Está en la página 1de 3

TRABAJO DE GRADO

ANTEPROYECTO

1. FICHA TÉCNICA

Título
Predicción de episodios epilépticos en pacientes con diagnóstico de epilepsia refractaria,
mediante la detección de glutamato y GABA, con un sensor de impedancia.

Asociado a un proyecto de investigación: NO


SI
Grupo de investigación Código proyecto

Facultad
Ciencias Exactas

Programa Académico
Ingeniería Biomédica

Estudiantes
Nombre Cédula Correo electrónico
1.Jerri Alejandro López Sánchez 1152205967 alejo1194@hotmail.com
2.Estefany Alexandra Correa 1036666038 estefanycorrea60@gmail.com
Toro 1037644555 marianagarcia208826@correo.itm.edu.c
3. Mariana García Flórez 1044506886 o
4. Laura Marcela Medina Molina lauramedina199812@correo.itm.edu.co

Director
Nombre Institución Correo electrónico

Codirector (cuando aplique)


Nombre Institución Correo electrónico

Asesor (cuando aplique)


Nombre Institución Correo electrónico

Área de trabajo
TRABAJO DE GRADO
ANTEPROYECTO

PREDICCIÓN DE EPISODIOS EPILÉPTICOS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA


REFRACTARIA, MEDIANTE LA DETECCIÓN DE GLUTAMATO Y GABA CON UN SENSOR DE
IMPEDANCIA

2. RESUMEN DEL PROYECTO (hasta 300 palabras)

En esta sección se presenta una síntesis global del contenido del documento, ubicando desarrollos
actuales de la temática sobre los cuales realizar el planteamiento del problema a resolver. Incluye
el objetivo general, el esquema metodológico y los impactos esperados.

Palabras claves: epilepsia refractaria, GABA, glutamato, sensor, mesurando.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Un sensor que evalué los niveles de GABA Y
Glutamato, podría ser utilizado para predecir una posible crisis de epilepsia refractaria?

4. JUSTIFICACIÓN

Comencemos por evocar el significado de epilepsia: “se refiere a una sobreexcitación neuronal en
la cual se ve alterado el balance entre inhibición y excitación, lo anterior se genera por el resultado
de descargas sincrónicas de una población neuronal debido a un dinamismo anormal de las redes
neuronales”[1]. Cabe señalar que hay varios tipos de epilepsia, pero en la que nos centraremos en
esta investigación es en la epilepsia refractaria. Conviene distinguir que una epilepsia se clasifica
como refractaria cuando se ha suministrado por lo menos dos medicamentos antiepilépticos sin
tener efecto alguno en el paciente y las crisis se presentan de manera tan frecuente que pueden
llegar a alterar la vida del paciente.

Es importante añadir que las personas con ataques epilépticos severos y que son resistentes a los
fármacos tiene una esperanza de vida más corta. Dichas personas, son propensas a sufrir mayor
número de crisis; hay que añadir que, para este caso, las crisis no se pueden suspender o disminuir
con fármacos y tampoco se pueden predecir. Cabe anotar que, la mayoría de las personas que
padecen de epilepsia no sienten auras (sensaciones inusuales que advierten una crisis epiléptica
cercana).

Cuando una persona sufre de una crisis epiléptica es propensa a auto lesionarse o adquirir algún
tipo de trauma que perjudicará aún más su estado de salud. Por todo lo anterior, consideramos
que es importante diseñar un mecanismo o dispositivo que, en el momento de detectar niveles de
neurotransmisión alterados, alerte al paciente que tendrá una posible crisis. De este modo, la
persona podría decidir en qué tipo de entorno es más adecuado abordar la crisis.

5. OBJETIVOS
TRABAJO DE GRADO
ANTEPROYECTO

5.1 General: Estimar los niveles del GABA y glutamato para predecir una posible crisis de
epilepsia refractaria.

5.2 Específicos

 Cuantificar por medio de un sensor los niveles de GABA en la epilepsia refractaria.


 Cuantificar por medio de un sensor los niveles de Glutamato en la epilepsia refractaria.
 predecir una posible crisis epiléptica para evitar daños colaterales en la salud de la
persona que padece la enfermedad.

6. MARCO TEÓRICO (hasta 1500 palabras)

Se debe presentar el grupo central de conceptos, definiciones, hipótesis y teorías que permitan
comprender el desarrollo del trabajo.
En este capítulo se debe ofrecer información sobre estudios anteriores (marco de antecedentes);
teorías de donde se puede deducir el problema de investigación (marco teórico); las principales
definiciones que dan soporte al problema (marco conceptual) y otros aspectos tales como marco
demográfico, geográfico, histórico, legal, epidemiológico entre otros.
El marco teórico se construye con información científica que ofrezca desarrollos actuales en los
temas que se tratan (consultas en libros, artículos científicos, patentes, normas técnicas, páginas
de internet que contengan información con rigor científico, entre otros).
Todas las ideas expresadas deben tener su respectiva referencia bibliográfica.

7. METODOLOGÍA PROPUESTA (hasta 1000 palabras)

Describa cómo va a realizar el trabajo, definir parámetros y técnicas a desarrollar, como se realiza
la recolección de los datos y el Análisis a realizar.
Citar las fuentes de información que serán utilizadas, las personas o instituciones que
proporcionarán los datos y en general, los recursos humanos, tecnológicos o institucionales.
Debe mostrar en forma organizada, precisa y lógica cómo serán alcanzados cada uno de los
objetivos específicos planteados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] O. Herrera-Vázquez, A. T. Rojas, and A. Fleury, “NEUROINFLAMACIÓN Y EPILEPSIA,” TIP, vol.


19, no. 1, pp. 24–31, 2016.

También podría gustarte