Está en la página 1de 15

¿Qué necesita Colombia para que los animales tengan verdaderos derechos?

[CITATION Sne19 \l 9226 ]

Resumen

El presente artículo realiza una aproximación a la normatividad que rige en

Colombia, respecto del derecho de los animales, así como la aplicación de tales normas y

políticas gubernamentales orientadas a evitar el atentado contra su integridad y

conservación de los animales. [ CITATION Jua09 \l 9226 ] La ley 1774 del 6 de enero de

2016 que modifica el código civil colombiano, la ley 84 de 1989, en sus artículos,

menciona los deberes que tiene el estado y la sociedad frente a este problema que se viene

presentado contra los animales en Colombia fue necesario revisar el marco legal

internacional, la Constitución Política de 1991 y el marco normativo local; para de esta

forma, derivar las causas, la naturaleza y los impactos de dicha regulación en la vida social

y ecológica del país. Igualmente se revisaron casos prácticos de abuso a los animales en

nuestro medio, como lo es la sentencia c-666/10 lo que permitió obtener una síntesis

ajustada a un razonamiento económico, social y jurídico .En Colombia ya hay una ley que

prohíbe el maltrato [ CITATION Jua09 \l 9226 ]

Abstract

This article makes an approximation to the regulations that govern Colombia,

regarding the right of animals, as well as the application of such government norms and

policies aimed at preventing the attack on their integrity and conservation of animals.

(Cabrera, 2009) Law 1774 of January 6, 2016 that modifies the Colombian civil code, Law

84 of 1989, in its articles, mentions the duties that the state and society have in relation to
this problem that has been presented against Animals in Colombia were necessary to

review the international legal framework, the Political Constitution of 1991 and the local

regulatory framework; in this way, derive the causes, nature and impacts of said regulation

on the social and ecological life of the country. Likewise, practical cases of animal abuse

were reviewed in our environment, such as judgment c-666/10, which allowed us to obtain

a synthesis adjusted to an economic, social and legal reasoning. In Colombia there is

already a law that prohibits abuse (Cabrera, 2009)

Palabras Claves: animales, maltrato, derechos de los animales, medio ambiente,

preservación, crueldad, tauromaquia, abandono , bienestar animal; protección animal;

liberación animal.

Crueldad.

crueldad es una acción cruel e inhumana que genera dolor y sufrimiento en otro ser.

Por lo que representa este término derivado del latín crudelitas, el diccionario de la Real

Academia Española lo cita como ejemplo y representación

de impiedad, inhumanidad y fiereza de ánimo.

2. Maltrato animal

El maltrato animal es un delito recogido en el Código Penal, El maltrato animal

comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal. Los mismos

van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso. Existen dos

tipos de crueldad animal, el maltrato directo, el cual es la falta intencional en proporcionar

los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal, y el maltrato


indirecto, que es cuando eres testigo o apoyas el maltrato o tortura de algún animal y no

haces nada para impedirlo.

3. Derechos de los animales

Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de

pensamiento y a la subcorriente del movimiento de liberación animal que sostienen que la

naturaleza animal, independientemente de la especie, debe ser un sujeto de derecho en los

ordenamientos jurídicos

4. Derechos

Dentro de estrictamente jurídico, el vocablo se emplea pluralizado cuando se refiere

a un conjunto de normas o atribuciones que se concede, reivindica o ejerce colectivamente.

(torres, 2003)

5. bienestar animal

 es un concepto ambiguo, difícil de definir desde el punto de vista científico,

pues deriva de una preocupación ética de origen social. Una definición: estado

del animal debe que se encuentra en armonía con el medio, que tiene salud física

y mental y cubiertas sus necesidades específicas

Introducción
La Corte Suprema de Justicia determinó que los animales son seres sintientes y

sujetos de derechos, La decisión sin precedentes va más allá de la calificación de los

animales como "seres sintientes" que hizo la Ley de Protección Animal, la 1774 de 2016,

para establecer que también tiene derechos. Los animales son sujetos de derechos sintientes

no humanos que como tales tiene prerrogativas en su condición de fauna protegida a la

salvaguarda por virtud de la biodiversidad y del equilibrio natural de las especies, y

especialmente la de naturaleza silvestre. Como tales, deben ser objeto de conservación y

protección frente al padecimiento, maltrato y crueldad injustificada”.[ CITATION Col17 \l

