~:,Jc~~~:~:ªsocios en calidad de dividendos o participaciones~~
esta~os financieros en Asamb!ea g~nera ·t I 0 btenidas con el fruto de sus inversiones puestas al servicio
efectivo, o valores r~presen~at,vos e capi ad, mantenimiento del patrimonio financiero
y desarrollo del obJeto social. En este t,po e_ empresa~ e1 . , d utilidades se
hace mediante reservas obligatorias, estatutanas y ocasionales Y acumulacion e ·

Según su conformación legal


Todas /as personas están a la expectativa de nuevas oportunidades de invers!ón productiva Y optan por reali-
zar /os negocios en forma personal o en asocio con otros inversionistas, a quien~: proponen la conformación
de empresas de mayor envergadura por su capital requerido para su explotac1on, las que en Colombia se
consideran individuales, de propiedad unipersonal y de propiedad múltiple:

• Negocios individuales: son realizados por personas naturales, cuya legitimidad se comprueba 1;1ediante
el registro en la Cámara de Comercio, Inscripción en los impuestos municipales y el Registro Unico Tri-
butario en la Administración de Impuestos; no requieren ningún tipo de documento de constitución y se
deshace cancelando los anteriores registros de inscripciones.

• Empresa de propiedad unipersonal: es aquel negocio que pertenece a una sola persona natural 0
persona jurídica, constituida mediante un acto jurídico (documento privado) donde parte de sus bienes
conforman un negocio independiente al resto de sus establecimientos de comercio.

• Empresa de l!ropieda~ m_últiple: s~ constituye mediante un grupo de personas en acto único de vo-
/u_nt~des, dec,?en con_st1~u1r una sooedad comercial con los _requisitos de escritura pública ante notario
pub/_1co del asiento p~mc1p~l de los negocios y con el lleno de todas las formalidades comercial funcio-
namiento, laboral y tnbutana para nacer a la vida jurídica. ' '

Según su tamaño

Las empresas se dividen: en grandes medianas e ~ .


medición depende del número de e,;, le d '. p quenas Y microempresas, por lo regular el parámetro de

.
°
medidos en salarios mínimos mensua/eps leª s vr~culados ª las labores o también por el total de los activos
9a1es vigentes.
Definiciones de micro pequeña y medº
' Lana empresa.
Para todos los efectos, se entiende . . .
d· I ·, por micro incluidas la F ·
. e exp_otac1on eco~ómica, rea/izada por ersona s an:11e_mpresas pequeña y mediana empresa, toda unidad
industnales, comerciales o de servicios, ru~al o urb natural o Jund1ca, en actividades empresariales agropecuarias,
ana, que responda a do 5 (2) d 1 • • '
e os s1gu1entes parámetros:
·········••''' ·········· ···•• .. , ·······•
....... ....................................
,

l. Mediana empresa:
·· · · · · · · · ···· ·• ........... ~<!P.:.!.!.!- C:..?.rz.~eptos de comercio
a) Planta de personal .
entre cincuenta
b) A f Y uno (51) d
c rvos totales por valor y oscientos (200) trab . d
legales vigentes. entre cinco mil uno ªJª ores, o
(S.00l) a treinta mil (30 . , .
2. Pequeña empresa: .OOO) salarios mmrmos mensuales

a) Planta de personal ent


re once (11) y cincu
b) Activos totales por enta (SO) trabajadores, 0
1 va Ior entre . .
. mensua es legales vigent es o, qurnrentos uno (S0l) Y menos de crnco
. mil (5.000) salarios mínimos
3. Mrcroempresa:

a) Planta de personal no su .
penar a los diez (10) tr b . .
b) Activos total . ª aJadores o,
es excluida la v· • d
legales vigentes O, rvren a por valor inferior a qurnrentos
· · (500) salarios mínimos mensuales

Parágrafo. Los estímulos ben et·ICIOS


. plan
a 1os artesanos
'd d ' es Yelprogramas
colomb·ranos, Y favorecerán c . . co nsagra d os en la presente ley, se aplicarán igualmente
oportuni a es para la mujer (Art. 2, Ley ~mplrmrento de los preceptos del plan nacional de igualdad de
905104
Parágrafo 2º. Las definiciones co t .d
de 1~ Ley 905 ~e 2004, continuar;n ev~~e~t:;h~s:tículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el Artículo 2º
Gobierno Nacional en desarrollo de • tanto entren a regir las normas reglamentarias que profiera el
. . 1o previsto en el presente artículo (Art. 75, Ley 1151/07).

