Está en la página 1de 12

ESCUELA ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PLANEACIÓN SEMANAL

SEXTO GRADO
ELENA MARGARITA GARCIA ALMANZA CT: 05DPR0357Q OSCAR IVAN FACIO PEREZ
DIRECTOR SEMANA DEL 08 AL 10 ENERO 2020 PROFESOR
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

FAVOR DE REGISTRAR EN ESTA SECCION LAS SUGERENCIAS DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS.
SUGERENCIAS DE PLANEACION

ESPAÑOL

DESAFIOS MATEMATICOS

CIENCIAS NATURALES

GEOGRAFIA

HISTORIA

FORMACION CIVICA Y ETICA

EDUCACION ARTISTICA

EDUCACION SOCIOEMOCIONAL

ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
ÁMBITO Estudio REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula. TIPO DE TEXTO Narrativo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Participen eficientemente en 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, • Emplear el lenguaje para comunicarse y como
diversas situaciones de teatro y poesía. instrumento para aprender.
comunicación oral. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
• Participen en la producción partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de situaciones comunicativas.
original de diversos tipos de texto los escritos. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la
escrito. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, toma de decisiones.
• Reflexionen consistentemente punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
sobre las características, 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
funcionamiento y uso del sistema específica.
de escritura (aspectos gráficos, 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
ortográficos, de puntuación y 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que
morfosintácticos). lo comprendan otros lectores.
• Identifiquen, analicen y disfruten 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
textos de diversos géneros 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
literarios. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.

2
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y la Comprensión e interpretación
manera en que se diferencia de los cuentos. • Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo.
• Usa verbos para introducir el discurso indirecto en • Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos.
narraciones y acotaciones. Propiedades y tipos de textos
• Usa signos de interrogación y exclamación, así como • Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos).
acotaciones para mostrar la entonación en la • Recursos para crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones.
dramatización. • Formato gráfico de las obras de teatro.
• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz • Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un efecto dramático en obras de teatro.
alta. Aspectos sintácticos y semánticos
• Diferencias entre discurso directo e indirecto.
• Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
• Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la entonación.
• Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 INICIO: Platiquen sobre como pasaron las vacaciones, cuales fueron los momentos mas divertidos.
 Mencionen las partes que debe de tener un cuento, para posteriormente escribir el relato de uno.
 Escriba cada quien un cuento breve de lo que le ocurrió en vacaciones, respetando los elementos que debe de tener.
 Socialicen algunos de los cuentos elaboradosa.
 Reciban el examen de preolimpiada que presentaron antes de salir a vacaciones y analicen cada uno de los reactivos.
 Socialicen respuestas y compartan procedimientos empleados en la solución de los reactivos.
Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
 INICIO: Cuestionaras a los alumnos ¿cómo pueden convertir un cuento en una obra de teatro?, ¿será lo mismo?, ¿cuáles son las dificultades que podrían presentarse?
Fichero del saber. Página 103
 DESARROLLO: Realizaran una ficha sobre lo que significa el discurso indirecto y escribir frases con ejemplos de esto. Establecerán cuál es la diferencia con el discurso directo.
Escribiendo teatro. Página 103
 Elegirán un cuento de la biblioteca. Integrarse en equipo para organizar la información en un esquema: inicio, desarrollo y final.
 Organizaran la información en un esquema de obra de teatro: personajes, escenario, escena 1 (inicio), escena 2 (desarrollo), escena 3 (final o cierre).
 Cuestionaras a los equipos si tuvieron alguna dificultad para lo anterior.
 CIERRE: Intercambiaran con otros equipos el cambio de estructura de cuento a obra de teatro y corregirán si hay observaciones.
 Cuestionaras a los alumnos los avances que van teniendo con su obra de teatro y las dificultades que van presentando al transformarla.
 En binas darán lectura al cuento "El cazador y la anjana" de la pág. 104 y 105 y enseguida leer su adaptación en voz alta para una obra de teatro
pág. 106
 Comentaran con los compañeros qué diferencia encuentran en la forma de presentarlos.
 Observaran los diálogos y sus signos de puntuación, subrayaran con rojo las acotaciones y colorearan con azul los signos de interrogación y
admiración.
 Revisaran todo lo necesario como la descripción del escenario y los personajes.



MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Libros de la biblioteca de aula, revistas, enlaces.  Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes,
 Colores, pegamento, tijeras. entrada de nuevos personajes).
Diccionario. Guiones de obras de teatro. Cuentos infantiles. Hojas blancas. • Borradores de la obra de teatro.
• Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de diálogos y acotaciones.

2
• Obra de teatro adaptada.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
Producto final
• Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Se incluye al alumno en un equipo bajo la supervisión de algún compañero para auxiliar en el desarrollo del trabajo. Se le monitorea constantemente por el profesor.

ASIGNATURA MATEMATICAS/DESAFIOS MATEMATICOS EJE Manejo de la información REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 59 a la 61.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de DESAFÍOS 35. ¿Quién es el más alto? 36. ¿Cuál es el sucesor? 37. Identifícalos fácilmente.
los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para
la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta
fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de  Resolver problemas de manera autónoma.
numeración para interpretar o comunicar cantidades en Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades  Comunicar información matemática.
distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las de ambos sistemas.  Validar procedimientos y resultados.
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros  Manejar técnicas eficientemente
sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las
operaciones escritas con números naturales, así como la suma y
resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos determinen la operación que les permite encontrar la equivalencia entre las
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema unidades de longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y las del Sistema Internacional de
Inglés. Unidades (si).
Que los alumnos elijan las operaciones que les permiten resolver problemas donde es necesario
comparar unidades de peso y capacidad de los sistemas inglés (libra, onza y galón) e internacional.
Que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de diferentes países.

2
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
Reciban el examen presentado de preolimpiada y analicen cada uno de los reactivos.
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés.
 Cuestionaras a los alumnos si han visto u oído otras unidades de medida diferentes al kilo, gramo, litro, metro, etc. Escribirán en el pizarrón de acuerdo a sus respuestas.
Encargaran con anticipación etiquetas que marquen unidades del Sist. Inglés.
 Explicaras a los alumnos cuáles son las unidades de medida del sistema inglés, así como sus equivalencias.
 Dictaras a los alumnos ejercicios donde tengan que llevar acabo conversiones de unidades. Ejemplo:
1. Juan compró un terreno que mide 5 yardas, ¿cuántos metros de terreno compró Juan? (1 yarda= 0.9144 m)
2. Mariana compró 5 pies de listón rojo, para hacer adornos navideños, ¿cuántos centímetros de listón tiene? (1 pie=0.3048 m)
 Compartirás las respuestas de los ejercicios y pasar al pizarrón y resolverán más problemas parecidos.
Cuestionaran a los alumnos si recuerdan ¿cuánto vale un pie en metros?, ¿cuánto vale en cm?, ¿cómo hicieron la transformación?
 Integraras al grupo en equipos y pedirles que lleven a cabo las actividades del desafío #44, en donde tendrán que determinar la operación que les permita encontrar la
equivalencia entre las unidades de longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y del Sistema Internacional de Unidades (SI). Libro de desafíos matemáticos página 95.
 Observaras las medidas que ahí se presentan en el libro de texto. Recordaras que se encuentran en centímetros, pero pueden ser transformados a metros.
 Comentaras en plenaria las dificultades que se les presentaron al desarrollar los ejercicios.



MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Se explicara al alumno la posición que deben de llevar los decimales y enteros por medio de una recta. Trabajar con la ayuda de un monitor.

