Está en la página 1de 24

“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

DEDICATORIA

día nos apoyan en lo personal y lo profesional. Dedicamos también a nuestro catedrático de seguridad ciudadana General

1
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

AGRADECIMIENTO

En primer lugar damos gracias a Dios por cada una de sus bendiciones sobre todo por la vida.
Damos gracias a nuestros padres por su apoyo incondicional en el desarrollo de esta noble profesión PNP.
Damos gracias a nuestro catedrático de seguridad ciudadana General PNP Luis PANTOJA CALVO, por sus enseñan
g onocimientos.

ÍNDICE

2
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

CARATULA :……………………………………………………………
DEDICATORIA :…………………………………………………………...
AGRADECIMIENTO:……………………………………………………...
INTRODUCCION:…………………………………………………………
I. ANTECEDENTES:………………………………………………………...
1.1 BASE LEGAL:………………………………………………………..
II. MARCO TEORICO…………………………………………………………
II.1 Rol de las Rondas Campesinas de Seguridad :……………………
II.2
III. ANALISIS
IV. CONCLUSIONES:………………………………………………………….
V. RECOMENDACIONES:..………………………………………………….
VI. BIBLIOGRAFIA:……………………………………………………………
VII. ANEXOS:…………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN
La Constitución reconoce a través del inciso 19°
del artículo 2° como derecho individual de máxima relevancia normativa

3
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

la identidad étnica y cultural de las personas, así como protege la pluralidad


étnica y cultural de la Nación, a través de la norma en cuestión, se establece un
principio fundamental del Estado, así también la Carta Política afirma
dos derechos fundamentales colectivos a saber: (a) el derecho a la identidad
cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas, y a su existencia legal,
personería jurídica y autonomía dentro de la ley (artículo 89°); y (b) el derecho
de una jurisdicción especial comunal respecto de los hechos ocurridos dentro
del ámbito territorial de las Comunidades Campesinas y Nativas de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona (artículo 149°). El reconocimiento de la
referida jurisdicción es, en buena cuenta, un desarrollo del principio de
pluralidad étnica y cultural sancionado por el artículo 2°.19 de la Ley
Fundamental.
Todos estos artículos, son analizados desde una perspectiva de
sistematización e integración normativa, con el necesario aporte del "Convenio
sobre pueblos indígenas y tribales del 27 de junio de 1989 aprobado por
Resolución Legislativa N° 26253, del 5 de diciembre de 1993, y de la
Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. El propósito
del Convenio, y también de la Declaración, es garantizar el respeto tanto del
derecho de esos pueblos a su identidad social y cultural, sus costumbres y
tradiciones, y sus instituciones (artículo 2°,?b? del Convenio, artículo 5° de la
Declaración), como el derecho individual de sus miembros a participar en esta
forma de vida sin discriminaciones. La Declaración estipula, con toda precisión,
que las Comunidades tienen derecho a promover, desarrollar y mantener
sus estructuras, instituciones y sus propias costumbres, espiritualidad,
tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres
o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales
de derechos humanos.

ROL DE
RONDAS
CAMPESIN
I. ANTECEDENTES
AS EN LA
SEGURIDA
4
D
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

I.1 HISTORIA DE LAS RONDAS CAMPESINAS

Históricamente, la ronda campesina tiene su origen en la región de


Cajamarca, en el norte del país: “A mediados de la década de mil
novecientos setenta, en el departamento de Cajamarca ubicado en
la sierra norte del Perú, se comenzaron a organizar grupos de
protección y vigilancia, para el control de robos que efectuaban
bandas organizadas de abigeos. Así surgieron las rondas
campesinas, que se convirtieron en el producto de la reacción de la
población campesina ante la incapacidad del Estado para resolver
sus problemas por razones como, la escasez de personal y la
corrupción e inaccesibilidad para administrar justicia en diversas
zonas del país. Posteriormente el Estado estimuló la constitución de
los comités de autodefensa como estrategia para combatir el
terrorismo y el narcotráfico. En el Perú se vivían momentos de grave
crisis económica y ésta se advertía con más fuerza en las zonas
rurales, en donde los abigeos habían logrado imponerse frente a la
población y sus autoridades locales (jueces, policías y fiscales)
quienes en algunos casos actuaban en complicidad con los abigeos.
Del mismo modo el robo entre vecinos recrudeció. Ambos hechos
perjudicaban gravemente la situación del campesino. De esta
manera las rondas se plantean como una respuesta organizada y
efectiva para combatir el robo y el abigeato. Su eficacia hizo por
tanto que esta experiencia se expandiera rápidamente, en un
principio por las zonas aledañas, para luego ser promovidas en otras
partes, como fue el caso del sur del país en donde la iglesia y las
ONGs de alguna manera favorecieron la difusión de esta
experiencia”.

