Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE RÌO DULCE


DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÌA.

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Darlin Daniela Aguiriano Chew.

Carné. 201610513.

Lic. Rubén Alfredo Mazariegos Vásquez.

PORTAFOLIO DIGITAL.

domingo, 17 de mayo de 2020.


INTRO
DUCCI
ÓN
Este portafolio presenta nuestro avance en el semestre en cuanto a la asignatura
del curso de Políticas y Planeamiento Educativo. El portafolio es una técnica de
enseñanza, aprendizaje y avaluación. Este consiste de una colección de los
trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso
en un área o tema específico.

Este curso tiene como objetivo dar a conocer las diferentes técnicas de estudio
para que el estudiante sepa de manera correcta como utilizarlas y así pueda
mejorar su rendimiento en las diferentes asignaturas y puede mantener un ritmo
eficiente a lo largo de toda la carrera y también en el campo profesional.

Durante este semestre se conocerá el Planeamiento Educativo en el País, lo cual


es fundamental en el proceso de aprendizaje, potencializa la capacidad de
reflexión y síntesis de textos, genera reflexión en torno a la construcción del saber,
mediante la aplicación de metodologías y estrategias didácticas conocidas y
establece una participación interactiva entre los docentes y los estudiantes.
E132.3
POLÍTICA Y
PLANEAMIENT
O
EDUCATIVO.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E132.3 CURSO: Políticas REQUISITO:


y Planeamiento Ninguno
Educativo

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
M.A. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VÁSQUEZ

● PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Políticas y Planeamiento Educativo. El
mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

A. DESCRIPCIÓN

E132.3 Política y Planeamiento Educativo El curso proporciona al estudiante los


elementos conceptuales de la política y el planteamiento y los aplica en el análisis y
diseño de planes de coyuntura y largo plazo; todo ello con el propósito de formar
conciencia sobre la necesidad de analizar, discutir y proponer los cambios que se
requieren a nivel superestructura en materia educativa.

● COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
● Capacidad de comunicación oral.
● Capacidad de comunicación escrita.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad.
● Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
● Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
● Capacidad de crítica y autocrítica.
● Capacidad creativa.
● Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

● Explica las políticas públicas y las aplica en el planeamiento educativo, en la


construcción de planes estratégicos con eficiencia y ética profesional.
⮚ DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

Exploración de experiencias previas. ⮚ ¿Qué errores se


⮚ Métodos detectaron y
SOCIEDAD Y CULTURA cómo se
corrigieron?
● La sociedad, su conceptualización y ● Deductivo
disciplinas que la estudian. (análisis),
● Cultura, conceptualización y visiones. ● inductivo
● Educación y medio social. (síntesis),
● Educación, Política y Estado. ● dialéctico (análisis/ ⮚ Se suscitó algún
síntesis/ conflicto por la
● Economía y educación. integración). manera de
● Desarrollo y educación.
● Conceptos fundamentales sobe el pensar de los
Estado, función privada y política ⮚ Metodologías integrantes del
educativa. grupo ¿Cómo se
● Significado del planeamiento Integral de resolvió?
● Integradora,
la educación. ● heurística,
● Enfoques del planeamiento educativo ● hermenéutica,
o Económico. ● expresión
o Administrativo. creadora, ⮚ ¿Cuáles fueron
● andragógica,
o Técnico Pedagógico. las dificultades en
● problematizadora.
o Sociológico. la comprensión
de la teoría?
Estrategias formativas de aprendizaje: ⮚ Técnicas ¿Cómo se
Establecimiento de tiempos resolvieron?
● Expositiva,
concretos: ● interrogativa
dialógica,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
● crítico-reflexiva, ⮚ ¿Cuáles fueron
● exploratoria, las dificultades en
Exploración de experiencias previas. ● demostrativa, la escogencia de
● comparativa, las estrategias?
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA ● socializada, ¿Cómo se
EDUCACIÓN ● ABP (aprendizaje resolvieron?
basado-
● Definiciones del planeamiento de la problemas).
educación en sus diferentes
dimensiones.
● Los alcances y objetivos del ⮚ Aprendizajes ⮚ ¿Qué
planeamiento de la educación. competencias se
● Fases del planeamiento de la educación. ● Situado, integraron en el
● Diagnóstico del proceso de planificación. ● significativo, desarrollo del
● El pronóstico pluridisciplinario del ● integrador, curso? ¿Qué
proceso de planificación. ● cooperativo, evidencias de
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ● autónomo,
logro se
● autogestionario
● Las funciones del planeamiento de la ● por observaron?
educación. descubrimiento
● Los postulados del planeamiento en la
Administración Pública.
PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO ⮚ Estrategias
formativas de ⮚ ¿Qué acciones
● Los niveles del planeamiento de la aprendizaje cocurriculares se
educación. integraron?
● Los procesos implicados en el ● Ensayos,
planeamiento. ● artículos,
● Importancia del planeamiento en el ● laboratorios,
proceso educativo. ● investigaciones ⮚ ¿Cómo se
etnográficas, resolvieron los
● hojas de trabajo,
Estrategias formativas de aprendizaje: problemas de los
● talleres de
redacción, tiempos para
Establecimiento de tiempos ● ejercicios de cubrir estructuras
comunicación de aprendizaje?
concretos:
oral,
BLOQUE DE APRENDIZAJE III ● análisis de textos,
● proyectos
Exploración de experiencias previas. integrados. **
⮚ ¿Qué acciones
se proponen
para mejorar el
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA método, la teoría
⮚ Registradores
● Importancia de la planificación gráficos y las técnicas
estratégica. implementadas?
● Estrategias para la administración. ● Mapas
● Los modos para la elaboración de conceptuales,
estrategias y su efectividad.
⮚ ¿Cuáles fueron
● mapas mentales,
● Los siete pasos del enfoque formal de la ● diagramas, las ventajas de
planeación estratégica. ● líneas de tiempo, vincular el trabajo
● Las ventajas y desventajas de la individual y
planificación estratégica. cooperativo?
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
● Los beneficios potenciales del ⮚ Evaluación ⮚ ¿Cuál fue la
planeamiento. propuesta
● Planes estratégicos. concertada para
● Escalas de rango,
● Planes operativos. ● rúbricas, superar las
● Planes direccionales. ● diarios, dificultades
● Factores de contingencia en el ● listas de cotejo, encontradas en
planeamiento. ● registros el desarrollo del
● Metas motivadoras en la administración anecdóticos, curso?
por objetivos. ● pruebas
● Condiciones factibles para que la objetivas.
administración por objetivos tenga éxito. ⮚ ¿Qué
competencias
fundamentales
Estrategias formativas de aprendizaje: se lograron
sistematizar?
Establecimiento de tiempos