2
« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES BLOQUE


ENFOQUE Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores
TEMA Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable REFERENCIAS Páginas 84 a la 87.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
procesos naturales cercanos a su experiencia. problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba científica.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
transformaciones en diversas actividades humanas. 3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables. promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
oportunidades. tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Argumenta el uso de ciertos materiales ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?
con base en sus propiedades de dureza, • Experimentación con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos.
flexibilidad y permeabilidad, con el fin de • Valoración del uso de materiales diferentes en la elaboración de objetos para la satisfacción de algunas necesidades de las personas.
tomar decisiones sobre cuál es el más • Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico.
adecuado para la satisfacción de algunas • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus
necesidades. implicaciones naturales y sociales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES


INICIO: Cuestionaras a los alumnos ¿qué hace diferentes a unos materiales de otros?, ¿por qué unos son duros y otros blandos?, ¿por qué unos rasposos y otros suaves?, ¿por
qué unos se estiran y otros se rompen si lo hacemos? Comentaran grupalmente en lluvia de ideas.
Propiedades de los materiales y su uso más práctico. Pág. 86 y 87
 DESARROLLO: Darán lectura a la página 86 acerca de las principales propiedades de los materiales.
 Integrados en binas hacer un cuadro con lo leído, donde se describa la propiedad y se mencionen ejemplos de ella.
 Realizaran la actividad de la página 87. Se necesita botella y bolsa de plástico, objetos como papel, madera, cerámica, barro, vidrio, hierro y aluminio.
 Integrados en equipo comentaran acerca de su experiencia sobre las propiedades.
 Identificaran las características de cada uno de los materiales y realizaran las anotaciones correspondientes.
 Leerán y contestaran las preguntas de acuerdo al uso de los objetos, ¿cuáles materiales se reúsan y cuáles no?
 CIERRE: Realizaran el llenado de la tabla de la página 87 de forma individual, sobre dureza, tenacidad, elasticidad y permeabilidad. Compartiran con el resto del grupo los
resultados y conclusiones a los que llegaron para ubicar en cada espacio los objetos y materiales usados.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

2
Una bolsa de plástico y una bolsa de papel. Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones.
Objetos como papel, madera, cerámica, barro, vidrio, hierro Cuadro de propiedades y ejemplos.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
y aluminio. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Tabla sobre dureza, tenacidad, elasticidad y permeabilidad.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA HISTORIA
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Los incas: Organización económica, social, política y cultural. Distingue las características de la organización económica, social, política
Mexicas e incas: Elementos comunes y cultural de los incas.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca  Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.

ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Carácter formativo que implique el desarrollo de • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos
competencias que faciliten la búsqueda de respuestas a del lugar donde viven, del país y del mundo.
las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
entender el presente, planear el futuro y aproximar al • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural
estudiante a la comprensión de la realidad y sentirse y cultural.
parte de ella como sujeto histórico. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
 Realizaran un breve repaso de las civilizaciones que antecedieron a los Incas, para poder abordar el tema únicamente de ellos. Aplicar en lluvia de ideas lo que recuerden de la
clase pasada.
1. Los incas: organización económica, social, política y cultural.
 Darán lectura y analizar las pág. 70 y 71 y elaboraran un diagrama en el cuaderno destacando las características más importantes.

LOS INCAS

Mexicas e incas: elementos comunes.

2
 Leeran la pág. 72 acerca de los mexicas e incas. Rescataran lo más importante y realizaran un cuadro de elementos comunes entre ambas culturas.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
 Comprendo y aplico. Realizaran el diagrama de todas las civilizaciones mesoamericanas, en binas, en el cuaderno y completarlo. Reflexionaran y darán respuesta a las
preguntas: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las culturas mesoamericanas y andinas?, consideraran las características de su ubicación, el tiempo en que se
desarrollaron, creencias, avances, etc.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Enlaces sugeridos. Hojas blancas. Colores. Línea del tiempo. Diagrama. Cuadro comparativo.
Preguntas de reflexión.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA GEOGRAFIA Bloque Referencias