Este trpo de empresas está autorizado por I d


quetrata el Artículo 22 del Decreto Regla~ ~cr~to 1878/0 8, de presentar los estados financieros básicos de
como el estado financiero de propósito espen_ ~nol 2649193 , e_l balanc~ general y el estado de resultados, así
ecra e estado de rnventanos de que trata el Artículo 28.
Constitución nuevas empresas: las nuev . d .
cualquiera que fuere su especie tipo quª: Jocre ;des _due se constituyan a partir de la vigencia de esta ley,
e_con o~m, adª 10 eS t ablecido en el Artículo 2° de la Ley 905 de
O
2004 tengan una planta de personal '
, no superior a drez (10) trabajador f 1 • •
quinientos (500) salarios mínimos mensuales le . ~s _ac rvos tota es p~r valor rnferror a ?
~~t~b~:~iJ~ ~~:~t~~,r~:l~~~~s~rv~nc,a de
1
propias de la Empresa Unipersonal. de acuerdo ;;nel~ 2 las1 normas
95
reformas estatutarias que se realicen en estas sociedades se sujetarán a la/mismas for~a~id~~;; de_ ; · L~s
Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales. • prevrs as en a

Parágrafo. En todo caso, cuando se trate de Sociedades en Comandita se observará el requisito d I l'd
1 d
previsto en el Artículo 323 del Código de Comercio (Art. 22, Ley 1014/06). e P ura ª

6. Clases de sociedades comerciales


~ociedad colectiva: es aquella en que todos los socios responden solidaria e ilimitadamente por las opera-
crones que efectúe la empresa. La razón social se forma con el nombre completo o con el apellido de alguno
o algunos de los socios, seguido de las expresiones"& Cía.", "Hnos.", "E Hijos".
La administración de la sociedad corresponde a todos y cada uno de los socios, quienes podrán delegarla en
sus consocios o en extraños, pero en este último caso se requiere expresa autorización de sus demás socios.

Pueden ser objeto de aporte: dinero, créditos, propiedades, planta y equipos, muebles y enseres, patentes
e invenciones y la industria personal con estimación. La cesión de sus partes de interés social, debe tener la
previa autorización de los socios; respecto a la distribución de utilidades tiene libertad contractual.

En este tipo de sociedad predomina la confianza entre los socios, porque todos responden por las acciones
jurídicas de los demás.
Ángel !11/aría Fierro Martínez . ....... . . . ... . ................ . . ..... ................. .................. .
· ..................................... ·· ·...... . . . ..... ........... . . · . . . . leto o con el apellido de
mbre comP , . un 0
, . se forma con el no . . tración del ente econom1co corre
1
Sociedad en comandita simple: la razon ¡~~~'~& Cía. s. en C." La ad mi nis s,
o más socios gestores, agregada la expres · . .
ponde a los socios gestores. , ca ital en qu~ se divid~, el valor nómina¡
t s de interes y cuotas de p en este tipo de sociedad, denornin
El capital debe expresar el número de par e da asociado. Es costumbre ar
de las partes, cuotas y el valor aporta?º por ca
el aporte como cuotas partes de capital. timación, pero sí la industria person
. . . ueden aportar industrra_ P. ersonal con ueden aportar ere'dºtr os. La cesron
es . , de laa 1

Los socios comand1tarros no P t'lidades social, tampoco P • s Las utilidades se distrib s


sin estimación y ganar una parte de Ias u 1 . utorización de todos los socro : llYen
cuotas partes de interés requiere de la previa ª • ientes Código de Comercw).
, 1'Confrontar Art. 323 y s1gu ' .,
segun el pacto contractua 1· • d fliza
1 la denominacion o razón so(1
.
Sociedad de responsabilidad Um,ta~a~ en ~,s e
t tipo de socreda se u ª 1

seguida de las expresiones "Ltda." 0 "Limitada · .