Más precisamente, “la primera ronda se fundó en Cuyumalca,


estancia contigua a la ciudad de Chota, a las 2 p. del 29 de
diciembre de 1976. Esta histórica decisión la tomaron los padres de
familia de la escuela, y fue ratificada en días siguientes por todas las
familias de Cuyumalca. El Nombre original fue Rondas Nocturnas”.
como se desprende del Acta Histórica de la Fundación que reza
como sigue:
“En la estancia de Cuyumalca, siendo las 2:00 pm. del día
veintinueve de diciembre de mil novecientos setenta seis, reunidos
los ciudadanos de dicha comunidad, luego de intercambio de ideas
se llegó al acuerdo de organizar “Rondas Nocturnas” para defender
los intereses del centro educativo y de toda la comunidad a
consecuencia de los continuos robos que se vienen suscitando en
agravio de dicho centro y de algunos vecinos. Esta acta tiene la

5
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

finalidad de organizar a la comunidad y solicitar la licencia respectiva


a fin de que sea posible comprar sus armas.

Una primera lectura, meramente literal del texto normativo en cuestión


(artículo 149° de la Constitución), podría concluir que las Rondas
Campesinas, en primer lugar, para ser tales, deben surgir y ser parte de las
Comunidades Campesinas y Nativas -nacen de ellas e integran
su organización-; y en segundo lugar, que no ejercen por sí
mismas funciones jurisdiccionales, pues su papel sería meramente auxiliar
o secundario. La realidad social, sin embargo, revela que las Rondas
Campesinas surgieron a mediados de la década de los setenta del siglo
pasado –aunque con antecedentes remotos en las guardias rurales de
fines del Siglo XIX y en las rondas de hacienda de las primeras décadas
del siglo XX siempre por decisión de los propios campesinos o vecinos de
un sector, estancia o caserío, como una necesidad comunal o colectiva de
protección, no sólo desde las propias Comunidades sino también de
aquellas poblaciones rurales andinas que carecían de Comunidades
Campesinas y necesitaban expresar su organización comunal y consolidar
los espacios de afirmación de su identidad colectiva.

Son Rondas Campesinas, las organizaciones sociales integradas


por pobladores rurales, así como las integradas por miembros de las
comunidades campesinas, dentro del ámbito rural, jurídicamente,
son reconocidas como forma autónoma y democrática de
organización comunal, estableciendo interlocución con el Estado,
apoyando de ser l caso en el ejercicio de funciones jurisdiccionales
de las Comunidades Campesinas y Nativas, así como en la solución
de conflictos y realizan funciones de conciliación
extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley, así como
funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su
ámbito territorial, así el artículo 1º de la Ley Nº 27908, precisa:
"Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades
campesinas y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo que
les corresponda y favorezca". Son aquellas organizaciones de
pobladores rurales campesinos, dedicados a labores agropecuarias,
que sin pertenecer a una comunidad campesina o nativa, se
organizan para defenderse en un primer momento contra el abigeato
y para desarrollar labores de seguridad ciudadana.

I.2 BASE LEGAL

 LEY Nº 27908

 LEY Nº 30602 (LEY QUE MODIFICA EL ART. 1 DE LA LEY


27908.

6
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

 DECRETO LEY 741, DADO POR ALBERTO FUJIMORI

 CONVENIO 169 DE LA OIT

Este Convenio reconoce derechos a los pueblos indígenas que no


han sido suficientemente constitucionalizados, como el derecho al
territorio (arts. 13 y ss.), la autonomía interna (2,b), la consulta
(art. 6) y la participación en los planes y programas nacionales
que los puedan afectar (art. 7).