concretos: ⮚ ¿Qué
experiencias
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV trascendentes
son posibles de
Exploración de experiencias previas. replicar en la
vida personal y
en el desempeño
laboral?
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN
GUATEMALA
⮚ ¿Qué reacciones
● Los distintos niveles y dimensiones en
hubo en la
que se aplica el planeamiento de la
educación en Guatemala. aplicación de la
● La eficiencia del planeamiento de la auto, co, hetero y
educación a nivel de instituciones meta evaluación?
educativas.
● La eficiencia del planeamiento de la
⮚ ¿Qué acciones
educación en el trabajo docente en las
instituciones escolares. de evaluación
● Historia del Planeamiento Educativo en sumativa,
Guatemala formativa se
o La Conferencia de Washington desarrollaron
o SEGEPLAN para fijar
▪ Surgimiento aprendizajes
▪ Funciones relevantes y
o La ACEN actitudes y
▪ Surgimiento valores?
▪ Logros obtenidos
o La OPIE ⮚ ¿Cuál fue el
▪ Surgimiento impacto cognitivo
▪ Base Legal y social
▪ Logros obtenidos resultante de los
o La USIPE aprendizajes
▪ Surgimiento y base legal movilizados?
▪ Funciones
▪ Planes desarrollados
o La UPE
▪ El Modelo ⮚ ¿Cómo se
descentralizado gestionó la
▪ Base Legal responsabilidad,
▪ Funciones la crítica, la
o Situación Actual del objetividad, la
honestidad, la
Planeamiento Educativo en disciplina y la
Guatemala. concreción de
o Organización actual del resultados?
Planeamiento Educativo al
interior del Ministerio de
Educación.

Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos

concretos:

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV

Exploración de experiencias previas.

SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA


EDUCACIÓN

● Planeamiento Educativo: análisis


epistemológico.
o Concepto.
o Elementos del Proceso de la
Planificación.
o Clasificación de la planificación
- Según el espacio que abarca
o Nacional.
o Regional.
o Departamental.
o Municipal.
o Local.
o Empresarial o
Privado.
- Según el horizonte de tiempo
o Largo Plazo.
o Mediano Plazo.
o Corto Plazo.
o El proceso de la Planificación
- Diagnostico.
- Premisas.
- Identificación de
Objetivos.
- Identificación de
resultados esperados.
- Formulación de opciones.
- Análisis de opciones.
- Selección de la mejor
opción
o Plan
- Definición.
- Tipos de Planes.
- Programa.
- Proyecto.
● Significado del Planeamiento Integral de
la Educación.
● Enfoques del Planeamiento Educativo
o Económico.
o Administrativo.
o Técnico Pedagógico.

COYUNTURA SOCIAL, POLITICA, EDUCATIVA Y


ECONOMICA DEL PAIS, Y SUS IMPLICACIONES
PARA EL PLANEAMIENTO Y LA POLITICA
EDUCATIVA.

o Indicadores educativos.
o La Reforma Educativa.
o Las Políticas educativas desde
la Constitución Política y la Ley
Nacional de Educación.
o El Plan Nacional a Largo Plazo
2000-2020.
o Las Políticas Educativas de los
gobiernos desde la firma de los
Acuerdos de Paz hasta
nuestros días.
Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos

concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

● ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

⮚ Clase expositiva dinamizada.


⮚ Análisis de lecturas dirigidas
⮚ Investigaciones
⮚ Ejercicios prácticos comentados
⮚ Presentaciones y discusiones grupales
⮚ Investigaciones y tutoría en línea
⮚ Organizadores gráficos
⮚ Debates y mesas redondas.

● RECURSOS*

❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo

● EVALUACIÓN*
ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis y presentación sobre la Sociedad, Cultura y los enfoques del


01/02/2020 2
Planeamiento educativo.

