Está en la página 1de 18

SEP SES TNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Empresa Opalalau
Enero – Mayo 2020
Formulación y Evaluación de Proyectos

Docente:

Ramírez Susana

Integrantes:

Cárdenas Ibarra Arely Guadalupe

González Polanco Heidy Paola

Leo Andujo Ernesto Alonso

León Bejarano Susana Nayeli

Lujan Hernandez Janeth

Maldonado Martinez Alejandra

Torres Nidia Denisse

Chihuahua, Chih. 08 de mayo de 2020


4.- Diseño organizativo y Administrativo

4.1 Antecedentes

La estructura organizacional de la empresa se compone de 6 departamentos a


cargo de una Dirección general, estos se encargan de aportar un beneficio al
ambiente, apoyando a la empresa en diferentes ámbitos para así obtener un
producto de calidad que disminuya la contaminación y aumente los ingresos.

La organización de la empresa Opalalau se encuentra mejor descrita en el apartado


1. Diagnostico del entorno y desarrollo de la idea en el apartado Estructura
Organizacional

4.2 Figura Jurídica de la empresa

La empresa Opalalau S.C de C.V se considera una sociedad colectiva, debido a


que está constituida por socios en los cuales prima la confianza. La razón social se
denomina por los apellidos de cada uno de los socios. En esta organización la
responsabilidad de los asociados como propietarios ante terceros acreedores es
solidaria e ilimitada con respecto al pasivo de la compañía. En este tipo de sociedad
las condiciones de los socios no pueden transmitirse libremente, para esto es
necesario el consentimiento de los demás. En la tabla 4.1 Sociedad colectiva se
puede observar un resumen de las características de esta sociedad. (Córdoba
Padilla, 2011)

Tabla 4.1 Sociedad colectiva

Forma jurídica Sociedad Colectiva

Sociedad de tipo personalista dedicada en


Definición nombre colectivo a la explotación de su
objeto social.

Legislación Código de Comercio


Capital Social mínimo No existe mínimo legal

Número de socios Mínimo dos

Personalidad Jurídica

Responsabilidad Ilimitada

Será el nombre o apellido de todos los


Denominación Social
socios.

Constitución Escritura Pública

Registro Mercantil Inscripción obligatoria

Régimen Fiscal Impuesto de sociedades

Órganos de Administradores: todos los socios, excepto


Administración si se nombra uno o varios gestores.

La información general de todos los socios, así como sus cargos administrativos se
encuentran descritos en el punto 3.7 Obra civil y construcciones, en el apartado de
Estructura legal. En ese apartado también se pueden observar los datos de
identificación de la empresa como lo es la razón social, el domicilio, la forma jurídica
y el capital entre otros datos.

4.3 Desarrollo de la propuesta

Nosotros como empresa buscamos ofrecer la mejor calidad en nuestro producto a


los clientes, introduciendo popotes ecológicos elaborados con cascara de nuez al
mercado con el objetivo de llegar a ser una empresa socialmente responsable no
solo localmente sino internacionalmente. La misión y visión se encuentran más a
detalle en el punto 1. Diagnostico del entorno y desarrollo de la idea en el apartado
Misión y Visión
4.4 Organigrama de la empresa

En el punto 1. Diagnóstico del entorno y desarrollo de la idea en el apartado


Estructura Organizacional en la figura 1.1 Organigrama de la empresa se encuentra
la jerarquización que muestra los diferentes departamentos con los que cuenta la
empresa Opalalau.

4.5 Descripción de puestos

La empresa Opalalau cuenta con 12 estaciones estas cuentan con 1 o mas


trabajadores encargados de realizar las diversas operaciones las cuales en conjunto
permiten la realización del popote final Opalalau.

En el punto 3.8 Recursos humanos en el apartado Estructura organizacional y


descripción de los puestos de trabajo a realizar en cada una de las operaciones, se
encuentra una descripción mas amplia acerca de cada uno de los puestos.
5. Análisis Financiero

5.1 Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión

La empresa Opalalau, es financiada a través de fuentes externas las cuales brindan


su apoyo mediante préstamos económicos para poder iniciar las actividades de la
planta, en la Tabla 5.1 Costos de Producción Anual se muestran los principales
costos de inversión, en maquinaria, equipo de seguridad, renta y todos los gastos
iniciales como servicios y materia prima, entre otros, los cuales son importantes para
poder cumplir con la demanda anual.

