Está en la página 1de 5

MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO

Julieth Paola Pachón​1​, Karen Lorena Ruiz​2​, Gustavo Andrés Delgado​3​, ​ Diego Alejandro Reyes​4
Grupo 1. Ingeniería de Sistemas, Universidad Central.
​Fecha práctica 01/05/2020; Fecha entrega de informe 03/05/2020

El presente informe muestra el desarrollo de la práctica hallando la velocidad del sonido,el laboratorio se dividió
en dos partes,en la primera se utilizó un recipiente con agua,un tubo,un metro y un generador de frecuencias en
este caso se realizó mediante el uso de una aplicación con esta función,se hizo un experimento por cada
integrante con un promedio en cm de la longitud del tubo para obtener los datos con los cuales se realizó la
práctica, finalmente utilizando dos celulares y apps para grabar audio, se logró evidenciar el lapso de tiempo que
pasa para que el sonido llegue a cada equipo celular.

1. INTRODUCCIÓN cuerpo que se mueve en el aire a Mach 2 avanza a


El sonido es un fenómeno físico que resulta de la dos veces la velocidad del sonido en esas
perturbación de un medio. Esta perturbación genera condiciones, independientemente de la presión del
un comportamiento ondulatorio, lo cual hace que aire o su temperatura.La velocidad o dinámica de
esta se propague hasta llegar al sitio donde se
propagación de la onda sonora depende de las
encuentra algún receptor. Este tipo de movimiento
características del medio en el que se realiza dicha
en el cual no es el medio en sí mismo sino alguna
perturbación lo que se desplaza se denomina onda. propagación y no de las características de la onda o
Existen muchos otros tipos de ondas, tales como las de la fuerza que la genera. Su propagación en un
ondas de radio, la luz, la radiación del calor, las medio puede servir para estudiar algunas
ondas sobre la superficie de un lago,los propiedades de dicho medio de transmisión.
movimientos sísmicos, etc.
Como todo fenómeno físico el sonido tiene La velocidad del sonido varía dependiendo del
propiedades que determinan su comportamiento.
medio a través del cual viajen las ondas sonoras. La
Una de estas propiedades es la velocidad del
definición termodinámica de la velocidad del
sonido, la cual es una propiedad bastante simple,
pero que explica con gran exactitud un patrón de sonido, para cualquier medio, es a²= (dp/dρ), es
comportamiento para cada onda. decir la derivada parcial de la presión con res-pecto
de la densidad a entropía constante.La velocidad
2. MARCO TEÓRICO del sonido varía también ante los cambios de
Onda sonora temperatura del medio. Esto se debe a que un
Es una onda longitudinal que transmite lo que se aumento dela temperatura se traduce en un
asocia con sonido. Si se propaga en un medio aumento de la frecuencia con que se producen las
elástico y continuo genera una variación local de interacciones entre las partículas que transportan la
presión o densidad, que se transmite en forma de vibración, y este aumento de actividad hace
onda esférica periódica o cuasiperiódica. aumentar la velocidad.
Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de
onda elástica. Las variaciones de presión, humedad o temperatura
V​elocidad del sonido: del medio, producen el desplazamiento de las
Es la dinámica de propagación de las ondas moléculas que lo forman. Cada molécula transmite
sonoras. En la atmósfera terrestre es de 343 m/s(a la vibración a las que se encuentren en su vecindad,
20 °C de temperatura, con 50% de humedad y a provocando un movimiento en cadena. Las
nivel del mar). La velocidad del sonido varía en diferencias de presión generadas por la propagación
función del medio enel que se transmite. Dado que del movimiento de las moléculas del medio,
la velocidad del sonido varía según el medio, se producen en el oído humano una sensación descrita
utiliza el número Mach= 1 para indicarla.Así un como sonido.
Los sistemas mecánicos tienen frecuencias Recordemos que la frecuencia, f y la velocidad v,
naturales de vibración. Cuando excitamos un se relacionan con el largo de onda mediante la
sistema mecánico en una de sus frecuencias ecuación,
naturales de oscilación, hay una transferencia v = λf
máxima de energía por parte de la fuente excitadora La ecuación 3, también llamada relación de
hacia el sistema, y la amplitud de la vibración dispersión, puede escribirse como f = v/λ, y si
aumenta hasta un máximo. En estas condiciones sustituimos λ en ella, según la ecuación 2,
decimos que el sistema está en resonancia con la obtenemos:
fuente y nos referimos a la frecuencia particular en
f n = nv/4L, n = 1, 3, 5, etc
la cual esto ocurre como frecuencia de resonancia.
La relación entre la frecuencia f, la longitud de Estas frecuencias fn son las de resonancia para
onda λ, y la velocidad v de la onda, que se propaga todas las ondas estacionarias que pueden
a través del sistema es v = λf. Si conocemos la establecerse en el tubo
frecuencia y la longitud de onda, podemos deducir
su velocidad. O, si conocemos la longitud de onda
y la velocidad, podemos calcular la frecuencia.