. ) en su totalidad al momento de constituirse y
El capital social, se entregara, (e 1efect'rvo O propiedades
.
y• equipos
bl .
n las condiciones previstas en los estatutos. No
estará dividido en cuotas de igual valor, cesrbles Y negocia bes~-el aporte de industria personal sin estimación
se permite el aporte crédito (cheques, letra s, cuen:~s por c_o rarp, ues nunca liberará cuotas de capital social. '
solamente dará derecho a una parte de los benef1c1os socra 1eS,
., d d cho propio a todos y cada uno de los socios
La administración y representac1on legal, correspon . ~ por ere t con atribuciones claras y precisas ,
pero la Junta de socios podrá delegar la representacron en un geren e ·
Los socios pueden ceder sus cuotas, previa oferta a los demás socios por conducto del r: pres~ntante legal, y
mediante reforma estatutaria por Escritura Pública, otorgada por el representante, el cesionarro Y el cedente,
y aprobada por las tres cuartas partes del capital social.

Empresa Unipersonal: la empresa unipersonal está constituida por una persona natural o jurídica, que me-
diante documento privado que registra en la Cámara de Comercio se constituye en persona jurídica indepen-
dientemente de su dueño. El documento debe llenar unos requisitos estipulados en la Ley 222/95 para ser
aceptada como Empresa Unipersonal.

Mediante la ~mpresa ,unipe_rsonal una persona ~atura! o jurídic~ q~~ reúna las calidades requeridas para ejer-
cer el co_mercro, podra destinar parte de sus activos para la real1zac1on de una o varias actividades de cará t
mercantil. c er

la empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil forma una perso · 'dº (A
222/95). ' na JUrr rea rt. 71, Ley

La empre_sa unipersonal es la única persona jurídica que tiene el carácter · · . .