II. MARCO TEORICO


II.1 Conceptos sobre Rondas Campesinas
Es el nombre que la población dio al tipo
de organización comunal de defensa surgido de manera autónoma
en las zonas rurales del Perú a mediados de los años 1970 en la
costa norte (departamentos de Cajamarca y Piura). Siendo sus
principales funciones patrullar los senderos, caminos, pastizales y
campos; la meta principal de estas agrupaciones es y sigue siendo,
poner fin al robo ocasionado por el abigeato y el robo menudo.
Tienen por características principales el ser organizaciones
autónomas, diseñadas para la protección de derechos en tiempos de
paz, e imperan principios democráticos en su funcionamiento.
Surgieron como una respuesta a la carencia de protección estatal de
los derechos de las personas de la zona rural. Su actividad está
regulada por la Ley Nº 27908 y su reglamento, que les reconoce el
derecho a participar de la vida política del país, capacidad
conciliatoria, y apoyo a la administración de justicia en general.
Posteriormente, durante los años 80 este tipo de organizaciones se
extendieron en todo el territorio peruano, principalmente para
participar en la lucha antiterrorista.
Existe confusión con los Comités de Autodefensa, cuyos miembros
también se hacen llamar «ronderos». Estos fueron impulsados por
las fuerzas armadas durante la época del terrorismo en el Perú.
Tenían como objetivo contrarrestar la influencia de
las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y MRTA, actuando,
por tanto como organización paramilitar. Su vida orgánica está
regulada por el Decreto Ley 741, dado por Alberto Fujimori.
II.2 Variedad de Rondas Campesinas
Es claro que en tal cantidad de instituciones que existen en regiones
muy alejadas y de muy diferente carácter y con trayectorias
históricas muy diversas, no todas las rondas pueden ser idénticas,
deben de existir diferentes tipos de rondas campesinas, lo que sí es

7
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

evidentemente el caso, y podemos inicialmente distinguir cuatro


tipos de rondas campesinas.

Mapa de la distribución de las rondas campesinas en el Perú

 Un primer tipo de rondas campesinas: Son aquellas


surgidas sobre la base de los caseríos, donde no han existido
comunidades campesinas, como en el caso de Cajamarca,
San Martín y Amazonas fundamentalmente.

 El segundo tipo de Ronda Campesina: Las que han surgido


dentro de las comunidades campesinas, como es el caso de
las de Piura, Ancash, La Libertad y del sur andino (casi todas
las rondas campesinas de Carabaya en Puno y de las

8
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

provincias de Espinar y Canas y del distrito de Quispicanchis


en Cusco?, que cumplen el papel de órgano auxiliar de las
comunidades y dependen de éstas”.

 El tercer tipo: “las rondas campesinas de comunidades


nativas de la selva peruana”, donde en muchos casos han
tenido que coexistir con el narcotráfico y otras actividades
ilícitas que existen debido a la casi total ausencia del estado y
de sus representantes.

 El cuarto tipo: los denominados “comités de autodefensa” es


probablemente el más problemático, como  se señala en el
informe final de la Comisión de Verdad: “En ningún otro actor
de la guerra, la línea divisora entre perpetrador y víctima entre
héroe y villano, es tan delgada y porosa como en los comités

9
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

de autodefensa (CAD) o rondas campesinas


contrasubversivas.

II.3 Rol Y Función de las Rondas Campesinas de Seguridad


 Las rondas pasaron de ver casos de seguridad a la resolución de
todo tipo de conflictos y problemas, teniendo como trasfondo la
lógica de la reciprocidad andina y la búsqueda de la armonía
comunal.
 Las RC han visto problemas y conflictos nunca atendidos por el
Estado, como robos menores, demandas por alimentos cuando no
hay pruebas formales de filiación, conflicto de familias, maltrato de
mujeres, denuncias por amenazas o daños de brujerías, entre
otros.
 En los problemas de familia, tierras y otros conflictos tratan de
atender los intereses de ambas partes con el objetivo de que las
víctimas reciban alguna forma de reparación o compensación y
que los infractores “se reintegren a la comunidad”.
 Siempre cierran los arreglos con una “acta de arreglo” o “acta de
esclarecimiento del problema” o acuerdo de algún tipo, en el que
estampan su firma o huella digital tanto las personas directamente
implicadas como sus familiares cercanos (como un mecanismo de
prevención de conflictos) y las autoridades ronderas presentes.

10
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

 Las RC aplican una lógica restitutiva en los casos de robo,


abigeato o daños obligando a los abigeos o agentes dañinos a
devolver lo robado y reparar el daño. A los infractores tanto de
hechos dañinos como a los que incumplen acuerdos, aplican
como sanciones trabajar durante el día en alguna obra comunal y
rondar durante la noche pasándolos de base en base cada 24
horas (como en Jaén) o cada tres días (Huaraz).
 Expresamente rechazan en sus reglamentos “la tortura”, la
desaparición y pena de muerte.
II.3.1 OBJETIVO DE LAS RONDAS CAMPESINAS:
“El objetivo central de la justicia rondera sigue siendo la
reparación de las víctimas y la reintegración del ofensor,
su “arrepentimiento” por los daños causados, que
“comprenda su error” y no continúe realizando daños:
“tiene que rondar para que vea como sufrimos de noche
rondando, para comprenda nuestro sacrificio, y él no siga
en su error”. En casi todas las estancias las rondas se
jactan de que “los peores abigeos se han convertido en
los mejores ronderos”.

