Está en la página 1de 5

Guion: Voto obligatorio

Sebastián 1: ¿No se ha dado cuenta de que cuando se habla de política aquí en Colombia,
siempre es pura quejadera? ¿Qué pasará con nuestros mecanismos electorales, que siempre
terminan escogiendo a los peores candidatos? 
Le tengo la respuesta: aquí en Colombia no escoge la mayoría, sino los pocos ciudadanos
que se dignan a votar. 
Tomemos como ejemplo el conocido plebiscito que se convocó el 2 de octubre de 2016. No
bastó con la propaganda, con los constantes llamados para que la población votara, ni
siquiera el dolor que existe por un conflicto que duró más de 50 años. La gente igualmente
no votó. La abstención en la votación del plebiscito fue del 62, 59 %, la más alta registrada
en los últimos 22 años. 
Pero le traigo más datos: según un estudio realizado por la Universidad Sergio Arboleda en
2013, Colombia es el país con mayor abstención en la región. 
Es más, que la gente no votara en el plebiscito era lo único seguro para los analistas. Y es
que las cifras son claras, en Colombia la abstención está subiendo como espuma. Esto se ve
en los resultados del plebiscito: el sí obtuvo un 49,78 % y el No un 50.21%. Sin embargo,
el verdadero ganador fue la abstención, con un 62,6% de los votantes habilitados. 
¿Cómo un país tan devastado y dolido por la guerra puede ser del mismo modo tan
indiferente a un plebiscito sobre el rumbo que tomaría el conflicto? 

Pau 1: Las razones pueden ser varias. Principalmente, es común escuchar que la gente cree
que su voto es insignificante, y por ende no hará ningún cambio. Un país que se
autodenomina democrático está dejando de creer en su capacidad para escoger. También, la
población puede no creer en sus dirigentes, y prefiere no votar, aunque para eso existe el
voto en blanco. La abstención no es una forma de protesta, sino una forma de darle a los
otros la facultad de decidir por uno.  
Mejor dicho: Si queremos demostrar nuestra inconformidad o nuestra aprobación al
gobierno ¡La única solución es votar! Pero, en Colombia ¿Cómo hacemos que tanta gente
vote? En una sociedad como la nuestra es necesario poner leyes de por medio. Esto
significa establecer el voto como obligatorio. 
Por eso, el ministro del interior Juan Fernando Cristo propuso hacer del voto una
obligación, es decir, impartir sanciones o multas a aquellos ciudadanos que no voten. Aquí
la pregunta que surge es: ¿Debe implementarse el voto obligatorio en Colombia? Creemos
que sí y por eso, les mostraremos nuestros argumentos para decir que el voto en Colombia
debe ser obligatorio para mayores de 18 años. 

Sebastián2: Primero debemos tener claro qué es y cuál es el papel del voto. El voto o
sufragio es un mecanismo de participación ciudadana a través del cual el
pueblo manifiesta su opinión o su posición sobre diferentes aspectos. Por ejemplo, los
referendos, plebiscitos y consultas populares son convocados por el gobierno para
determinar las medidas que se tomarán a partir de las decisiones de la población.  
 Pau2: En Colombia cuando cumplimos los 18 años obtenemos el beneficio de ser
reconocidos como ciudadanos ¿Esto qué quiere decir? El Estado reconoce nuestro derecho
del voto. En otras palabras, somos reconocidos como personas que tienen la capacidad de
elegir a sus representantes y de ser elegidos. En ese sentido, el voto se convierte en una
forma de comunicarle al Estado si se está de acuerdo o no con sus decisiones, además
de elegir a las personas que quieren que los representen.  