Tabla 5.1 Costos de Producción Anual

Inversión Inicial Costo


Maquinaria, herramientas, y equipo de $ 1,277,883.59
seguridad
Renta $ 360,000.00
Luz $ 12,000.00
Agua $ 13,200.00
Teléfono e internet $ 43,056.00
Almacén $ 3,500.00
Materia Prima $ 49,379.90
Total $ 1,759,019.49

En la Tabla 5.2 Flujo de Ingresos se muestran todas las entradas económicas de la


empresa Opalalau en un lapso de un año, dando un total de $19,183,621.50.

Tabla 5.2 Flujo de Ingresos

Flujo de ingresos

Mes Valor
1 $ 7,057,571.20
2 $ 1,052,253.30
3 $ 1,138,463.20
4 $ 1,082,775.05
5 $ 1,083,748.75
6 $ 1,097,343.10
7 $ 1,071,465.15
8 $ 1,108,915.15
9 $ 1,123,146.15
10 $ 1,139,212.20
11 $ 1,126,853.70
12 $ 1,101,874.55
Total $ 19,183,621.50

En la Tabla 5.3 Flujo de Egresos se muestran todas las salidas económicas de la


empresa Opalalau en un lapso de un año, dando un total de $3,755,387.01.

Tabla 5.3 Flujo de Egresos

Flujo de egresos

Mes Valor
1 $ 1,532,837.01
2 $ 211,175.00
3 $ 209,350.00
4 $ 207,525.00
5 $ 205,700.00
6 $ 203,875.00
7 $ 202,050.00
8 $ 200,225.00
9 $ 198,400.00
10 $ 196,575.00
11 $ 194,750.00
12 $ 192,925.00
Total $ 3,755,387.01
En la Tabla 5.4 Flujo de Efectivo se muestra las ganancias obtenidas restando los
egresos a los ingresos en el lapso de un año, obteniendo así una ganancia anual
de $15,428,234.49.

Tabla 5.4 Flujo de Efectivo

Flujo efectivo neto

Mes Valor
1 $ 5,524,734.19
2 $ 841,078.30
3 $ 929,113.20
4 $ 875,250.05
5 $ 878,048.75
6 $ 893,468.10
7 $ 869,415.15
8 $ 908,690.15
9 $ 924,746.15
10 $ 942,637.20
11 $ 932,103.70
12 $ 908,949.55
Total $ 15,428,234.49

5.2 Fuentes y estructura de financiamiento

Se sabe que toda empresa necesita fondos para comenzar y/o ampliar sus
actividades es por eso que los proyectos nuevos implican de recursos humanos y
financieros entre otros, en este caso solo se hablará de los financieros ya que las
fuentes de financiamiento forman un papel fundamental, para el inicio de una
empresa y también para incrementar el valor de la misma es por eso que en este
punto se analiza el tipo de inversión y los costos del capital para seleccionar cual
mejor convenga.
Esto es importante para determinar la cantidad de recursos financieros necesarios
para que la empresa pueda desarrollar sus planes de operación y expansión.
Cuando la administración toma una decisión para realizar una inversión. La empresa
de Opalalau selecciona la fuente de inversión del crédito hipotecario industrial.

Se toma como mejor opción en el banco CITIBANAMEX. A continuación, se


muestran los beneficios proporcionados por la página web. El crédito hipotecario
Industrial fue especialmente diseñado para cubrir las necesidades financieras y
apoyar el ciclo de producción de la empresa.

• Aumento de la productividad a través de la adquisición de activo fijo, como


maquinaria, obras de ampliación o terrenos necesarios para la explotación
industrial.
• Adquisición de inventarios de materias primas y materiales, pago de jornales,
salarios y gastos directos del ciclo de producción.
• Permite la utilización de recursos para el pago de pasivos.
• No genera IVA por concepto de intereses (para personas morales).
• Los gastos del avalúo del inmueble, notario público y verificación de
gravámenes son deducibles.
• El financiamiento puede ser en moneda nacional o dólares americanos.
• Tasas fijas y variables.
• Esquema de pagos flexibles de acuerdo con sus necesidades.
• Cobro mediante la instrucción de cargo en cuenta. (www.banamex.com,
2020)

Existen dos tipos de financiamiento, es importante mencionar que las fuentes de


financiamiento están definidas desde el punto de vista de la empresa. Así tenemos
que las fuentes de financiamientos se clasifican según su procedencia.