II.4 Las rondas campesinas y sus Facultades Jurisdiccionales


El reconocimiento de facultades jurisdiccionales a las rondas
campesinas, equiparándolas a las comunidades campesinas y
nativas supone una interpretación constitucional que vaya más allá
de la literalidad de la disposición, que dispone una labor de apoyo a
las rondas en el ejercicio de las funciones de las autoridades
comunales; así, ante la inexistencia de una comunidad campesina o
nativa, y a raíz de la organización comunal en una ronda campesina,
esta última tendría facultades jurisdiccionales, en esa línea, Ruiz
Molleda señala que "la frase "con el apoyo" contenida en el artículo
149º de la Constitución, sea interpretada en el sentido que las
rondas campesinas tienen una función supletoria en relación con las
Comunidades Campesinas en materia de funciones jurisdiccionales,
esta interpretación es una interpretación no literal del artículo 149º
basada en principios jurídicos, que a continuación mencionamos
brevemente:

11
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

(a) Principio de unidad de la Constitución.-


La Constitución, según este principio, debe ser considerada como un
"todo" armónico y sistemático, desde el cual se interpreta el
ordenamiento al encontrar disposiciones diversas, aún cuando éstas
se encuentren indistintamente en la parte orgánica o dogmática de
aquélla es por ello que al interpretar el artículo 149º, necesariamente
debe concordarse con los alcances del artículo 2 inciso 19 que
reconoce que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y
cultural; derecho del cual los miembros de las rondas campesinas
autónomas, no podrían ser privados.
(b) Principio de concordancia práctica.-
Este principio propugna la interpretación conjunta de disposiciones
con sentidos literales contradictorios, dada la necesaria armonía de
los preceptos constitucionales en búsqueda de la protección de los
derechos fundamentales, en tal sentido, todas las disposiciones
sobre el derecho fundamental a la tutela judicial deben ser
interpretadas en forma concordante con las disposiciones referidas
al derecho consuetudinario y con la justicia comunal.
(c) Principio de corrección funcional.-
Principio a través del cual no deben desnaturalizarse
las competencias encargadas por el constituyente, así este principio
debe entenderse que artículo 149º expresa la voluntad del
constituyente, de que la población rural resuelva sus conflictos
según su derecho consuetudinario y que coordine adecuadamente
con la justicia de paz.

12
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

(d) Principio de función integradora


La interpretación realizada debe tener como resultado
la integración y pacificación de las relaciones entre los poderes del
Estado y entre éstos y los ciudadanos. Esto significa que no puede
entenderse a la justicia comunal como una justicia rival de la justicia
ordinaria estatal, sino como un mecanismo llamado a
complementarla en el marco de la Constitución.
(e) Principio de fuerza normativa.-
Este principio expresa que normas constitucionales no pueden ser
consideradas tan sólo normas programáticas y políticas, pues no
puede perderse de vista su esencial naturaleza jurídica que vincula
al Estado y a los ciudadanos. En ese sentido, el artículo 149º tiene
vigencia actual a pesar de la ausencia de un desarrollo legislativo.
Siguiendo estos principios de interpretación constitucional, las
facultades jurisdiccionales de las rondas campesinas deberían ser
reconocidas, como si lo hace la Constitución Colombiana que
reconoce la jurisdicción indígena de manera precisa.

III. ANALISIS
1.- El artículo 149 de la Carta Magna de 1993 reconoce la facultad de
administrar justicia a las autoridades de las comunidades
campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, así
las rondas campesinas están facultadas para administrar justicia, por
lo tanto, una detención llevada a cabo por una ronda campesina no
es una detención arbitraria, ni mucho menos un secuestro, porque
se encuentra enmarcada dentro de lo que señala el Código Penal,
es decir que está exento de responsabilidad penal quien actúa "por
disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo" (artículo 20, inciso 8). 
2.- Para ello, parece pertinente citar a la Corte Constitucional, al señalar
que la jurisdicción indígena comporta:
 "Un elemento humano, que consiste en la existencia de un grupo
diferenciable por su origen étnico y por la persistencia diferenciada
de su identidad cultural.
 Un elemento orgánico, esto es la existencia de autoridades
tradicionales que ejerzan una función de control social en sus
comunidades.
 Un elemento normativo, conforme al cual la respectiva comunidad
se rige por un sistema jurídico propio conformado a partir de las
prácticas y usos tradicionales, tanto en materia sustantiva como
procedimental.
 Un ámbito geográfico, en cuanto la norma que establece la
jurisdicción indígena remite al territorio, el cual según la propia

