Está en la página 1de 12

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSO - PAC

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Datos básicos
Facultad Ingeniería
Nombre del curso Estadística Inferencial
Código AFV22378 Número de créditos 3
Programa Académico Ingeniería Industrial
Área Área Disciplinar Componente Ciencias
e Interdisciplinar Básicas
Autor Alejandro Sierra
Tipo de curso (marcar con X)
Práctico Teórico Teórico – Práctico X
Distribución actividad académica (No. Horas semanales)
Acompañada por docente (HTAD): 48 Total
Independiente (HTI): 96 (HTAD+HTI):
144

1. Justificación

El análisis de los datos es requerido por muchas áreas de trabajo a lo largo de las diferentes
industrias existentes, ya que esta actividad es necesaria para la estimación de parámetros
desconocidos en los modelos; por esta razón, se requiere la comprobación de hipótesis en los
procesos de toma de decisiones organizacionales, con el fin de encontrar soluciones a las
problemáticas en este campo. Es aquí entonces, donde la Estadística Inferencial constituye una
herramienta analítica para cualquier profesional.

Mediante la aplicación de la Estadística Inferencial se podrá realizar, interpretar e inferir


características de una población lo que quiere decir que, a partir de una particularidad, se puede
llegar a describir la generalidad. Lo anterior, nos lleva a concluir que esta área disciplinar es un
conjunto de conocimientos, técnicas y procedimientos que proporciona la capacidad de concluir
sobre el comportamiento de una o más variables en una población, basada en la información
seleccionada y parcial de la misma.

Estas conclusiones tienen en sí mismas un grado de confianza sobre los resultados obtenidos, es
decir, que los ingenieros disponen de información en un volumen considerable y de fácil captura
para ser utilizada en diversas formas, logrando así, el cumplimiento de los objetivos planeados.
2. Competencias generales del curso

Número de la Competencias generales


competencia

Aplicar los conceptos de probabilidad para la resolución de problemas de


Competencia 1 acuerdo con el entorno.

Analizar la distribución de probabilidad requerida para el apalancamiento


Competencia 2 de la toma de decisiones en el sistema analizado.

Concluir por medio de pruebas de hipótesis las decisiones a tomar y los


Competencia 3 resultados esperados de un experimento, para dar respuesta a los
problemas organizacionales que se presenten.

3. Competencias específicas

Número de la Competencias específicas


competencia

Competencia específica 1, Diferenciar entre permutación y combinación para la solución y


de la competencia general 1 análisis de problemas de forma dinámica y asertiva.

Competencia específica 2, Determinar la probabilidad de distintos eventos, para la toma de


de la competencia general 1 decisiones de situaciones relacionadas con el azar, así como la
evaluación de escenarios posibles.

Competencia específica 1, Identificar la distribución de probabilidad más confiable,


de la competencia general 2 aplicándola a los casos o problemas de forma asertiva y óptima
para reducir la incertidumbre en los procesos de toma de
decisiones más acertada.

Competencia específica 2, Aplicar la distribución normal con el cálculo de las


de la competencia general 2 probabilidades de diferentes eventos, para la solución de
situaciones relacionadas con su entorno vivir de una manera
más original que las ya planteadas.

Competencia específica 1, Determinar los intervalos de confianza, con el fin de tomar


de la competencia general 3 decisiones en situaciones cuya muestra es inferior a treinta
datos de una manera más creativa.

Competencia específica 2, Inferir acerca del comportamientos de una variable en una


de la competencia general 3 situación por medio de la prueba de hipótesis, para realizar
pronósticos de las situaciones esperadas en los sistemas.
,
4. Contenido temático del curso

Unidad 1​: Inducción a la Probabilidad


Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas
● Técnicas de conteo - Gutiérrez, González, E. & Vladimirovna, Panteleeva, O.
● Probabilidad (2016). ​Estadística inferencial 1 para ingeniería y ciencias.​
condicional Azcapotzalco, Ciudad de México: Grupo editorial Patria.
Recuperado de la base de datos de ​E - Libro​. Para
consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo”
(Manual bibliotecas virtuales)
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Solano, Llinás, H. (2017). ​Estadística Inferencial​.


Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado
de la base de datos de ​E - Libro​. Para consultarlo, revise la
carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Diz, Cruz, E. (2016). ​Estadística básica, introducción a la


estadística con R​. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Recuperado de la base de datos de Ebooks 7/24. Para
consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo”
(Manual bibliotecas virtuales)
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2015). ​Estadística


aplicada a los negocios y a la economía.​ Ciudad de México,
México: McGraw-Hill Interamericana. ​Recuperado de la
base de datos de Ebooks 7/24. Para consultarlo, revise la
carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Bencardino, Martínez, C. (2013). ​Estadística y muestreo -


SIL. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. ​Recuperado de la
base de datos de Ebooks 7/24. Para consultarlo, revise la
carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Referencias bibliográficas - Sin autor (2013). Teorema de Bayes: introducción [Archivo
complementarias de vídeo]. Recuperado de la base de datos de ​Virtual Pro​.
Para consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo”
(Manual bibliotecas virtuales)
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Ortiz, Pinilla, J. (2013). ​Principios de estadística aplicada​.


Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. ​Recuperado de la base
de datos de Ebooks 7/24. Para consultarlo, revise la carpeta
“Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas virtuales)
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Unidad 2​: Distribución de probabilidad
Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas
● Esperanza matemática - Solano, Llinás, H. (2017). ​Estadística Inferencial.
● Variables aleatorios Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado
discretas de la base de datos de ​E - Libro​. Para consultarlo, revise la
● Distribuciones carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
continuas virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Gutiérrez, González, E. & Vladimirovna, Panteleeva, O.


(2016). ​Estadística inferencial 1 para ingeniería y ciencias.​
Azcapotzalco, Ciudad de México: Grupo editorial Patria.
Recuperado de la base de datos de ​E - Libro​. Para
consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo”
(Manual bibliotecas virtuales)
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Bencardino, Martínez, C. (2013). Estadística y muestreo -


SIL. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. ​Recuperado de la
base de datos de Ebooks 7/24. Para consultarlo, revise la
carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Referencias bibliográficas - Ortiz, Pinilla, J. (2013). ​Principios de estadística aplicada​.
complementarias Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. ​Recuperado de la base
de datos de Ebooks 7/24. Para consultarlo, revise la carpeta
“Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas virtuales)
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Unidad 3​: Prueba de Hipótesis y estimación
Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas
● Estimación puntual - Solano, Llinás, H. (2017). ​Estadística Inferencial.
● Estimación de Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado
intervalos de la base de datos de ​E - Libro​. Para consultarlo, revise la
● Pruebas de hipótesis carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Gutiérrez, González, E. & Vladimirovna, Panteleeva, O.


(2016). ​Estadística inferencial 1 para ingeniería y ciencias.​
Azcapotzalco, Ciudad de México: Grupo editorial Patria.
Recuperado de la base de datos de ​E - Libro​. Para
consultarlo, revise la carpeta “Herramientas de apoyo”
(Manual bibliotecas virtuales)
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Referencias bibliográficas - Sin autor (2014). Bayesian Estimation of the Mean of a
complementarias Normal Distribution [Archivo de vídeo]. Recuperado de la
base de datos de ​Virtual Pro​. Para consultarlo, revise la
carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

- Bencardino, Martínez, C. (2013). Estadística y muestreo -


SIL. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. ​Recuperado de la
base de datos de Ebooks 7/24. Para consultarlo, revise la
carpeta “Herramientas de apoyo” (Manual bibliotecas
virtuales) ​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

Esquema de contenido temático del curso

5. Metodología del curso

El curso se desarrolla a través de la modalidad virtual y se implementarán varias estrategias de


aprendizaje para el cumplimiento de los objetivos del mismo.

