Está en la página 1de 51

PATOLOGÍAS DE LOS

SISTEMAS Y
APARATOS

1r B Higiene Bucodental - Fisiopatología Daniel Navas


1. PATOLOGÍA DEL SISTEMA
CIRCULATORIO
ANEURISMA CEREBRAL

Es una enfermedad cerebrovascular en la


que se da una dilatación de una parte de
un vaso sanguineo del cerebro, que se va
hinchando con el paso del tiempo.
1.1 SIGNOS
● Desmayos
● Convulsiones
● Vomitos
● Anisocoria (Dilatación de un solo ojo)
1.2 SÍNTOMAS
● Dolor de cabeza
● Confusión
● Visión doble
● Cansancio
● Falta de aire
● Pérdida de conocimiento
● Dolor en la parte trasera de los ojos
1.3 TRATAMIENTO
● Grapado quirúrgico: Es un procedimiento que cierra una neurisma. El neurocirujano
quita una sección del cráneo para acceder a la aneurisma y ubica el vaso sanguíneo
que lo alimenta. Luego coloca una grapa pequeña quirúrgica de metal en el cuello de la
aneurisma para detener el flujo de sangre que llega a él.

● Existen otras intervenciones quirúrgicas,que bloquean


● el aneurisma, pero la más práctica es el grapado quirúrgico.
1.4 DIAGNOSTICO
El diagnóstico que se realiza dependiendo de los síntomas
que se presentan, para determinar si el aneurisma presenta
una rotura o no.

Las pruebas del diagnóstico comprenden:

● Tomografía computerizada (TC): Se trata de un examen especializado con rayos X. En


esta prueba se producen imágenes que son cortes bidimensionales del cerebro. En esta
prueba se puede aplicar un tinte para observar mejor el flujo sanguíneo en el cerebro y
así detectar donde se detecta el aneurisma. “Angiografía por tomografía
computerizada”

● Imagen por resonancia magnética (RM): En la resonancia magnética, se utiliza un
campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas del cerebro.
1.5 PRONÓSTICO
Su pronóstico depende del tamaño del aneurisma
y la zona afectada del cerebro. En general, un
promedio del 40% de las personas no sobreviven
a las 24 horas que siguen a la ruptura del
aneurisma general, y es frecuente que en los
casos de recuperación queden secuelas.
1.6 PREVENCION
Los aneurismas se pueden prevenir si controlamos los factores de
riesgo cardiovasculares, especialmente la tensión arterial.

También se han de hacer ecografías cada seis meses para controlar


su posible crecimiento.

Control de: (obesidad e hipertensión).


2. PATOLOGÍA DEL
APARATO DIGESTIVO
CALCULOS BILIARES

Son depositos sólidos que se


forman dentro de la vesícula
biliar. Pueden ser de distintos
tamaños.
2.1 SIGNOS
● Fiebre
● Ictericia ( color amarillento intenso en la piel y en los ojos)
● Vomitos
● Heces de color arcilla
● Otros
2.3 SÍNTOMAS
● Dolor en la parte superior derecha o media del abdomen
durante al menos 30 minutos.
● Dolor constante, estilo cólico
● Nauseas
● Otros
2.4 TRATAMIENTO
● Suele ser con cirugía,, aunque solo si se perciben síntomas, la
intervención recibe el nombre de colecistectomía
laparoscópica.
2.5 DIAGNOSTICO
● Realizar una Colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica ( radiografía en
la zona afectada).
● Ecografía abdominal
● Tomografía Computarizada
● Utilización de un tinte especial para
resaltar la zona y así el médico puede
comprobar si está obstruido o no.
2.6 PRONÓSTICO
● Hacer dieta líquida después de la cirugía. Las dificultades que
un paciente pueda someterse a otra cirugía después de esta
cirugía son mínimas.
2.7 PREVENCIÓN
● No se puede prevenir en la mayoría de las personas. Aunque,
en caso de ser obeso evitar una baja rápida de peso puede
ayudar a prevenirlos.
3. PATOLOGÍA DEL
APARATO
RESPIRATORIO
ASMA BRONQUIAL
Es una enfermedad respiratoria, caracterizada
por inflamación de los bronquios. Casi siempre
alérgica. Se estrecha la luz de los bronquios y
hay dificultad para respirar
3.1 SIGNOS
● Tos
● Sibilancias (Pitido o silbido en el tórax en la
inspiración)
● Dificultad para respirar
3.2 SÍNTOMAS
● Disnea (Dificultad para respirar)
● Opresion toracica
● Fatiga
● Falta de aire
● Dolor en el pecho
● Malestar
3.3 TRATAMIENTO
● El tratamiento inmediato se utilizan broncodilatadores de corta o larga
duración
● También corticoides inhalados
● Modificadores de leucotrienos
● Teofilina (Relaja y abre las vías respiratorias)
● Omalizumab inyectable
3.4 DIAGNOSTICO
Para realizar el diagnóstico del asma se realiza:

