Está en la página 1de 51

CAPÍTULO 1 RED

DE ABASTECIMIENTO

GUÍA PARA LA REDACCIÓN


DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN

1
1.. MEMORIA

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1.- Objeto.
Indicar lo que se pretende conseguir con la ejecución de las obras proyectadas: normali-
zar la distribución de agua potable; sustituir la red de agua que está en malas condiciones;
conseguir el abastecimiento normal para un número de habitantes durante un periodo de
años preestablecidos, etc. Quién realiza el encargo. Dónde está ubicada la zona a interve-
nir. Así como hacer hincapié en aquellos aspectos que sean fundamentales para resolver
la situación planteada.

1.1.2.- Estado Actual.


Describir la situación actual del territorio y/o del abastecimiento: decir si hay abastecimien-
to o en qué medida es suficiente para la población o industrias existentes, etc. Describir el
estado de las instalaciones y obras de la zona sobre la que actúa el proyecto, esto es, en
qué condiciones se encuentra el entorno: si se han realizado obras de urbanización y en
qué nivel de desarrollo están.

En conducciones a presión (que en la mayoría de casos suelen ir enterradas), los elementos


y accesorios tales como curvas, tes, válvulas, reducciones, derivaciones, etc , deben sujetarse
1.2 RED DE ABASTECIMIENTO

convenientemente al terreno mediante anclajes, cuyas características y tipo dependerán de


los esfuerzos producidos, diámetro de la tubería, clase de accesorio y, lógicamente, de la
naturaleza del terreno donde ésta se asienta. La tabla que se muestra a continuación indica,
a modo de referencia, la resistencia ofrecida por el terreno en función del tipo del mismo.

Tipo de Terreno Resist. (Kg/cm2 )(*)


Terreno Blando (lodos) 0,4
Terreno Rígido (arenas) 1,0
Terreno Semifirme (arena y gravas) 2,0
Terreno Duro 4,0
Terreno Rocoso 15,0

(*)Resistencia que opone el terreno a la introducción del anclaje. Evidentemente debe reali-
zarse un anclaje de estos elementos (tales como codos, tes, etc) a fin de compensar tales
esfuerzos. Se pueden colocar, por ejemplo, paralelepípedos de hormigón de dimensiones
A, B y C.
En las siguientes tablas se dan estos valores para una serie de casos particulares.

TABLA 1.- ANCLAJES DE HORMIGÓN DE 400 KG CEMENTO/M 3 EN CODOS DE


6 ATMS DE PRESIÓN DE TRABAJO
Diámetro codo m3 A B C

1/4 0,54 0,60 1,50 0,60


100 1/8 0,32 0,50 1,29 0,50
1/16 0,13 0,11 1,00 0,12

1/4 1,89 0,95 2,10 0,95


250 1/8 1,02 0,95 1,20 0,95
1/16 0,52 0,80 0,80 0,80

1/4 2,72 1,10 2,25 1,10


300 1/8 1,47 1,00 1,47 1,00
1/16 0,75 0,80 1,15 0,80

1/4 3,70 1,20 2,60 1,20


350 1/8 2,00 1,00 2,00 1,00
1/16 1,02 1,00 1,02 1,00

1/4 4,82 1,50 2,10 1,50


400 1/8 3,27 1,2S 2,10 1,25
1/16 1,33 1,00 1,33 1,00

1/4 6,11 1,50 2,70 1,50


450 1/8 3,31 1,25 2,15 1,25
1/16 1,69 1,00 1,69 1,00
1.3 RED DE ABASTECIMIENTO

TABLA 2.- ANCLAJES DE HORMIGÓN DE 400 KG CEMENTO/M3 EN TES DE 6 ATMS


DE PRESIÓN DE TRABAJO

Diámetro Tes m3 A B C
100 0,32 0,50 1,29 0,50
250 1,33 1,00 1,33 1,00
300 1,92 1,00 1,92 1,00
350 2,62 1,20 1,20 1,20
400 3,42 1,20 2,40 1,20
450 4,33 1,40 2,20 1,40

1.1.3.- Justificación del Proyecto.


Describir todos los factores que se han tenido en cuenta: sociales, administrativos, ecológicos,
estéticos, y la solución técnica adoptada, en base al encargo realizado.

En general, se pueden fijar una serie de criterios básicos de partida, a tener en cuenta en la red
de abastecimiento de agua a proyectar. Estos pueden ser:
• Garantizar una dotación suficiente para las necesidades previstas.
• Fijar y establecer la calidad del agua en cuanto a potabilidad.
• Limitar las presiones de distribución y suministro a unos valores adecuados.
• Establecer una red de hidrantes en relación con el servicio de extinción de incendios.
• Respetar los principios de economía hidráulica mediante la imposición de unos diáme-
tros mínimos de tuberías a instalar.
• Primar la total seguridad y regularidad en el servicio de abastecimiento. Aspectos a
contemplar, no sólo en el diseño de la red (establecimiento de velocidades adecuadas),
sino en la programación de las pautas de uso y mantenimiento a realizar en un futuro.

1.1.4.- Características de la Red:


Se enumerarán las características de la solución adoptada: depósitos de cabeza, de cola, y de
reserva; la implantación de una depuradora en el curso de agua; diseño, trazado y tipología de
la red; material de las tuberías de la red, así como del suministro.

Se especificará quién es el encargado del abastecimiento de la zona. Puede ser el Ayunta-


miento, una cooperativa, una sociedad o un particular, indicando además si éstos abastecen a
alguna otra zona.

Asimismo, se informará de dónde provendrá el agua para suministrar a la zona en cuestión,


tipo de captación forma de conducción, almacenamiento y, en su caso, tratamiento previsto.
- La captación puede ser de aguas atmosféricas procedente de fuentes o manantiales, de
agua subterránea procedente de pozos; de aguas superficiales tales como pantanos,
lagos y ríos; de aguas recicladas; o incluso del mar.
- La traída de agua podrá ser mediante conducciones por gravedad y simple rodadura
(lámina libre) o conducciones por gravedad a presión (forzadas). La formas corrientes de
éstas pueden ser: respecto a las primeras canales (abiertos o cerrados), y: sifones, impul-
siones y las propiamente dichas de gravedad a presión con referencia a las segundas.
- En cuanto a la presión, pueden ser básicamente de alta presión; con P > 6 Kg./cm2 ; y de
baja presión, con P ² 6 Kg./cm2.
- El almacenamiento y, en su caso, regulación son práctica habitual dada la variación de
consumos que existe a lo largo del día en cualquier zona de abastecimiento. Pueden exis-
tir: depósitos de cabecera; torres de equilibrio (de agua); depósitos de cola; aljibes o depó-
sitos de reserva; etc.
1.4 RED DE ABASTECIMIENTO

- En cuanto al tratamiento, éste, dependerá de las características del agua, cuyas espe-
cificaciones para el consumo público están reguladas por el R.D. 1423/82 de 18 de
Junio B.O.E. 154 de 29/6/82; en el que se indican los niveles permisibles y tolerables
de tipo: Organolépticos, Fisioquímicos Parámetros no deseables, Microbiológicas,
Tóxicos y Radiactivos.
En general, los tipos de tratamiento pueden ser: Tratamiento simple y desinfección;
Tratamiento físico normal y químico con desinfección y Tratamiento físico y químico
intensivos, afino y desinfección.

1.1.5.- Características del agua.


Conviene señalar cuáles son los parámetros, al menos más importantes, del agua destina-
da al suministro de la zona objeto del proyecto. Es importante aportar como datos los análi-
sis completos, realizados por los estamentos sanitarios encargados de llevar a cabo la veri-
ficación de la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.

Algunos factores a considerar, dada la influencia que tiene en relación con los cambios de
la calidad del agua existente entre la estación de potabilización y los puntos de consumo
son. 1).- Calidad biológica y físico-química del agua de partida; 2).-Eficacia y efectividad de
los procesos de tratamiento; 3).- Interrelación entre la estación potabilizadora los dispositi-
vos de almacenamiento y el sistema de distribución; 4.- Calidad del agua tratada; 5).-Dise-
ño, envejecimiento y mantenimiento (durabilidad) de la red de distribución; 6).- La mezcla
de aguas de fuentes diferentes.

Por todas estas razones, la calidad del agua en el interior del sistema de distribución puede
variar tanto espacial como temporalmente. Para comprender las variaciones de calidad del
agua en un sistema de distribución, se necesita comprender tanto el comportamiento hidráu-
lico como la cinética de la formación y destrucción de los contaminantes. Estos efectos
pueden estudiarse sobre una base limitada, especialmente en mallas de tuberías construi-
das específicamente, pero es casi imposible estudiarlos en toda su dimensión a causa de la
gran complejidad de la mayoría de los sistemas de distribución, por lo que es preciso pres-
tarle la máxima atención y consultar si fuese necesario, con un especialista en la materia.

Se dan a continuación las características de las aguas potables para consumo público,
según el Reglamento Técnico Sanitario.

TABLA 3.-REGLAMENTO TÉCNICO SANITARIO DE AGUAS POTABLES PARA EL CONSUMO


PÚBLICO (Decreto 1.423 de 18 Junio de 1.982)
AGUA POTABLE
Valores Orientadores ppm Valores Tolerables ppm Si Exceden
Características organolépticos
Olor Ninguno Prop. Trat. o Nat. SP
Sabor Ninguno Prop. Trat. o Nat. SP
Color (Pt-Co) 1 20 SP
Turbidez (U N F) 1 6 SP
Caracteres Físico-Químicos
pH 7-8 6,5-9,5 SP
Conductividad (µ S/cm) 400 El c c m t SP
Cl- 25 350 SP
SO -
4 25 350 SP
Ca++ 100 200 SP
Mg++ 30 50 SP
Al+++ 0,05 0,2 SP
Dureza Total en (CO3 Ca) 150 (15°F) SP
1.5 RED DE ABASTECIMIENTO

REGLAMENTO TÉCNICO SANITARIO DE AGUAS POTABLES PARA EL CONSUMO


PÚBLICO (Continuación)

Valores Orientadores ppm Valores Tolerables ppm Si Exceden


Residuo seco (a 110 °C) 750 1.500 SP
Oxígeno disuelto (en O2) >5 SP
Componentes no deseables
NO3- (en NO3-) 25 50 SP
NO2- (en NO2-) 0 0,1 SP
+
NH4+ (en NH4 ) 0,05 0,5 SP
Mat. Org (en O2 del Mn O4 K) 2 5 SP
Extraible por Cl3 CH (en Residuo seco) 0,1 SP
Fe (en Fe) 0,05 0,2 SP
Mn (en Mn) 0,02 0,05 SP
Cu (en Cu) 0,1 1,5 SP
Zn (en Zn) 0,1 5 SP
P (en P) 0,17 2,15 SP
(en P2 O5) 0,4 5 SP
Materia en suspensión 0 SP
SH2 0 NDO SP
Fenoles (en C6 H5 OH) 0 0,001 SP
Detergentes (con Azul de Metileno en SLS) 0 1 SP
F (en F) 0 1,5 SP
Componentes tóxicos
As (en As) 0 0,05 NP
Cd (en Cd) 0 0,005 NP
Cianuros (en CN) 0 0,05 NP
Cr (en Cr6+ ) 0 0,05 NP
Hg (en Hg) 0 0,001 NP
Ni (en Ni) 0 0,05 NP
Pb (en Pb) 0 0,05 NP
Sb (en Sb) 0 0,01 NP
Se (en Se) 0 0,02 NP
Plaguicidas (herbi.- fungi.- pesticidas) 0 0,0005 NP
(por compuesto individual) 0 0,0001 NP
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos 0 0,0002 NP
Caracteres microbiológicos
Bacterias aerobias a 37 °C 10/ml 200/ml SP
Bacterias aerobias a 22 °C 100/ml SP
Bacterias coliformes y Estreptococos fecales 0/100 ml 0/100 ml SP<10/100 ml
c.u.
Clostridios Sulfito-reductores 0/100 ml 0/20 ml SP<2/20 ml
Microorganismos parásitos o patógenos 0 0 NP
Elementos formes a simple vista 0 0
Coliformes fecales 0 0 NP
Radiactividad 100 pico Curie/1 NP
Abreviaturas
N D O No Detectable Organolépticamente Prop. Trat. o Nat. Propio de Tratamiento o Natural
NP No Potable Mat. Org. Materia Orgánica
SP Sanitariamente Permisible (Oxidabilidad por el Mn O4 K)
SLS Sulfato de Laurilo y Sodio ccmt Correspondiente al contenido
UNF Unidades Netelométricas de Formacina mineral total
1.6 RED DE ABASTECIMIENTO

1.2. NORMATIVA APLICADA

S e indicarán las diferentes normativas que se han te-


nido en cuenta, por uno u otro motivo, para la redaccion del presente proyecto.