Para cumplir con los objetivos propuestos en el curso de estadística inferencial, esta aula virtual se
ha diseñado teniendo en cuenta varias estrategias de aprendizaje, las cuales son:

● Trabajo independiente. Es aquí donde el estudiante desarrolla sus actividades de forma


individual y se espera que luego de este proceso sean llevadas a la práctica de forma
personal o grupal.
● Trabajo colaborativo. ​Al diseñar actividades enmarcadas en esta estrategia, se espera que
el estudiante tenga un rol más participativo en la construcción del conocimiento. Así
mismo, se fomenta la colaboración entre pares académicos, con el fin de obtener una
meta común. Así pues, se promoverán relaciones de colaboración entre estudiantes e
inclusive el docente.
● Aprendizaje basado en problemas. De este modo, el estudiante pondrá a prueba sus
conocimientos para encontrar soluciones a situaciones planteadas por el mismo o por el
docente. A esto, se añade que el estudiante será el encargado de regular su propio
aprendizaje.
● Cuestionarios. ​Durante el transcurso del curso se desarrollarán tres pruebas, las cuales
consistirán en preguntas de selección múltiple con única respuesta, en donde el
estudiante pondrá en práctica los conceptos aprendidos de estadística inferencial.

De esta forma, al inicio del curso se parte de unos desarrollos teóricos de probabilidad hasta llegar
a unos conceptos prácticos de estimación, útiles en la toma de decisiones. Por último, es
importante resaltar que la labor del docente será más de un mediador, orientando el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

El desarrollo del curso se compone de ocho (8) actividades así:

Actividad inicial

El estudiante participará en el foro de presentación, allí comentará a sus compañeros y docente tutor:
sus nombres y apellidos, pasatiempos favoritos e información personal, que desee compartir. El foro
lo encontrará en la sección de aspectos generales del curso o primera semana, según organización.
Luego, resolverá el cuestionario de conocimientos previos, el cual está localizado en aspectos
generales del curso primera semana, según organización.

Tanto la participación en el foro como la solución del cuestionario no tendrá calificación.

Código de Descripción de la actividad de Contenido asociado Competencia específica


la actividad enseñanza- aprendizaje
Act. 01 Técnicas de Conteo Unidad 1 Diferenciar entre
Inducción a la permutación y
Taller Escrito probabilidad combinación para la
solución y análisis de
Trabajo independiente Tema 1 problemas de forma
Técnicas de Conteo dinámica y asertiva
El estudiante realizará la consulta
del tema ​Técnicas de conteo
(Permutación y Combinación).
Posteriormente, resolverá 10
ejercicios propuestos.

El tutor acompañará el
acompañamiento durante todo el
desarrollo de la actividad,
haciendo uso de la comunicación
asincrónica aclarando dudas e
inquietudes acerca de la
actividad para lograr un mejor
aprendizaje de los participantes.
Act. 02 Taller de Probabilidad Unidad 1 Determinar la
probabilidad de
Trabajo independiente Inducción a la distintos eventos, para
Probabilidad la toma de decisiones de
El estudiante realizará la consulta situaciones relacionadas
de las Reglas de probabilidades y Tema 2 con el azar, así como la
el Teorema de bayes. Luego, evaluación de
resolverá 10 ejercicios. Probabilidad escenarios posibles
condicional
El tutor acompañará el
acompañamiento durante todo el
desarrollo de la actividad,
haciendo uso de la comunicación
asincrónica aclarando dudas e
inquietudes acerca de la
actividad para lograr un mejor
aprendizaje de los participantes.
Ap. 01 Inducción a la probabilidad Unidad 1 Diferenciar entre
permutación y
Esta es una actividad interactiva Inducción a la combinación para la
tipo completar, en la que el Probabilidad solución y análisis de
estudiante repasará los problemas de forma
conceptos básicos de la unidad. dinámica y asertiva
OVA Test final I Diferenciar entre
permutación y
En este Objeto Virtual de Cuestionario combinación para la
Aprendizaje encontrará un cierre solución y análisis de
a la unidad 1, de igual manera problemas de forma
una actividad interactiva dinámica y asertiva
evaluable.
Act. 03 Esperanza matemática Unidad 2 Identificar la
distribución de
Video Distribución de probabilidad más
Probabilidad confiable, aplicando la a
De manera individual, cada los casos o problemas
participante deberá crear un Tema 1 de forma asertiva y
video con una extensión entre 5 óptima para reducir la
y 10 minutos. Esperanza matemática incertidumbre en los
procesos de toma de
En dicho video deberá evidenciar decisiones más
el concepto de esperanza acertada.
matemática, en qué consiste y
realizará 3 ejercicios explicativos.
Por último, el video tendrá que
ser compartido a través de la
plataforma YouTube.