● Historia clínica para ver síntomas, antecedentes familiares y personales


● Exploración física
● Pruebas de función pulmonar Espirometría: Consiste en respirar por la boca a
través de un pequeño tubo, y forzar la respiración para medir el flujo aéreo.
3.5 PRONÓSTICO
La mayoría de los pacientes con asma presentan una buena evolución con el
tratamiento convencional

Los pacientes con asma grave no controlada pueden presentar cambios crónicos en
sus vías aéreas, que hacen que su obstrucción ya no sea reversible, presentando así
una obstrucción permanente del flujo de aire, lo que produce que tengan más síntomas
en su vida cotidiana.
3.6 PREVENCIÓN
En la actualidad no se puede prevenir el asma. Sin embargo, se
pueden tomar medidas para controlar la enfermedad:

● Usar fundas antiacaros


● Quitar alfombras y tapetes para aspirar, y hacer limpieza a
menudo para que no se acumulem acaros o otras sustancias
que produzcan alergia y asma.
● Mantener los niveles de humedad en la casa
● Tomar los medicamentos prescritos
4. PATOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
MENINGITIS

Es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la


médula espinal llamada meninge. La más común es meningitis
viral.
Suele comenzar con bacterias que infecciones por neumococo y
las infecciones meningocócicas pueden causar meningitis
bacteriana.
4.1 SIGNOS
● Fiebre alta
● Vómitos bruscos
● Agitacion, delirio
● Convulsiones
● Manchas de color rojo en la piel
● Cuello rígido
4.2 SÍNTOMAS
● Dolor de cabeza intenso
● Somnolencia
● Confusión
● Fotofobia (Molestia por causa de la luz)
4.3 TRATAMIENTO
● Se usan antibióticos, también puede ser líquido intravenoso.
4.4 DIAGNOSTICO
Es necesario el estudio del líquido cefalorraquídeo, que se extrae mediante la punción lumbar.
El examen del líquido cefalorraquídeo permite identificar el agente causante de la meningitis
en la mayoría de pacientes.

También se realizan TAC o resonancia magnética cerebral.

Otras muestras complementarias que pueden ayudar al diagnóstico son hemocultivos


(detecta microorganismos en la sangre)
4.5 PRONÓSTICO
La meningitis bacteriana no es mortal en casi todos los casos si no se trata. Sin embargo si se
trata precoz y adecuadamente, la mortalidad en general es inferior al 10%.

También si la meningitis se cura entre el 5 y el 20% de los pacientes presentan secuelas


neurológicas.

La meningitis causada por virus, su pronóstico suele ser muy bueno. Suele curar sin secuelas
en la inmensa mayoría de los casos.
4.7 PREVENCIÓN
Ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir la meningitis:

● La vacuna contra el Haemophilus aplicada a los niños y a los adultos.


● La vacuna antineumocócica conjugada se aplica a niños y adultos.
● La vacuna meningocócica se aplica a niños y adultos.
5. PATOLOGÍA DEL
SISTEMA ENDOCRINO
● DIABETES MELLITUS.

Es una enfermedad crónica que se produce por que el páncreas no sintetiza la


cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita.La insulina es una hormona
producida por el pancrea, su principal función es el mantenimiento de los valores
adecuados de glucosa en la sangre.

● Existen dos tipos:

-Tipo 1: Insuficiencia total de insulina en el organismo, por lo tanto es necesario


administrarse insulina mediante inyecciones.

-Tipo 2: Existe una resistencia a la insulina por parte del organismo y se producen
altos niveles de glucemia. No es necesario administrarse inyecciones.
5.1 SIGNOS.
-Micción frecuente.

-Pérdida de peso.

-Heridas de curación lenta.

-Vómitos.
5.2 SÍNTOMAS
-Exceso de apetito y sed.

-Sensación de hormigueo.

-Visión borrosa.

-Dolor de estómago.
5.3 TRATAMIENTO
Varia depende del tipo de
diabetes:
● Diabetes tipo 2:
● Diabetes tipo 1:
-Dieta equilibrada.
-Inyectar-se insulina.
-Realizar actividades físicas.
-Controles diarios de glucosa.
-En caso de que la insulina sea
insuficiente inyectarla.
-Dieta equilibrada.