Resumen ejecutivo sobre el significado del Planeamiento en la educación, el


planeamiento en la Administración Pública y planeamiento y proceso
educativo. 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa redonda y análisis sobre la Planeación estratégica y el planeamiento y


29/02/2020 2
la Administración Pública

Investigación sobre el Planeamiento de la educación en Guatemala 1403/2020 2

II PARCIAL 21/03/2020 15

Organizador gráfico sobre el Planeamiento de la educación y análisis 2


18/042020
epistemológico

Debate sobre la coyuntura social, política, educativa y económica del país, y 2


25/04/2020
sus implicaciones para el planeamiento y la política educativa,

Proyecto social 02/05/2020 10

Proyecto de Investigación 0205/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/2020 2

Asistencia y participación en clase 09/05/2020 1

ZONA 70

Prueba final 16/05/2020 30

Zona Mínima 31

Total 100
- ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

● Autoevaluación (Reflexión individual)


● Coevaluación (Reflexión grupal)
● Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
● Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, la políticas y el
entorno económico y sociocultural)

● REFERENCIAS

❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.unesco.org

❖ BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
● COOMS, Phillips, et al. (1976). El planeamiento educacional, sus condiciones. Biblioteca del educador
contemporáneo. Argentina: Paidos.
● MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. (1993). Estado y políticas educativas en Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria. USAC 379.7281 M816***
● SUBDRANT, José. (1991). Evaluación de Políticas y programas sociales. Caracas, CLAD.
● VENEGAS JIMENEZ, Pedro, (2004) Planificación Educativa: bases metodológicas para su desarrollo en el
siglo XXI. San José, Costa rica: EUNED USAC 371.3 V455***
● CORTEZ, Fernando. (2008). Método científico y política social: a propósito de las evaluaciones cualitativas de
programas sociales. México. 303 C828***
Bibliografía complementaria

● PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson.
● SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata. CEM 371.3 G491:9***
● --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
● STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
● TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
● UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta metodológica de
las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.
ACTIVIDAD
DEL BLOQUE I
EXPOSICIONE
S
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE II
INVESTIGACIÓN
s
nnnn
nn
ACTIVIDAD
DEL
BLOQUE III
PARCIAL I
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE IV
INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS
18 DE MARZO DEL 2020

Darlin Daniela Aguiriano Chew


INVESTIGACIÓN
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION EN GUATEMALA.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la


Constitución Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto
Legislativo No . 73-76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio
de Educación se describen en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25
Gubernativo N.M.E . 13-77 (Reglamento de la Ley de Educación) y su
funcionamiento legal se basa en el Derecho 70-86 de fecha 9 de diciembre de
1986. El Ministerio de Educación, creado por el Decreto Legislativo No . 93 y
modificado por el Decreto No . 25-86 y Decreto Ley No . 317, es la Institución
responsable de asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la
necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de
preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas,
así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro
lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educación
responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y
fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos
mayas y de los otros pueblos indígenas.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO
El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:
- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria
1. EDUCACION PRE-PRIMARIA (5-6 años)
La educación pre-primaria es en la que el Estado menos inversión realiza. Las
pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan estan concentradas en un
alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del
interior de la República. En solo tres departamentos se registra una tasa bruta de
escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y Totonicapán 52.7%.
En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo lo constituye Jalapa
11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del país es de apenas 32.8%.

LA EFICIENCIA DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL


TRABAJO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES.

Uno de los resultados más notables de las conferencias organizadas por la


Unesco y otras organizaciones internacionales en Washington, Paris, Karachi,
Peirut, Addis-Abeba y Santiago de Chile para estudiar el planeamiento de la
educación, ha sido el de poner de manifiesto una amplia concordancia de criterios
sobre la forma en que es preciso plantearse los problemas de la enseñanza. Con
arreglo a la opinión general, no es posible aislar la educación de los demás
sectores de la vida nacional; cuando los educadores establecen nuevos
programas de enseñanza, deben tener en cuenta los problemas que plantean el
problema económico y los cambios de la estructura social. El presente estudio se
propone presentar un esbozo de los factores que hay que tener en cuenta para
establecer programas de planeamiento de la educación en un contexto
económico-social. El estudio se propone también mostrar cómo puede lograrse
que tales programas ofrezcan las máximas oportunidades de progreso nacional en
el campo de la enseñanza, aportando al mismo tiempo la más eficaz contribución
al desarrollo general del país
La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones educativas.

EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y


REGIONAL.

Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman


de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas
pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre
todo en lo que se refiere a contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario
referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y
aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del
Currículo Básico Nacional; permite garantizar la pertinencia de los distintos
diseños curriculares, mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de
Estudio. Asimismo, orienta la planificación y ejecución de los Proyectos
Pedagógicos de Plantel y de Aula. La formulación de CE es responsabilidad de las
autoridades educativas de cada estado a objeto de garantizar su coherencia y
pertinencia.

LOS DISTINTOS NIVELES Y DIMENSIONES EN QUE SE APLICA


EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite


identificar, desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus
principales problemas y tareas.
El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su
desenvolvimiento con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o
país y con las decisiones que se adopten para impulsarlo; y así la educación
comience a desempeñar un papel funcional y directo dentro del cuadro de factores
que, se movilicen para alcanzar determinados objetivos de progreso cultural,
social y económico.
La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se determinan las
metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y
eficaz posible.En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta
temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos.
La planificación debe ser estructural y dinámica.Estructural, porque es un todo
organizado en el que cada una de sus partes cumple una función específica e
interactúa y se complementa con las otras.Dinámica, porque debe tener suficiente
flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren necesarias.
El plan de realizaciones presupuesto por la planificación requiere un proceso de
toma de decisiones ante distintas alternativas, previsión y preparación, para dar a
la improvisación el menor margen posible.
La planificación implica:
Identificación y documentación de las necesidades.
Determinación de las prioridades pedagógicas.
Especificación detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada
necesidad.
Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfacción buscada.
Secuencia de resultados deseables, y determinación de estrategias alternativas.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN GUATEMALA.