El rol del tutor en esta actividad


será el de promover una
comunicación constante, con el
fin de resolver cualquier
inquietud en el momento de la
elaboración del video.
Act. 04 Distribuciones Binomial, Poisson Unidad 2 Identificar la
y Normal distribución de
Distribución de probabilidad más
Taller probabilidad confiable, aplicando la a
los casos o problemas
Trabajo independiente Tema 2 de forma asertiva y
óptima para reducir la
El estudiante realizará la consulta Variables aleatorias incertidumbre en los
de las distribuciones binomial y discretas procesos de toma de
poisson para luego, resolver 10 decisiones más
ejercicios. acertada.

El tutor acompañará el
acompañamiento durante todo el
desarrollo de la actividad,
haciendo uso de la comunicación
asincrónica aclarando dudas e
inquietudes acerca de la
actividad para lograr un mejor
aprendizaje de los participantes.
Ap. 02 Distribución de probabilidad Unidad 2 Identificar la
distribución de
Esta es una actividad interactiva Distribución de probabilidad más
tipo ordenar, en la que el probabilidad confiable, aplicando la a
estudiante repasará los los casos o problemas
conceptos básicos de la unidad. de forma asertiva y
óptima para reducir la
incertidumbre en los
procesos de toma de
decisiones más
acertada.
OVA Test final II Cuestionario Identificar la
distribución de
En este Objeto Virtual de probabilidad más
Aprendizaje encontrará un cierre confiable, aplicando la a
a la unidad 2, de igual manera los casos o problemas
una actividad interactiva de forma asertiva y
evaluable. óptima para reducir la
incertidumbre en los
procesos de toma de
decisiones más
acertada.
Act. 05 Taller de Estimación Unidad 3 Determinar los
intervalos de confianza
Trabajo independiente Pruebas de hipótesis y con el fin de tomar
estimación decisiones en
De manera individual, cada situaciones, cuya
participante consultará las Tema 1 muestra es inferior a
estimaciones puntuales y de treinta datos, de una
intervalo. Luego, resolverá 10 Estimación puntual manera más creativa.
ejercicios.
Tema 2
El tutor acompañará el
acompañamiento durante todo el Estimación de
desarrollo de la actividad, intervalos
haciendo uso de la comunicación
asincrónica aclarando dudas e
inquietudes acerca de la
actividad para lograr un mejor
aprendizaje de los participantes.
Act. 06 Prueba de hipótesis Unidad 3 Inferir acerca del
comportamientos de
Taller Pruebas de hipótesis y una variable en una
estimación situación por medio de
Trabajo independiente la prueba de hipótesis. ,
Tema 3 para realizar pronósticos
El estudiante realizará la consulta de las situaciones
de las pruebas de hipótesis sobre Pruebas de hipótesis esperadas en los
medias y proporciones.Luego, sistemas.
resolverá 10 ejercicios.

El tutor acompañará el
acompañamiento durante todo el
desarrollo de la actividad,
haciendo uso de la comunicación
asincrónica aclarando dudas e
inquietudes acerca de la
actividad para lograr un mejor
aprendizaje de los participantes.
OVA Test final III Inferir acerca del
Cuestionario comportamientos de
En este Objeto Virtual de una variable en una
Aprendizaje encontrará un cierre situación por medio de
a la unidad 3, de igual manera la prueba de hipótesis,
una actividad interactiva para realizar pronósticos
evaluable. de las situaciones
esperadas en los
sistemas.

Actividad final

El estudiante resolverá nuevamente el cuestionario de conocimientos previos que se denominará


postest, el cual está localizado en aspectos generales del curso o última semana, según organización.

La solución del cuestionario no tendrá calificación.

