Está en la página 1de 7

DESARROLLO SUSTENTABLE

Martha cervantes Vázquez

Alumno: Cruz Jerez Rubi


Ingeniería Industrial Grupo 1
5to Semestre
Organización social
Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por un
conjunto de personas que comparten opiniones, valores, visiones de mundo,
intereses e inquietudes, con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y
metas, en beneficio de un grupo de personas o comunidad.

Tipos de Organizaciones:

Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente


heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de
organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en
administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones
—clasificados según sus objetivos, estructura y características principales— se
dividen en:

1) Organizaciones según sus fines (según el principal motivo que tienen para
realizar sus actividades).

2) organizaciones según su formalidad (según tengan o no estructuras y


sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el
control.)

3) organizaciones según su grado de centralización. (según la medida en que


la autoridad se delega).

Los ejemplos de organizaciones sociales más comunes son las organizaciones


políticas, culturales, económicas, empresariales, educativas y ambientales.
El Índice de desarrollo humano (IDH):

Es un indicador nacido de la mano del Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a
variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita.

La elaboración del IDH, por CONAPO, consiste de la simple media aritmética de


los índices de sobrevivencia, de educación y de PIB per cápita:

IDH = (IEV + IE +IPIB) /3

Donde:

IEV: Índice de esperanza de vida

IE: Índice de educación

IPIB: Índice de Producto Interno Bruto per cápita

Para los municipios se reemplaza IEV por ISI (Índice de sobrevivencia infantil).

Los estratos se establecieron de acuerdo con los siguientes cortes:

Alto de 0.8 o más

Medio-alto de 0.65 a 0.799

Medio-bajo de 0.5 a 0.649

Bajo de menos de 0.5


Índice de desarrollo social.

El índice de desarrollo social es un número estadístico que permite identificar en


qué medida la población de cada país satisface sus necesidades. Este permite
comparar el progreso social entre los países del mundo.

Al mismo tiempo crea las bases para mejorar la calidad de vida y fomentar el
desarrollo socio-económico de cada individuo.

Por consiguiente, el índice de desarrollo social se mide a través del estudio de tres
dimensiones fundamentales: las necesidades humanas básicas, los fundamentos
del bienestar y las oportunidades de progreso.

Estas dimensiones a su vez están conformadas por componentes y estos están


desglosados en indicadores. Todo con el objeto de profundizar los aspectos
fundamentales que influyen en el desarrollo social de cada país.

Por tal motivo, se dice que el índice de desarrollo social constituye una medición
del trabajo de los países debido a que involucra desarrollo económico, social y
ambiental.

El índice de desarrollo social está conformado por tres dimensiones: las


necesidades humanas básicas, los fundamentos del bienestar y las oportunidades
de progreso. A continuación, se detallarán cada una de ellas.

 Acceso a la nutrición y cuidado médico básico

 Acceso al agua y al saneamiento

 Vivienda

 Seguridad personal

 Acceso al conocimiento básico

 Acceso a la información y a las comunicaciones

 Calidad del medio ambiente

 Salud y bienestar

 Derechos personales
 Libertad personal

 Tolerancia e inclusión

 Acceso a la educación avanzada

Una vez analizados cada uno de los indicadores, se puede saber cuál es el
índice de desarrollo social de cada país.

Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El


concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca
varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los
desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la
contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de
habitas naturales, entre otros.
El desarrollo de nuestra civilización ha modificado, y en muchos casos de manera
substancial, el paisaje terrestre. Las ciudades y poblados en los que vivimos, así
como los campos de los que obtenemos nuestros alimentos han removido a los
ecosistemas originales, secado lagos y ríos -como en el caso de la Ciudad de
México - o incluso ganado tierras al mar -como Tokio, la capital japonesa-.
También hemos llevado a la extinción a numerosas especies y sobrecargado la
atmósfera con gases y contaminantes que causan 3 cambios en el clima, todo ello
para establecernos y permitir que nuestras ciudades y pequeños poblados sigan
creciendo. Nuestro impacto no ha terminado ahí. Los productos que empleamos
en nuestra vida diaria provienen de la explotación de los recursos naturales de
muchos de los ecosistemas del planeta. Los alimentos que consumimos, la
madera que empleamos para la construcción, los muebles o el papel, los plásticos
que envuelven los artículos de la vida moderna, o los químicos que se emplean en
la industria, agricultura o el hogar, todos de alguna manera están relacionados con
ligeras perturbaciones o severos daños al ambiente. No es exagerado decir que
nuestro planeta ha cambiado, y en muchos casos de manera irreversible, con la
expansión y el desarrollo de nuestra civilización –puedes ver algunas de sus
consecuencias en el cuadro Grandes cambios ambientales en el mundo y en
México–.

También podría gustarte