Laude. En los años 1960 y 1970, se realizan las publicaciones de la primera y


segunda edición del libro en México y Guatemala y, de inmediato se constituyó en
la principal fuente de consulta sobre el devenir en la educación del país3 . La
relevancia de la historia, adicionalmente a su profundidad, obedece a la ausencia
de otro trabajo similar aun cuando fuera con otra perspectiva teorética. A lo sumo,
solo se observaban publicaciones con estudios sobre períodos o temas
específicos tales como la Universidad de San Carlos de Guatemala o historias con
insuficiencias en términos de su abordaje, método y manejo de fuentes. Los
esfuerzos de interpretación histórica de la educación en Guatemala parten de la
obra de Ramón Rosa, “Estudio sobre instrucción pública” (1874)4 , que desde una
perspectiva del positivismo durante el régimen liberal intentan delinear el proyecto
ilustrado guatemalteco. Para Rosa, el esfuerzo del Estado guatemalteco debe
dirigirse a proveer una educación popular para todos, lo cual consiste en la
educación de las primeras letras para las poblaciones que han estado marginadas
de la instrucción pública, particularmente los pueblos indígenas. El programa
liberal, también proponía la secularización de la educación dada la influencia que
ejerció la iglesia católica durante el régimen conservador desde 1839 hasta 1871,
y que le dio un carácter confesional a la propuesta pedagógica. Rosa igualmente
señala que las élites deberían ser formadas en el espíritu positivo, cuyo
fundamento son las ciencias. Sin embargo, la perspectiva histórica de Rosa se
fundamenta en la interpretación europea que parte de Grecia y de Roma,
siguiendo el relato de fuentes que solo privilegian la crítica a los períodos míticos,
metafísicos y asumiendo el proyecto científico de dicha región del mundo, sin
siquiera hacer el análisis de lo que ocurría en Centroamérica y en Guatemala. Más
que reconstruir la interpretación positiva como se observa por autores tales como
Valentín Letelier, en el caso de Chile, o Carlos Octavio Bunge en Argentina, se
aceptan los principios históricos que asume Comte ensamblando de manera
artificial la propuesta de cambios que dirigirá la acción educativa en Guatemala.
Posteriormente, el pedagogo guatemalteco Alfredo Carrillo Ramírez, en su obra
“Evolución Histórica de la Educación Secundaria en Guatemala”5 , revisa los
principales eventos que bajo su consideración marcan una línea de cambio,
fundándose en los marcos regulatorios que aprueban las carreras, tanto de la
secundaria baja como la secundaria alta, que para el caso de Guatemala, puede
ser durante el siglo XX, considerado como el prevocacional, el ciclo básico y el
ciclo diversificado. Las únicas fuentes que utiliza Carrillo en su historia son los
decretos legislativos y los acuerdos gubernativos y ministeriales, que
generalmente aprueban una carrera o un plan de estudios desde 1831 hasta 1969.
Estos marcos regulatorios, son colocados uno tras otro, sin un análisis más
profundo y sin revisar cómo los marcos legales fueron llevados a la práctica o el
contexto en el que se desarrollaron, adicionalmente de comprender su significado
social, económico, político, pedagógico y cultural. En otras palabras, pareciera ser
que la historia la construye la intencionalidad expresada en un marco legal
establecido en el vacío y fuera de cualquier contexto. Más que un proyecto
histórico, pareciera ser que el acontecer educativo depende exclusivamente de su
marco regulatorio y que la propia realidad no es relevante para la historia. La obra
de González Orellana, es la única que construye de manera seria una historia con
fuentes primarias y secundarias que hasta la fecha no han sido superadas. Las
fuentes que recopila y que interpreta en las primeras cinco ediciones, abarcan
desde la época de los mayas hasta la revolución de 1944, y extiende el
tratamiento de las fuentes hasta el año 2000 en la sexta edición. A nivel
metodológico, la historia de González asume una posición cientificista que durante
la época de los años sesentas y setentas estuvo en boga en América Latina,
sintetizada en el materialismo histórico. El método y el propio contenido histórico,
pasa a configurar una interpretación del pasado que se relanza hacia el futuro,
como proyecto político que se autodefine como revolucionario y pendiente del
cumplimiento de los procesos que siguen las leyes económicas y que configuran
la sociedad guatemalteca. La publicación de la sexta edición de “Historia de la
Educación” de González Orellana por parte de la Universidad de San Carlos de
Guatemala en el año 20076 , se realizó en un contexto de debates que aún
persisten sobre el proyecto histórico de la educación y los cuestionamientos hacia
la posición anti-histórica que impusieron las políticas neoliberales en la región
norte de Centroamérica, y sus implicaciones para perpetuar la jerarquización
social en un país marcado por las desigualdades y el racismo. Esta situación dirige
hacia un cuestionamiento de los destinos de la educación y obliga a revisar su
historia y proyectos esbozados a lo largo del tiempo.

SEGEPLAN Y LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN


EL MINEDUC.
 
