Está en la página 1de 5

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


Programa de Sociología

Materia: Sociología de la acción colectiva,


Estudiante: Esperanza Orozco Cerón
Código: 1525930

Una mirada hacia la comunidad Inga en Aponte Nariño

(Semana) El resguardo indígena Inga Aponte, ubicado en la zona rural del municipio de
Tablón de Gámez (Nariño), es todo un ejemplo de paz, perseverancia y respeto por el medio
ambiente.

Con más de 350 años de existencia la comunidad Inga de Aponte Nariño donde hoy en día
residen alrededor de 3000 indígenas este resguardo nos muestra una historia ideal de una
acción no violenta en nuestro país. Esta comunidad que logro organizarse y desarrollar
acciones que lograron llevar tranquilidad a su población, han tenido que luchar por diferentes
problemas, ya que no han tenido que enfrentarse solamente a uno, esta comunidad indígena
en los últimos años, a partir del 2003 empieza este trabajo de defensa por su territorio desde
el fortalecimiento de sus tradiciones |su perseverancia en contra de todo aquello que los aleja
de su tierra ancestral se ha convertido en su razón de existencia como comunidad, ya sea la
guerra o a la fuerza incontrolable de la naturaleza han tenido que enfrentar.

La Comunidad Indígena Inga del Municipio de Aponte Nariño como actor desencadenante de
una acción no violenta en Colombia, por medio de un proceso de trabajo colectivo y de
empoderamiento local luchó por la defensa de sus tradiciones ancestrales, estas fuertemente
vinculadas a la defensa de los recursos naturales y de la Madre Tierra, como lo describe el
Presidente del tribunal de pueblos y autoridades indígenas del sur de Colombia, Hernando
Chindoy Chindoy, este proceso ¨consiste en la superación del narcotráfico y la recuperación
de áreas sagradas, lugares ambientalmente estratégicos de importante preservación, salir
del flageló de la droga y recuperar su territorio¨ basados en unos principios de vida para
esta comunidad, principios el fortalecimiento de la dignidad de cada individuo de esta
comunidad, no mentir, no robar, no ser perezosos, como valores básicos para la formación
como individuos pertenecientes a este resguardo indígena, que tiene con fin preservar como
pilar principal de existencia el respeto por la Madre Tierra¨, Lucha por recuperar más de dos
mil quinientas hectáreas de territorio ya utilizados como espacio para el cultivo de uso ilícito
para la financiación de grupos al margen de la ley, decidieron desde sus propias manos
generar un cambio a la situación que los tenia condenados y que estaba amenazando su
identidad como comunidad indígena defensora de los recursos naturales y de la Madre Tierra.

La identidad de esta comunidad indígena ha sido violentada históricamente por grupos al


margen de la ley como las FARC, AUC, Bandas criminales entre otros, que en las últimas
décadas se apropiaron violentamente de los territorios ancestrales de esta comunidad indígena
en el municipio del Tablón en Nariño, esta agresión durante muchos años ha sido más que
indignante para esta comunidad que ha tenido que verse amarrada a un conflicto armado
sintiéndose vulnerables sin herramientas para defenderse, esta lucha se ha dado por más de 15
años, un lucha en la cual desde el empoderamiento y defensa de tus tradiciones lograron
defender sus mayores tesoros, de acuerdo a los investigadores del Centro de Memoria
Histórica señalan las transformaciones y ¨nuevas condiciones del conflicto llevaron a que la
guerrilla, con el propósito de defender sus ingresos, a establecer relaciones comerciales con
bandas dedicadas al narcotráfico y con herederos del paramilitarismo. “Esas
aproximaciones empiezan a ser más o menos evidentes desde el 2008 en zonas como el bajo
Cauca antioqueño, en donde las Farc operan al lado de los Paisas; en el Catatumbo, donde
comparten territorios con los Rastrojos y las Águilas Negras; y en los Llanos orientales, con
el Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia –Erpac”. Sin embargo, en
regiones como Nariño no se lograron acuerdos y se mantuvieron las disputas territoriales.¨
(El Espectador, 2014)

En medio de ese panorama, la comunidad ha tenido que recurrir a enfrentar a sus a


antagonistas sin recurrir a medios violentos, con el que han podido integrar a su comunidad
a dinámicas mucho más solidarias, en la cual, sus participantes están mucho más dispuestos y
entregados a ser partícipes de estas formas de reivindicación como comunidad y recuperación
de su zona. El poder de la acción colectiva disruptiva radica en su capacidad de desafiar a las
autoridades, fomentar la solidaridad y crear incertidumbre.