9226 ].La sentencia C-666 de 2010 partió de considerar que se tienen deberes morales y

solidarios hacia los animales, además del comportamiento digno que los humanos están

obligados a proveerles para la preservación del medio ambiente (arts. 8º, 79 y 95

superiores (C-666 de 2010).por la parte penal también tiene sus consecuencias con base

en el Código Penal

Artículo 339A. Delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los animales

El que, por cualquier medio o procedimiento maltrate a un animal doméstico,

amansado, silvestre vertebrado o exótico vertebrado, causándole la muerte o lesiones que

menoscaben gravemente su salud o integridad física, incurrirá en pena de prisión de doce

(12) a treinta y seis (36) meses, e inhabilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el

ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales y

multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

[ CITATION pen19 \l 9226 ]. La primera condena por maltrato animal en Colombia fue

impartida por el Juzgado Primero Promiscuo Municipal del municipio de Amagá en

Antioquia quien condeno a David Andrés Flórez Acosta a una sentencia  de seis meses de
prisión dándole cumplimiento al art 339ª del código penal, [ CITATION pen19 \l 9226 ].

Las obligaciones que asume el cuidador o tenedor de un animal según el art 3 de la ley

1774 de 2016 el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la justicia, el cuidado, la

prevención del sufrimiento, la erradicación del cautiverio y el abandono, así como de

cualquier forma de abuso, maltrato, violencia, y trato cruel, además, quien tenga a su cargo

un animal deberá procurar:

Que no sufran hambre ni sed.

Que no sufran injustificadamente malestar físico ni dolor.

Que no les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido.

Que no sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés.

Que puedan manifestar su comportamiento natural.

En Colombia se establecieron medidas de protección, prevención y promoción

del bienestar animal, por medio de la Ley 84 de 1989. No obstante, dicha

normatividad se ha quedado corta, toda vez que las sanciones impuestas no

son

lo suficientemente fuertes para corregir a los infractores, pese a que cada día

se incrementan los índices de maltrato, demostrando con ello que las

medidas
adoptadas para contrarrestar este flagelo son a todas luces ineficaces.

Es por ello que partiendo de la pregunta: ¿Qué necesita Colombia para que los

animales tengan verdaderos derechos?, se diseña una estrategia

de política pública, que sustenta la importancia de implementar una Legislación

especial de protección y penalización del maltrato animal, en el Sistema Penal

Colombiano, a través del análisis y complementación de los proyectos de ley

presentados al Congreso, de modo que se identificaron los vacíos jurídicos que

presentan, para lograr la sanción presidencial.

Para resolver dicho interrogante, dentro del marco de la investigación, se

establecieron como objetivos especícos, el desarrollo del diagnóstico de la

situación de maltrato animal, el análisis del maltrato animal desde las diversas

perspectivas del derecho comparado. Se encontraron falencias y complementaron

vacíos jurídicos, que presentan para asegurar la materialización de una ley, que

penalice el maltrato animal en Colombia. Se propusieron estrategias y soluciones

alternativas que favorecen el respeto, la protección y el ejercicio de los derechos de

los animales en el país, a través del desarrollo y la promoción de una estrategia de

política pública que complemente los proyectos presentados, adicionando la pena

privativa de la libertad como ultima ratio, a n de lograr la prevención, sanción y

erradicación del maltrato animal.


La recopilación de la información para el diagnóstico de la situación actual y el

progreso de la monografía se logró mediante el rastreo de fuentes bibliográficas y

el desarrollo del estado del arte del problema.[ CITATION Nor14 \l 9226 ]

Reflexión

teniendo en cuenta nuestra investigación y basándonos en las normas ya existentes

como lo es la nueva ley 1774 de 2016 que dice, Por medio de la cual se modifican el

Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se

dictan otras disposiciones. que modifico La citada Ley 84 de 1989 estableció en su artículo

1º.que: “Los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el

sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre”. Pero esto hasta

ahora ha sido letra muerta, un mero catálogo de buenas intenciones, por carecer de los

instrumentos que permitan a las autoridades hacer efectiva la protección de los animales,

creando conciencia de respeto hacia los mismos.[ CITATION Del09 \l 9226 ]. si hablamos

de chucho el oso de anteojos y vemos su historia es realmente dolorosa veamos: Chucho

nació en la reserva La Planada en Ricaurte, Nariño. Su especie está en peligro de

extinción debido a la tala de árboles en los bosques nublados, su hábitat natural, y a que

muchos campesinos y agricultores los ven como una amenaza, por lo que los cazan.