La planificación del desarrollo es un proceso de interacción entre el Estado y la
sociedad, que tiene como objetivo articular las políticas públicas y su
implementación en el territorio con las prioridades del país, para administrar los
recursos públicos en la perspectiva de alcanzar el desarrollo sostenible.
La planificación del desarrollo en Guatemala se operativiza por medio del Sistema
Nacional de Planificación (SNP). La aspiración del SNP es articular “la
institucionalidad en el territorio a través de intervenciones concretas, las políticas,
la planificación y el presupuesto municipal e institucional como una ruta natural
para contribuir al desarrollo humano, principio a ser aplicado a todas las entidades
del sector público del Estado” En ese sentido, se busca que la planificación e
inversión sectorial, la municipal y la de los Consejos de Desarrollo respondan a la
misma visión del desarrollo, consensuando las prioridades a través del diálogo
entre ciudadanía y autoridades locales y sectoriales, en el nivel central y en el
territorio. En esa perspectiva, la planificación del desarrollo es un proceso de
gestión pública permanente que actúa por medio de una serie de herramientas
técnicas, legales, financieras y administrativas, en un marco de participación de la
sociedad.
El rol de SEGEPLAN en el marco del SNP es el de un facilitador del proceso,
articulador a diferentes niveles y con diferentes sectores de la visión de desarrollo
que se construye con los ciudadanos. El carácter multinivel del proceso de
planificación tiene como objetivo mantener la coherencia, el nivel de articulación y
el orden en la definición de los proyectos financiados por las distintas fuentes de
financiamiento (transferencias municipales, fondos de los consejos de desarrollo e
inversión sectorial) y permite establecer una sinergia entre niveles de planificación,
de participación (niveles del sistema de consejos de desarrollo) y esquemas de
presupuesto.

Las delegaciones departamentales y municipales son los representantes de la


Segeplán en territorio; asimismo, se convierten en el medio para lograr la
territorialización de la planificación y programación del desarrollo en el país

Guatemala, 14 de enero de 2019 (AGN). Algunas de las metas que la actual


administración se fijó para los cuatro años de trabajo se lograron cumplir en tres,
durante 2018, gracias a la voluntad y a los esfuerzos cumplidos, dijo hoy el
presidente Jimmy Morales al presentar el informe de su tercer año de gestión.
El mandatario enfatizó que el año pasado se logró incrementar “en más de
100.000 estudiantes”, la cantidad de alumnos inscritos en los diferentes niveles
educativos, en comparación con las cifras registradas durante 2016.
Aseguró que la meta trazada por su gobierno para 2019 de incrementar la tasa de
finalización del sexto grado de primaria, que era de 78,8 por ciento, “ya fue
cumplida”.
“Para 2017, habíamos alcanzado el 83,8 por ciento de niños y niñas que
finalizaron su sexto grado de primaria”, detalló.
Morales resaltó que el porcentaje alcanzado supera en un 12,2 por ciento la “línea
base” establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco), que es del 71,7 por ciento.
Otro de los hitos en educación consistió en superar los 180 días efectivos de
clases establecidos por el Ministerio de Educación (Mineduc).
Morales calificó los 188 días alcanzados como una “cifra récord en la historia
educativa de nuestro país”, puesto que, en 2017, el número de días fue de 183, y
en 2016 se registraron 177.

Además, se pretende superar todas estas cifras para 2019, ya que según el titular
del Mineduc, Óscar Hugo López, el calendario escolar del 2019 está diseñado
para tener aproximadamente 195 días efectivos de clases.

El actual gobierno también priorizó el uso de tecnología en los centros educativos


públicos por lo que se equiparon, por primera vez, más de 1.000 establecimientos
con computadoras para crear centros de cómputo en 338 municipios a nivel
nacional.
Por otra parte, Morales aseguró que ha mantenido su compromiso con la
educación superior otorgando los aportes financieros que corresponden.
“En nuestros tres años de Gobierno, hemos dado a la Universidad de San Carlos
de Guatemala (Usac), los aportes económicos que la ley establece, más los
incrementos solicitados por las autoridades universitarias, dadas las crisis
financieras que han atravesado en esa Alma Máter”, garantizó.
ANÁLISIS.
El comportamiento del indicador referido a la escolaridad en el nivel departamental
muestra que, en diez departamentos, la meta ya ha sido alcanzada; en cinco, la
brecha es menor. Los avances en ampliación de cobertura del nivel primario son el
resultado de una política educativa continua del Estado para brindar la oportunidad
de acceso a los servicios educativos a los niños y niñas en edad escolar. El
proceso de evolución de este indicador ha sido continuo en el tiempo, lo que
muestra que hay una decisión política del Estado para lograr la primaria universal.
Aun cuando se han realizado diversos esfuerzos, las condiciones de rezago
histórico como pobreza, desnutrición crónica, necesidades básicas insatisfechas,
dificultades de comunicación y acceso, entre otras, no permitieron el logro del
100% de cobertura para algunos departamentos. La principal estrategia
desarrollada para promover la ampliación de cobertura en el área rural a partir de
1996 fue el Programa Nacional de Autogestión Educativa (Pronade). Los datos por
departamento muestran avances; sin embargo, es necesario observar las
diferencias entre los municipios, dado que lograr este objetivo involucra al
Gobierno central, los gobiernos municipales y la sociedad en general.

Históricamente los seres humanos hemos acogido a la educación, como uno de


los valores más significativos que nos da razón de ser e identidad social. Los
pueblos que han cultivado la inteligencia y la imaginación, son aquellos que han
sobresalido y nos han legado el vasto conocimiento que atesora la humanidad.
Asimismo, han alcanzado altos niveles de bienestar material, espiritual y moral. La
educación les ha permitido alejar los tormentos o lacerantes de la violencia que
rompe el sentido de la vida, porque ésta va aparejada con procesos de paz,
armonía y respeto entre los hombres y mujeres y a su vez, en una relación
dialéctica de búsqueda de encuentros con la rica biodiversidad que rodea al
entorno social.