• Fuentes internas
• Fuentes externas
En este caso se selecciona la fuente externa para tener un préstamo hipotecario
industrial, esta fuente de financiamiento ayuda como resultado de las operaciones
y promoción.

Fuentes internas de financiamiento (Activo)

• Incremento de pasivos acumulados


• Utilidades reinvertidas
• Aportaciones de los socios
• Venta de activos
• Acciones

Fuentes externas de financiamiento (Pasivo)

• Proveedores
• Anticipo de clientes
• Bancos
• Acreedores
• Público en general
• Gobierno

5.3 Evaluación financiera

La empresa Opalalau cuenta con un préstamo de inversión de tipo externo por la


cantidad de $6,000,000.00, el cual se solicita al inicio de las operaciones para poder
arrancar la empresa, así como, poder adquirir las herramientas necesarias para la
elaboración de sus productos, en este préstamo se paga de manera mensual, con
las utilidades que la empresa tiene como se muestra en la Tabla 5.5 Pago de
Préstamo Mensual el Primer Año, la cual indica que se liquidan $1,193,550.00 de
la deuda total.
Tabla 5.5 Pago de Préstamo Mensual el Primer Año

Pago de Préstamo Mensual el Primer Año

Mes Cantidad a Pagar


1 $ 109,500.00
2 $ 107,675.00
3 $ 105,850.00
4 $ 104,025.00
5 $ 102,200.00
6 $ 100,375.00
7 $ 98,550.00
8 $ 96,725.00
9 $ 94,900.00
10 $ 93,075.00
11 $ 91,250.00
12 $ 89,425.00
Total $ 1,193,550.00

En la Tabla 5.6 Tasa de Interés Interbancarias de Equilibrio y Costo Anual Total se


muestra el préstamo solicitado el cual tiene un Costo Total Anual (CAT) del 21.9%
y una Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) del 8.39% el cual esta
incluido con el 0.85% de inflación.

Tabla 5.6 Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio y Costo Anual Total.

CRÉDITO CITIBANAMEX
Préstamo $ 6,000,000.00
TIIE 8.39%
CAT 21.9%
5.4 Evaluación Financiera (Calculo de Indicadores financieros: TIR, VAN.
Relación Costo/Beneficio, Punto de Equilibrio)

Los indicadores financieros permiten conocer la estabilidad y liquidez de la empresa,


para determinar si esta es rentable para futuros inversionistas, así como las
ganancias o pérdidas que se tengan.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece


una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o perdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. (Sevilla, 2017)

Para calcular la Tasa Interna de Rendimiento se utiliza una hoja en Excel en la cual
se usan los flujos de efectivo y utilizando la formula que se muestra en la Figura 5.1
Fórmula para la TIR en Excel y se obtiene como resultado una TIR de 34%, la cual
es mayor que nuestra TREMA (TIIE + Inflación) del 8.39% por lo que se determina
que el proyecto es aceptable.

34% > 8.39%


Se acepta el proyecto dado que el beneficio es mayor que el costo estimado

Figura 5.1 Fórmula para la TIR en Excel


Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los
cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o
perder con esa inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor
actualizado neto o valor presente neto (VPN). (Velayos Morales, 2017)

En la Figura 5.2 se presenta la Fórmula para calcular el Valor Anual Neto con el cual
se determina si es rentable, así como las ganancias o pérdidas con la inversión
inicial.

𝐹𝑡 𝐹𝑡 𝐹𝑛
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + + + ⋯ +
(1 + 𝑘) (1 + 𝑘)2 (1 + 𝑘)𝑛

Figura 5.2 Fórmula del VAN

Donde:

I0= Inversión Inicial

Ft= Flujos netos de efectivo (diferencia entre los ingresos y egresos)

K= Tasa de Descuento

n= Numero de periodos

En la Figura 5.3 Sustitución de la Formula VAN se muestra un resultado de


$4,885,189.62, lo cual representa el VAN y que indica que el proyecto es rentable y
es viable para su realización.