Estas serán estatales, autonómicas, locales y particulares; y pueden ser de carácter obli-
gatorio, recomendatorio o informativo.

1.2.1.- Obligatoria:
Una relación de la normativa obligatoria mas importante a considerar en estos aspectos es
la siguiente:
- RESOL. del 09-08-62. Referente a la marca de calidad de tubo de amianto-cemento
para conducción a presión. BOE: 15-08-62.
- O. del 22-08-63 Pliego de condiciones de Abastecimiento de agua: tuberías.
- O. del 23-08-74 Instalaciones para riego de superficies ajardinadas y calles. BOE: 31-
08-74.
- O. del 28-07-74 Tuberías de Abastecimiento. BOE- 02-1074 03-10-74. Corrección de
Errores: 30-10-74.
- O. del 27-05-75 Normativas para uso provisional conducciones del agua del estado
BOE- 30-09-75.
- Normativa de viviendas de protección oficial. Sobre las condiciones de las dotaciones.
BOE: 14-05-77.
- RD. 2159/1978 por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el desa-
rrollo de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. BOE: 15-09-78.
- D. del 01-04-80 Competencias de la Conselleria de Sanidad: Trámites y autorizacio-
nes de actividades calificadas. DOGV: 15-04-80.
- RD. 824/82 Sobre diámetros de mangueras contra incendios y su unión deroga D. del
15-06-42.
- O. del 28-05-85 Instalaciones receptoras de agua: Reglamento. DOGV: 11-07-85.
- Ley 29/1985, de Aguas. (sobre la calidad exigida a las aguas que se emplearán como
potables). BOE: 08-08-85.
- RD. 2605/85 Especificaciones técnicas de tuberías de acero inoxidable. BOE: 14-01-
86. correc. de errores 13-02-86.
- RD. 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
BOE: 30-04-86.
- O. del 15-09-86 Prescripciones técnicas de tuberías de saneamiento de poblaciones.
BOE: 23-09-86.
- O. del 22-09-86 Proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento de poblaciones.
DON 06-10-86.
- LEY 7/86 Abastecimiento de agua y riego. DOGV. 24-1286.
- RESOL. del 02-03-87 Homologa certificación AENOR en tuberías de acero y fundi-
ción. BOE 13-03-87.
- D. 47/87 Desarrollo de la Ley 22-12-86 Infraestructura agraria; riego. DOGV 07-05-
87.
- RD. 9271988 por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del
Agua y de la Planificación Hidraúlica, con desarrollos de los Títulos II y III de la Ley del
Agua (sobre la calidad exigida a las aguas que se emplearán como aguas potables).
BOE. 31-04-88 y 29-09-88.
- D. 26/1989 Documentación sobre normas de calidad. DOGV 08-03-89.
- RD. 984/89 Confederación Hidrográfica: Tramitación de expedientes.
1.7 RED DE ABASTECIMIENTO

- RD. 1138/1990, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para el


abastecimiento y control de aguas potables para consumo público. BOE: 20-09-90 y
24-10-90.
- RD. 1211/1990, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 16/1987 de ordena-
ción (servidumbres en los terrenos inmediatos al ferrocarril). BOE: 08-10-90.
- NBE-CPI-82/NBE-CPI-91 Referente a diámetros mínimos de tuberías y unas distan-
cias máximas para las bocas de incendios y columnas de hidrantes. NBE-CPI-82
(BOE: 21-07-82) NBE-CPI-91 (D 279/1991, BOE: 08-03-91).
- RDL 1/1992, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Régimen del
Suelo y Ordenación Urbana. BOE. 30-06-92.
- D. 111/92 Reglamentación Técnica sanitaria para abastecimiento de aguas potables.

1.2.2.- Recomendada:
- NTE-IFA Instalaciones para suministro de agua potable a núcleos residenciales que
no excedan de 12000 habitantes, desde la toma en un depósito o conducción hasta
las acometidas. BOE. 3,10 y 17-01-76.

- NTE-IFP Instalación de distribución de agua para riego de superficies ajardinadas y


limpieza de calles. Partirán de instalación de distribución de agua. BOE: 31-08-74, 07-
09-74.

Abreviaturas: D.O.G.V.: Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, (sólo obligatoria en la


Comunidad Valenciana).

1.3. NECESIDADES

1.3.1.- Usos y necesidades del abastecimiento:


Se indicará cuáles serán los usos de la zona proyectada, así como las necesidades de
consumo de agua que tendrán las industrias, las plantaciones, los núcleos habitados, etc.
Todo ello será la base para justificar posteriormente el cálculo y dimensionamiento de la
red y equipos complementarios.

La siguiente tabla sirve, a modo de referencia, para cumplimentar tales extremos.

Zona Uso Superficie Dotación

1.3.1.1.- Determinación del consumo:


Consumo
El consumo es el dato de partida para el cálculo de la red de distribución y su funciona-
miento correcto. Habrá que estimar el valor de esta variable, justificando como se obtie-
ne y su aplicación.
Los caudales vendrán reflejados en tablas según los núcleos y usos que se tengan en
cuenta.
1.8 RED DE ABASTECIMIENTO

Dotación prevista en función de la población

Núcleos de población (n.º de hab.) Dotación de agua (l/hab. x día)


<1000 100
de 1000 a 6000 150
de 6000 a 12000 200
de 12000 a 50000 250
de 50000 a 250000 300
> 250000 400
*Tabla de dotación de agua según el número de habitantes de los distintos núcleos obte-
nida en las Normas del MOPU.

Consumo previsto en función de distintos usos y edificaciones

Edificio o tipo de consumo Categ. instal.


Max Nor Eco
Ciudad grande (por persona, incluida la pp. de servicios públicos) 330 250 220
Poblaciones con menos de 50.000 habitantes (por persona, incluida 120 80 60
la pp. de servicios públicos)
Medio rural (por persona) 100 75 60
Casa corriente de una ciudad (por persona) 190 125 100
Casa de un sólo piso de un barrio extremo (por persona) 90 70 60
Casa de verano (por persona) 225 165 120
Hotel (por huésped) 300 200 150
Residencia o institución (por residente) 280 190 130
Apartamento (por persona) 300 200 150
Escuela con internado (por alumno) 175 115 100
Escuela sin internado (por alumno) - 20 -
Cuartel, por plaza (aseo, comida y usos higiénico) - 70 -
Prisión (por recluso) - 60 -
Hospital sin incluir riego ni lavandería (por paciente) 600 450 300
Oficina (por oficinista) 70 50 40
Mercados, limpieza (por m2) - 5 -
Matadero (por res grande sacrificada) - 350 300
Matadero (por res pequeña sacrificada) - 175 150
Fábrica (por persona) 80 50
Establecimiento de baño (por baño instalado) 5000 4000 3000
Establecimiento de baño (por ducha instalada) 950 600 480
Lavaderos públicos (por plaza) - 1200 -
Urinarios públicos, con lavado continuo (por plaza) 5950 4800 3600
Riego de calles (por m2) - 1,2 -
Jardines públicos, época estival (por m2) - 2,0 -
Jardines privados, época estival (por m2) - 4,0 -
Caballos, vacas, etc. (por cabeza) - 75,0 -
Corderos, cerdos, etc. (por cabeza) - 12 -
Colocación en obra de 1000 ladrillos - 750 -
Garajes (por coche lavado) - 200 -
1.9 RED DE ABASTECIMIENTO

* Para una ciudad grande pude admitirse que el consumo máximo mensual (julio) es un
30% superior al consumo mensual medio del año; el consumo máximo diario (domingo o
lunes) es un 20% superior al consumo diario medio de la semana y el consumo máximo
horario (de once a doce y de doce a una) es un 50% superior al consumo medio horario.
* Tabla de consumos medios diarios de agua en litros para diferentes usos. Extraída del
segundo Tomo de Instalaciones Urbanas de Luis Jesús Arizmendi.

Dotación de Industria.
Se estima que la dotación de agua ha de ser como mínimo de 1,5 l/seg. por hectárea,
salvo en el caso de industrias específicas, donde se estudiará de forma particular.

Consumos y Caudales punta orientativos del sector industrial según la clase de


industria.

Tipo de Industria Consumo (m3/ha x d) Caudal punta(l/s x ha)


Alimentaria 130 2000 1,5 7
Bebidas 123 2000 3 5,5
Textiles 1500 4000 0,5 1,25
Curtidos 450 _ 0,10 _
Madera y muebles ³ 100 2,5 5,0
Papel, cartón e imprenta ² 4000 7,0 12
Caucho ³ 1000 0,5 2,5
Productos químicos 300 3500 0,25 1,25
Vidrio, cerámica, cemento _ 0,125 1,25
Metálicas básicas 45 4000 0,20 15
Transformados metálicos ² 0,4 0,50 2,00
Material de transporte _ 0,50 1,50

Dotación de Regadío.
Aunque esta clase de dotación dependerá mucho del clima, del terreno y del tipo de culti-
vo, se puede estimar entre 5 y 7 l/m2 por día.

Sin embargo, para realizar un cálculo más ajustado de los caudales circulantes en redes
de riego, se puede utilizar el método de Clement.

Sea Q (l/seg) el caudal necesario para regar una parcela durante todo el periodo de riego
de forma continuada, y q (l/seg) el caudal nominal del hidrante que abastece a dicha
parcela (correspondiente al valor de tarado del limitador de caudal del hidrante, también
denominado "dotación" del hidrante).

El caudal Q está relacionado con el caudal ficticio continuo según:

CFC ´ S ´ 24
Q =
Td

siendo:
CFC Caudal ficticio continuo (l/seg Ha) para un determinado tipo de cultivo en
la parcela.
S Área total de la parcela servida por el hidrante (Ha).
Td Duración de la jornada de riego (horas/día).
1.10 RED DE ABASTECIMIENTO

La expresión anterior para el cálculo de Q representa el caso más sencillo, y presupone


que riega todos los días de la semana con un único valor de CFC para toda la parcela.
El cálculo resultará ligeramente distinto considerando que no todos los días de la sema-
na son hábiles, o que el máximo valor de CFC varía con los tipos de cultivos en la parce-
la, por ejemplo:

Se define el “rendimiento de utilización R” de la red de riego como el cociente


R = Td / 24 y representa un margen de seguridad en la aplicación del riego, puesto
que si el riego se interrumpe durante la campaña por cualquier causa, es posible
recuperar el déficit en las horas sobrantes de la jornada.

La relación entre q y Q define el grado de libertad efectivo con que cuenta el usuario
para utilizar su hidrante. La probabilidad p efectiva de funcionamiento del hidrante
en un instante dado durante el periodo de riego será: p = Q / q

Nota: La aplicación de la fórmula de Clèment debe realizarse teniendo en cuenta que


se trata de un método aproximado y que la aplicación indiscriminada puede dar como
resultado un caudal de cálculo en una tubería superior incluso al que resultaría de
acumular los caudales nominales de todos los hidrantes alimentados por dicha tubería.