La educación es lo que nos hace más humanos y tiene como propósito la


dignificación de la persona. Esta es la motivación de porque Guatemala es un país
que ha estado bajo el estudio del ojo crítico de investigadores en diversas
disciplinas. Es el caso de la educación y del Sistema Educativo Nacional. Los
análisis, descriptores estadísticos, señalamiento de los desafíos que se presentan,
así como acuerdos y políticas, han llevado a múltiples conclusiones, pero en el
fondo acuerpan la idea de un atraso en cada uno de los aspectos que se nos
antoje examinar. Sea esta la educación inicial, o bien el ciclo diversificado o las
carreras universitarias a nivel de licenciatura y postgrado.
El problema central, tal y como se ha señalado, es el inmenso desafío al cual se
enfrenta el país, de asegurar el acceso a una enseñanza de calidad a todos los
ciudadanos. Concebida la calidad, tal y como lo indica el Informe de Revisión

Educación para Todos en Guatemala 2000-2013 que se trata de “lograr que los
estudiantes aprendan, adquieran las competencias básicas para la vida y las
competencias diseñadas para cada nivel, y se desarrollen integralmente con
valores y actitudes ciudadanas a través de la educación, son los pilares del
sistema de calidad educativa. En este sentido, pareciera ser que, para alcanzar
este objetivo, se debe en principio, superar la visión fragmentada de la educación
en el país, que ha sido lo prevaleciente desde 9 hace largas décadas. De ahí, dice
Juan Carlos Tedesco en su libro Educar en la sociedad del conocimiento que “dar
prioridad al mejoramiento de la calidad de la educación general obligatoria es una
exigencia de las estrategias de desarrollo con equidad. Lo cual se traduce en
colocar el desafío de la calidad, como la exigencia central a la sociedad y al
Estado guatemalteco, que posibilite encaminar a fondo sus esfuerzos para superar
el actual colapso del sistema educativo nacional. Y el problema es, que hasta hoy,
pareciera que el logro de la cobertura o masificación escolar, no estuvo
acompañada de un proceso de calidad. Obviamente, no es sólo el caso de
Guatemala, porque UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) , lo ha hecho ver para toda América Latina, en
donde en términos generales se alcanzó un 95% de cobertura educativa en
educación básica. El tema entonces de la calidad educativa, ha provocado que los
investigadores procuren explicarla desde diferentes ópticas.

En el caso de SEGEPLAN, la responsabilidad es facilitar el proceso en todos los


niveles de diferentes lugares, teniendo como visión el desarrollo que se emite en
las personas. El enfoque del procedimiento de la planificación tiene como objetivo
mantener la coherencia y la fluidez, manteniendo el orden de todos los proyectos
financiados por las diferentes fuentes teniendo un incremento de la acción de
diversas sustancias debido a que trabajan conjuntamente.
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE IV AL 21
DE MARZO 2020
RESUMEN
¿QUE ES PLANEAMIENTO EDUCATIVO?
El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la situación
y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes
con la filosofía y política nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones
indispensables para lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones implican.

NIVELES DE PLANEAMIENTO.
El planeamiento elaborado por el docente es parte integral del planteamiento educativo, dentro del
cual se pueden distinguir niveles que no son fases independientes y sucesivas.

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEL PAIS


Este nivel de planteamiento tiene por objeto obtener una visión de conjunto e integración de los
problemas y necesidades del país en materia de educación

PLANEAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO.


El sistema educativo es la estructura organizada por la sociedad para educar a sus miembros,
para que éstos adquieran en forma gradual y metódica los valores culturales. El
planeamiento del sistema educativo concreta los enunciados expresados en la política
educativa del país.

PLANEAMIENTO DEL CURRICULO.


El currículo es uno de los aspectos del sistema educativo, en el qué se expresan los valores y
concepción del hombre y de la sociedad, y por su intermedio se trata de satisfacer las
exigencias individuales y sociales en materia de educación.
Este es el proceso por el cual se establecen los objetivos que los alumnos deberán lograr
dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo.
El plan curricular es fundamental para que la enseñanza pueda orientarse sistemáticamente y
con eficiencia hacia el logro de objetivos.

NIVELES DENTRO DEL PLANEAMIENTO DEL CURRICULO:

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL NACIONAL.


Para este la responsabilidad es de los equipos técnicos del organismo responsable por la
educación del país y es integrado por especialistas y docentes.
Este documento contiene los principios teóricos que orientaron su elaboración, y además
objetivos, contenidos, sugerencias de actividades, pautas metodológicas y recursos para
cada materia o área en los distintos grados o cursos.

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.


Este es el realizado por el personal directivo, docente, administrativo de una institución.
Consiste en la determinación de los objetivos de la institución no sólo referidos a los resultados de
aprendizaje que los alumnos deben lograr , sino también relacionados con la organización
pedagógica, con la enseñanza, con las relaciones dentro de la institución.

PLANEAMIENTO DE LAS ÁREAS O SECTORES DEL CURRÍCULO.


Este es el planeamiento elaborado por los integrantes de grupos dentro de la institución,
que tiene la responsabilidad de desarrollar las distintas áreas o sectores del currículo.
Por ejemplo: Los docentes que integran un departamento de materias afines,
responsable de materias cuyos objetivos, contenidos y metodología se relacionan;
docentes de un mismo grado o curso; integrantes del Gabinete Psicopedagógico,
etcétera.

PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Este es el que elabora cada docente y se refiere al currículo correspondiente a una materia o
área en un determinado espacio de tiempo.
Es el conjunto de actividades por las cuales el docente prevé, selecciona y organiza los
elementos de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores
condiciones para el logro de los objetivos previstos.
CONCEPTO DE ENSEÑANZA
Es una función vinculada con la escuela tradicional, es una actividad propia del maestro
considerado como el único actor del proceso educativo. El maestro que enseña y los alumnos
que escuchan y "aprenden", la enseñanza se reduce a la transmisión de conocimientos.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Es un proceso mediante el cual la persona aprende de manera memorística y repetitiva.
Actualmente se considera como un proceso mediante el cual la persona aprende por sí
misma a través de su hacer, estudiar, investigar, observar, etc., de acuerdo a su propia
capacidad, a su grado de madurez, a sus experiencias, y avanza a su propio ritmo.

CARACTERISTICAS DE LOS PLANES.


En los distintos niveles de planeamientos se concretan en la elaboración de planes, los cuales
deben de reunir ciertas características para ser eficaces orientadores de la acción docente.

NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO EN LA TAREA DOCENTE.


El planeamiento educativo en general y el elaborado por cada docente en particular, es una
actividad indispensable para el desarrollo de la enseñanza.

PROCESOS Y ELEMENTOS EN EL PLANEAMIENTO.

PROCESOS.
En la actividad del planeamiento, en cualquiera de sus niveles, se implica fundamentalmente
los procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la
situación de enseñanza-aprendizaje.
Por medio de la previsión se analizan con anticipación la totalidad de problemas y factores
que afectan la acción docente.

ELEMENTOS A LOS QUE SE REFIERE EL PLANEAMIENTO.

En todo planeamiento deben considerarse los siguientes elementos: objetivos, contenidos,


actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares e instrumentos de evaluación.

Objetivos: Resultados de aprendizaje que los alumnos deberán lograr, cambios de conducta
esperados en el dominio cognoscitivo, psicomotriz y afectivo.

Contenidos: Datos, conceptos, principios que integran la materia o área y que se consideran
necesarios para lograr los objetivos.

Actividades: Que realizarán docentes y alumnos para lograr los objetivos.

Técnicas de enseñanza: Que aplicará el docente para organizar y conducir sus actividades y
las de los alumnos.

Recursos auxiliares: Medios empleados por el docente para facilitar el proceso de aprendizaje de los
alumnos.

Instrumentos de evaluación: Que se aplicarán para determinar en qué medida los resultados
de aprendizaje logradas por los alumnos, se aproximan a los objetivos formulados.

FASES EN EL PLANEAMENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

El planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje elaborado por el docente implica


fundamentalmente tres fases: Diagnóstico, Programación y Elaboración de planes.
El diagnostico consiste en el análisis de los elementos que componen la situación de aprendizaje.

DIAGNOSTICO.
El docente seleccionará la información que considere válida en función de las decisiones que
deba tomar. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino realizar una
adecuada selección de los mismos.

PROGRAMACIÓN.
a).- Determinación de los objetivos de aprendizaje.
b).- Determinación de la estructura de aprendizaje.
c).- Selección y organización de contenidos.
d).- Selección de técnicas de enseñanza.
e).- Selección y organización de actividades.
f).- Selección y organización de los recursos auxiliares.
g).- Selección y organización de los instrumentos de evaluación.
h).- Distribución del tiempo.

ELABORACIÓN DE PLANES.
El proceso de planeamiento culmina con la elaboración de planes.
El docente debe redactar los planes anuales, de unidad didáctica y diario, consignado en ellos
los distintos elementos seleccionados, organizados y distribuidos en el tiempo disponible,

EL MAESTRO Y EL ALUMNO EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO.


El docente cumple un importante papel en el planeamiento del currículo. Si bien en la
actualidad se tiene que los especialistas de las disciplinas cumplan una función primordial en
la selección y organización de contenidos, le cabe al docente la responsabilidad de planificar
el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, de la forma en que se van a
llevar a la práctica los lineamientos curriculares.
OBJETIVOS Y PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Entenderemos que serán los logros de las metas propuestas dentro de la institución, de la
Asociación Cooperadora, del equipo docente, de la Dirección, etc.…

APRENDIZAJE:
El aprendizaje es un proceso de cambio de conducta, que no actúa en forma aislada para
producir las modificaciones, sino que se interrelaciona permanentemente con el proceso de
maduración.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Tratar que el proceso sea continuo que la relación proceso-productos o resultados, es fundamental,
pues como ya dijimos, de la calidad del proceso depende la calidad de los resultados logrados,

¿QUE ES UN OBJETIVO DE APRENDIZAJE?

Llamaremos objetivos a los resultados que se espera que los alumnos logren al finalizar un
proceso de aprendizaje.

IMPORTANCIA DE LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.


Los objetivos no constituyen una estructura independiente dentro del proceso educativo, sino
que son el punto de partida, sirven como criterio para seleccionar, organizar, conducir y
evaluar los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos e instrumentos de
evaluación.

PLANEAMIENTO ANUAL.
El planeamiento anual es el proceso por el cual se determinan los objetivos de aprendizaje,
que se deben lograr al finalizar un determinado curso o grado y se establecen los requisitos
para lograrlos de la manera eficiente.

PLAN DIARIO
El plan diario o de clases es aquel en el que el docente prevé los contenidos, actividades y
cursos que empleará en una situación concreta de aprendizaje, para lograr determinados
objetivos.

PORTFOLIO DOCENTE
El portfolio docente es una recopilación de comentarios y materiales que dan muestra del alcance y
la calidad de la actuación docente de un profesor

27/03/2020
Darlin Daniela Aguiriano Chew
BLOQUE DE
APRENDIZ
AJE NO. IV
AL 28 DE
MARZO
2020
CUESTIONA
RIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES / SECCION UNIVERSITARIO RIO DULCE.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.
LIC. MA. RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ.
II PRUEBA OBJETIVA PARCIAL E132.3
VALOR: 15 PUNTOS.