Juanita1: Un ejemplo claro de esto fue la séptima papeleta mediante la cual se preguntaba
a los colombianos si querían hacer un plebiscito para cambiar la constitución. Gracias a esa
primera votación, se convocó al plebiscito en el que se preguntaba a los colombianos si
querían o no realizar el cambio, nuevamente el voto del pueblo colombiano expresó su
voluntad al ganar el sí. En ese momento, el gobierno debió tomar medidas y convocar a una
asamblea nacional constituyente para hacer efectivos los resultados. 
A partir de este ejemplo se observa que el voto es importante dentro de los diferentes
escenarios de la vida política de un país. Dicho de otra manera: el voto representa la
voluntad de una mayoría y permite a los gobernantes tomar medidas.  

Pau3: Sin embargo, dentro de la constitución de 1991 el sufragio se establece como un


derecho y un deber del ciudadano. En este sentido, no constituye una
obligación expresa dentro de la legislación ya que no existe una sanción para quienes se
abstengan de participar.  
Esta es una decisión del individuo, si quiere acercarse o no a las mesas de votación y hacer
efectivo su derecho. Usted decide si salir a votar o quedarse en la casita viendo televisión o
¿por qué no hacer ambas? salimos, votamos y luego nos dedicamos a la locha. En este
momento, en el país, si sale o no a votar, no hay problema pues no existe ningún castigo
para usted.  
No obstante, esto representa un problema dentro de la sociedad. Si una gran cantidad de
personas no sale a votar, los resultados no serán el reflejo de la elección de la mayoría de
los colombianos sino solo de unos cuantos que participan como ciudadanos. Así, pareciera
que en Colombia necesitamos de motivaciones para salir a ejercer un derecho.  

Sebastián3: La necesidad del voto obligatorio se da, en primer lugar, debido a la falta de


interés en los ciudadanos para votar.  
los colombianos tienen un alto nivel de desconfianza hacia el sistema electoral, pues
históricamente este se ha visto vulnerado. Tal es el caso de las elecciones presidenciales de
1970 cuando se especuló que el M-19 había manipulado los resultados para ayudar a ganar
a Misael Pastrana. 
Así, cuando un gobierno no cumple con los fines con los que fue creado, el Estado y
quienes viven en él tienen la autoridad para decidir qué es lo que beneficia a la mayoría de
la población. Esto se parecería a un gobierno autoritario. Sin embargo, El voto responde a
la necesidad de mostrar la verdadera voluntad de la mayoría. El voto es la forma en la cual
una sociedad se democratiza a sí misma. Y ¿si la gente no sale a votar cómo queremos que
mejore la situación? 
Juanita2: El voto obligatorio serviría para para aumentar la cantidad de votantes y de la
participación ciudadana, puesto que en Colombia sólo el 40% de los colombianos se acerca
a las urnas. Por ejemplo, para las elecciones del Congreso, se esperaba que 32.835.856
colombianos votaran, pero solo votaron 14.310.367. Por si fuera poco, dentro de ese grupo
de votantes también hubo abstinencia en las elecciones al Senado y Cámara de
Representantes en un porcentaje del 56,42% y del 56,47% respectivamente. Esto demuestra
que el voto facultativo en Colombia dificulta la obtención de resultados que se ajusten a las
necesidades del pueblo.  
Un ejemplo de la necesidad del voto obligatorio es el caso puntual de Chile. En 2012, Chile
decidió cambiar su mecanismo de voto obligatorio por el voto voluntario. En aquellas
elecciones municipales, la abstención llegó a un 59%. Los analistas consideran que las
cifras de abstención pueden seguir subiendo en las próximas elecciones.  
No obstante, para muchos políticos el voto obligatorio no es democrático pues obliga a las
personas a ejercer un derecho. Pero… ¡Ojo! Es un derecho inherente a la persona y, como
está escrito en nuestra constitución, el Estado debe hacer que ese derecho se cumpla.  En
este orden de ideas, el voto obligatorio sería una forma de despertar a la población
colombiana e interesarla en la política. Sería una forma de democratizar a la población
colombiana. 