En esta medida, podemos identificar que la historia de esta comunidad indígena que ha estado
enmarcada en la violencia principalmente por el dominio territorial que se ha peleado con
diferentes actores externos a su comunidad que han llegado a querer apropiarse de este
territorio sagrado para ellos, en los últimos años en los cuales se han visto perseguidos por el
conflicto armado y cultivos ilícitos en el país, han tenido que recurrir a la educación, y por
medio de esta reconstruir y fortalecer a la nuevas generaciones de la defensa de sus
tradiciones, la etnoeducación. ¨Entre los Inga, los nosa runakuna (hombre nuevo) buscan
desarrollar programas de desarrollo que abarcan desde la etnoeducación hasta nuevas
formas de producción agrícola, preocupándose por unir todas las poblaciones Inga del
país.¨

Si tenemos en cuenta y contrastamos esta experiencia de esta comunidad indígena con otras
desarrolladas en otros lugares podemos encontrar patrones importantes como la utilización de
la educación como medio no violento de empoderar una comunidad en pro de la defensa de
sus derechos, como ha pasado en otros lugares del mundo sucedió en Aponte, la experiencia
de grandes líderes y movilizadores de acciones no violentas en el mundo como Nelson
Mandela han visualizado la importancia de la educación dentro de un proceso de defensa de
un pueblo, la importancia de conocer nuestra historia de donde provenimos y de la
comunidad que hacemos parte nos enriquece y nos empodera de los que es nuestro y
debemos defender, como Mandela lo mencionó en algún momento ¨La educación es el mayor
enemigo de los prejuicios¨, en Aponte la comunidad que ha residido ahí hace décadas ahí han
tendido a lo largo de su lucha la importancia de conocer de dónde venimos y de que hacemos
parte y darle la importancia que merece para poder defenderla, por ellos es de vital
importancia la transmisión de los saberes a las nuevas generaciones, mantener intacto el
respeto por la Madre Tierra en esta comunidad.

Estas estrategias que les permitiera trabajar en la defensa de sus recursos naturales logran
despojar actores armados que se había apropiado de sus tierras sagradas, esta defensa la
enmarcaron desde estrategias colectivas desde un plan de trabajo de reforestación, adecuación
de los acueductos comunitarios, practica de cultivos lícitos, todo esto con un trabajo paralelo
de educación para las nuevas generaciones, un trabajo de apropiación por lo tradicional desde
un comunidad indígena, lucha por la defensa de las misma de 2500 hectáreas que han sido
utilizadas por muchos años para el cultivos ilícitos, controlados por todos estos grupos al
margen de la ley, el principal fin de esta comunidad es ¨ poder volverle el color original de
la montaña y a los corazones de quienes la habitan¨ (Gobernación de Nariño), toda esta
organización también se ha dado en respuesta al trabajo desarrollado desde

¨los noventa, los cabildos del Alto Putumayo, tanto Inga como Kamsá, iniciaron la
construcción de un frente común, buscando tener una posición coherente alrededor del
problema de tierras en cuanto a la consecución de más territorio para los resguardos, la
defensa de la tierra comunitaria de invasiones y conflictos, así como la administración
conjunta de las tierras comunitarias existentes, el definir posiciones conjuntas frente a
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales y el fortalecimiento de su autoridad
interna. Todos estos esfuerzos lograron que en 1998 se eligiera a Gabriel Muyuy
Jacanamejoy, indígena Inga, como senador de la República¨.