13
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

Constitución, en su artículo 329, deberá conformarse con sujeción


a la ley y delimitarse por el gobierno con participación de las
comunidades.
 Un factor de congruencia, en la medida en que el orden jurídico
tradicional de estas comunidades no puede resultar contrario a la
Constitución ni a la ley."
3.- La importancia de la justicia comunitaria radica en que es un
instrumento de la población rural no solo para acceder a la justicia, sino
para el ejercicio y la protección de los derechos de la población rural
campesina.
4.- En la medida que la propia Constitución afirma el derecho a la identidad
étnica y cultural de las personas y el Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la nación, así como que el Convenio
ratifica el derecho de los pueblos históricos a conservar sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas, siendo el criterio fundamental la conciencia de su identidad
(artículo 1°), entonces, atendiendo a que las Rondas Campesinas
según se tiene expuesto, son la expresión de una autoridad comunal y
de sus valores culturales de las poblaciones donde actúan, será del
caso entender en vía de integración, que pueden ejercer funciones
jurisdiccionales, cuyo reconocimiento efectivo, desde luego, estará
condicionado al cumplimiento de un conjunto de elementos que luego
se precisarán. No hacerlo importaría un trato discriminatorio
incompatible con el derecho constitucional a la igualdad y a la
no discriminación
5.- Mientras subsistan las desigualdades socio-económicas al interior del
país, las Rondas Campesinas serán de gran utilidad para el
mantenimiento de la seguridad y el orden público. Una vez que el Juicio
por Jurados se instale en el Perú, y demuestre eficiencia y eficacia en
el cumplimiento de sus funciones, y se haya expandido a lo largo y
ancho del país, podrá estar en medida de remplazar a las Rondas
Campesinas, en su rol de la búsqueda de Justicia.
 
Para las decisiones de la Asamblea General de las Rondas Campesinas
no existe otro código que el derecho consuetudinario, y el uso del “sentido
común” de las personas pertenecientes a la comunidad campesina

14
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

IV. CONCLUSIONES
1.- La función jurisdiccional en nuestro sistema jurídico se ejerce: por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, por la jurisdicción
militar, por la jurisdicción arbitral, por la jurisdicción constitucional,
por la jurisdicción electoral y por la jurisdicción especial.
2.- Las Rondas Campesinas, en consecuencia y vistas desde una
perspectiva general, forman parte de un sistema comunal propio y,
en rigor, constituyen una forma de autoridad comunal en los lugares
o espacios rurales del país en que existen, estén o no integradas a
Comunidades Campesinas y Nativas preexistentes.-
3.- Las Rondas Campesinas no nacieron para violar los derechos
humanos, sino para proteger los derechos fundamentales de la
población rural campesina, ante el abuso y la crueldad sobre todo de
las bandas de abigeos y ante la incapacidad e inmovilismo del
sistema de administración de justicia, entiéndase jueces, fiscales,
policías, para proteger los derechos fundamentales de la población
campesina. 
4.- La Constitución Política ha reconocido un conjunto de derechos
fundamentales para todos los ciudadanos peruanos, incluyendo la
población rural, sin embargo, ante la incapacidad del Estado para
protegerlos y tutelarlos, la población campesina, decide organizarse
en rondas campesinas.

V. RECOMENDACIONES

15
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

“La función jurisdiccional es el poder y deber del Estado político


moderno, emanado de su soberanía, para dirimir, mediante organismos
adecuados, los conflictos de intereses que se susciten entre los
particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de proteger el
orden jurídico.”
 
Dicho de otra manera, la Constitución, en su Artículo 149, autoriza a las
Rondas Campesinas y Comunidades Campesinas y Nativas a ejercer,
dentro de su radio de acción, las funciones normales del Estado en lo
que respecta seguridad ciudadana y Justicia.
 
Es necesario señalar también que las Rondas Campesinas fueron
definitivamente reconocidas mediante la Ley nº 27908 del 6 de enero del
2003. Según su Acta Histórica de Fundación, ellas nacen en Cuyumalca,
provincia de Chota, departamento de Cajamarca, el 29 de diciembre de
1976.
 
"Si las rondas existen es por la incapacidad del Estado de llegar a
ciertos lugares", explica César Bazán, coordinador del Área de
Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL).
 