no ~s sociedad comercial, pero puede desarrollar todas las activid d d no soc!et~no, y por cons1gu1ente,
sociedades. ª es e comercio, incluso, invertir en otras
Cuand~ por alguna razón la empresa unipersonal erten ,
~onvert,rse en ~ociedad comercial, si adopta cualqiera d:~ca / dos o mas personas, necesariamente deberá
a empresa unipersonal puede pertenecer o bien a I as armas consagradas en el Código de Comercio.
a persona natural o a . d
Por v~rias similitudes con la sociedad de .. . . una SOCle ad.
este tipo de sociedad comercial responsabilidad limitada, sus procedimientos ta b', . ·1
· m 1en se as1m1 an a
So~iedad anónima: la sociedad an , .
capital autorizado, un capital suscri on1ma es u~a persona jurídica distinta d .
al monto de sus acciones to y un capital pagado por los . . e sus asociados, formada por un
L . · accioni stas, cuya responsabilidad se limita
.ª soc1ed~d anónima no podrá . . .
c~edad anonima, se divide en ac~~~st1tu1r~e n, funcionar con menos .
d1dos regularmente nóminativos (co~s de ,gbual valor nómina! que se de cinco accionistas. El capital de la so-
nom re), o al portador'(sin no pbresentan en títulos negociables expe-
t . · /
m re). ,
······························ ..... .. ... .·······• .. .............................................................................................
,
Cap. III. Conceptos de................ com_
.
~~~~'?

onstituirse la sociedad, los accionistas deberán . . .


Al~ do y pagar no menos de la tercera parte d su~cnbir contratos por no menos del 50% del capital au-
toriza I
e capital suscrito.
;edad en comandita por acciones: la razón so • 1
So~ gestores, seguido de la expresión"& C S c,a,, se conformará con el nombre o apellido de uno de los
socios legales como sociedad colectiva. N
O
'ª·d-~.A., su_au_sencia hará considerar la sociedad para todos sus
efectos po ra const1tu1rse con menos de cinco accionistas. _
os accionistas gestores o colectivos, podrán hacer a . . . . .,
L • nes· esto quiere decir que solo s b t· . ,P O rtes de industria personal sin est1mac1on de su valor
en accio ' cambio los accionistas c e dene 1
·t I En º . c1aran
. de las . u t·1·d d · 1 d 1·b ·
1 1 a es socia es y no pue e I erar acciones
de cap~-ª ~ción para la debida liberac·~m~n ita~ios tienen libertad para hacer el aporte de industria personal
con es 1m ion e acciones de goce.
ociedad en comandita por acciones tambié d b . . ., •
La 5 , d"das) del lO'¾: de la tTd , . n e e const1tu1r la reserva legal (para protewon del capital de
futuras per 1 0
s u 11 ades liquidas de cada ejercicio hasta completar el 50% del capital suscrito.
a administración
, d del ente
. económico
. ' correspond e a 1os socios
• gestores. Los requ1s1tos
•• · ·, ·sus-
de autonzac1on,
L
cripcion y pago e acciones son iguales, al de las sociedades anónimas.

La ~misión, colocació_n, expedici_ón de título~ ~ negociación de las acciones es igual al de las anónimas. La
Soc1ed~d ~n Coma nd1 ta por Acciones, se reg1ra por normas supletorias de la sociedad En Comandita Simple,
los accionistas ge st ore~ p~r los aspectos correspondientes a la sociedad colectiva y los comanditarios por lo
pertinente para los accionistas de la sociedad anónima.

Sociedad por acciones simplificada:


L~ socie?ad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes
solo seran responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.

Salvo lo previsto en el Artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por las obligacio-
nes laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad (Art. 1, Ley 1258/08).

Personalidad jurídica:

La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica
distinta de sus accionistas (Art. 2, Ley 1258/08).

Naturaleza:
La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre come·rcial,
independientemente de las actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por
acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas (Art. 3, Ley 1258/08).

Contenido del documento de constitución:

La sociedad por acciones simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que conste en documento
privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su
domicilio principal, en el cual se expresará cuando menos lo siguiente:

l. Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas;

2. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras "sociedad por acciones simplificada";
o de las letras S.A.S.;
3. El domicilio prindpal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de
constitución; .
4. El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución, se enten-
derá que la sociedad se ha constituido por término indefinido;

s. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la sociedad
podrá realizar cualquier actividad co~ercial o ci~il, líci:~· Si n?~ª se expresa en el acto de constitución, se
entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier act1v1dad licita;
. '
, l l ✓. 1, Fierro Martínez ... ... ........ . ...... ........ . ..... ........ .
Ange
.. .... . .
1v1.ar
.. ... · .... 1 r nom1
·nal de las acciones represen•,
.' ! ................................................................. ,
'<Ir
la Cl ase
· Ypaga d,o,tas deberan número y
' , pagarse,•va o ivas~.t
El ca ital autorizado, suscrito . .
6.
cap1
·ia1
y la forma y términos en que es ºd t·dad y facultades de sus administrado
nto de I en I res ,
• • •, 1 nombre, docume t nte legal. .t>
7 La forma de adm1rnstrac1on y e men·os un represen a . .
. todo caso, deberá designarse cuando tenticación de maner~ p~~v1a ~ la inscriPció
. .0, n será objeto de au . ·pen en su suscnpcIon. Dicha autent·iea,:-n~-.
Parágrafo 1: el documen to de , const1tuc1
d Comercio, por qu1e • nes part1c1 '-'C·:
el Registro Mercan t ·1I de la Camara ése de apodera do. . .
podrá hacerse directamente o a trav dan bienes cuya transferenc~a requiera ese.
. tados a la sociedad compren! anera e inscribirse también en los re ~1bira
Parágrafo 2: cuando los activos ap~~ d deberá hacerse de igua m 91Stre¡
pública, la constitución de la
1
~~~7o:). _
correspondientes (Art. 5, Ley . , d otras sociedades que toman interés
s sociedades llama la atenc1on e . iento entonces invierten hasta al Po¡
Casa ~atriz: el de~ar;.~llf Jaede~:~ cliente, la localización del es_ta:~:c:por intermedio de la bolsa de va1;n-
su capital humano, a I e 1. . f rma directa a sus asocia res,
zar más del 50% de su patrimonio ~n. ~
con el fin de adquirir el control societario. . correspondientes subordinadas, Ori
·
Grupo empresarial: se constituyen po r varias
. casas
., matrices con sus en.
tadas por una unidad de propósitos y de d1recc1on.