Pau4: Otro argumento, es que el voto obligatorio ayuda a que el gobierno tenga en cuenta a
los sectores que muchas veces se abstienen de votar y que, en su mayoría, corresponden
a las minorías.  
Estudios como los de Fowler y Singh señalan que la abstención es más alta entre los
sectores más pobres, las mujeres, los grupos sociales discriminados y los habitantes de
zonas apartadas, (Garavito, 2017).  
Aun así, no podemos obviar que, en un país como Colombia, donde nuestros políticos están
acostumbrados a comprar votos, no aprovecharían esta situación para comprar votos entre
las minorías.  Así, se reconoce que el voto obligatorio debe ser un proceso paulatino
y cumplir con ciertas condiciones, entre ellas: que el votante sea reconocido como
ciudadano, mayor de 18 años. También, el Estado debe brindar transparencia en el conteo
de votos y estrategias rigurosas que garanticen que los resultados
obtenidos efectivamente influirán sobre el gobierno.  
Juanita 3: Pues en un país como el nuestro dónde la violencia política marca la pauta a la
hora de votar, el voto obligatorio establece una responsabilidad del individuo con
el Estado, pero a su vez, el Estado debe de ofrecer garantías al individuo. Así, ¿por qué no
pensar en estrategias que aseguren al votante la confidencialidad y el respeto por su voto?   
En una sociedad como la nuestra se requieren también de entes que vigilen las campañas
electorales para evitar la compra de votos. Y un cambio en los medios de elección, por
mecanismos que acepten una única respuesta y que no dejen evidencia de cuál fue la
elección del sujeto.  

Sebastián4: En las grandes ciudades la movilización y desplazamiento hacia los puntos de


votación no resulta tan problemático, pero a muchos les da pereza. Mientras que en otras
zonas del país hay personas que deben recorrer grandes distancias y recurrir a diferentes
medios de transporte para dirigirse a las mesas de votación. Este hecho aumenta el número
de personas que se abstienen a votar.  
Si el voto se convierte en una obligación, entonces el Estado tendría que brindar el
transporte para asegurar que los ciudadanos que no votan a causa de la dificultad para llegar
a los puestos de votación, ahora lo harán. 
Igualmente, si es el Estado el que brinda el transporte como parte de su obligación con los
ciudadanos, la venta de votos en zonas rurales se vería afectada. Mejor dicho, muchos
campesinos son llevados desde sus fincas hacia los puestos de votación en chivas
financiadas por un candidato. Todo esto a cambio de su voto. Por lo tanto, si el Estado
abarca este punto y da apoyo a los votantes, la cuestión es simple: reducimos la cantidad de
personas que pueden gozar de los beneficios dados por los candidatos, bajando la compra
de votos. 
En este sentido, se necesita una normatividad jurídica que haga que el ciudadano salga a
votar, pues de lo contrario recibirá algún tipo de sanción, pero el Estado debe ofrecer las
condiciones necesarias para que el ciudadano ejerza su derecho y cumpla con su
obligación. 
 
Juanita4: La obligatoriedad del voto ayudaría a evitar la polarización política puesto que,
ante la limitada cantidad de votantes, los candidatos tienden a irse a extremos, en especial
con la publicidad y con sus declaraciones en redes sociales con el fin de ganar mayor
cantidad de simpatizantes. 
 Un ejemplo de polarización política es el de las elecciones presidenciales de Estados
Unidos el año pasado, donde el 47,8% de los votantes apoyaron a Hillary Clinton y el
47,3% a Donald Trump, esto no permite ver con claridad cuál era el candidato favorito,
pues los resultados no expresaban una preferencia significativa por los candidatos. Un caso
muy distinto al de Australia, un país donde el voto es obligatorio y se obtuvieron
resultados más concretos y menos polarizados entre los diferentes candidatos.  
Retomando nuestro ejemplo del plebiscito del “sí” y el “no” en Colombia, se puede
evidenciar que no fue la mayoría del país quien votó por esta opción. ¿Qué quiere decir
esto? Las votaciones a favor del no, según la Registraduría Nacional, fueron13.066.047 de
34.899.945 personas habilitadas. Además, los resultados estuvieron muy cercanos entre los
votos a favor del no y del sí. En este caso vemos como la ausencia de votantes contribuyó a
que la decisión estuviera parcializada y polarizada. En caso de que el voto hubiese sido
obligatorio, permitiría saber qué postura tomaba realmente la mayoría del país.  