APELLIDOS Y NOMBRES

ESTUDIANTE: Darlin Daniela Aguiriano Chew_____________ CARNE: 201610513____

I SERIE: DE ANALISIS
VALOR 2 PUNTOS C/PREGUNTA= 10 PUNTOS
INDICACIONES: A continuación, deberá responder cada una de las preguntas y
enunciados en forma correcta con sus propias palabras de acuerdo al material de apoyo
recibido y las tareas realizadas y enviadas a la plataforma a más tardar este sábado 18 de
abril de 2020.

1- ¿Cuál es el papel o función de la planeación estratégica dentro de una


empresa?

es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino


que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en
cuenta los cambios y demandas que impone su entorno.

2- Describa el nombre de su empresa, eslogan, misión y visión de la empresa


creada en si equipo de trabajo

3- De a conocer un breve plan de acción (tareas o actividades) con sus


respectivas estrategias para enfrentar esta pandemia del COVID 19:

A medida que el coronavirus COVID-19 continúa propagándose, las escuelas de


todo el mundo están cambiando al aprendizaje en línea en un esfuerzo por frenar la
propagación de la enfermedad. Este es el momento de darle un buen uso a la tecnología,
en este caso se debe planificar con tiempo, establecer horarios y diseñar el aprendizaje
de forma independiente.
4- ¿Qué impacto ha tenido el planeamiento educativo a nivel local en los
centros educativos públicos y privados?

La UNESCO, por su parte, está monitorizando el impacto del Coronavirus en


educación. Al 20 de abril, se estiman cierres de escuelas impactando más de 91.3% de la
población estudiantil mundial. Utilizando regularmente el propio sitio web y las redes
sociales para que la comunidad estudiantil pueda continuar con el desarrollo humano.

5- Describa la función principal de SEGEPLAN, visión, misión y que beneficios


proporciona a los servidores públicos y a las instituciones del estado.

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- es


el órgano del Estado cuya misión es la facilitación del desarrollo nacional por medio de la
orientación del proceso descentralizado de la planificación y programación. siendo su
visión y misión:

Misión: somos el equipo responsable de facilitar el desarrollo nacional a través de la


orientación del proceso descentralizado de planificación y programación de la inversión
pública

Visión: somos una institución facilitadora de procesos y articuladora de políticas para


orientar el desarrollo nacional y contribuir a mejorar de manera sostenible la calidad de
vida de la población guatemalteca.

II SERIE: ENSAYO
VALOR: 5 PUNTOS
INDICACIONES: A continuación, se le presentan una serie de temas, para lo cual solo
debe responder uno de su preferencia y dominio por escrito lo más claro posible de
acuerdo a su experiencia, aprendido en clase y en forma virtual.

1. Planeación estratégica.
2. Cultura organización.
3. La administración aplicada a la educación.
4. Planeamiento Educativo en Guatemala.
5. El quehacer de SEGEPLAN en la actualidad.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica es el proceso de seleccionar las metas de una


organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr los
objetivos específicos que conduzcan hacia las metas y el establecimiento de los
métodos necesarios para asegurarse de que se pongan en práctica las políticas y
programas estratégicos.
Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los
demás planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los miembros de mayor
jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y
disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la
organización. Es a largo plazo y comprende toda la organización. Es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier
organización. Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y
establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que
conducirán a alcanzar estos objetivos.

ACTIVIDAD DEL
BLOQUE V
ANÁLISIS
ACTIVIDAD DEL
BLOQUE V
ESQUEMA / FORO
CONCL
USIÓN
El Portafolio es una herramienta de mucha utilidad para realizar evaluaciones
sobre el avance, logros del proceso de enseñanza - aprendizaje.

El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de


enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias
didácticas en la interacción entre docente y dicente; y, por otro lado, es un método
de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir
una valoración. 

Con la confección de este Portafolio Digital Educativo he adquirido valiosos


conocimientos que me permitieron recapitular el contenido general de este curso,
Su elaboración exige cierto nivel de conocimientos informáticos por parte del
docente y los alumnos que si no se poseen puede hacer que el portafolio digital
parezca una herramienta poco práctica.
COME
NTARI
O
En lo personal considero que los portafolios de evidencias me ayudaron a alcanzar
los aprendizajes requeridos, y yo misma evaluaba mi progreso debido que era una
prueba tangible de mi rendimiento como estudiante, para analizarlo, ver mis

CRÍTIC
avances y criticar mis errores. El uso del portafolio es importante debido que es
ahí donde se observan las habilidades, destrezas, aptitudes, gusto o disgusto por
algunas tareas de realizar y con aquellas donde se presentaba dificultad.

O.
Cabe mencionar que esta estrategia de aprendizaje se tomó en cuenta desde un
inicio de semestre el cual resulto ideal ante la situación que estamos enfrentando
de la pandemia COVID-19. Como estudiante de la universidad de San Carlos de
Guatemala confieso que mi formación académica ha sido meramente positiva solo
en ocasiones se presentaban problemas en cuanto al uso de la plataforma.

Al momento de laborar un portafolio digital, permite al estudiante a ser más


ordenado y cuidadoso con los trabajos que va implementando en el transcurso del
semestre, para que al final las evidencias de este sean organizadas de forma
completa. Y así mismo también poner en práctica el uso de la tecnología al
elaborarlo con más estética.

También podría gustarte