7. Transacciones comerciales , .
. . . d llan su actividad a traves de una sene de transac-
Todos los entes económicos ind~v1duales _Y soe1al~s, es~rro s a su vez se constituyen en el objeto de estudio
cienes comerciales que _le d_a,n vida al obJetod sol c!ª ' qwe~ile mediante normas básicas y técnicas generales
de la contabilidad, y apl1cac1on del proceso. e c1c 1o con ..
y especiales, de tal manera que sin transacciones no hay contab1l1dad.
. ·, debe ir
Toda transacc1on · aco mpan-ada del documento soporte , .de contabilidad
, que identifique
· 1 1 el1tipo de
·, 1a descnpc1on
operac1on, · ·, del obiieto
'J , de ser posible sus caracterrst1cas de genero
• 1 f e va ord y a auten-
y• especie,
ticidad mediante las firmas de las personas que en ella intervinieron para const1tu1rse en a uente ocumental
de la información o pilar de la contabilidad.

Algunos tipos de transacciones comunes sobre el conocimiento de la apertura de la sociedad comercial, son:

Gastos preoperativos: por lo regular, antes de emprender el negocio en debida forma, los socios interesados
en la idea contratan los servicios·profesionales para elaborar algunas pruebas de laboratorio, modificaciones
del producto, procesos, mercadeo y gestión que puedan considerarse como innovadoras, también asesores
en proyectos para conocer la factibilidad de mercado, técnica y financiera y no perder dinero al encontrar
problemas en el desarrollo del objeto social.

Asimismo, asesores en la ~arte legal y administ~ativa definen el tipo de sociedad y la estructura orgánica,
cuyos gasto_s salen del bolsillo de ~no -~e los socios siempre orientados como pagos por cuenta de la socie·
ia~ co~erc1all en,proceso de const1tuc1on con las debidas retenciones en la fuente cuyos valores anticipados
e socio se ega izan como aportes previos a la t·t · ' L · '
de inversión, asesena, 1ega,1 asesona , admrn1strat1va
. . . cons I
re · tuc,on. os tipos
·1 de
, gastos son: estudio y proyecto
d
registro de capital social O capital suscr"t . t ' grs ro_ mercanti
1o, reg1s ro en notaria, etc. en Camara de Comercio, impuesto e
.
Aporte de capital: son los derechos y bº l .
social, con su correspondiente valor y f ienes que os asociados transfieren a la sociedad o llevan al fondo
cuentas apropiadas de contabilidad de irmt_as por el cu~plimiento del acto comercial. Los valores se llevan a
ac ivos y de patrimonio.
Cuenta corriente: la práctica de ab .
· •. . rir 1a cuenta corr" t (
constituye en req~1s1to indispensable en el ma . ien e o cuenta bancaria) a nombre de la sociedad se
control sobre la caJa y en los pagos neJo de los recursos en efecf . eior
mayores y de transparenc·1 ivo, porque permite un m 1