La práctica ha demostrado que la justicia comunal es sencilla, directa, y
busca el consenso de las partes en litigio. La Asamblea General es su
mecanismo predilecto de aplicación. En las zonas que opera y, muy
especialmente, en el departamento de Cajamarca, ha demostrado ser un
ideal sustituto tanto de la Policía Nacional del Perú como del Poder
Judicial

VI. BIBLIOGRAFIA

16
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

 Peña Jumpa, Antonio: La otra justicia: a propósito del artículo


149° de la Constitución peruana. En Desfaciendo Entuertos,
Boletín N° 3-4, Octubre 1994, IPRECON, página 11.-
 las Ejecutorias Supremas número 1722-2009/La Libertad, del 7
de julio de 2009; 5124-2008/Lambayeque, del 31 de marzo de
2009; 5184-2008/Lambayeque, del 31 de marzo de 2009; 625-
2008/Amazonas, del 21 de abril de 2008; 4000-2007/Huaura, del
14 de marzo de 2008; 1836-2006/Amazonas, del 4 de julio de
2006; 752-2006/Puno, del 17 de mayo de 2006; 2164-
2005/Cajamarca, del 26 de abril de 2006; 975-2004/San Martín,
del 9 de junio de 2004; 975-2004/San Martín, del 9 de junio de
2004; y 4160-96/Ancash, del 7 de noviembre de 1997.
 RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. ¿Por qué deben reconocerse
facultades jurisdiccionales a las rondas campesinas? (Documento
no publicado) Instituto de Defensa Legal.
 HESSE, Konrad: “La interpretación de la Constitución”, en
Escritos de Derecho Constitucional. Madrid: CEC, 1992, pág. 41
en RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. ¿Por qué deben reconocerse
facultades jurisdiccionales a las rondas campesinas? (Documento
no publicado) Instituto de Defensa Legal. 2008 .
 Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: A su identidad étnica y
cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su
propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados
por cualquier autoridad.”
 Conclusiones de Pleno Jurisdiccional Regional Penal. Iquitos, 30
y 31 de mayo del 2008.
 Amry, René Paúl: Defensa cultural y pueblos indígenas:
propuestas para la actualización del debate. En: Anuario de
Derecho Penal 2006, página 95.
 Meini, Iván: Inimputabilidad penal por diversidad cultural. En:
Imputación y responsabilidad penal, ARA Editores, Lima, 2009.
 Ruiz Molleda, Juan Carlos: ¿Por qué deben reconocerse
facultades jurisdiccionales a las Rondas Campesinas?, IDL, Lima,
mayo 2008.
 DEFENSORÍA DEL PUEBLO: El reconocimiento estatal de las
Rondas Campesinas, Lima, octubre, 2004, páginas 23/28]. Las
Comunidades Campesinas y Nativas, en suma, no son los únicos
titulares del derecho a la identidad cultural y del derecho
consuetudinario.

17
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

VII. ANEXOS
"Las Rondas fueron creadas por los campesinos en
Cuyumalca, centro poblado del distrito y provincia de
Chota, región Cajamarca, exactamente el 29 de diciembre
de 1976 con el objetivo de combatir el abigeato y la
delincuencia".

RONDA CAMPESINA SIERRA DE AYACUCHO

18
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

EL CASO CONGA: RONDEROS VS EXTRACTIVISMO


En el 2004, la minera Yanacocha inició sus actividades de exploración del
proyecto minero Conga en Cajamarca. Entre el 2008 y el 2009 se aprueban el
Estudio de Impacto Ambiental. El 27 de julio de 2011, un día antes del cambio
de mando presidencial entre el presidente saliente Alan García y el presidente
entrante Ollanta Humala, el proyecto recibió el aval del gobierno, el plan de
financiación fue aprobado por las autoridades peruanas. No se realizó ninguna
consulta previa, pese a lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT.