Dotación Contra Incendios.


La NBE-CPI-91 no hace referencia a las instalaciones de redes de protección contra
incendios, por lo tanto se sigue lo que establecía la NBE-CPI-82.

Según la norma básica (NBE-CPI-82), la red suministrará agua a dos bocas de incen-
dios separadas 200 m como máximo y en el lugar más desfavorable (alejado del depósi-
to, en un alto, con una avería en las arterias, etc.) durante dos horas. El caudal por hidran-
te, para poblaciones que tienen menos de 5000 hab. y con un número de edificios de más
de tres plantas, es inferior al 10 % de 500 l/min. (8,33 l/seg). Para otras poblaciones el
caudal será de 1000 l/mín. (16,66 l/seg) con una presión mínima de 10 m.c.d.a.

La separación de los hidrantes, en centros comerciales y en concentraciones de pobla-


ción importantes, no será de más de 100 m; en zonas rurales puede llegar a existir una
separación de 200 m.

Los hidrantes de 500 l/mín. aéreos deben tener una salida de 70 m y otras dos de 45
mm, y en los de 1000 l/mín. las salidas serán de 100 y 70 mm respectivamente.

En el depósito, el volumen de reserva específico para incendios será de 120 ó 240 m3 y


duración 2 horas (2 hid.x 1 m3/mín.x 60 m; 2 x 1 x 2 x 60). En grandes aglomeraciones,
se preverá simultaneidad de siniestros con una duración de 10 horas (2 x 1 x 10 x 60) y
reserva de 1200 m3.

En casos de siniestros importantes, así como en averías, se admite que el caudal y la


presión disminuya hasta la mitad del consumo normal.

1.3.1.2.- Cuantía de la demanda.


Se determinarán los sectores de mayor consumo por densidad de edificación de
necesidades industriales, etc. y se hallarán también los gastos puntuales importantes y de
1.11 RED DE ABASTECIMIENTO

horario regular (hospitales, cuarteles, equipamientos escolares, mercados etc.), así como
las zonas que se prevea un desarrollo urbano significativo.

Una vez fijada la dotación diaria por habitante, obtenida a través de las tablas anteriores, o
de la NTE-IFA, o bien de las tablas que aparecen en cualquiera de los manuales que tratan
sobre el tema, y se prevea el incremento de población, industrias, sector terciario, etc., se
calculará el caudal instantáneo punta Q, que como primera aproximación se puede tomar
la siguiente expresión:

H ´D
Q =
3600 ´ 10
(l / seg )
Si lo que se pretende es obtener el caudal unitario de la red a modo de precálculo, se apli-
cará la misma expresión anterior dividida por la longitud total de la tubería que constituye
la red de distribución.

H ´D
Q ml =
3600 ´ 10 ´ L
(l / seg ´ ml )
siendo:
Q Caudal instantáneo total en litros por segundo.
H n.º de habitantes.
D Dotación de agua por habitante y día.
L Longitud total de tubería de la red (metro).
Qml Caudal unitario instantáneo en litros por segundo (por metro de tubería).

Se fijará el caudal contra incendios teniendo en cuenta la NB-CPI-82, que estima que se
considerarán dos hidrantes funcionando (la dotación contra incendios dependerá de la
población y del número de edificios, viniendo reflejado dentro del apartado de "Dotación
contra incendios").

El caudal de riego se establecerá si lo hubiera. Tanto a las superficies ajardinadas como a


otros usos se les asigna un número de viviendas equivalentes en la NTE-IFA, por lo que se
pueden sumar a las reales y poder aplicar la dotación de l/viv. día sabiendo que según la
misma norma, una vivienda está ocupada por 4,2 habitantes.

Establecida la dotación para los diferentes sectores se obtendrán los caudales para cada
tramo, incluyendo los hidrantes de incendios.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO

Se indicarán los criterios básicos y las directrices


que servirán para proyectar las obras.

Se mencionarán las circunstancias que encuadran la solución adoptada, características y


aspectos que condicionan el trazado.

Existen cuatro partes fundamentales en la red de abastecimiento:

Conducción de Alimentación. Transportará el agua desde la fuente suministradora


hasta el depósito o estación de tratamiento. Se podrá llevar por gravedad a presión, por
gravedad y simple rodadura, o de forma mixta.
1.12 RED DE ABASTECIMIENTO

Depósito. Aporta la presión necesaria a la red; regula los regímenes de aportación y de


consumo, y asegura el caudal instantáneo contra incendios. Tendrá un volumen que
permita el suministro necesario en un día de máximo consumo.

Red de Distribución. Conjunto de tuberías que se disponen en el entramado interior


de una población. Están conectadas entre sí y de ellas se derivan las tomas para los
usuarios (acometidas).

Arteria: Tubería que enlaza dentro de un núcleo, un sector de la red con el conjunto. De
ésta no saldrán tomas directas de usuarios.

1.4.1.- Condiciones de trazado.

Se fijarán teniendo en cuenta, como criterio general que las distintas conducciones que
componen la red de abastecimiento y distribución, no tengan problemas de circulación del
fluido y estén lo más protegidas posible.

1.4.1.1.- Conducción de alimentación.


Se llevará a ser posible por vías existentes y en todo caso se señalizará su posición

En ocasiones puede ser aconsejable duplicar la conducción en los tramos que presenten
una mayor probabilidad de avería o sean de difícil acceso y reparación.

Debe seguirse un trazado regular formado por alineaciones lo más rectas posibles y ángu-
los abiertos.

1.4.1.2.- Red de distribución.


Las conducciones se diseñarán siguiendo las vías urbanas de primer orden, así como el
resto de la red que coincidirá con el trazado viario o espacios públicos no edificables, sien-
do los tramos lo más regulares posible.

Las conducciones se situarán en lo posible bajo las aceras. No obstante, podrán situarse
bajo las calzadas cuando el trazado de aquellas sea muy irregular.

En ocasiones, será conveniente instalar conducciones en ambas aceras para excesivos


cruces de calzada o cuando el ancho de ésta sea superior a la separación media entre
arquetas de acometida, o a 20 m, y cuando la importancia del tráfico o el tipo de pavimen-
to lo requiera.

1.4.2.- Sistemas de abastecimiento.

Existen dos sistemas básicos para distribuir el agua en un núcleo urbano, mediante redes
ramificadas y mediante redes malladas aunque también se utiliza el sistema mixto.

1.4.2.1.- Red Ramificada:


Forma arbórea. El agua discurre siempre en el mismo sentido. Compuesta por una tubería
que forma el tronco, de la cual se van derivando tuberías secundarias y éstas a su vez se
ramifican también en tuberías terciarias.
1.13 RED DE ABASTECIMIENTO

A Conducción
B Conducción de Polietileno (acometida)
C Llave de paso
D Llave de paso con desagüe
E Llave de desagüe
F Arqueta de acometida
G Boca de incendio en columna

Ventajas:
- Sencillez de cálculo.
- Más económica.

Inconvenientes:
- Una rotura puede cortar el abastecimiento de toda o parte de la red.
- El agua tiene mayor tiempo de permanencia en los extremos.
- Necesita de diámetros mayores.

Apropiadas para núcleos de estructura lineal alargada con longitudes de hasta 1.000 m
anchos de hasta 500 m y con suministro máximo a 500 usuarios.

1.4.2.2.- Red Mallada.


Las tuberías forman una verdadera malla. Tiene todos los circuitos cerrados y la alimenta-
ción de las tuberías que la constituyen puede hacerse por sus extremos, de manera que el
sentido de la corriente no es forzosamente siempre el mismo.

A Conducción
B Conducción de Polietileno (acometida)
C Llave de paso
D Llave de paso con desagüe
E Llave de desagüe
F Arqueta de acometida
G Boca de incendio en columna

Ventajas:
- Libertad en la circulación del agua.
- Mejor reparto de la presión.
- Mayor seguridad en la distribución cuando se produce una avería, ya que se crean
sectores (mediante llaves de paso), de manera que en caso necesario, se puede
quedar fuera de servicio un tramo cualquiera sin afectar al resto.

Inconvenientes.
- Requiere un cálculo más complejo pues es necesario establecer, de antemano y por
hipótesis, el sentido de circulación del agua.
1.14 RED DE ABASTECIMIENTO

La separación máxima entre dos lados opuestos de una malla será de 900 m y la mínima
de 250 m.
La superficie máxima entre dos lados opuestos de una malla será de 30 Ha y la mínima de
9 Ha.
Cada malla abastecerá a un máximo de 1.500 viviendas y a un mínimo de 500.
Cuando el núcleo tenga menos de 500 viviendas se dispondrá una sola malla.
Los distribuidores estarán conectados entre sí y/o a las arterias.
Los distribuidores ciegos se instalarán cuando la trama lo requiera, como es el caso de los
fondos de saco y puntos de consumo aislados; su longitud no será mayor de 300 m ni
podrán abastecer a más de 200 viviendas.

1.4.2.3.- Red Mixta:


La superficie máxima a servir por la malla más pequeña no superará las 15 ó 25 Ha.
La longitud de los lados de la malla no superará los 225 ó 450 m.
El servicio de la malla no superará las 800 ó 1000 viviendas.
Los ramales ciegos serán menor de 300 m de longitud y para 200 viviendas como máximo.

En general interesa que las redes:


- Sean lo más malladas posibles.
- Prevean desagües en los puntos bajos.
- Incorporen bocas de incendios y riego en los puntos altos.

1.5. RELACIÓN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS

Se reflejaran los servicios públicos que puedan verse


afectados por la ejecución de las obras y, si es preciso, las desviaciones y modificaciones
que requieran.

En un anejo se recogerá si es posible la documentación facilitada por las compañías de


servicios.

Las conducciones de agua potable se separarán de los conductos del resto de instalacio-
nes según unas distancias mínimas que vienen recogidas en la siguiente tabla.

Siempre se cumplirá que la conducción de agua potable estará por encima de la del alcan-
tarillado.

Instalaciones Separación horizontal Separación vertical


Alcantarillado 60 cm 50 cm
Gas 50 cm 50 cm
Electricidad-alta 30 cm 20 cm
Electricidad-baja 20 cm 20 cm
Telefonía 20 cm 20 cm
1.15 RED DE ABASTECIMIENTO

Las conducciones, a ser posible, se


dispondrán en las aceras entre las facha-
das y los árboles. Por tanto, se deberán
colocar a una distancia suficiente a éstos
ya que aquellas pueden producir desper-
fectos sobre las fachadas, y los árboles
pueden causar daños a las tuberías,
además de impedir muchas veces una
reparación correcta.

1.6. DIMENSIONADO DE RED DE ABASTECIMIENTO

1.6.1.- Introducción.

El proyecto de la red de abastecimiento va a depender de las distintas circunstancias que


se den en el lugar así como de la situación de los depósitos reguladores para elegir el traza-
do, y un sistema de abastecimiento u otro. Así pues, el cálculo de la red comienza una vez
elegido el sistema de distribución -ramificada o mallada- y se ha establecido el trazado.
Éste consiste fundamentalmente en fijar los diámetros de las tuberías de la red y compro-
bar que se dan en las acometidas unas presiones mínimas y unos caudales para abaste-
cer a todos los usuarios.

