Está en la página 1de 7

INFORME DEBATE CONTRA LA

ADOPCIÓN HOMOPARENTAL

Integrantes: Alejandra Krause


Polette Salazar
Cristobal Neira
Matías Rojas
Esteban Muñoz
Sebastián Salvatici

1
Índice:

1.- Portada………………………………………………………………………..1
2.- Índice………………………………………………………………………….2
3.- Introducción…………………………………………………………………..3
4.- Desarrollo……………………………………………………………………..4 y 5
5.- Conclusión…………………………………………………………………....6
6.- Bibliografía……………………………………………………………………7

Introducción

2
Actualmente se ha ido desarrollando un debate en la sociedad acerca de la adopción
entre parejas del mismo sexo, a su alrededor se han generado diversas opiniones, lo
que nos permite dilucidar dos posturas principales.
Los argumentos que vamos a desarrollar a lo largo de este informe estarán
principalmente vinculados al concepto de interés superior del niño que se encuentra
contenido en diversos tratados internacionales; y constituye un principio fundamental
en nuestro ordenamiento jurídico ya que es de mayor relevancia para asegurar los
derechos esenciales de los niños cuando estos puedan ser vulnerados. Este principio
está consagrado en nuestro ordenamiento jurídico y es indispensable para la toma de
decisiones acerca del bienestar del niño.
Desde nuestra postura la adopción homoparental entraría a vulnerar este principio
fundamental ya que contradice las disposiciones normativas contenida en nuestros
códigos.
A continuación, vamos a desarrollar la postura que está en contra de la adopción
homoparental explicando los principales argumentos y fundamentos legales para
respaldar dicha postura.

I.- Interés superior del niño y nuestro ordenamiento jurídico

3
El primer principio que se debe tomar en consideración al momento de discutir esta
postura es el de interés superior del niño, esto se trata de una garantía que poseen los
niños, lo que significa que antes de tomar una medida respecto de ellos, se adopten
aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los conculquen.
La adopción homoparental es el perfecto ejemplo de una situación en la que se esté
vulnerando este principio, ya que de cierta forma se prioriza el derecho de los padres a
adoptar antes que el bienestar de los niños.
Lo segundo que se entra a desarrollar es el concepto de familia, según nuestro
ordenamiento jurídico (ley 19.947) el matrimonio es la base principal de la familia
(artículo 1) y también define al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer
(artículo 20) de lo cual se puede inferir que la unión civil entre 2 personas del mismo
sexo no se consideraría como familia propiamente tal, pues en nuestro ordenamiento
es un concepto de carácter cerrado.

Si bien, el interés superior del niño, es un concepto de carácter indeterminado y


eminentemente abstracto y en base a esto ha sido objeto de críticas. Dicho esto, el 29
de mayo de 2013, la Observación general n° 14 sobre el derecho del niño que su
interés superior sea una consideración primordial. Sin embargo, ha pasado de ser un
principio inexistente que se convierte en un principio implícito en un conjunto de normas
para después convertirse en un elemento teleológico del Derecho que supone un
principio general del Derecho y sabemos que el legislador incide escasamente en su
contenido. En tanto, la Convención sobre los Derechos del Niño establece un nuevo
punto de vista donde los niños, niñas y adolescente dejan de ser vistos como propiedad
de sus progenitores y tutores para ser considerados como plenos ciudadanos y ser
destinatarios de sus propios derechos, es decir, el menor es un sujeto autónomo,
integrante de una familia y de una comunidad.
Por otro lado, nos referiremos la subjetividad de la cláusula. Es acertado que la misma
Convención no define ni enumera el cómo saber- hacer de la misma clausula, lo que
deja su interpretación al buen hacer y juicio de la institución encargada de su
aplicación.
La Corte Suprema en Sentencia de 11 de abril de 2011 resume la definición que esta
siendo utilizada por la jurisprudencia chilena “este principio tiene directa relación con el
pleno respeto de los derechos esenciales del niño, niña o adolescente, en procura
cabal ejercicio y protección de sus derechos esenciales y se identifica con la
satisfacción plena de los derechos de los menores, en su calidad de persona y sujeto
de derechos. Asimismo, constituye un elemento importante de interpretación como
norma de resolución y de conflictos jurídicos, permitiendo decidir así situaciones de
colisión de derechos, según su contenido y la ponderación de los que se encuentra en
pugna”. Entonces la zona de certeza positiva de este principio está en preservar la
integridad física y moral, así como garantizar el desarrollo integral de su personalidad.
II.- Ámbito psicológico y social del niño

Además, debemos considerar los factores psicológicos y sociales que afectan o


podrían llegar a afectar en el futuro a un niño adoptado por padres del mismo sexo al
momento de desenvolverse en su entorno y relacionarse con otros niños.