LECCIÓN Componentes sociales y culturales
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,
habilidades y actitudes. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus
del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
económicos y políticos.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Crecimiento urbano de la población mundial. • Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y Aprecio a la diversidad social y cultural.
• Implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.
económicas del crecimiento urbano en el mundo.
SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
Comencemos. Pág. 86 y 87
 Los alumnos contestaran lo siguiente ¿qué tipo de ciudad o población es donde viven?, ¿es urbana, es rural?, ¿es una ciudad?, ¿es una comunidad, población o pueblo?
 Darán lectura al correo que envía Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del tráfico y la contaminación de su ciudad.
 Realizaran individualmente en la libreta una lista de ventajas y desventajas de vivir en una ciudad como esa donde hay mucha gente.
 Comentaran los resultados y expresaran su opinión.
Actividad. Pág. 87.
 Integrados en parejas observaran las imágenes que se presentan sobre dos ciudades distintas en edificio, vehículos y personas. Compararlas y comentaran qué características
tiene cada una.
 Identificaran si se parecen a Sao Paulo.
 Identificaran y escribirán las características de un espacio urbano y un espacio rural. Llenaran el esquema mostrado en el libro.
 Realizaran en el cuaderno dos dibujos sencillos de acuerdo a las características de cada uno: urbano y rural.
 Darán lectura la página 88 de la sección: Aprendamos más, acerca de algunos servicios y actividades que son semejantes en el medio urbano y rural. Comentaran sobre ello.
Exploremos. Pág. 89
 Observaran el mapa de la distribución mundial en la pág. 80 del atlas de geografía del mundo y contestaran lo siguiente: ¿en qué ciudades se concentran 10 y 20 millones de
habitantes?, ¿qué continente tiene mayor concentración de población?, ¿hacia dónde se concentra la población?
 Compararan ese mapa con el de las páginas 93 (ganadería) y 99 (industrias) del atlas y relacionaran las actividades económicas con la cantidad de población.
 Revisaran el mapa de la entidad federativa del atlas de México pág. 26, escribirán el nombre de las ciudades más pobladas y su ubicación.
 Expresaran su opinión con el resto del grupo.
 Platicaran acerca de los productos y servicios que ofrecen las grandes ciudades.

2
 Darán lectura a la página 90 sobre unas notas periodísticas sobre la vida en el campo y la vida en la ciudad. Realizaran un comparativo en forma grupal.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
Apliquemos lo aprendido. Pág. 91.
 Realizaran en hojas blancas dibujos de escuela, hospital, casa, parcela, carretera, pesca, etc. de forma separada.
 Trazaran 4 círculos en el patio y colocaran los dibujos en el acomodo que gusten.
 Cuestionaran los compañeros dónde desean vivir y que cada quien se acomode.
 Observaran dónde se concentró la mayoría y si hubo cupo para todos.
 Reflexionaran respecto a la actividad anterior y realizaran cuadro un comparativo con las grandes ciudades donde todos quieren vivir y a veces ya no es suficiente el espacio.
 Realizaran un concepto grupal de lo que es aglomeración.
RECURSOS Y MATERIALES EVALUACION
Colores. Cartulina. Marcadores. Hojas blancas. Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Concepto grupal de aglomeración.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA OBSERVACIONES

2
« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

ASIGNATURA FORMACION CIVICA Y ETICA


ÁMBITO Aula
LECCIÓN Vivir conforme a principios éticos. REFERENCIAS
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Construcción de la identidad personal y de Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones,  Respeto y valoración de la
las competencias emocionales y sociales, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad.
asumiendo posturas y compromisos éticos diversidad y el desarrollo de entornos saludables.  Sentido de pertenencia a la
vinculados con su desarrollo personal y Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés comunidad, la nación y la
social, teniendo como marco de referencia colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales  y solidarias que enriquezcan humanidad
los derechos humanos y la cultura política su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
democrática.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Valora que en México y en el mundo las personas tienen Diálogo entre culturas
diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que
realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje.
la sociedad. Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o
personas. Cuáles son los riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cómo se puede favorecer el diálogo intercultural.
Revisamos costumbres en nuestra convivencia
De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas
sobre personas y grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con personas. Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la
convivencia. Cuál conviene a todos cambiar.

SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
 Cuestionaras a los alumnos acerca de ¿qué es un dialecto y si conocen alguno?, ¿saben cuántas comunidades lo hablan?. Comentaran que en algunas cosas usamos el náhuatl,
como en la palabra aguacate y chocolate. Realizaran una lista de las que recuerden en el pintarrón de manera grupal.
 Lo que sé y lo que opino. Leerán la letra de la canción “la lengua” de Gonzalo Ceja. Pág. 88 y 89. Reconocerán las palabras de origen náhuatl que ahí se mencionan y que usamos
en nuestra vida cotidiana.
 Observaran el siguiente enlace para escuchar la canción anterior.
https://www.youtube.com/watch?v=rJ6jqZXPnAM
 Darán respuesta a las preguntas de la pág. 89 ¿con qué frecuencia usamos esas palabras?, ¿por qué son en náhuatl?, etc.
 Mencionaran a los alumnos qué pasaría si llega al salón alguien que no habla su idioma, que habla quizá un dialecto que ellos no conocen, que tiene otras creencias religiosas y
viste diferente, ¿qué harían?, ¿cómo lo tratarían?, ¿qué le dirían?
 Para aprender. Darán lectura a las páginas 90 y 91 acerca del Artículo 2 constitucional sobre la pluriculturalidad de México. Realizaran un concepto grupal.
 Explicaras a los alumnos el objetivo de esta lección: prepararan y presentaran en equipo un programa de radio sobre la diversidad cultural de México y en el mundo.
 Observaran y analizaran las imágenes de las pág. 92 y 93 y leerán las presentaciones de cada familia. Destacaran las similitudes y diferencias. Llenaran al final la propia junto con
un dibujo o fotografía.
 Concluirán opinando, ¿en qué se parecen y en qué no?, ¿por qué cada familia es diferente?

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Colores. Preguntas de reflexión oral o escritas.

2
Plumones. Concepto grupal de pluriculturalidad.

« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein
Enlaces sugeridos.
Fotografía
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA EDUCACION ARTISTICA BLOQUE


ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
LECCIÓN REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 21 a la 24.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA LENGUAJE ARTÍSTICO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
•• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al ARTES VISUALES Artística y cultural.
estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y
tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno
sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.

SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperdo
 Cuestionaras a los alumnos que entienden por abstracto y por figurativo.
 Tomaran las opiniones como una lluvia de ideas y escribirlas en el pizarrón.
 Platicaran acerca de las artes visuales, de donde se desprenden el arte figurativo (representación de seres y objetos) y el arte abstracto (las que no representan ningún ser u objeto).
 Observaran las imágenes de la pág. 46 y 47 y comentaran sobre los trazos y figuras de Pablo Picasso, donde se muestra la "Metamorfosis de un toro". Analizaran las obras detenidamente. Observar
además la obra de Piet Mondrian, "Composición con amarillo azul y rojo". Observaran la obra de Pablo Serrano, "Camila".
 Analizaran por qué se les llama artistas figurativos a unos y a otros artistas abstractos.
 Realizaran un esquema en la libreta con la información de la página 48 en equipos, detallando que los artistas figurativos recrean la realidad y los abstractos recrean emociones y sentimientos.
 Incluirán información de los elementos visuales: punto, línea, textura, color y forma.
 Escribir unos ejemplos para complementar la información.
 Comentaran los esquemas realizados por los alumnos y hacer una conclusión grupal.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lección 10. Observación de obras del libro de texto. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Esquema sobre el arte figurativo y abstracto.