Antes de establecer los distintos tipos de cálculos conviene conocer unos conceptos refe-
rentes a éstos.

a) Caudal necesario (Q): Para obtener el caudal máximo necesario correspondiente al


gasto de una determinada población, se puede emplear la siguiente expresión:

D ´N
Q max = C 1 ´ C 2 ´
86400
siendo:
Qmax Caudal máximo o gasto producido por la población en (l/seg).
D Dotación prevista en (l/hab.día), que puede tomarse de la tabla de dotación del
epígrafe: 1.3.1.1.-
N Población, en n.º de habitantes, suministrada.
C1 Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función del tamaño de la
población. Se puede estimar que para poblaciones pequeñas (2.000 Hab.), el
valor de C1 será: 2,2 y para poblaciones grandes (200.000 Hab.) eI valor de C1
será: 1,5.
C2 Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función de la dotación previs-
ta. Se puede estimar que para dotaciones escasas (*), el valor de C 2 se puede
tomar como. 1,12. Y para elevadas dotaciones, el valor de C2 pueden ser: 1,08.

(*) ACLARACIÓN: Téngase en cuenta que la dotación debe estar relacionada con la población total,
nivel social y otros factores de la misma por lo que una dotación pequeña (en valor absoluto) puede
ser suficiente para una población reducida y viceversa.
Ejemplo: Una dotación, en principio adecuada para una población de menor nivel social industrial de
2.000 habitantes puede estar en 150 l/hab. día. Pero si esa población de 2.000 habitantes tiene un
elevado nivel industrial y social los 150 l/hab. día pueden ser escasos.
1.16 RED DE ABASTECIMIENTO

Si se trata de una zona, exclusivamente, residencial, se puede aplicar la siguiente expre-


sión, para la obtención del caudal necesario:

D ´N
Q = Kp ´
86400
siendo:
Q Caudal medio previsto en (l/seg.)
D Dotación prevista en (l/hab. día), que puede estimarse, en función del tipo de vivien-
das como:
100-150 (l/hab. día) - para viviendas de bajo nivel social.
150-200 (lhab. día) - para viviendas de medio nivel social.
200-250 (l/hab. día) - para viviendas de alto nivel social.
N Población, en n.º de habitantes, suministrada.
Kp Coeficiente Punta (Kp): La dotacion diaria por habitante es la media de los consu-
mos registrados durante un año. La distribución de estos consumos no es regular,
variando de unos meses a otros, así como en los días de la semana y algunas horas
del día. Para asegurar que la población reciba esta demanda máxima, se debe apli-
car al valor medio unos coeficientes que varían en cada población, de tal modo que
se garantiza el suministro de esa demanda.

Número de Viviendas Coeficiente Punta (Kp)


< 50 10
De 50 a 250 5
De 250 a 500 3,5
500 a 1.500 2,5
> 1.500 2

b) Presión máxima en las redes:


El empleo de presiones elevadas sólo puede producir efectos negativos.
• Encarecimiento de la red al tener que adoptar diámetro de mayor dimensión, y espe-
sor de paredes de tuberías más grandes.
• Aumento de fugas por averías.
• La presión estática de la red de distribución no debe sobrepasar los 60 m.c.a.
• Si se prevé la posible aparición de golpe de ariete y consiguiente sobrepresión diná-
mica, ésta deberá tenerse en cuenta para sumarla a la presión estática, que de esta
manera no podrá alcanzar los 6 Kgf/cm2.

c) Presión y cota piezométrica mínima:


La presión mínima viene condicionada por las características del punto de consumo a
servir.
• La cota piezométrica mínima necesaria se obtendrá sumándole a la cota topográfica
del punto, la presión necesaria del mismo. Este suplemento de presión ordinariamen-
te oscila entre los 20 y 25 (m.c.a.) aproximandamente.
• Para bocas de incendios, la presión mínima dependerá de que el servicio de bombe-
ros esté equipado con bombas o no lo esté.
- Si está equipado: Pmín.. = (6 - 14) (m.c.a.)
- Si no está equipado: Pmín. = (35) (m.c.a.)
• En bocas de riego deberá contarse con presiones residuales del orden de los 30 m.c.a.
1.17 RED DE ABASTECIMIENTO

Evidentemente, las presiones a soportar las dará el cálculo en cada caso, pero en la ejecu-
ción se deberá exigir lo prescrito al respecto por el “Pliego General de Prescripciones Técni-
cas para Tuberías de Abastecimiento”, a tenor de cada circunstancia. Veamos pues lo que
el “Pliego” dice con referencia a las presiones, con el fin de conocer las limitaciones y, en
consecuencia, deducir las características que deberán tener los materiales para cumplir
estas prescripciones.

* Coeficiente de seguridad o rotura por presión hidráulica interior:


Para tubos de material homogéneo, excepto plásticos, deberá verificarse siempre:
Pr ³ 2 Pn y Pn/2 ³ Pt
Por lo tanto, el coeficiente de seguridad o rotura será:
Pr/Pt ³ 4
Para tubos de hormigón armado o pretensado, ambos con o sin camisa de chapa, deberá
verificarse siempre:
Pf ³ 2,8 Pn
siendo:
Pn "Presión normalizada". Es aquella con arreglo a la cual se clasifican y timbran los
tubos prefabricados en serie.
Pr "Presión de rotura". Es la presión hidráulica interior que, para tubos de material
homogéneo, produce una tracción circunferencial en el tubo igual a la tensión nomi-
nal de rotura a tracción (Tr) del material de que está fabricado.

2e D Diámetro interior del tubo


Pr = Tr
D e Espesor de la pared del mismo

Pf "Presión de fisuración". Para los tubos de hormigón armado o pretensado, ambos


con o sin camisa de chapa, es aquella que haga aparecer la primera fisura de por
lo menos, dos décimas de milímetro (0,2 mm) de anchura y treinta centímetros (30
cm) de longitud, en una prueba de carga a presión interior.
Pt "Presión máxima de trabajo" de una tubería es la suma de la máxima presión de
servicio más las sobrepresiones, incluido el golpe de ariete.

d) Velocidades admisibles:
En general, sobre los valores límites de las velocidades, se puede decir que :
- Conducciones por gravedad:. hasta 2,5 m/s
- Impulsiones, aspiración: hasta 2,0 m/s
- Impulsiones, elevación: hasta 1,0 m/s
- Red de distribución en poblaciones 1,5 m/s

Todo ello teniendo en cuenta, en cada caso, la posibilidad de golpe de ariete, según el tipo
de maniobra de los aparatos intercalados, y según la longitud de la conducción.

No obstante, en las conducciones a presión es posible alcanzar velocidades superiores


solamente con mantener algunas precauciones.
1) No deben existir cambios bruscos en la conducción.
2) El agua circulante debe estar exenta de arenillas en suspensión, ya que estas provo-
carían la erosión de tubos y especialmente de codos.
1.18 RED DE ABASTECIMIENTO

Así pues, la velocidad máxima vendrá condicionada por:


- Aparición de golpes de ariete.
- Aparición de vibraciones y cavitaciones.
- Posibles partículas en suspensión (erosiones).

Por lo que, para redes de estructura compleja las velocidades máximas serán:
Vmáx. < 1,00 m/s, para tubos de diámetros medios.
Vmáx.< 2,00 m/s, para tubos de diámetros altos.

En consecuencia, se recomienda que la velocidad media de transporte del agua en redes,


esté alrededor de: (0,5 - 1,5) m/s.

Las velocidades mínimas vendrán condicionadas por:


- Evaporación y eliminación del cloro.
- Agotamiento del oxígeno.
- Aparición de contaminantes.
- Formación de sedimentaciones.

Todo lo cual puede producir un tiempo de permanencia excesivo del agua en la red, lo cual
disminuye la calidad del agua distribuida.

* Hay que tener en cuenta que la tuberías de plástico admiten velocidades muy altas, las de
fundición altas y las de fibrocemento bajas.

e) Pérdida de carga: Desde que sale el agua de la estación de potabilización o del depó-
sito de distribución hasta que llega a la acometida, se producen unas variaciones de régi-
men de circulación como consecuencia de cambios de pendiente, así como de los meca-
nismos y singularidades introducidas en la tubería rectilínea. Esto produce una pérdida de
carga o de energía.

Esta pérdida de carga, que en definitiva es una pérdida de presión, se mide en (mca). Si
dividimos la misma por la longitud total del tramo considerado, obtendremos la pérdida de
carga unitaria, cuyas unidades vendrán en. m/m o m/km.

f) Diámetros mínimos: Se elegirá el diámetro comercial que sea capaz de suministrar el


caudal preciso con la suficiente presión en cada punto de la red.

La inclusión de hidrantes en la red hace que los diámetros utilizados sean superiores a los
normalmente empleados.

Hay que tener en cuenta que a efectos de cálculo hidráulico el diámetro a utilizar es el inte-
rior de la tubería; ahora bien, muchos fabricantes o catálogos dan el valor exterior del
diámetro del tubo, lo cual hace que se tenga que considerar, así mismo, el espesor de las
paredes de éste.

Recordemos que los valores de las presiones normalizadas de los tubos, están en relación
con el mayor o menor espesor de la pared de los mismos.

De igual forma, los caudales que pueden transportar las tuberías a sección llena son
1.19 RED DE ABASTECIMIENTO

función de la pérdida de carga real según el tipo de material, de la velocidad y del diáme-
tro.

En general, se puede adoptar la siguiente relación entre diámetros y caudales (para una
velocidad estimada de 1 m/s).

TABLA ORIENTATIVA DE DIÁMETROS MÍNIMOS EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE LA RED


Red de Distribución Diámetro (mm)
Agua potable e hidrantes 125 y 150
Agua potable 100
Hidrantes 125

TABLA QUE RELACIONA DIÁMETROS (mm) Y CAUDALES (L/S)J PARA UNA VELOCIDAD DE 1 (m/s)
DIAM 100 125 150 175 200 250 300 350
(mm)
Q 7,85 12,30 17,70 24,0 31,40 49,10 70,70 96,20
l/s

1.6.2.- Sistema de Cálculo Hidráulico.

Existen diversos métodos de calculo para el dimensionamiento de Redes de Abasteci-


miento, y también específicos para los distintos tipos de estas redes, así pues, para el calcu-
lo de redes ramificada indicamos el método de velocidades y el de perdidas de carga; y
para el de las redes malladas se exponen un método de predimensionamiento y los
métodos de Cross, y el de las longitudes equivalentes.

Se recogen, asimismo al final, los métodos de calculo empleados en las NTE-IFA, tanto
para el caso de redes ramificadas como para el de malladas.

1.6.2.1.- Cálculo de Redes Ramificadas.


a) Modo de las velocidades .
Se partirá de la existencia de una distribución de caudales para cada tramo (como prime-
ra variable), y se utilizará el valor de las velocidades medias aconsejables en los mismos
(como segunda variable), para obtener los diámetros mínimos necesarios y, posterior-
mente, comprobar que las presiones en cada punto son las adecuadas.

* Recordemos que un intervalo de velocidades muy conveniente es el comprendido entre [0.5


/ 1 / 1.-5] (m/s)

Para la obtención de los diámetros y comprobación posterior de las presiones, se puede


emplear la siguiente tabla.

TRAMO LONGITUD Nº HABIT. CAUDAL CAUDAL CAUDAL VELOCIDAD Ø PÉRDIDA PÉRDIDA PÉRDIDA PÉRDIDA COTA PRESIÓN PRESIÓN NIVEL PRESIÓN COMPROBACIÓN

EDIFICIOS INCENDIOS TOTAL DE CARGA DE CARGA DE CARGA DE CARGA DEL DISPONIBLE NECESARIA PIEZOMÉTRICO RESIDUAL EN EL TRAMO

UNITARIA DE TOTAL TERRENO INICIAL FINAL EN EL TRAMO EN EL

REAL ACCESORIOS TRAMO

J J.L=J 0,10 J 1,10 J Z Pi Pmin Pi - 1,10 J PR PR > Pmin

Nº REALES + n l/s l/s l/s n/s mm/m mca mca mca mca m mca mca mca mca mca
1.20 RED DE ABASTECIMIENTO

- Se calcula la presión mínima necesaria de cada acometida a pie de edificio a partir de


la expresión:
Pmín = 1,20H + 10 mca (siendo H la altura de cornisa del edificio en cuestión).