F igura 2

F igura 1 Como puede ser visto a partir de las ecuaciones 1 y


Sistemas mecánicos, como las columnas de aire en 4, las tres variables físicas implicadas en la
el interior de pipas o tubos, de longitudes fijas, condición de resonancia de una columna del aire
tienen frecuencias resonantes particulares. La son f, v, y L. Para estudiar la resonancia en este
interferencia de las ondas que viajan hacia el experimento, ajustaremos la longitud L de una
interior del tubo y las ondas reflejadas por el columna de aire para una frecuencia excitadora
extremo cerrado, que viajan de regreso hacia la preestablecida. Cambiaremos la longitud de la
entrada, produce ondas longitudinales 142 columna de aire moviendo un pistón dentro del
estacionarias, que tienen un nodo en el extremo tubo según lo muestra la figura 3. Si la posición del
cerrado y un anti-nodo en el extremo abierto. Las pistón cambia, aumentando la longitud de la
frecuencias de resonancia de una pipa o tubo columna de aire, habrá más segmentos de cuartos
dependen de su longitud L, según lo muestran las de longitud de onda en el tubo, cumpliendo con las
figuras 1, 2 y 3 en donde vemos que hay un cierto condiciones de nodo y anti-nodo en los extremos.
número de longitudes de onda o "lazos" que se La diferencia en las longitudes del tubo, cuando
acomodan en la longitud del tubo en forma de dos anti-nodos sucesivos se forman en su extremo
nodos y anti-nodos. Puesto que cada lazo abierto, es igual a media longitud de onda, es decir,
corresponde a una longitud de media-onda, la
resonancia ocurre cuando la longitud del tubo es ΔL = L2 - L1 = 3λ/4 - λ/4 = λ/ 2
igual a un número impar de cuartos de longitudes
de onda, es decir, cuando L = λ/4, 3λ/4, 5λ/4, etc., o
en general,
L = n λ/4, n = 1, 3, 5, etc
De donde,
λ = 4L/n
3. MONTAJE EXPERIMENTAL

Materiales:
● Tubo de pvc
● Recipiente transparente con agua
● Un metro
● Celular

I magen 3, M ontaje estudiante Julieth P aola P achón

I magen 1, materiales

Primera parte:
Se fija el metro al tubo adhiriendolo al mismo,se
llena el recipiente de agua hasta que esté casi
lleno,para empezar el experimento se requiere una
aplicación como herramienta para generar I magen 4, M ontaje estudiante Gustavo Andrés Delgado
frecuencias para luego ponerlo en la boca del tubo
e ir sumergiendo este en el recipiente con agua,con
esto se debe ir cambiando la longitud del tubo y
tomando los dos armónicos que se presenten en el
proceso.

I magen 2, M ontaje estudiante Karen Lorena Ruiz I magen 5, M ontaje estudiante Diego Alejandro Reyes
Segunda parte:
2450 2,17 5,91 0,0404
Tomaremos inicialmente 2 celulares con una app 2853 1,74 5,32 0,0353
para grabar audio, los pondremos paralelos a una
corta distancia, mediremos a parte una distancia D, 3000 1,31 3,93 0,0262
generamos un sonido con un aplauso, esta onda
llega a ambos celulares al tiempo ya que están 3158 1,16 3,21 0,02185
juntos, cómo se muestra en la imagen 6
3500 1,06 3,04 0,0205

3663 1 3,48 0,0224

3782 0,96 2,84 0,019

3950 0,54 2,1 0,0132

3989 0,26 0,78 0,0052

I magen 6, Distribución inicial de los celulares

Posteriormente modificaremos la posición del


celular 2, cómo se muestra en la imagen 7.
f V=λ*f

1340 115,24

1450 143,55

1780 150,41

1900 144,4
I magen 7, Distribución f inal de los celulares
2176 152,32

4. TABLAS, GRÁFICAS Y ANÁLISIS 2208 130,272


DE RESULTADOS
2240 111,328
Primera parte
2450 98,98

f L1 L2 Prom λ 2853 100,7109

1340 2,3 14,9 0,086 3000 78,6

1450 4,9 14,9 0,099 3158 69,0023

1780 4,3 12,6 0,0845 3500 71,75

1900 3,8 11,4 0,076 3663 82,0512

2176 3,5 10,5 0,07 3782 71,858

2208 3,03 8,77 0,059 3950 52,14

2240 2,6 7,34 0,0497 3989 20,7428


5. CONCLUSIONES
● La velocidad del sonido en el aire a partir
de la formación de ondas estacionarias
dentro de un tubo sonoro,donde los
antinodos presentaban la amplitud de la
onda y por consecuencia una compresión
del sonido en el aire , al lograr observar
esto y con la obtención de datos .
● La velocidad del sonido varía también
ante los cambios de temperatura del medio
● En el momento en que se escucha un
1
Gráf ica 1. λ vs f sonido mucho más fuerte dentro del tubo
se conoce como cresta de la onda y es ahí
Segunda parte donde ocurre la resonancia
● Cada dos crestas en donde se percibe un
sonido mucho mas fuerte fuerte se puede
decir que existe una longitud de onda
● Se encuentra que la velocidad del sonido
tiene un promedio de 340 m/s

6. BIBLIOGRAFÍA
● https://www.upr.edu/humacao/wp-content/
I magen 8, Aplauso mientras celulares juntos uploads/sites/6/2016/09/1st-Part-Experime
nt-10.pdf
● https://rmf.smf.mx/pdf/rmf-e/63/1/63_1_7
6.pdf
Grabamos el audio de un aplauso en ambos
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip
celulares cómo se indicaba inicialmente a una
t=sci_arttext&pid=S1870-3542201700010
misma distancia. Como se muestra en la 0076
imagen 8 se percibe un retraso en cuanto a la
llegada del sonido en el celular 2.

I magen 9, Aplauso mientras celulares alejados a 30 cm

Ahora colocamos los celulares a 30 cm,


grabamos nuevamente el aplauso y podemos
evidenciar el tiempo que dura en llegar el
audio al celular 2, en la imagen 9.

También podría gustarte