Sebastián5: De igual forma, la iniciativa del voto como un derecho y una obligación no es


algo nuevo en el país, en 1848 Rafael Uribe presentó una consideración al congreso, donde
pedía que el voto fuera obligatorio debido a que la abstinencia ponía en el poder a ciertos
individuos que velaban por sus propios intereses.  
Por ello, el voto obligatorio exigiría un mayor compromiso de los votantes, restándole
poder a ciertos sectores que generalmente ponían la mayor cantidad de votos. Y como dice
John Stuart Mill, el voto contribuye al bien común y debe ejercerse con miras al bien de
todos. Por lo cual, el sufragio dejaría de beneficiar a unos pocos y nos ayudaría a abrirle los
ojos al gobierno sobre lo que necesitamos. Actualmente se evidencia la necesidad de un
estímulo para la población que se abstiene de votar.  

Sebastian final: Un contraargumento que podría surgir en contra del voto obligatorio es que países
insignia como Estados Unidos no han recurrido a este, y sin embargo son las democracias más
sólidas del mundo. Sin embargo, debemos recordar que nosotros no somos Estados Unidos, que
en este país ya existe una tradición y una cultura democrática que impulsa a las personas a votar y
a sumergirse en temas políticos para hacer valer su voz mediante el voto.
Constitución y Ciudadanía. (29 de Mayo de 2007). Mecanismos de Participación: Sufragio
Universal. Obtenido de Constitución y Ciudadanía:
https://blogjus.wordpress.com/2007/05/29/mecanismos-de-participacion-sufragio-universal/ 
El Cordillerano . (24 de Octubre de 2015). El sufragio es universal, igual, secreto y
obligatorio. El Cordillerano , págs.
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/notas-de-opinion/editorial/item/31382-
el-sufragio-es-universal-igual-secreto-y-obligatorio. 
Espinosa, G. R. (Marzo de 2015). Del sufragio universal al voto obligatorio. Nova Et
Vetera, 1(02). Obtenido de http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-
1-Ed-2/Omnia/Del-sufragio-universal-al-voto-obligatorio/ 
Flórez, J. F. (12 de Septiemebre de 2012). En contra del voto obligatorio. Semana .
Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/en-contra-del-voto-
obligatorio/261054-3 
Garavito, C. R. (17 de Febrero de 2017). César Rodríguez Garavito. Razones a favor del
voto obligatorio. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/razones-favor-
del-voto-obligatorio-columna-680284 
Georgetown University. (25 de marzo de 2009). Naturaleza del Sufragio. Obtenido de
Political Database of the Americas :
http://pdba.georgetown.edu/Comp/Elecciones/Sufragio/naturaleza.html 
Lambraño, J. (27 de Julio de 1995). Voto Obligatorio. El Tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-374765 
Palencia, P. S. (Diciembre de 2016). ¿Debe Colombia adoptar el voto obligatorio? El
Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/politica/voto-obligatorio-en-
colombia-si-o-no-146219 
Rueda, N. U. (10 de Febrero de 2017). La Nueva Reforma Política. El Espectador .
Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/la-nueva-reforma-politica-
columna-679277 
Santos, R. S. (19 de Septiembre de 2014). El sufragio obligatorio. El País. Obtenido de
https://elpais.com/elpais/2014/09/18/opinion/1411063601_407961.html 

También podría gustarte