- La cota piezométrica mínima en cada punto será igual a Zi + Pmín (siendo Z la cota
topográfica en metros).

- Utilizando el ábaco de Daries (o el específico para cada material con que se constru-
ye la red), se hallarán las perdidas de carga totales · j x L, a partir de la unitaria obte-
nida de aquel, utilizando las variables de partida: (caudal y velocidad prefijada).

- Se obtiene el nivel piezométrico final en cada punto correspondiente, restando a la


presión disponible inicial las perdidas de reales: (Pi - 1,10J).

- Se halla la presión real resultante en el punto en cuestión y se comprueba que dicho


valor sea mayor que la presión necesaria mínima PR > Pmín. Si no es así, se vuelve a
calcular con otro diámetro y utilizando una velocidad distinta, hasta que el valor de PR
sea mayor que Pmín.

ÁBACO DE DARIÉS PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN CONDUCCIONES DE AGUA


SEGÚN LA FÓRMULA DE FLAMANT.

Nota: Válido para tuberías


de fundición, hormigón
armado y pretensado. Para
tuberías de plástico, dismi-
nuir la j entre un 30 y un
50%.
1.21 RED DE ABASTECIMIENTO

b) Método de las Pérdidas de carga:


El presente método se emplea en pequeñas poblaciones de baja densidad y muy exten-
didas como son las rurales, urbanizaciones residenciales de viviendas unifamiliares y
zonas urbanas delimitadas tales como áreas correspondientes a planes parciales, etc.

En cualquier caso este método da excelentes resultados en condiciones normales de dise-


ño (estándar).

El procedimiento es el siguiente:

• Obtener el caudal instantáneo máximo previsto a consumir en la zona en cuestión


(según se vio anteriormente) en ( l/s ) .

• Hallar el caudal unitario correspondiente a la red de distribución que se calcula en


(l/s m).

• Se hallará el caudal instantáneo de cálculo (por tramos) utilizando la siguiente tabla,


en la cual se incluyen los caudales de incendios o riego a considerar (esta será la
primera variable a fijar en el dimensionamiento posterior).

TABLA DE CAUDALES:
Tramo Longitud Caudal Consumo Caudal en el tramo Consumo Caudal para Caudal total
Unitario en el tramo en medio incendios o riego del cálculo
Principio Final
Nº m L/s x m l/s l/s l/s l/s l/s l/s

• Hay que tener en cuenta que el consumo medio de un tramo se obtiene como media
ponderada de los caudales al principio y final del mismo, es decir:

caudal al principio + caudal al final


Consumo medio =
2

• A continuación se emplea otra tabla (llamada de diámetros y presiones), donde se


anotan los valores ya conocidos, obtenidos de la tabla anterior, de los caudales de
cálculo por tramos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tramo Longitud Caudal Nivel piezométrico Desnivel Perdida Diámetro Velocidad Perdida de carga real Nivel Cota del Presión sobre
de cálculo principio final disponible de cxrga comercial Unitaria Real del tramo Piezométrico terreno el terreno
de tramo de tramo unitaria 0,10 J resultante al final al final
teorica del tramo del tramo del tramo
L C Pl Pr h = Pl+Pr j = h/l D v J JL P1 - JL Z P = P1-JL-Z
Nº m l/s mca mca m m/Km m m/s m/Km m mca m mca

En este cuadro introducimos los valores, ya conocidos, en las columnas 1, 2 y 3, anotando


los tramos, de principio a final de la red. Iniciando el estudio por el primer tramo 1-2 (siendo
1 el nudo origen de la red. La columna 4, que es el nivel piezométrico disponible al princi-
pio del tramo, valdrá la suma de la cota del terreno más la presión existente en la red. La
columna 5 será la suma de la cota del terreno más la presión necesaria al final del tramo.
El valor de h será la columna 4 menos la 5. La 7 se halla dividiendo el desnivel h por la longi-
tud total del tramo, lo que constituye la segunda variable (y de donde proviene el nombre
1.22 RED DE ABASTECIMIENTO

del método presente), la perdida de carga unitaria teórica. La 8, se obtiene mediante la


fórmula de PRANDTL-COLEBROOK (o ábaco del material correspondiente), teniendo en
cuenta que la velocidad, columna 9, debe estar comprendida entre 0,5 y 1,5 m/s, como ya
se ha dicho. En la 10 anotaremos el valor de la pérdida de carga real obtenida de la fórmu-
la o ábaco al hacer el ajuste correspondiente para la obtención del diámetro comercial. La
columna 11 es el valor de la 2 multiplicado por el valor de la 10. La columna 12 es la 4 menos
la 11. En la 13 se anotan las cotas topográficas del terreno, y la 14 es la columna 12 menos
la columna 13. La comprobación final exige que la presión sobre el terreno (al final del
tramo) debe ser superior o igual a la presión mínima exigida para vencer la presión residual
más la altura del edificio incrementada con las pérdidas de carga que supuestamente exis-
tirán en la instalación interior futura del mismo.
P > 1,2H + 10 mca

Nomograma basado en las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White,


para tubos circulares con una rugosidad absoluta k = 0,100 mm. Ejemplo, para un
caudal de 63 l/s puede adoptarse un tubo de ø 300 mm para que la velocidad quede de unos
0,87 m/s produciéndose una pérdida de carga del 2,23 0/00.
(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”
TOMO 1. PÁG. 1.22)

Nomograma basado en las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White,


para tubos circulares con una rugosidad absoluta k = 0,250 mm. Ejemplo, para un cau-
dal de 97 l/s puede adoptarse un tubo de diámetro 350 mm para que la velocidad quede de
unos 0,97 m/s produciéndose un pérdida de carga del 2,60 0/00.
(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”
TOMO 1. PÁG. 1.23)

Nomograma basado en las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White,


para tubos circulares con una rugosidad absoluta k = 0,500 mm. Ejemplo, para un cau-
dal de 68 l/s puede adoptarse un tubo de diámetro 300 mm para que la velocidad quede de
unos 0,94 m/s produciéndose un pérdida de carga del 3,65 0/00.
(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”
TOMO 1. PÁG. 1.24)

Nomograma basado en las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White,


para tubos circulares con una rugosidad absoluta k = 2,00 mm. Ejemplo, para un cau-
dal de 725 l/s y una pendiente del 18,8 0/00 es necesario adoptar un conducto de diámetro
600 mm si es aceptable una velocidad de 2,90 m/s.
(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”
TOMO 1. PÁG. 1.25)

Nomograma basado en las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White,


para tubos circulares con una rugosidad absoluta k = 5,00 mm. Ejemplo, para un cau-
dal de 766 l/s y una pendiente del 24 0/00 es necesario adoptar un conducto de diámetro
600 mm, siempre que sea aceptable una velocidad de 2,75 m/s.
(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”
TOMO 1. PÁG. 1.26)
1.23 RED DE ABASTECIMIENTO

A continuación se exponen las tablas que pueden utilizarse para el dimensionamiento de


los distintos tramos de una red ramificada en los siguientes supuestos:

1) Cuando se conoce el tipo de viviendas. A,B,C,D o E (según clasificación establecida


por las Normas Básicas).

2) Cuando se conoce el número de viviendas y, por lo tanto el número de habitantes, ya


que se pueden asignar 4,2 habitantes por vivienda (por termino medio).

3) Cuando se sabe , concretamente, el número exacto de habitantes.

* Esta tabla está confeccionada en realidad a partir de las dos tablas, es decir, de la de cauda-
les y de la de diámetros y presiones, que se emplean en el método de las pérdidas de carga.

CÁLCULO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO (cuando se conoce el tipo de Viviendas


A,B,C,D, o E)

(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”


TOMO 1. PÁG. 1.28)

CÁLCULO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO (cuando se conoce el tipo de Viviendas : 4,2


habitantes x viv.)

(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”


TOMO 1. PÁG. 1.29)

TUBERÍA DE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rugosidad absoluta = . . . . . . . . . .cm
CÁLCULO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO (cuando sólo se conoce el nº. de habitantes)

(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”


TOMO 1. PÁG. 1.30)

1.6.2.2.- Cálculo de Redes Malladas:


a ) Método de Predimensionamiento: Se transformará la red mallada que estemos consi-
derando en una red ramificada equivalente. Para ello se procede a realizar unos cortes
en cada malla de tal manera que se pueda suponer que el caudal es nulo.

Se dimensionará así la red transformada por el método anteriormente explicado en las


redes ramificadas y se calcularán las pérdidas de cargas por los diferentes caminos a
partir de los cortes realizados. En el caso de que no coincidieran, en la red mallada de
partida se realizaran los cortes en otros puntos y se volvería a dimensionar calculando
las pérdidas de carga, repitiendo el ciclo hasta conseguir que los valores de las pérdi-
das sean suficientemente aproximados.

Si el proceso de cálculo se acabara aquí, se comprobara que la presión residual cumpla


con lo anteriormente expuesto:
1.24 RED DE ABASTECIMIENTO

pr = pt ± z - 1,10 · Li x Ji

Este método es recomendable emplearlo como dimensionado en redes con pocas


mallas, donde son necesarios pocos supuestos de corte hasta conseguir una aproxi-
mación adecuada. En redes con un número mayor de mallas se debe tomar como punto
de partida los valores obtenidos aquí, y emplear otros métodos de aproximaciones
sucesivas más exactos.

b) Método de Cross: En este tipo de redes la distribución es reticulada o de malla cerrada,


y se deben cumplir las leyes fundamentales de la circulación del agua en circuitos cerra-
dos.

1.- En un nudo, la suma algebraica de los caudales entrantes y salientes es igual a cero.

2.- La suma algebraica de las pérdidas de carga o de presión, a lo largo de un circuito


cerrado es, también, igual a cero.

El método de Hardy-Cross permite, mediante iteracciones, hallar el equilibrio. -El orde-


nador hace más factible la utilización de este método-.

Este proceso consiste en suponer una determinada distribución de los caudales circu-
lantes por los diferentes circuitos, y comprobar si las dos leyes citadas se cumplen,
haciendo correcciones sucesivas hasta obtener cifras admisibles para todos los erro-
res resultantes, realizando este estudio para todos los circuitos y para todos los nudos
de la red.

Se suele utilizar para las redes primarias o para sistemas de conducciones generales,
comunicadas entre si, que abastecen diversos sectores de población o zonas indus-
triales.

Donde más práctico resulta es al planear la reforma de redes antiguas, en las que, por
conocerse los diámetros, el problema esta más simplificado.

En el método de Cross, se supondrá una distribución de caudales, y se calculará el error


en la pérdida de carga en cada circuito aplicando la siguiente expresión.

å h = å KQ 1,85

siendo:
h la pérdida de carga total.
Q el caudal correcto en l/seg.
l la longitud del tubo en m
.K = l
1,85
( 39 .060 ) D 4 ,87

l
h= 1,85
Q 1,85
( 39 .060 ) D 4 ,87

Se obtendrán las pérdidas de carga del flujo que circula en el sentido de las manecillas
1.25 RED DE ABASTECIMIENTO

del reloj y se le restarán las del flujo, supuesto, en el sentido contrario. A continuación
se calculará · KQ1,85 sin tener en cuenta el sentido del flujo. Con estos dos valores se
tendrá el valor de la corrección:
- å KQ 01,85
D=
1 , 85 å KQ 00 ,85

siendo Q0 el caudal supuesto y Æ la corrección que se introducirá en el caso de que, con


los primeros caudales, no se cumpliese que:

å KQ 1,85 = 0
lo que indicaría que hay un error que se ha de corregir añadiendo el valor de Æ a cada
uno de los caudales, para que entonces se cumpla que:

å K ( Q + D ) 1,85 = 0
si sigue sin cumplirse, se buscará un nuevo valor de Æ con los caudales obtenidos en la
anterior corrección y se repetirá el tanteo hasta obtener un valor nulo para la suma de
las pérdidas de carga.