4
Las consecuencias que el futuro niño adoptado puede enfrentar son, que el niño llegue
a sentirse diferente a los demás al momento de relacionarse con sus pares, hasta
existe la posibilidad de que al ser visto como diferente sea segregado de sus
compañeros y no pueda establecer relaciones personales con ellos, lo cual dañaría su
autoestima, y podría llegar a ocasionar daños irreparables.
En el ámbito psicológico también puede ocurrir que estos niños podrían llegar a tener
problemas de identidad sexual, ya que los niños con padres de sexo opuesto la
adquieren normalmente al ver dos personas de distinto sexo unidas, y dentro de
nuestra sociedad esto se encuentra mayormente aceptado, debido a diversos factores
principalmente biológicos. En cambio, los adoptados por parejas del mismo sexo
tendrán una identidad sexual conflictiva.

III.-Adopción homoparental y legalidad

De acuerdo al principio legalidad, recogiendo argumentos vigentes diremos que,


primero, la adopción es un acto jurídico, por el cual un adulto toma o acoge como a su
propio hijo, a un menor ajeno, creando un vínculo parentesco y ¨consanguíneo¨ con
todo lo que la ley establece, en materia de sucesión, entre estas y una relación de
paternidad y maternidad respecto del menor.
En materia de adopción, esta se encuentra establecida en la ley 19.620, del cual se
desprenden y dictan las normas sobre adopción de menores, que fue establecida por el
ministerio de justicia y además el convenio de la haya sobre protección del niño y
cooperación en materia de adopción internacional –que fue ratificado por chile en el
año 1999 y que se encuentra actualmente vigente.
Para poder adoptar, la norma anteriormente mencionada, en su artículo N°1, establece
que su función es velar por el interés superior del niño, amparar su derecho a vivir y
desarrollarse en el seno de una familia, para que así se le brinde afecto y cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades correspondientes al cuidado del menor. En el
marco de este estipulado, podemos desprender, que el menor sólo puede y debe ser
adoptado por una pareja que esté bajo el concepto de familia, en cuyo caso, bajo el
matrimonio, es decir, un hombre y una mujer, ya que según nuestro código civil,
específicamente en su artículo 102, establece el significado de lo que es un
matrimonio, que consiste en un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen actual e indisolublemente y por toda la vida…¨. De acuerdo a este hecho legal, es
imposible que una pareja homoparental pueda adoptar en nuestro país, debido a las
leyes vigentes en cuestión, además que se estaría vulnerando el principio de familia
como núcleo fundamental de la sociedad establecido por nuestra constitución.
Para estos efectos, se puede deducir o interpretar que para estar bajo matrimonio, es
necesario un hombre y una mujer, bajo el término establecido por nosotros, como lo es
la de poder procrear, por lo que es imperativo que el artículo 102 del C.C., reserve la
celebración únicamente de personas de distinto sexo, ya que solo la unión carnal y
sexual de estas es la que, naturalmente, se produce la procreación, excluyendo así, de
esta forma, la celebración a personas del mismo sexo. Esto es decisivo para la
supervivencia y protección de la sociedad en el tiempo, ya que quien pueda procrear,
en consecuencia, puede acceder al matrimonio y quien no, no podrá acceder a este.

5
Por lo tanto, arbitrariedad y desigualdad quedan fuera del ámbito desde este punto de
vista, que es legal.

Conclusión
Retomando el argumento principal que respalda nuestra postura, podemos concluir que
la adopción homoparental, es un concepto que entraría directamente a vulnerar el
principio del interés superior del niño, ya que no sólo se antepone al darle prioridad al
derecho de este tipo de parejas a adoptar, sino que también vulnera el derecho del niño
a desenvolverse en un ambiente seguro, libre de discriminación y a su derecho a
desarrollarse para crecer íntegramente, ya que como hemos planteado,
psicológicamente el niño corre el grave riesgo de ser segregado por sus pares, lo que
generaría un daño en él a corto y a largo plazo, tampoco le permitiría tener claridad
respecto de su orientación e identidad sexual, ya que se vería en constante conflicto
con lo que está establecido en la sociedad como lo que es aceptado, y su propia
realidad.
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico la adopción homoparental entra en directa
contradicción con los conceptos de familia (el núcleo fundamental de la sociedad
establecido en nuestro ordenamiento jurídico superior), y con el concepto de
matrimonio (unión entre hombre y mujer), que es la base para la formación de una
familia.
Por lo tanto, llegar a establecer en el futuro una ley de adopción homoparental, no sólo
sería una contradicción y un problema legal, sino que también entraría a deteriorar

6
estos conceptos socialmente aceptados y conocidos por el común de nuestra sociedad,
por ende, generaría aún más división dentro del contexto histórico y legal que estamos
viviendo.

Bibliografía

-www.leychile.cl
-www.derecho-chile.cl
-Constitución política de la República de Chile.
-Código Civil.
-revista Chilena de Derecho volumen 42. No.3 Santiago, diciembre 2015.

También podría gustarte