$5,524,734.19$5,524,734.19
$841,078.30 $841,078.30
$929,113.20 $929,113.20
$875,250.05 $875,250.05
$878,048.75 $878,048.75
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + 𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + +1 + 8.39% +2 +1 + 8.39% 2 +3 +1 + 8.39% 3 +4 +1 + 8.39% 4 +5 1 + 8.39% 5
1 + 8.39% 1 + 8.39% 1 + 8.39% 1 + 8.39% 1 + 8.39%

$893,468.10+ $893,468.10
$869,415.15+ $869,415.15
$908,690.15+ $908,690.15
$924,746.15+
$924,746.15
$942,637.20+
$942,637.20
+ + 6 + 7 + 8 + 9 10
1 + 8.39% 6 1 +1 8.39%
+ 8.39% 7 1 +1 8.39%
+ 8.39% 8 1 +1 8.39%
+ 8.39%𝑘 9 1 +18.39%𝑘
+ 8.39% 10 1 + 8.39%
$932,103.70 $932,103.70
$908,949.55 $908,949.55
+ + + 11
+ = $4,885,189.62
= $4,885,189.62
12
1 + 8.39% 11 1 +18.39%
+ 8.39% 12 1 + 8.39%
Figura 5.3 Sustitución de la Fórmula del VAN
Relación Costo/Beneficio

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación que


existe entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión, tal como
la creación de una nueva empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, con el
fin de conocer su rentabilidad. (Kamiya, 2019)

En la Figura 5.4 se muestra la fórmula para calcular la relación que existe entre el
Costo/Beneficio para poder determinar si el proyecto es rentable para poder
realizarse.

𝐵 − 𝐵𝑁 − 𝐶𝑀𝑂
𝐵/𝐶𝑀𝑂𝐷 =
𝐼𝐼
Figura 5.4 Fórmula Costo/Beneficio

Donde:

B= Beneficios

BN= Beneficios Negativos o Des beneficios

CMO= Costo de Mantenimiento y Operación

II= Inversión Inicial

En la Tabla 5.7 Datos del Costo/Beneficio se muestran los costos para luego
sustituirlos en la fórmula como lo muestra la Figura 5.4 Fórmula Costo/Beneficio.

Tabla 5.7 Datos del Costo/Beneficio

COSTO/BENEFICIO
B = Beneficios $ 15,010,800.00
D = Des beneficios $ 0

P = Inversión inicial $ 6,000,000.00

CMO = Costos de operación y $ 52,000.000


mantenimiento
En la Figura 5.5 Sustitución de la Fórmula Costo/Beneficio en la cual nos da como
resultado 2.49, por lo que se determina que el proyecto es aceptable ya que es
mayor que uno.

$15,010,800 − 0 − $52,000
𝐵/𝐶𝑀𝑂𝐷 = = 𝟐. 𝟒𝟗
6,000,000
Figura 5.5 Sustitución de la Formula Costo/Beneficio

2.49 >1
Se acepta el proyecto dado que el beneficio es mayor que el costo estimado

Punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad

Es el número mínimo de unidades de un producto que una empresa o negocio


requiere vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, es el
punto en el que los costes totales igualan a los ingresos totales por venta. (Rivera,
2020)

En la Figura 5.6 Fórmulas para el Punto de Equilibrio se muestra las formulas para
determinar el punto de equilibro.
𝐶𝐹
𝑄𝐸 =
𝑉𝑉 − 𝐶𝑉𝑈

𝑉𝐸 = 𝑄𝐸 ∗ (𝑉𝑉)

Figura 5.6 Fórmulas para el Punto de Equilibrio.

Donde:
QE= Cantidad de Equilibrio CVU= Ventas de Equilibrio
CF= Costos Fijos VE= Ventas de Equilibrio
VV= Valor de Venta Unitario
En la Tabla 5.8 Datos del Punto de Equilibro se muestran los costos fijos
obtenidos para cubrir la demanda anual, así como el costo unitario de un popote y
las ventas de equilibrio.
Tabla 5.8 Datos del Punto de Equilibrio

Datos del Punto Equilibrio


CVU $ 0.51
VV $ 8.00
CF $ 77,599.00

En la Figura 5.7 Sustitución de las Fórmulas para el Punto de Equilibrio se muestra


que las ventas en equilibrio dan un total de $82,882.78, este dato ayuda a realizar
el Estado de Resultado que se muestra a continuación en la Tabla 5.9 Estado de
Resultado.