Se deducirán las presiones resultantes en los nudos, y si estas fueran muy superiores
o muy inferiores a las presiones residuales necesarias, se modificarán algunos diáme-
tros, siendo necesario entonces volver a calcular las pérdidas de carga y comprobar si
son aceptables.

Se recomienda comprobar si las redes calculadas para un estado de caudales y circu-


laciones normales, cumplirán con un servicio mínimo aceptable en caso de avería en
un tramo (sobre todo si la avería se produce en tramos cercanos a la alimentación).

c) Método de las longitudes equivalentes.


Este método permite establecer los caudales y presiones resultantes en la red. Para ello
se supondrá que toda la red tiene el mismo diámetro -200 mm-, la misma rugosidad
(según la fórmula de Hazen William) -100 mm- y se sustituirán las longitudes reales
de los tramos por otras ficticias.

Se establecerán los caudales que circulan por las tuberías; y se determinarán las longi-
tudes equivalentes de los tramos mediante las expresiones siguientes:

DQ =
å Le
æL ö
1 , 85 å ç e ÷
èQ ø

Esta expresión representa el incremento de caudal que se añade al estimado en cada


tramo.

siendo:
Q Caudales supuestos en los tramos.
L Longitud real del tramo de tuberías.
1,85 4 ,86
æ 100 ö æ 0 , 667 ö
Le = Lç ÷ ç D ÷ longitud equivalente.
è C ø è f ø
1.26 RED DE ABASTECIMIENTO

Df Diámetro ficticio adoptado.

Una vez corregidos los caudales, se determinará las pérdidas de carga en cada tramo
a partir de:
LQ 1,85
J =
17 .076 C 1,85 D 4 ,86

siendo .

C Coeficiente que indica la rugosidad interna de la tubería (100 mm).


D Diámetro interior de la tubería.
Q Caudal.

y si se halla la diferencia, de ésta más la cota piezométrica entre el punto de toma y el


nudo en el que nos encontramos, se obtendrá la presión real existente.

De la expresión de la longitud equivalente podremos obtener el diámetro D del tramo;


considerando que su valor no corresponda a un diámetro comercial, se deberá compro-
bar que al adoptar uno que lo sea, la velocidad estará comprendida entre 0,50 y 1,50
m/s, utilizando la expresión:

V = O, 11 C D0,63 R0,54

siendo R el Número de Reynolds

1.6.2.3.- Cálculo de Redes (según las NTE-IFA).


Se utilizan una serie de tablas teniendo en cuenta que se pueden dar los cálculos para tres
posibles núcleos con tres intervalos de números de habitantes diferentes (² a 1000; de 1001
a 6000; de 6001 a 12000):

- Se procede como sigue:

1.- Número de viviendas de cálculo.


Se obtendrá sumando a las viviendas reales las equivalentes a otros usos, determina-
das en la siguiente tabla, en función del número de habitantes del núcleo residencial y
del uso considerado.

Se ha considerado una media familiar de 4,2 individuos.


1.27 RED DE ABASTECIMIENTO

2.- Consumo diario y caudal punta total.


El consumo diario y el caudal punta totales, se obtendrán multiplicando el número N de
viviendas de cálculo por la dotación y caudal punta unitario determinados en la tabla
expuesta a continuación, en función del número de habitantes. En las dotaciones están
incluidas las pérdidas en la red.

3.- Redes ramificadas.


3.1.- Cálculo de diámetros.
3.1.1.- Conducción de alimentación, arterias y distribuidores. En las tablas
abajo reseñadas se pueden determinar, para cada tipo de tubería, el diámetro D,
en mm, de cada tramo en función del número N de viviendas por el servidas y del
número de habitantes del núcleo.

Cualquiera que sea el diámetro obtenido, no se dispondrá en ningún caso infe-


rior al que figura en el apartado de diámetros mínimos.

Para la conducción de alimentación se tomará el diámetro inferior al obtenido en


dichas tablas.
1.28 RED DE ABASTECIMIENTO

3.1.2.- Diámetros mínimos: En la siguiente tabla se determinará los diámetros


mínimos D, en mm, en función del número de habitantes del núcleo y del tipo de
conducción con bocas de riego que será como mínimo de 80 mm. Con bocas de
incendio con salida de 100 y 70 mm el diámetro mínimo será de 150 mm y con
bocas de incendio con salidas de 70 y 45 mm será de 100 mm.

3.1.3.- Diámetros equivalentes: Cuando dos conducciones paralelas, situadas


en ambas aceras de una calle, se hayan sustituido, a efectos de cálculo, por una
única, se le dará a ambas el mismo diámetro, obtenido en función del diámetro
calculado y del tipo de tubería.

3.1.4.- Ramales de acometida: Esta tabla permitirá determinar el diámetro D, en


función del número de viviendas servidas N, del número de habitantes del núcleo
y del tipo de tubería.

3.2.- Cálculo de cotas piezométricas.


3.2.1.- Cota piezométrica mínima en la toma.
1.- En cada nudo se anotará la cota piezométrica mínima C obtenida suman-
do a su cota topográfica Z la presión mínima P, según la tabla de presiones
mínimas, para la zona que se encuentre el nudo.
2.- Se operará como sigue:
1.29 RED DE ABASTECIMIENTO

Presión mínima P. La presión mínima P, en m.c.d.a, en cada zona se deter-


minará según la siguiente tabla en función del número de plantas permitido a
los edificios de la zona, excluidos los singulares, y de la distancia media L, en
m, entre la toma en la red y la acometida interior del edificio. En los edificios
con más de 12 plantas o los que no dispongan de presión según esta tabla
deberá instalarse un grupo de presión.

Pérdida de carga unitaria j. Con las siguientes tablas se permite determi-


nar, según el número de habitantes del núcleo y el tipo de tubería emplea-
do, la pérdida de carga unitaria j, en m.c.d.a. en cada tramo en función de su
diámetro y del número de viviendas N por el servidas.

Estas tablas son válidas para aguas normales, no especialmente incrustan-


tes ni agresivas. En caso de aguas, con alguna de estas características, se
deberá estudiar su acción sobre la capacidad de la tubería en el transcurso
del tiempo.
1.30 RED DE ABASTECIMIENTO
1.31 RED DE ABASTECIMIENTO

1.31
1.32 RED DE ABASTECIMIENTO
1.33 RED DE ABASTECIMIENTO
1.34 RED DE ABASTECIMIENTO

3.3.- Cálculo de presiones.


3.3.1.- Presiones en los nudos.
1.- Se determinará la cota piezométrica real en cada nudo, restando de la cota
piezométrica real en la toma la pérdida de carga J entre ésta y el nudo.

2.- Se obtendrá la presión en cada nudo restando de su cota piezométrica la


cota topográfica.

4.- Redes malladas.


4.1.- Esquema de cálculo.
El esquema de la red se preparará para el cálculo efectuando las siguientes opera-
ciones.

1.- Reducción del número de acometidas según lo establecido para redes ramifi-
cadas.

2.- Transformación de la red en ramificada, suponiendo un corte en un punto de


cada malla en el que se encuentre una acometida o distribuidor, elegidos de modo
que las longitudes de conducción entre cada punto de corte y el origen de la red
sean aproximadamente iguales por los dos caminos posibles. El número de
viviendas servidas por la acometida o distribuidor, situada en un punto de corte,
se repartirá entre las dos ramas que en ella confluyan.

4.2.- Determinación de diámetros, cotas piezométricas y presiones.


Convertida la red en ramificada, se determinarán, siguiendo el procedimiento esta-
blecido para este tipo de redes, los diámetros de las conducciones, la cota piezomé-
trica mínima en la toma y las presiones en los nudos.

Para cada punto de corte se habrán obtenido dos presiones distintas, según el cami-
no recorrido. Para que los resultados obtenidos en el cálculo puedan considerarse
definitivos, la diferencia de dichas presiones, en cada uno de los puntos de corte,
deberá ser inferior al 20 % de la pérdida de carga media entre dicho punto y el origen
de la red de distribución.

Si en alguno de tales puntos no se cumpliera esa condición, los resultados del cálcu-
lo se considerarán como un predimensionado.

Para obtener resultados definitivos se realizará, a partir del predimensionado obte-


nido, el cálculo mediante cualquier método exacto, manualmente o mediante orde-
nador.

Nota. En cualquier caso al utilizar el método de las NTE-IFA se están empleando unas
tablas de referencia sin explicación del método aplicado (aunque se supone que
lógicamente dichas tablas se habrán deducido mediante un proceso mínimamente
contrastado y verificado en las condiciones prefijadas). Así pues, se recomienda el uso
del mismo cuando la exigencia en cuanto al rigor del cálculo no sea excesiva. Si no es
así, se debe desarrollar alguno de los métodos que anteriormente se han descrito.
1.35 RED DE ABASTECIMIENTO

1.7. MATERIALES Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Se describirán los materiales con que se construya la


red así como los elementos y equipos complementarios. Se indican, como referencia, a
continuación los materiales usualmente utilizados en las conducciones de abastecimiento.

1.7.1.- Materiales.
Materiales a emplear en la red de abastecimiento, expresando sus características y su
adecuación a los distintos usos.

Los diferentes materiales utilizados para los tubos de abastecimiento y de los cuales habla-
remos, serán: fundición, acero, amianto-cemento, hormigón y plástico.

Fundición:
Los tubos de fundición dúctil suelen fabricarse con el revestimiento interior de morte-
ro de cemento y el exterior con una capa de cinc electrolítico y otra de productos bitu-
minosos.

En terrenos o aguas freáticas muy agresivas pueden instalarse fundas de polietile-


no para aislar la tubería.

Las uniones pueden ser de enchufe o embridadas, y con extremos lisos se utiliza la
unión tipo Gibault.

Los diámetros nominales que vienen en el Pliego del MOPU 74 son 50, 60, 70,
80, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 275, 300, 400, 450, 500, 600, 700, 800,
900 y 1000 mm.

Acero:
Las tuberías de acero se utilizan para grandes conducciones de agua, así como para
sifones invertidos que tienen que resistir grandes presiones.

- Son más ligeras que las de fundición.


- Permiten longitudes de 16 m.
- No son frágiles, pero sí más flexibles.
- Se han de proteger contra la corrosión.

Utilizan juntas automáticas, expres o Gibault.

Los tubos se clasifican atendiendo a la presión normalizada según Pliego del MOPU,
en tubos sin soldadura de DN (diámetro nominal/interior) de 25 a 200 mm y tubos
soldados de DN de 25 a 500 mm.

Amianto Cemento:
- Se utilizan longitudes no menores de 3 m para diámetros de -50 a 100 mm de 4 m
para diámetros de 125 a 300 mm; y de 6 m para los superiores.
1.36 RED DE ABASTECIMIENTO

- Gran ligereza y baja rugosidad.

Se utilizan juntas Gibault hasta ø250 y la junta RK en todos los diámetros.

Los tubos que vienen recogidos en el Pliego del MOPU tienen un DN de 50, 60,
80, 100, 125, 150, 175, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800, 900 y
1000 mm.

Hormigón:
Se utilizan en abastecimiento a presión, y para grandes secciones. Son de hormigón
armado o pretensado y podrán llevar una camisa de chapa de acero que impermea-
biliza y resiste importantes tracciones.

Han de cumplir con la EH-92 y con el Pliego para tuberías de abastecimiento de agua
del MOPU, y la Instrucción para tubos de hormigón armado o pretensado del Inst.
Ed. Torroja.

Las juntas pueden ser elásticas con aros de goma, o rígidas; tipo Bonna.

Los tubos de hormigón en masa solo se utilizan en conducciones por gravedad.