19
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

El proyecto minero Conga recibió su nombre de las más de 80 lagunas que


constituyen la zona alto andina a más de 3500 metros de altitud en el
departamento de Cajamarca; zona de bofedales y humedales que cumplen su
función de absorción del agua alimentando las capas freáticas y formando
numerosos torrentes que dan nacimiento a ríos (Jadibamba, Sendamal) o se
vierten en ellos. Las aguas de las lagunas de Conga viajan inclusive hasta los
ríos Jequetepeque y Marañón. Un proyecto de extracción de oro y cobre con
reservas estimadas en 11 millones 800 mil onzas de oro que debía
desarrollarse entre los distritos de Sorochuco y Huasmín, en la provincia de
Celendín; en el distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca; y en la
provincia de Bambamarca, a 3.700 y 4.262 msnm. El área de influencia directa
se extendía sobre las 3000 ha y la indirecta afectaría 16 000 ha. Más de 100 ha
de humedales y bofedales desaparecerían irremediablemente. En su etapa
inicial, se previó que se vacíen cinco lagunas: dos de ellas –Azul y Chica-
servirían de depósito de relaves mineros; una (Chailhuagón) iba a ser
transformada en un reservorio (esta parte del proyecto ya fue realizada); y de
dos de ellas, El Perol y Mala, se extraerían el oro y el cobre. Tres reservorios
más deben ser construidos para reemplazar las aguas perdidas de las lagunas.
Es un proyecto de mina a cielo abierto, con dos tajos, el más grande de 2 km
de ancho por 1 km de profundidad. Durante los 17 años de tiempo de vida del
proyecto se planeaba 92.000 toneladas de desechos de roca al día, lo que iba
a crear en promedio 85.000 toneladas de relaves tóxicos por día, almacenados
en un dique de relaves de 700 ha. sobre el valle del río Jadibamba; con ello, el

20
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

valle iba a desaparecer completamente. Unas 32 comunidades oban a ser


afectadas de manera directa. Cajamarca, primer productor lechero del país, iba
a ver su agricultura y ganadería afectadas. Además, los relaves de mineral iban
a contaminar las aguas, volviéndolas no aptas para el consumo humano y
animal. Millones de metros cúbicos de agua iban a desaparecer con la
destrucción de las lagunas, otros millones con la destrucción de los humedales,
otros millones contaminados por la lixiviación y posterior contaminación de
aguas por los relaves. (Neyra, 2013).
A pesar de la inversión calculada en USD 4800 millones, el precio del oro es
tal, que estos proyectos de inversión minera siguen siendo atractivos para las
empresas. La empresa Odebrecht tenía a cargo un contrato de construcción en
este proyecto por un monto de USD 500 millones.
Al ver la magnitud del impacto que el proyecto minero iba a tener sobre las
tierras y el agua, los campesinos y ronderos se organizaron y comenzaron la
resistencia (Neyra, 2013). De la misma forma en la que venían organizándose
para defenderse de los intrusos, abigeos y ladrones y ejerciendo justicia, se
organizaron para enfrentar al gigante minero que pretendía invadir su territorio.
Los ronderos hicieron suya la defensa del territorio y se empoderaron a partir
del reclamo ecologista, que convirtieron en su baluarte. Conga fue uno de los
conflictos socio ambientales más emblemáticos del país por la amplitud y
duración del conflicto. Las protestas de la población de Cajamarca contra el
proyecto comenzaron en octubre de 2011 y fueron seguidas por una huelga
indefinida a partir del 24 de noviembre de 2011. Los campesinos ocuparon la
zona de las lagunas para protegerlas de la entrada de los camiones de
Yanacocha. El 29 de noviembre la policía intentó desalojarlos por la fuerza y 19
campesinos fueron heridos, 6 de ellos de gravedad por herida de bala. Los
heridos conservaron secuelas para el resto de sus vidas; entre ellos estaba
Elmer Campos, que quedó paralítico de los miembros inferiores.
El gobierno respondió con la declaración del estado de emergencia en la zona,
que duró 10 días y provocó una grave crisis gubernamental. La situación trajo
consigo cambios en el Gobierno y el endurecimiento de su posición; se nombró
a un exmilitar como primer ministro, Oscar Valdéz. Finalmente la huelga y el
estado de emergencia fueron levantados.
La empresa minera paralizó el proyecto CONGA en diciembre del 2011 a
pedido del Gobierno. Se convocó a tres expertos extranjeros para hacer viable
el proyecto y revisar el estudio de impacto ambiental de CONGA.
Paralelamente, el ingeniero Robert Moran. Emitió un informe que desmentía las
aseveraciones del EIA oficial, el cual califica como insuficiente porque no
lograba proporcionar la información técnica necesaria para que la población y
los organismos reguladores puedan tomar decisiones (Moran, 2014).