En 1998 a Chucho y a su hermana los trasladaron a la reserva del río Blanco,

en Manizales. Más tarde su hermana murió de cáncer y lo dejó solo en ese nuevo hogar, a

cargo de Aguas de Manizales, la empresa proveedora de servicios públicos en esa ciudad.


En 2017, Corpocaldas y la Alcaldía de Manizales donaron a Chucho a la

Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla. Los osos de anteojos viven en las

montañas tropicales cubiertas por niebla, en donde el ambiente oscila entre 12 y 23 grados

centígrados; nada comparado con la nueva casa de Chucho: una ciudad caribeña con una

temperatura promedio de más de 31 grados centígrados. Tenemos un caso similar en

Colombia, por ejemplo, el río Atrato fue reconocido como sujeto de derechos y en Nueva

Zelanda protegen sistemas ecológicos puntuales. “No es un tema de un loco suelto, sino

todo un movimiento que concibe al ser humano como un actor más dentro del contexto

vital”, dice el Gómez. “No estamos solos en el mundo y es necesario hacer una interacción

adecuada para no ir, incluso, en contra de nosotros mismos”.

Este cambio tiene que ver con que la ciencia ofrece hoy un mayor conocimiento de

los animales, y está demostrado que muchos de ellos, especialmente los vertebrados, tienen

la capacidad de experimentar tristeza, dolor y otras sensaciones que alteran su modo de

vida. Y así muchos más Muchos animales en el mundo que están en luchas jurídicas como

la de Chucho. A Sandra, un orangután que vivía en el zoológico de Mendoza, Argentina, un

juez le concedió el habeas corpus, razón por la cual hoy vive en semicautiverio en el estado

de São Paulo, Brasil. En Estados Unidos está el caso de Happy, un elefante que espera el

pronunciamiento de la Corte Suprema para ver si puede salir del zoológico en el Bronx con

destino a un santuario en California.[ CITATION Gom19 \l 9226 ]. Es necesario que en

Colombia la corte suprema endurezca más las leyes y consigo hacerlas cumplir, que no

queden simplemente escritas como palabras muertas, sino que allá una disposición de hacer

cumplir las que ya están tipificadas en la constitución política código civil código penal y

demás.
Estos hechos no nos nuevos ya que podemos partir de que los animales han tenido

que vivir estos maltratos de los humanos desde muchos años atrás, Históricamente el reino

animal ha sufrido numerosas formas de maltrato y violencia

interpersonal dentro del hábitat humano, en el cual han sido expuestos a riñas,

muerte por maltrato, tratos crueles, castigos, explotación, abandono, esclavitud,

disección, desprotección, mutilación, zoofilia, práctica de deporte excesivo y de

experimentación, entre otros comportamientos que a diario amenazan la integridad

y el bienestar animal, como la negligencia en cuidados básicos, suministro de

refugio, de alimentación y de atención veterinaria.

Desde la antigüedad, siglos VI a III a.C., diversos filósofos han proyectado la

importancia de los derechos de los animales, en la relación de convivencia con los

hombres y se han creado corrientes que protegen su bienestar. En efecto:

Había cuatro escuelas influyentes en la Grecia: animismo, vitalismo,

mecanismo y antropocentrismo. El filósofo y matemático Pitágoras

(~580-500 a.C.) fue citado como el primer filósofo de derechos de los

animales por su creencia de que animales y humanos están equipados

con el mismo tipo de alma. (HAVA, 2009: 332)

De igual forma, las sociedades hindúes y budistas, infundieron a la sociedad la


importancia de los derechos y el respeto por los animales, conscientes que desde

la prehistoria el hombre utilizaba la caza y el sacrificio de animales como sustento

alimenticio, proclamaron el vegetarianismo como principio de no violencia, al

declarar que la muerte de una vaca y de un perro, ostentaban la misma relevancia

que el homicidio de un hombre de clase alta.