Se fabrican tubos cuyo diámetro va de 300 a 3200 mm y su longitud útil de 3,60 a


6,25 m.

Plásticos:
Este grupo lo forman tubos de PVC, y el Polietileno que se utiliza tanto en alta como
en baja densidad.

PVC
Las juntas pueden ser flexibles con aros de goma y encoladas.

Los tubos son abocardados de 5 m de longitud para diámetros exteriores de 16,


20, 25, 32, 40 y 50 mm y el resto de 6 m para diámetros de 63, 75, 90, 110, 125,
140, 160, 180, 200, 250, 315, 355 y 400 mm.

Polietileno
- baja densidad.
Los DN disponibles son de 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 mm suministrándose en
rollos de 50 m para DN 50 y 63 mm y de 100 m los restantes.
- alta densidad.
Los DN disponibles son de 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, 90, 110, 125, 140, 160,
180 y 200 mm suministrándose en rollos de 100 m para DN de 16 a 40; de 50 m
para DN de 50 a 110, y los restantes diámetros nominales de 125 a 200, en tubo
recto de 6 ó 12 m.
1.37 RED DE ABASTECIMIENTO

1.7.2.- Elementos complementarios

Los principales elementos y su descripción son:


Válvula compuerta:
Se utilizan en diámetros inferiores a los 250 ó 300 mm y según la NTE-IFA trabajan-
do a presiones inferiores a 60 mcda.

Válvula mariposa:
Se utilizan en diámetros superiores 300 mm o con presiones superiores a 10 Kgf/cm.

Llave de paso con desagüe:


Tendrá un desagüe para vaciar las partes bajas del sector y evitar sedimentaciones.
Desaguarán conectando a la red de alcantarillado o bien en el terreno (siempre que
lo permitan las Ordenanzas Municipales).

Válvula reductora presión:


Se utilizan para controlar las presiones de la red reduciéndolas cuando éstas supe-
ran los 6 Kgf/cm admisibles.

Ventosas:
Se disponen en los puntos altos de la red para evacuar el aire de las conducciones y
de manera esporádica dejar entrar el mismo.

Válvula desagüe:
Se coloca en los puntos bajos de la red. Donde haya una arqueta y poder incluir un
llave de paso.

Piezas Especiales:
Los elementos que permiten el cambio de dirección, empalmes derivaciones, reduc-
ciones, uniones con otros elementos, etc.

Bocas de Incendio y Columnas Hidrantes:


Puntos donde se toma agua en caso de incendios para sofocarlo. Se conectan a la
red mediante ramales independientes para cada hidrante. Pueden estar instalados
bajo el suelo en arqueta o en columna.

Estación de Bombeo:
Se coloca en zonas de la red donde la cota de captación del agua es baja, o en tramos
determinados que se encuentran a una presión que resulta inferior a la del punto final
del tramo.

1.8. CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS

Conviene indicar el cálculo seguido para valorar los


esfuerzos mecánicos que se le transmiten a la tubería por la acción de las distintas cargas
externas. Además de los condicionantes funcionales de su propio servicio, el factor estáti-
co y resistente constituye evidentemente la limitación más importante, en cuanto a la pro-
pia implantación de los conductos.
1.38 RED DE ABASTECIMIENTO

A título orientativo se indican a continuación los casos más frecuentes de solicitaciones a


que pueden estar sometidas las tuberías enterradas y el cálculo de la profundidad a que
pueden enterrarse estas para soportar dichos esfuerzos.

a) Solicitaciones:
a1) Cargas debidas al terreno: Las tuberías deben ir en cualquier caso apoyadas
sobre una cama preparada sobre el terreno natural a base de un material granular
compactado. La forma de colocar las mismas debe ser tal que la columna de relleno
que quede por encima, tenga un asentamiento menor que el del terreno que le rodea
exteriormente. Para el cálculo se puede aplicar la clásica de Marston que hace inter-
venir a:

Er Modulo de elasticidad del relleno.


Et Módulo de elasticidad del tubo.
R Radio medio del tubo.
e Espesor de la pared del tubo.

mediante la expresión:
3
Er éR ù
x ³1
E t êë e úû

a2) Cargas debidas al tráfico de superficie: En este caso, las cargas inducidas se
deducen mediante la aplicación de la teoría de Boussinesq, en la cual se tiene en
cuenta la influencia de los bulbos de presiones, debidos a las distintas solicitaciones
concentradas por tráfico que pueden afectar a la tubería expresada como:

30
p= x cos n + 2 b
2 pH 2

siendo:
H Profundidad entre la superficie y la generatriz superior de la tubería.
p Presión en el punto analizado como consecuencia de la aplicación de la fuer-
za Q.
Q Sobrecarga aplicada en la superficie.
n Coeficiente que toma el valor 3 para arcillas (fórmula de Boussinesq), y 6 para
arenas.
ß Ángulo que forma la recta que une el punto de aplicación de la carga y el de
estudio con la vertical.
(*) Caso de coexistir varias fuerzas concentradas se sumarán los efectos
correspondientes a cada una por separado.

a3) Cargas estáticas adicionales de superficie: Debido a posibles cargas adiciona-


les, las solicitaciones inducidas en una tubería enterrada se valoran aplicando, igual
que antes, la de Boussinesq. En la siguiente tabla se indican los valores del factor
de corrección a considerar, en función del coeficiente altura del terreno y de sobre-
carga-profundidad de colocación de la tubería.
1.39 RED DE ABASTECIMIENTO

Cociente entre la altura del


terreno de sobrecarga y la
profundidad de colocación:
h/H 0.1 0. 3 0.5 0.7 1.0 1.5 2.0 3.0
Factor de mayoración 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.0

b) Cálculo de la profundidad de enterramiento de tuberías semirrígidas.


La siguiente tabla (ver página siguiente), indica la profundidad máxima de instalación
de las tubería semirrígidas de fibrocemento de presión nominal 15 Kgf/cm en suelos
areno-arcillosos sin tráfico rodado de superficie, en función de la anchura inferior de
la zanja.

Profundidad máxima de instalación de las tuberías semirrígidas de amianto


cemento de presión nominal 15 Kgf/cm2 en suelos areno-arcillosos sin tráfico
rodado de superficie, en función de la anchura inferior de la zanja. Ejemplo, para
una tubería de diámetro D=800 mm a tender en una zanja de anchura inferior B=1,40 m
y sin tráfico rodado de superficie, la profundidad máxima será de 6,75 m.
(VER “GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE URBANIZACIÓN”
TOMO 1. PÁG. 1.46)

2
2.. PLANOS

2.1. SIMBOLOGÍA

Indicaremos, a título orientativo, la simbología más co-


rrientemente utilizable en el grafiado de planos para reflejar una red de abastecimiento de
agua potable.

Especificación Símbolo Aplicación

Llave de paso En los puntos bajos de cada sector para cortar el


con desagüe colocada paso del agua y vaciar el mismo.

Válvula reductora En la conducción de alimentación o en la que une


de presión colocada dos pisos de la red, cuando sea necesario reducir
presión aguas abajo.

Llave de desagüe En los puntos bajos del sector, cuando no exista


colocada llave de paso.
En extremos de distribuidores ciegos, cuando no
tengan conectada ninguna boca de riego, para
evitar largos períodos de retención del agua.
1.40 RED DE ABASTECIMIENTO

Ventosa colocada En los puntos altos de la red, para dar salida al


aire acumulado en el interior de las conducciones.
Se colocará una ventosa a cada una de las llaves
de paso situada en puntos altos.

Arqueta En los extremos de los ramales de acometida.


de acometida Para conexión de la red de distribución de los
edificios.

Toma de tubería Para conexión de ramales de acometida, con


en carga diámetro menor o igual a 4 mm, a conducciones
de agua . El diámetro de la toma deberá ser
menor o igual a la tercera parte del diámetro de la
conducción en la que se acomete.

Boca de incendio Para acoplamiento de las mangueras de bomberos.


en columna En núcleos de más de 6.000 habitantes o en
colocada aquellos con más de un 10 % de edificios de más
de 3 plantas, se instalarán bocas con una salida
de 100 mm y dos de 70 mm.
En núcleos de menos de 6.000 habitantes y con
menos del 10 % de edificios de más de 3 plantas,
se instalarán bocas con una salida de 70 mm y
dos de 45 mm.
En todo caso se tendrán en cuenta las normas
locales o provinciales si existiesen.

2.2. RELACIÓN DE PLANOS

- Plano de situación: Tendrá por objeto la ubicación geográfica de la obra y la escala podrá
variar de 1:20.000 a 1:250.000. Para localizar el lugar se delimitará la obra con un
circulo o un rayado.

- Plano de emplazamiento: La escala de representación es más precisa que en el plano


de situación y se indicarán cuantos elementos y accidentes topográficos existan en
la zona; la escala podrá variar entre 1:5.000 y 1:10.000. Se delimitara la actuación
de la obra.

- Plano de estado actual: Se representan las construcciones, caminos, acequias y cuan-


tos elementos y accidentes topográficos existan en la zona; la escala podrá variar
entre 1:2.000 y 1:5.000. Se utilizará la cartografía existente debidamente actualiza-
da o el levantamiento topográfico directo del terreno para el desarrollo del proyecto.

- Plano de planta de obras: Se utilizara el plano topográfico a escala 1.500 ó 1:1.000 con
una distancia entre curvas de nivel de un metro.

Se representara la red con indicación del diámetro de las tubería en cada tramo y los
diferentes elementos que integran cada tramo.
1.41 RED DE ABASTECIMIENTO

En los planos de planta de conducciones principales suele dibujarse el perfil longitu-


dinal correspondiente al tramo representado.

- Plano de perfil longitudinal: Se representara la sección vertical por el eje de la conduc-


ción a lo largo de su traza, dando una visión global de la longitud y profundidad de
implantación de la conducción, así como de todas las obras especiales que existan.
La escala de representación vertical es diez veces mayor que la horizontal
(H=1:1000 V=1:100, H=1:500 V=1:50) y se parte de un plano de comparación alti-
métrico arbitrario.

Se dibujarán estos planos para las conducciones principales y en ellos se represen-


tan las cotas del terreno y la rasante, la distancia entre perfiles y al origen, el diáme-
tro y clase de tubería, las alineaciones rectas y los radios de curvatura, en su caso.

También se dibujarán los servicios que crucen el trazado resultando afectados.

- Plano de perfil transversal (secciones tipo): El perfil transversal es una sección verti-
cal perpendicular al eje longitudinal de la conducción.

En esta sección se representa el perfil del terreno, la conducción seccionada y el lími-


te del movimiento de tierras necesario para ejecutar la obra, definido éste por el
fondo de la excavación y el talud de las paredes de la zanja.

Se indicarán las cotas del terreno y de la conducción, el talud de las paredes, la


sección de la tubería y el eje longitudinal. La escala podrá ser 1:50 ó 1:100.

Se dibujaran los perfiles transversales de origen y final de la obra y de todos aque-


llos puntos en los que cambia la pendiente de la conducción o hay cambios sustan-
ciales en la rasante del terreno, etc.

También se definirá con precisión la conducción. Incluye una sección transversal


determinando su espesor y una sección longitudinal que indique su longitud total y
útil, y la posición de las armaduras en su caso.

Se especificará la zanja tipo necesaria para implantar la tubería, detallando las


características de la obra acabada. A partir del movimiento de tierras se define la
solera o lecho de asiento, su espesor y el material que lo constituye, la ubicación de
la tubería y los sucesivos rellenos hasta la coronación de la zanja, indicando el mate-
rial, espesores y grado de compactación que se quiere conseguir.

- Plano de las obras especiales y accesorias de superficie (seguridad del personal):


Se incluyen en este plano aquellas obras necesarias para implantar la conducción
que precisan una definición complementaria a la estricta dada en la sección tipo.