$77,599
𝑄𝐸 = = $10,360.35
$8.00 − $0.51

𝑉𝐸 = $10,360.35 ∗ $8.00 = $82,882.78)


Figura 5.7 Sustitución de las Fórmulas para el Punto de Equilibrio

En la Tabla 5.9 Estado de Resultado se muestra las ventas en equilibrio obtenidas


en la Figura 5.7 Sustitución de las Fórmulas para el Punto de Equilibrio, a las cuales
restándole los costos variables nos da un total de $77,599 a este resultado se le
restan los costos fijos los cuales dan un total de $77,599, dando como resultado $0
lo que indica que no se están teniendo perdidas por lo que el proyecto esta
equilibrado.

Tabla 5.9 Estado de Resultado

Estado de Resultado
Ventas $ 82,882.78
(-) Costos variables $ 5,283.78
Margen de contribución $ 77,599.00
(-) Costos fijos $ 77,599.00
6. Análisis de los impactos

6.1 Impacto Ecológico

El popote Opalalau apoya a la reducción de la contaminación debido a que el


material principal de su elaboración es la cáscara de nuez; y así mismo hace que el
consumo de plástico sea menor o incluso nulo.

Es un pequeño aporte al medio ambiente con en el que se puede ayudar, cambiando


simples y pequeñas cosas para empezar con la reducción de contaminantes; al igual
se ayudaría mucho a la fauna, debido a que muchos popotes de plástico llegan a
los océanos y como este material tarda bastante tiempo en descomponerse, termina
dañando principalmente a estos ecosistemas, ya que suelen acabar atorados en las
fosas nasales de las tortugas, al igual que muchos otros animales terminan
confundiendo este mismo artículo con comida y les causa un gran daño.

6.2 Impacto social

A partir de la incorporación de Opalalau en el mercado, se fomenta en la sociedad


una cultura de reciclado e implementación de artículos biodegradables en la vida
cotidiana.

También se pretende que la sociedad haga conciencia sobre los usos del plástico,
cambiando este mismo por un material más amigable con el medio ambiente y
creando una consciencia colectiva en cada individuo.

6.3 Impacto económico

Debido a que la cáscara de nuez es un desecho en el proceso de descascarado de


nuez, el costo de materia prima para la elaboración de Opalalau es bajo, por lo tanto,
el mercado tiene más oportunidades de consumirlo ya que el precio será más
accesible al público, al igual que los costos de producción no son tan elevados, nos
ayuda a tener un buen ingreso con nuestro producto, e incluso con una buena
campaña de marketing nos podríamos extender a más lugares y así mismo
generando más ingresos.
6.4 Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional)

Opalalau es una pequeña empresa dedicada a la producción de popotes amigables


con el medio ambiente, estos elaborados con cascara de nuez y materiales
secundarios los cuales son de uso cotidiano. Estos materiales permiten la
descomposición de los productos en el medio ambiente. La empresa se encuentra
ubicada en la calle Blvd. Fuentes Mares, salida a Delicias.

Este producto biodegradable se realiza con el fin de aprovechar la cascara de nuez


residuo que es desechado por las nogaleras de grandes volúmenes de producción
en el estado de Chihuahua.

Opalalau tiene la capacidad de ser utilizado en bebidas frías y calientes desde un


rango de temperatura de 0°C hasta 50°C. Sin la necesidad de transferir sabor, olor
o partículas y las bebidas.

La empresa con este producto busca disminuir el impacto del plástico, utilizando el
popote para la comodidad e higiene del consumidor. Es un producto innovador
debido a la cascara de nuez y los otros materiales biodegradables

La organización se compone de 7 administrativos los cuales se encuentran a cargo


de un director general y son los gerentes de comercialización, finanzas, recursos
humanos, mantenimiento, producción y compras. También se cuenta con 23
operadores encargados de llevar a cabo todas las actividades para lograr el
producto final.

La empresa se encarga de vender popotes al mayoreo en cajas que contienen 5


popotes cada una. Este producto se dirige a cualquier persona o establecimiento
que requiera del uso de estos productos.

Todo el producto busca el cuidar el ambiente es por ello, que el empaque individual
se elabora con papel kraft y con etiquetas pequeñas para después ser introducido
en las cajas de cartón.
Como estrategias para la satisfacción del cliente se ofrece un servicio de Atención
al Cliente de lunes a viernes mediante teléfono y correo electrónico. También se
garantiza que todos los productos se realizan de forma higiénica.

Para la creación de la empresa se necesita de una inversión inicial 6 millones de


pesos. Este se obtiene mediante un prestamos de la institución bancaria de
CITIBANAMEX. Los socios de la organización son los 7 administrativos
mencionados anteriormente.

También podría gustarte