21
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

Es decir, el Estado peruano, parcializado a favor de la empresa, trató de paliar


las reacciones de rechazo de la población con peritajes de terceros.
En el 2012 se constituyó el Comando Unitario de Lucha (COMUL), liderado por
los representantes ronderiles y frentes de defensa de Cajamarca, Bambamarca
y Celendín. Las organizaciones representativas decidieron hacer justicia por
ellas mismas -participando del desborde popular- y enfrentarse al Gobierno y al
gigante minero. En febrero del 2012 tuvo lugar la Marcha del Agua, la primera
en la historia del país, que partió de las lagunas de Conga hacia Lima, y estuvo
impulsada por los frentes de defensa y rondas campesinas de Cajamarca.
Participaron más de 40 000 personas y numerosos observadores extranjeros.
Se unieron más de 70 organizaciones de todo el país. El desborde popular es
total.
El Gobierno respondió con la militarización de Cajamarca. Los dirigentes fueron
perseguidos y denunciados. Las ciudades de Celendín y Bambamarca
terminaron ocupadas por militares. Las manifestaciones en contra del proyecto
Conga eran diarias. El 3 de julio, en Celendín, los militares asesinaron a cuatro
personas, entre ellas un menor de edad. En Bambamarca, la población se
organizó y se negó a vender alimentos a los militares; se postaban sobre los
techos de las casas y les arrojaban proyectiles (piedras, maderos, etc). Una
persona murió asesinada por las balas de la Policía. Finalmente, y después de
una larga resistencia que costó vidas, el proyecto fue suspendido.
Desde octubre de ese año, los ronderos de las comunidades afectadas,
autodenominados «Guardianes de las Lagunas», realizan vigilias ante las
lagunas y advierten al Gobierno que no dejarán que el proyecto se lleve a cabo.
Organizaciones que los representan, junto a ONGs, acudieron a la Comisión
Interamericana de DDHH.
El 30 de enero del 2013, la DINOES –fuerzas policiales especiales-
destruyeron con violencia el campamento rondero situado frente a la Laguna
Namococha, distrito de Bambamarca, situado en una propiedad privada. El
campamento fue retomado en abril del 2013, y una casa de guardianes fue
construída con la colaboración de ronderos, campesinos y ambientalistas. Es
decir que, a pesar de la suspensión del proyecto, el estado sigue favoreciendo
a la empresa minera, se resiste a las acciones de vigilancia de los ronderos y
mantiene abierta la posibilidad de efectuar el proyecto.

22
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

APORTES Y ROL DE LAS RONDAS CAMPESINAS


Las rondas campesinas intervinieron en este conflicto, como en todos los
conflictos mineros y extractivos existentes en el país en la actualidad, en
defensa de su territorio, aplicando sus principios de no dejar penetrar en su
territorio a extraños y aplicando ellos mismos justicia. Cajamarca es la región
con más pasivos ambientales de todo el país, producto de más de 200 años de
minería. Los ronderos quieren mantener su ambiente limpio y sano y mientras
puedan, y si las fuerzas no les fallan seguirán resistiendo. Adoptan la defensa
del territorio y del ambiente, se resisten a los planes de acaparamiento de
tierras por las empresas que buscan expandir las fronteras de la extracción.
Los ronderos se resisten a la presencia de los nuevos abigeos: las empresas
extractivas. Los ronderos hacen parte de los movimientos sociales
latinoamericanos que se han venido desarrollando en los últimos decenios y
que defienden otro lenguaje de valoración (Svampa, 2010) en el cual priman
otros valores: lo que para las empresas son recursos, para los ronderos es
naturaleza, parte integrante de su vida. Los ronderos son parte de la lucha por
el medio ambiente y la defensa de la ecología, y no buscan el «desarrollo»
como lo entiende el neoliberalismo. Conga constituía un conflicto emblemático
que reunía a todos los actores de la sociedad, ronderos, sociedad civil,
empresas privadas, gobierno nacional, regional y local, confrontados por
defender cada uno dos visiones opuestas: desarrollo capitalista o
vida (Martinez Alier et al, 2016). Todos estos actores son parte integrante del
metabolismo social del país, y se posicionan frente a la actividad extractiva y a
los deshechos que causa esta actividad. La organización rondera demuestra
así que es capaz de tomar las riendas en un conflicto socioambiental que les
atañe profundamente y de determinar el rumbo del conflicto hasta lograr
detener proyectos extractivos. Al hacer suya la defensa del territorio y del

23
“PROMOCIÒN 2019 – INTEGRIDAD PNP”

ambiente, toma un camino opuesto al desarrollo impuesto por el modelo


neoliberal. Estos logros convierten a la organización rondera en garante de la
justicia ecológica por querer preservar su ambiente sano. Juntas, las
autoridades locales y municipales podrían constituir un ente rector y vigilante
frente a la actividad contaminante de las industrias extractivas. Si los ronderos
se cohesionaran a nivel nacional podrían tener un peso mucho mayor en la
política ambiental del país y frenar más proyectos extractivos lesivos para la
población y el ambiente.

24

También podría gustarte