6. Evaluación del curso

La evaluaciòn del curso se realizará basadas en el reconocimiento del cumplimiento y desarrollo


de las actividades propuestas, así como en la aprehensión de los conocimientos por cad uno de
los estudiantes, de esta manera el curso se desarrollará en ocho (8) semanas las cuales serán
verificadas en 3 cortes, cuyas ponderaciones son 30%, 30% y 40% del total de la nota definitiva.
La evaluaciòn busca reconocer el nivel de cumplimiento de la competencia del estudiante por
medio de la resolución de problemas en cada contexto, por lo que será de forma gradual para que
el estudiante tenga la posibilidad de realizar ajustes a su proceso académico a medida que se
avance en el desarrollo del curso, siendo esta el medio para conseguir los resultados propuestos y
el indicador del logro obtenido por cada participante del curso.

Unidad Corte Nombre de la Técnica y/o


actividad de herramienta de Duración en Semana de Peso en la
aprendizaje aprendizaje semanas realización evaluación
Pretest
N/A N/A Foro de Cuestionario 1 semana Semana 1 0%
Presentación Foro
Unidad 1 Act. 01 -
Inducción a la Técnicas de conteo Taller escrito 1 semana Semana 2 10%
probabilidad Act. 02 -
1
Taller de Taller 1 semana Semana 3 10%
(30%)
Probabilidad
Ap. 01 -
Inducción a la Completar 1 semana Semana 3 0%
Probabilidad
Test final - Unidad 1 Test 1 semana Semana 3 10%
Unidad 2 Act. 03 -
Distribución de Esperanza Video 1 semana Semana 4 10%
probabilidad matemática
Act. 04 -
2
Distribuciones
(30%)
Binomial, Poisson y Taller 1 semana Semana 4 10%
Normal
Ap. 02 -
Distribución de Ordenar 1 Semana Semana 5 0%
probabilidad
Test final - Unidad 2 Test 1 semana Semana 5 10%
Unidad 3 Act. 05 -
Prueba de 3 Taller de estimación Taller 1 semana Semana 6 10%
hipótesis y (40%)
Act. 06 -
estimación Prueba de hipótesis Taller 1 semana Semana 7 10%
Test final - Unidad 3 Test 1 semana Semana 7 20%
N/A N/A Postest Cuestionario 1 semana Semana 8 0%
Total 100%

Control de cambios

Nombres y apellidos Cargo y/o dependencia Acción Fecha

Alejandro Sierra Docente Justificación y competencias 24-11-2018


generales

Kennia Andrea Peña Barrera Vicerrectoría virtual de Revisión y adecuación 26-11-2018


innovación, educación a tecnopedagógica
distancia y virtual

Alejandro Sierra Docente Competencias específicas 02-12-2018


Bibliografía

Alejandro Sierra Docente Contenido Temático 04-12-2018

Kennia Andrea Peña Barrera Vicerrectoría virtual de Revisión y adecuación 05-12-2018


innovación, educación a tecnopedagógica
distancia y virtual

Alejandro Sierra Docente Metodología y creación de 08-12-2018


actividades

Kennia Andrea Peña Barrera Vicerrectoría virtual de Revisión y adecuación 10-12-2018


innovación, educación a tecnopedagógica
distancia y virtual

Alejandro Sierra Docente Ajuste de Observaciones 13-12-2018

Kennia Andrea Peña Barrera Vicerrectoría virtual de Revisión y adecuación 18-12-2018


innovación, educación a tecnopedagógica
distancia y virtual
Germán Alirio Cordón Docente Facultad de Revisión disciplinar 02-01-2019
Guayambuco Ingeniería

Carolina Barrera Correctora de estilo Revisión y ajuste general al


documento 31-01-2019

Alejandro Sierra Docente Revisión, respuesta y ajuste a 13-03-2019


comentarios

Kennia Andrea Peña Barrera Vicerrectoría virtual de Revisión y adecuación 26-03-2019


innovación, educación a tecnopedagógica
distancia y virtual

Carolina Barrera Correctora de estilo Revisión y ajuste general al 26-03-2019


documento

Carolina Barrera Correctora de estilo Revisión y ajuste general al 26-03-2019


documento

También podría gustarte