Como obras especiales pueden citarse las que definen un depósito, el paso de vías de
ferrocarril, acueductos, túneles, un cruce de calzada, encauzamientos protecciones a
las tuberías o instalaciones y todas aquellas que reúnan estas características de enver-
gadura y complejidad especiales.
1.42 RED DE ABASTECIMIENTO

- Plano de detalle de las obras y de los elementos complementarios de la propia red:


Los detalles más generales de la conducción se reflejan en estos planos. Se repre-
sentan las arquetas de registro (para llaves, acometidas, bocas de riego, incen-
dios,...). Tipos de zanjas, anclajes de las llaves y de los cambios de dirección o
diámetro, protecciones en los cruces y tantos detalles y obras de fábrica como sean
necesarios para definir la obra de abastecimiento.

Las escalas serán


las adecuadas, en
cada caso para
estudiar claramente
los detalles signifi-
cativos que se han
expuesto. (1:20 ó
1:10).

Ventosa:
A ø = 20 mm
B ø = 40 mm
C ø = Sección y perfil de ventosa de dos bolas ø = (80 mm, 100 mm y 150 mm)

Ventosas y válvula de corte (tipo mariposa) en conducción de alimentación. Cotas


en m. ø en mm.
1.43 RED DE ABASTECIMIENTO

Cotas en m.
Desagüe de tubería a arqueta intermedia de bombeo. Apertura de válvula por
mando telescópico con varillas de maniobra.

Válvula de retención de clapeta


A.- Sección de la válvula.
B.- Válvula con by-pass.
1.44 RED DE ABASTECIMIENTO

Válvula reductora instalada en arqueta registrable. Cotas en m.

0,30 (200 x 150) cm 0,30

FÁBRICA DE
LADRILLO
VÁLVULA DE COMPUERTA ENFOSCADO
INTERIORMENTE
EN HORMIGÓN

180
VÁLVULA REDUCTORA

0,10

SOLERA DE HORMIGÓN DESAGÜE MACIZO DE ANCLAJE H-175


H-150

Boca de riego colocada.


a.- Sección y perfil.
b.- Pieza para enlace recto.

a b
1.45 RED DE ABASTECIMIENTO

a) Cotas en m. ø en mm.

b) Cotas en cm.

Boca de incendios.
a.- En arqueta enterrada.
b.- En columna aérea.
1.46 RED DE ABASTECIMIENTO

cotas en m. ø en mm.
HORMIGÓN ARMADO H-175

ø 500

A A'

ø 400

0,30 2,90 0,30

cotas en m. ø en mm.

TAPA Y MARCO DE FUNDICIÓN


CON CIERRE DE SEGURIDAD

0,30

0,80

ø 400
ø 500
ø 400

A A'

SOPORTE
CON HORMIGÓN
0,30 2,90 0,30 EN MASA H-150

3,50

HORMIGÓN ARMADO H-250

Arquetas para maniobra. Planta y sección de arqueta de hormigón para válvulas de


tipo mariposa en conducción principal.

Válvula de compuerta Llave de cuadradillo o de macho Válvula de compuerta

••

Polietileno Pieza de enlace

Acometida. Escala 1:10


1.47 RED DE ABASTECIMIENTO

- Plano de los servicios afectados (servicios terrestres y bajo cota cero): Sobre el
plano de planta de las obras se grafiará el trazado de las canalizaciones que puedan
resultar afectadas por las obras, ya sea por intersección de líneas o por proximidad
de las mismas.

Estos servicios serán la transcripción de los facilitados por las diferentes compañí-
as, (electricidad, agua potable, gas, teléfono,...), identificándose cada uno mediante
distintos trazos creando una simbología característica.

- Plano de las expropiaciones: Todas las afecciones que, de resultas de la obra, se


produzcan en el suelo se reflejarán en el plano de expropiaciones.

Las afecciones más comunes al suelo pueden ser de los siguientes tipos:
1.- Se expropia el suelo que ocupan los elementos de la instalación que sobresalen
del terreno (casetas de bombeo, depósitos,..).
2.- Se crea el derecho a instalar un conducto subterráneo de forma perpetua.
3.- Se crea el derecho permanente a paso para mantenimiento de la instalación.
4.- Se define de esta forma la franja de terreno que es necesario ocupar para la reali-
zación de las obras y durante el tiempo de construcción.

3
3.. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

3.1. CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Contendrá las condiciones de carácter general, condiciones


técnicas de materiales tuberías, elementos complementarios que deban cumplir en base a su idoneidad,
puesta en servicio y prestaciones, Asimismo, se definirán las particularidades tales como homologacio-
nes, etc. relativas a estos mismos materiales y elementos que por criterios de diseño, durabilidad, eco-
nómicos, o particulares, etc., deban cumplirse en el ámbito de la red de abastecimiento. Deberán reco-
gerse todos aquellos elementos que hayan sido descritos en la memoria y reflejados en los planos de
proyecto como unidades de obra o partidas que sean posteriormente medibles,

3.2. NORMATIVA A CUMPLIR

En este caso debe señalarse cual es la normativa que ha de


cumplirse para que toda la red de abastecimiento incluidos sus elementos complementarios tenga ga-
rantizada la calidad, funcionalidad, durabilidad y rendimiento esperados. En especial son las Normas
UNE las que cubren esta exigencia. Si no se redacta, por extenso, el contenido correspondiente debe-
ría, al menos, hacerse referencia al número (y/o apartado) de la Norma a cumplir.
1.48 RED DE ABASTECIMIENTO

3.3. CONTROL DE CALIDAD

3.3.1.- Pruebas preceptivas.


Son preceptivas las dos pruebas siguientes de la tubería instalada en la zanja.
a) Prueba de presión interior.
b) Prueba de estanqueidad.

El contratista proporcionara todos los elementos precisos para efectuar estas pruebas, así
como el personal necesario; la Administración podrá suministrar los manómetros o equi-
pos medidores si lo estima conveniente o comprobar los suministrados por el contratista.

a) Prueba de presión interior


a.1) A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales
de presión interna por tramos de longitud fijada por la Administración. Se recomien-
da que estos tramos tengan longitud aproximada a los 500 metros, pero en el tramo
elegido la diferencia de presión entre el punto de rasante más baja y el punto de
rasante más alta no excederá del 10 % de la presión de prueba establecida en el
punto a.6).

a.2) Antes de empezar las pruebas deben estar colocados en su posición definitiva
todos los accesorios de la conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena,
dejando las juntas descubiertas.

a.3) Se empezará por rellenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba,


dejando abiertos todos lo elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán
cerrando después y sucesivamente de abajo hacia arriba una vez se haya compro-
bado que no existe aire en la conducción. A ser posible se dará entrada al agua por
la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la parte alta. Si esto no
fuera posible, el llenado se hará aún más lentamente para evitar que quede aire en
la tubería. En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire
y para comprobar que todo el interior del tramo objeto de la prueba se encuentra
comunicado en la forma debida.

a.4) La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este
último caso deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados
para poder regular el aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la
tubería que se va a ensayar y estará provista de dos manómetros, de los cuales uno
de ellos será proporcionado por la Administración o previamente comprobado por la
misma.

a.5) Los puntos extremos del trozo que se quiere probar se cerrarán conveniente-
mente con piezas especiales que se apuntalarán para evitar deslizamientos de las
mismas o fugas de agua y que deben ser fácilmente desmontables para poder conti-
nuar el montaje de la tubería. Se comprobará cuidadosamente que las llaves inter-
medias en el tramo en prueba, de existir, se encuentren bien abiertas. Los cambios
de dirección, piezas especiales, etc., deberán estar anclados y sus fábricas con la
resistencia debida.
1.49 RED DE ABASTECIMIENTO

a.6) La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal que alcance en el
punto más bajo del tramo en prueba 1,4 veces la presión máxima de trabajo en el
punto de más presión. La presión se hará subir lentamente, de forma que el incre-
mento de la misma no supere 1 kg/cm2 minuto.

a.7) Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta minutos, y se considera-
rá satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso
superior a raíz cuadrada de p quintos, siendo p la presión de prueba en zanja en
kg/cm2. Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defec-
tos observados repasando las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso
algún tubo, de forma que al final se consiga que el descenso de presión no sobrepa-
se la magnitud indicada.

a.8) En el caso de tuberías de hormigón y de amiantocemento, previamente a la


prueba de presión se tendrá la tubería llena de agua, al menos veinticuatro horas.

a.9) En casos muy especiales en los que la escasez de agua u otras causas hagan
difícil el llenado de la tubería durante el montaje, el contratista podrá proponer, razo-
nadamente, la utilización de otro sistema especial que permita probar las juntas con
idéntica seguridad. La Administración podrá rechazar el sistema de prueba propues-
to si considera que no ofrece suficiente garantía.

b) Prueba de estanqueidad
b.1) Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión inte-
rior, deberá realizarse la de estanqueidad.

b.2) La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que exista en el


tramo de la tubería objeto de la prueba.

b.3) La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo
de tubería en prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la
presión de prueba de estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y
haberse expulsado el aire .

b.4) La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas, y la pérdida en


este tiempo será inferior al valor dado por la fórmula:

V=Kx LxD

siendo:
V Pérdida total en la prueba, en litros.
L Longitud del tramo objeto de la prueba, en metros.
D Diámetro interior, en metros.
K Coeficiente dependiente del material.
1.50 RED DE ABASTECIMIENTO

Según la siguiente tabla:

Hormigón en masa K=1,000


Hormigón armado con o sin camisa K=0,400
Hormigón pretensado K=0,250
Fibrocemento K=0,350
Fundición K=0,300
Acero K=0,350
Plástico K=0,350

De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son sobrepa-
sadas, el contratista, a sus expensas, repasará todas las juntas y tubos defectuosos,
asimismo viene obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable, aún cuan-
do el total sea inferior al admisible.

3.4. USO Y MANTENIMIENTO

Se indicarán las especificaciones relativas al uso, con-


servación y mantenimiento que, de la red de abastecimiento y elementos complementarios -al
menos los más importantes-, debe hacer Ayuntamiento o compañía encargada de este cometi-
do), con objeto de conseguir una mayor eficacia, rendimiento y durabilidad.

3.5. ESPECIFICACIONES DE MONTAJE

S e describirá la ejecución de cada unidad de obra, in-


cluyendo la definición de las operaciones que comprende y las condiciones que deberá
cumplir, así como los ensayos precisos para comprobar los valores establecidos.
1.51 RED DE ABASTECIMIENTO

4.
4. PRESUPUESTO

4.1. CRITERIOS APLICABLES DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN

Deberán establecerse con claridad los criterios o nor-


mas aplicables para medir las distintas unidades de obra o partidas (al menos las más im-
portantes o significativas). Asimismo, se deberán fijar las pautas que deberán aplicarse en
la valoración a efectuar en cada partida. Estos criterios pueden ser los que figuran en las
Normas Tecnológicas (para el tema de red de abastecimiento)

4.2. MEDICIONES Y CUBICACIONES

H abrá que medir las unidades de obra (sencillas o


complejas) en las intervienen todos los elementos, materiales y elementos complementa-
rios descritos -como partidas- en la memoria, reseñadas en los planos y especificadas en
el Pliego de Condiciones Técnicas.

4.3. CONFECCIÓN DE PRECIOS

Se deberá confeccionar el precio unitario de cada una de las


Ud. de obra en que se ha descompuesto el capítulo correspondiente de la red de abastecimiento.

4.4. APLICACIÓN DE PRECIOS

Se deberán aplicar los precios unitarios, anteriormente con-


feccionados, a todas las unidades de obra medidas previamente (y que deben haber sido perfectamente
definidas en la documentación del proyecto).

4.5. PRESUPUESTO

Como resultado de la aplicación de precios a todas las Ud.


de obra medidas y una vez sumadas todas ellas, se obtendrá el Presupuesto.

También podría gustarte