-
1
momento de constituirse con aportes en ªª
/
/
/ j
....... . ,. ., .,., •• ,.,, .... ,, ... ., ... ,, .. ,,,
Cap, JI/, Concepto11 de comercio
,.,.., . ,. ,, .. ,, , ... , • • • ' ••¿, • , '

f ctivo. Si por alguna razón se maquilla el in . ,


e_ e t para solicitar la liquidación por t .d gdreso del efectivo (es decír nunca entra a caja) e5 prueba §tJh,
cien e au on a competente.
consignaciones: significa que todos los dinero 'b'd . , , , ,
. . . s reci I os en caJa del d1a anteríor se llevan al s1gu1ffttt: d~
hábil a la cuenta comente como medio para controlar el efectivo,
creación de Caja Menor: la apertura de la ca· M ..
res y así evitar la elaboración de cheques· si~a enor es u~ requ1s1to para el pago de todos los gastos me-
no . . , mpre se constituye a nombre de un empleado re5pon~ab1€ d(.4
maneJo, quien0a su vez tiene la oportunidad que se le reembolse el fondo fijo al momento de ver1o dísmínuído
en mas del 80 Yo.

Gastos por Caja Menor: el responsab_le de la Caja Menor siempre tendrá dineros disponibles o recíbos que sus-
tenten los ga st0s, de tal manera que siempre se muestre un fondo fijo de la Caja Menor. Cuando se reem- bolsan
los gastos se elabora ~I cheque por el total de gastos realizados para devolverle la capacidad de pago al fondo,
La costumbre mercan_til_ ~a h~cho que la empresa mantenga recibos de Caja Menor para poder tener el soporte
de que la persona recibio el .dmer~ por el gasto que realizó. En mi concepto debe cambiarse el nombre de reábo,
(porque en efecto no se reciben dineros para la Caja Menor) y llamarse comprobante de pago de Caj a Menor,

Compra de activ~ fr..io: muchas ~mpresas se constituyen a partir de un aporte en efectivo con el cual com-
pran todos los bienes que requieren para poner en marcha la empresa tales como maquinaría, equipos,
muebles y enseres.

Préstamos bancarios: en ocasiones los socios no tienen los fondos suficientes que requiere el proyecto de
inversión para desarrollarse y encuentran una gran oportunidad en las instituciones financieras para conse-
guir préstamos para el apalancamiento de las operaciones, siempre que el costo del dinero sea inferior o ígu.al
a la rentabilidad del proyecto, de lo contrario el préstamo acabaría con la empresa,

Compras: hay dos clases de compras: de materia prima para la transformación en productos terminados y de
las mercancías no fabricadas por la empresa, en uno y en otro caso son consideradas compras sobre las que
se ejerce el control estricto para preservar su existencia.

Pagos: el pago en general implica la elaboración de un comprobante de pago o de egreso y la expedición de


un cheque sobre la cuenta corriente a favor del beneficiario para pagar desde un gasto, la nómina, los pro-
veedores, arrendamientos, etc., con sus correspondientes deducciones de las retenciones en la fuente a título
de impuesto de renta, industria y comercio cuando son del mismo régimen común y al régimen simplificado
y del impuesto a las ventas cuando sea de un nivel superior a quien hizo el pago.

Ventas: es el proceso de vender tanto los productos elaborados por la empresa, como las mercancías no
fabricadas por la empresa, la prestación de servicios varios, que son el objeto social de la empresa. La venta
de activos fijos no se considera venta operacional porque no son del objeto social y su tratamiento contable
y tributario tiene una forma especial.

Nómina: la nómina es otro de los documentos soportes de pago a los empleados, donde se relacionan su
nombre, cargo y salario básico, valores devengados y descontados. Sobre el devengado de la nómina se
calculan los aportes a las empresas administradoras de la seguridad social, los aportes parafiscales y presta-
ciones sociales.

Esta relación de operaciones más comunes son la base fundamental para iniciar el proceso contable; sin do-
cumentos soportes que recojan las transacciones es muy difícil llevar a cabo la tarea de hacer contabilidad.

8. fonnalidades de los entes económicos


Las formalidades se detallan en el Capítulo IX, para la elaboración del proceso contable de la persona natural
Y en el Capítulo XI, para las sociedades comerciales.

También podría gustarte