En contraposición a la teoría de Pitágoras y a los postulados de las sociedades

hindúes y budistas, es preciso argumentar que Descartes fue enfático en manifestar

que los animales carecen de alma, puesto que los consideraba “autómatas

complejos sin almas, sin mentes, sin razonamiento y sin las capacidades de sufrir

o sentir” (RODAS, 2011: 24).

En el período Paleolítico, también se suponía que el animal no tenía la capacidad

de sentir, pues el hombre sacrificaba algunos animales y se dedicó a la caza como

medio de subsistencia. Es tanto que, en el período Neolítico, el hombre desarrolló

herramientas para la actividad de caza, la cual fue vista como una actividad

deportiva que, aunque causaba sufrimiento innecesario a los animales, se utilizaba

para la diversión y como medio de supervivencia para el hombre.

En este sentido, es importante destacar que una de las principales características de

la antigua Roma es que concibe a los animales solo como medio alimenticio y para
la diversión en los juegos romanos, desconociendo su capacidad de sentir, pues:

Sin lugar a dudas, la invención de la pólvora en el siglo XIV y subsiguientemente

fusil, aportaron los mayores perjuicios a los animales y a la naturaleza, en especial

a la fauna y la ora. En consecuencia: “Desde este invento los animales han sufrido

masacres en masa como en el antiguo régimen de la revolución francesa (1789),

donde los animales sufrían abusos de gran magnitud” (Trad. 2009, 12, 16).

Avanzando en el tiempo encontramos que la práctica de deportes sangrientos como

peleas de gallos, de toros y de perros, crecía cada vez más. Pese a que los puritanos

establecieron leyes de protección animal en Inglaterra, no fue posible erradicarlas.

Es así como, en la Edad Moderna, los derechos de los animales se convirtieron en

un tema polémico, por la falta de acuerdos internacionales sobre su protección,

pese a que durante la Revolución Industrial se crearon las primeras sociedades

protectoras de animales, como mecanismo para de defender los animales, como

caballos, asnos y mulas que fueron sacrificados en la denominada tracción a sangre.

A partir del siglo XX, el mundo se encuentra en la búsqueda de soluciones

alternativas para contrarrestar la crisis ambiental y lograr el nuevo orden ecológico,

como lo establece el proyecto “Gran Simio” (CAVALIERI y SINGER, 1998), que

hace alusión a la igualdad más allá de la humanidad y una discusión ética que exalta la

importancia de romper las barreras impuestas hacia los animales, “la medida que
supone un paso más hacia la aceptación de los derechos fundamentales de los

animales, donde exista igualdad moral, de libertad o de prohibición de la tortura

existente”, como lo explica Ferri (2004).

Si echamos un vistazo sobre América Latina, encontramos que inicialmente se

presentaron sacrificios de animales, con fines monetarios, se comercializaban

pieles y animales exóticos, actividad que en la actualidad se desarrolla en todo el

mundo, pese a la Declaración Universal de los Derechos del Animal (1977).

Llegando a este punto, encontramos que el maltrato animal ha aumentado de

forma alarmante en los últimos años alrededor del mundo, y se ha

convertido

en un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por

su

incremento cuantitativo, que constituye indicadores del riesgo social, como

por

su peligrosidad cualitativa, pese a que “el trato a los animales ha sido hace mucho

tiempo objeto de debate, pero el bienestar es un problema muy controvertido”,

sin lograr que el hombre adquiera sensibilidad ecológica y ética, en su forma de

interrelación con los seres con los que habita en su mundo natural, como lo plantea
Peter Single (1999): “constituye el intento de poner en marcha una cruzada al nal