ASIGNATURA EDUCACION SOCIOEMOCIONAL BLOQUE


LECCIÓN Autonomia REFERENCIAS 17-18
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
En este trimestre identificarás los aspectos que influyen al tomar decisiones. Analizarás que las limitaciones personales son oportunidades de crecimiento y aprenderás a utilizar las emociones positivas para
prevenir o compensar los estados aflictivos.
SECUENCIA DIDACTICA
Al iniciar cada sesión se dará mención del aprendizaje esperado
 Recuerden sobre las actividades que realizaban de pequeños y las que pueden hacer ahora sin ayuda de sus padres.
 Mencionen el concepto que tengan de autonomía. Escuchen un párrafo sobre lo que implica tomar decisiones.
 Escuchen el caso de Rogelio y Juan relacionado con las dificultades que presentan estos niños posteriormente responde ¿Qué le aconsejarías a Rogelio?
 Observen las imágenes de la p. 19 del libro ESE6 y respondan las interrogantes que ahí se muestran.
 Copien el cuadro de la p. 20 sobre un problema que haya en su escuela y escriban los pasos que consideren necesarios para plantear propuestas de solución.
 Socialicen algunos productos elaborados.
 Mencionen la importancia que tienen el tomar decisiones de forma asertiva.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro digital, proyector Participación, cuadro de propuestas
OBSERVACIONES

2
« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.
ESCUELA PRIMARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS TM NOMBRE DEL MAESTRO (A): OSCAR IVAN FACIO PEREZ ALUMNOS: H 21 M 17 T 38
“La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices.” Albert Einstein

ASIGNATURA ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR BLOQUE


SECUENCIA DIDACTICA
COMPRENSION LECTORA- CALCULO MENTAL- DICTADO DE PALABRAS PNCE
« Platicar con los alumnos sobre la importancia de tener una buena comprensión lectora. TEMA.- AUTOESTIMA, ME CONOZCO Y ME QUIERO COMO SOY.
« Den lectura al texto del cual se desprenderá una actividad para realizar. PROPOSITO: Valoraras quien eres, aquello que te rodea, asi como la importancia de ayudar
« Realizar una coevaluación para determinar el grado de desempeño que tuvieron ante la a reconocer lo que los demás hacen por ti.
actividad.
« Entreguen el ejercicio para realizar una autorreflexión. LA IMPORTANCIA DE AYUDAR
« Mencionen la importancia de practicar el cálculo mental y expresen en que situaciones  Mencionen situaciones en las que son generosos con las demás personas y que
les puede ser efectivo. sentimiento les provoca.
« Tomen su hoja de calculo mental y realicen las operaciones que se les proponen.  Ubiquen el libro en la p. 10 y elaboren un plan de ayuda para la escuela siguiendo los
« Realicen una coevaluación del ejercicio realizado. Registren en la gráfica los resultados puntos sugeridos de la p. 11.
obtenidos.  Socialicen algunas sugerencias.
 Elaboren una conclusión con lo trabajado en clase, pag. 12.
EJERCICIOS PRE OCI ACTIVIDADES PERMANENTES
« Analizar reactivos de exámenes para detectar los distractores, asi como también la « Préstamo de libros de la biblioteca del aula: ______________________2019
indicación, consignas o instrucciones que plantean las interrogantes. En este caso se « Lectura de cuento seleccionado para elaboración del reporte.
utilizaran las horas de club y PNCE. « Entrega de reporte._______________________2019
« Dar a conocer los reactivos que tienen que contestar los alumnos acorde a los temas « Lectura diaria por lo menos 20 minutos al día en casa.
vistos. « Identifican la idea principal de los textos.
« En parejas revisar las posibles respuestas seleccionadas y confrontarlas. « Practica de operaciones básicas.
« De manera grupal se socializan las respuestas explicando cada una de ellas. « Estudio de tablas de multiplicar

2
« Las actividades son elaboradas acorde a las características y recursos del grupo, por lo cuales en cualquier momento puede aplicarse la flexibilidad en caso de ser necesario.
« Las pausas activas se realizan dependiendo del estado de ánimo en que se encuentre el grupo, tratando de que sean 2 al día.

También podría gustarte