Cuando los actores colectivos quieren hacer sentir sus reclamos pueden tomar diferentes vías,
que les permitan llegar a cumplir con esos objetivos comunes que se han propuesto dentro de
sus demandas y exigencias, en la cual puedan encontrar el beneficio correspondiente por el
repertorio seleccionado. Es así, como esta comunidad desde el trabajo del fortalecimiento de
los valores espirituales de la comunidad, el respeto por su idioma propio, la adoración a sus
plantas sagradas, en general toda la naturaleza, comenzaron a plantearse para si mismo sus
valores y objetivos comunes de esta comunidad emprendieron la lucha por la defensa de sus
territorios y comunidad el sentimiento de vulnerabilidad que percibían como víctimas de este
conflicto, se sentían vulnerados en su identidad colectiva, ya que están afectando uno de sus
más grandes principios y tradiciones, la defensa de la Madre Tierra, se está afectando la
universalidad bióloga de los pueblos indígenas, dos paramos y dieciocho lagunas que se
ubican en este territorio, por ello ¨es importante resaltar el profundo significado que lo
vegetal tiene dentro del mundo cotidiano de los Inga y Kamsá, al extremo de constituirse en
el eje de referencia para guardar su memoria y los paradigmas de su historia. En efecto, la
chagra o parcela del chamán puede considerarse como un microcosmos, donde se
encuentran tanto los elementos básicos del mundo mítico como también las fuerzas que los
animan¨ (Fernando Urrea)

Debemos tener en cuenta como lo afirma Einstein en una de sus obras como lo es la educación,
como las instituciones académicas pueden transformar el imaginario histórico de los jóvenes y cómo
esto los puede llevar a trabajar en nuevas formas de acción en contra de las acciones violentas como
medios de solución ante los problemas sociales, tomando como ejemplo el de Gandhi que dejó
perfectamente claro por medio de un medio disruptivo se puede poner en marcha la campaña
no violenta «No se trata de convencer por medio de la discusión. Se trata, en última instancia,
de una confrontación de fuerzas». Por ello uno de los más importantes resultados para esta
comunidad es poder visualizar para muchas comunidades indígenas y negras que son las más
afectadas por los conflictos cultivos ilícitos que si es posible vivir sin el narcotráfico y las
drogas dentro de sus comunidades, demostrar que el empoderamiento de una comunidad
puede llegar a romper las barreras que son inquebrantables para muchos gobiernos, como el
colombiano, ellos logran desde sus herramientas propias hacer lo que muchos otros gobiernos
no han podido hacer con muchas más herramientas a las manos, “… expidió la resolución
013 y constituyó el resguardo, en el cual fueron declaradas zonas de reserva casi 18.000
hectáreas de páramos, montañas y lagunas. (Tiempo, 2017). sus tradiciones, por medio de la
restitución de sus cultivos, modificación de su sistema de gobierno, la relación directa con su
territorio como comunidad indígena permitió consolidar un patrón viable para poder tener
una posibilidad de coexistir en el campo de una forma digna, en colectivo lograron cambiar la
historia de su comunidad y ser reflejo de lo que podría llegar a ser en un país completo como
Colombia, además han logrado de lo cual ellos se sienten más que responsables, defender la
Madre Tierra, se fortalecieron como un pueblo resiliente capaz de retornar con dignidad e
identidad al buen vivir defendiendo sus recursos que les ha regalado la Madre Tierra.

Recursos bibliográficos,

● Periódico el Tiempo (2017) La historia de paz del pueblo indígena inga contra el
narcotráfico, Versión Digital

● Periódico el Espectador (2014) El narcotráfico y su lucro, Versión Digital

● Urrea Giraldo, Fernando y Roy Barreras (1990) Remedios Botánicos Y Modelo


Etnomédico en el Curanderismo Inga-no-Kansa. Memorias, V Congreso Nacional de
Antropología, Vol. I: Curanderismo en la Colombia Contemporánea. Bogotá: ICAN-
ICFES

● Ministerio de Cultura, Ingas, el pueblo viajero

● Gobernación de Nariño, Pueblo Inga de Aponte Ganador de pueblo ecuatorial,


Archivo Digital Visual en Youtube
● Mandela, Nelson, (1994)Largo Camino hacia la libertad

● Tarrow, (1997) El poder en movimiento: los movimientos sociales y la accion


colectiva

También podría gustarte