de la cual habrá cambiado nuestro modo de contemplar a los animales y el modo

de contemplarnos a nosotros mismos

En tanto que Colombia no es ajena a esta situación, puesto que “la realidad de
la situación animal comparte características del escenario internacional, no se
le ha dado importancia dado que la cuestión de la subjetividad jurídica de los
animales ha sido un tema desconocido” (FAJARDO y CÁRDENAS, 2007).
Corolario de lo anterior, la revista Semana en mayo de 2013 presentó un estudio,
según el cual se calcula que en Bogotá puede haber 550.000 perros callejeros,
pese a que anualmente sacrifican entre 20.000 y 30.000; en Cali hay 150.000
perros y sacrifican alrededor de 800.000 al año; en Cartagena hay 200.000 y en
Medellín hay menos de 1.000 caninos en situación de calle.
Aquí nos preguntarnos, ¿cuál es la importancia de penalizar el maltrato animal
como lo han hecho otros países en el mundo, si dicha medida en realidad,
constituye el medio más idóneo para erradicar toda forma de crueldad,
discriminación, y espejismo?, y ¿cuáles estrategias se pueden adoptar para
mitigar el impacto de un flagelo que, aunque se percibe a todas luces como una
conducta errónea, antisocial y reprochable, sigue siendo algo tan común que
hace parte del diario vivir?

Conclusiones

Para concluir en el siguiente trabajo, lo primero que sobresale al abordar el tema de qué

necesita Colombia para que los animales tengan verdaderos derechos, primeramente, se

tiene que entender que son animales sintientes y no simplemente cosas como lo trata la

nueva ley 1774 de 2016 en su art 1.o podemos concluir que de igual forma que los seres

humanos ellos también necesitan amor un bienestar un cuidado y una atención constante

para su desarrollo vital como también nosotros necesitamos de ellos como lo es el caso de

Cristina Cordovez, máster en salud mental y psicóloga de niños y adultos, recomienda tener

una mascota a quienes tienen problemas de ansiedad, depresión o dificultad para controlar

la ira. “El perro te da amor incondicional y empatía, que son las necesidades básicas que
tienen personas y animales”, dice la especialista En el caso de un niño con Asperger, un

trastorno del espectro autista, se puede enseñar a la mascota a detener la actitud violenta

que puede tener el paciente. Si el pequeño se frustra y se empieza a golpear la cabeza con la

mano, el can va a reconocer esta conducta y va a utilizar su pata para bajar la mano del

niño. "Al sentir la presión del perro, se detiene y además se siente protegido y

acompañado", indica la psicóloga. En el caso de las personas con agorafobia, o miedo a

salir de una zona segura como el hogar, el perro viene a reemplazar a un miembro familiar.

"Cumple carencias de soledad, llegan a tratar a la mascota como si fuera parte de su familia

o grupo de apoyo íntimo", dice Cordovez. El paciente tiene tanta confianza en el animal

que ya puede salir de casa y no sentirse sola. Casos de estrés postraumático también se

benefician de los canes de servicio. Según la especialista hay estudios que demuestran que

las personas descargan el estrés y la ansiedad en el animal a través del tacto y los abrazos.

Debido a que el animal es dócil, las personas absorben esta tranquilidad. [ CITATION

Gab17 \l 9226 ].Por otra parte, tenemos los animales que ayudan al crecimiento agrícola

Aunque la agricultura moderna trata de reducir los riesgos tales como los proporcionados

por el uso de productos químicos, lo cierto es que animales como el aguilucho cenizo, que

puede llegar a cazar más de 2.000 roedores en poco más de 2 meses, contribuyen a reducir

las plagas y la destrucción de las plantaciones. Asimismo, una pareja de cernícalo vulgar

puede comer unos 700 topillos entre abril y julio, sobre todo, en época de plagas. Y sólo un

murciélago, puede llegar a devorar mil insectos en el corto espacio de dos horas. De todos

estos datos, podemos extraer la increíble capacidad que tiene la fauna salvaje para controlar

las plagas que atacan los cultivos agrícolas. De hecho, WWF España acaba de editar, la

colaboración con Grefa, una guía sobre los animales que son unos grandes aliados para la

agricultura. [ CITATION Not17 \l 9226 ]. Otro dato curioso son los animales que ayudan al
abastecimiento de alimentos en zonas donde el acceso vehicular no tiene entrada por que

aún no se han diseñado unas vías de acceso optimas como lo son las mulas, burros

,caballos, bueyes.

También podría gustarte