-Realizar actividades físicas.


5.4 DIAGNOSTICO
● Prueba A1C: consiste en medir el nivel de glucosa en sangre durante los últimos
dos o tres meses.
● Prueba Glucosa plasmática en ayunas:consiste en medir el nivel de glucosa en
sangre estando en ayunas.
● Prueba de tolerancia glucosa oral: mide la glucosa antes y despues de tomar-se
una bebida especial dulce.
● Prueba aleatoria: consiste en realizar un análisis de sangre en cualquier
momento del dia.
5.5 PRONÓSTICO
● Es una enfermedad crónica que hasta el momento no tiene cura, su tratamiento
está mejorando en los últimos años.

● La enfermedad puede producir la muerte en el caso de que el paciente no siga


estrictamente su tratamiento.
5.6 PREVENCIÓN
● La diabetes se puede prevenir con una dieta equilibrada y una vida activa.
● Los factores de riesgo para padecer diabetes son los siguientes:

-Obesidad

-Genética.

-Vida inactiva.

-Una mala dieta.


6.APARATO EXCRETOR
● CISTITIS
Se trata de una infección urinaria que se produce en la vejiga originado por una
bacteria.
6.1 SIGNOS.
-Fiebre.

-Vómitos.

-Sangre en la orina.
6.2. SÍNTOMAS
-Ardor al orinar.

-Necesidad constante de orina.

-Presión en el abdomen.

-Malestar pélvico.
6.3 TRATAMIENTO
Antibióticos y beber agua abundantemente.
6.4 DIAGNOSTICO
-Examen físico: mediante la palpación pélvica para detectar
dolor.

-Análisis de orina.

-Ecografía.

-Urografia: ecografía en el riñón.

-Cultivo de orina.
6.5 PRONÓSTICO
Se supera en 24-48 horas con el tratamiento
adecuado.
6.6 PREVENCIÓN.
-Higiene en la ropa interior y después de mantener relaciones sexuales.

-Utilizar protección en relaciones sexuales.

-Limpiarse bien después de cada micción.


7. PATOLOGIA DEL
APARATO REPRODUCTOR
GONORREA

Es una infección de transmisión


sexual común causada por la
bacteria Neisseria gonorrhoeae.
7.1 SIGNOS
En mujeres:

● Puede causar infertilidad ( no poder procrearse)


● Flujo vaginal amarillento o con sangre.
● Sangrado entre periodos menstruales.

En hombres:

● Secreción amarilla , blanca o verde del pene.


● Hinchazón en los testículos.
- También, si tienes sexo anal, independientemente del genero, puedes
tener secreción en el ano.
7.2 SÍNTOMAS
En mujeres: Dolor o ardor al orinar..

En hombres: Dolor o ardor al orinar y dolor en


los testículos.

Anal (en caso de sexo anal): Picazón en, o


alrededor del ano, dolor al defecar.

Garganta (en caso de sexo oral): Dolor en la


garganta.
7.4 TRATAMIENTO
● Uso de antibioticos (via oral o en inyección), aunque las cepas
cada vez són mas resistentes por el exceso de la toma de
medicación.
7.5 DIAGNOSTICO
● Para la gonorrea, el diagnostico es un analisis de orina que es
el más frecuente y también hacer un hisopado (cultivos) en la
zona afectada
7.6 PRONÓSTICO
● La gonorrea si no se ha propagado en exceso se puede curar con
antibiótico con facilidad. En cambio, si está bastante propagada, es
más seria y compleja de eliminar; aunque siempre mejora con el
tratamiento.
7.7 PREVENCIÓN
● Lo esencial para no contagiarse de gonorrea es evitar tener relaciones
sexuales sin protección ( preservativo masculino femenino).
WEBGRAFÍA
-Medlineplus, cuidateplus, mayo clinic,portal hospital clinic,diabetes.org.

● Sistema circulatorio: Definición, signos, síntomas, tratamiento, diagnóstico, pronóstico,


prevención (www.mayoclinic.org)
● Aparato nervioso: Tratamiento y prevención (www.medlineplus.gov)
● Aparato digestivo: Definición, tratamiento, signos, sintomas, pronostico, prevención
(www.medlineplus.gov). / Diagnostico ( www.mayoclínic.org).
● Aparato reproductor: Definición, tratamientos, signos, síntomas, pronostivo, prevención
(www.medlineplus.gov). / Diagnostico (www.mayoclinic.org).

También podría gustarte