Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

Walter Rolando Gordillo Galindo


Derecho Civil III

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

CON RELACION AL SUJETO

-Obligaciones simples y mancomunadas. Las simples son aquellas en que existe u solo sujeto activo
o acreedor y un solo sujeto pasivo o deudor. Las mancomunadas (llamas también múltiples, colectivas
o compuestas), son aquellas en que la titularidad de la obligación –titularidad activa, pasiva o ambas,
corresponde a dos o más personas. La intervención de dos o más personas como acreedoras o como
deudoras en el surgimiento o nacimiento de una relación obligatoria, puede dar lugar a una variada
serie de obligaciones que generalmente son estudiadas bajo la figura denominada “mancomunidad”.
Art. 1347 del Código Civil.

-Mancomunidad simple y solidaria: Se dice que existe mancomunidad simple o a prorrata cuando
por razón de la obligación creada entre más de dos personas, la prestación, en su aspecto negativo o
deudor, se presenta en forma tal, que cada obligado lo está únicamente en la parte o proporción que le
corresponde según los términos de la relación obligatoria. Art. 1348 del Código Civil. Las obligaciones
mancomunadamente solidarias son aquellas en que, existiendo varios acreedores o deudores, cada
acreedor puede exigir y cada deudor debe prestar íntegramente la prestación, de tal forma que la
obligación queda totalmente extinguida por la reclamación de un solo acreedor y el pago de un solo
deudor. Art. 1352 del Código Civil.

-Mancomunidad solidaria activa: La solidaridad activa se caracteriza porque cada acreedor viene a
ser titular de la plena capacidad de cobro.

-Mancomunidad solidaria pasiva: Se caracteriza porque en ella cada uno de los deudores tiene una
obligación absoluta de pago frente al acreedor común. Art. 1352 del Código Civil.

-Mancomunidad solidaria mixta: Está conformada por una integración de los dos anteriores
conceptos.

Efectos de las obligaciones mancomunadas simples y solidarias: Art. 1347 al 1372 del Código Civil.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Walter Rolando Gordillo Galindo
Derecho Civil III

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

CON RELACIÓN AL OBJETO (PRESTACIÓN).

Obligaciones específicas y genéricas: Las específicas son aquellas obligaciones en las cuales un
objeto está, individual y precisamente determinado, a manera que el cumplimiento sólo puede resultar
por el hacer o no hacer o por el dar una cosa cierta, identificada en su estricta y verdadera identidad.
Las genéricas son aquellas obligaciones en las que la prestación queda constituida en relación a cosa
indeterminada en su especie; como su nombre lo indica, la prestación está referida a un género, sin
incidir propiamente en una especie dentro del mismo. Art. 1321 Código Civil.

Obligaciones limitadas e ilimitadas. Las limitadas son aquellas en las que se tiene claramente
determinado el objeto de la prestación. Las ilimitadas son las que mayor grado de generalidad tienen,
ya que el objeto de la prestación está perdido en una generalidad de objetos normalmente de una misma
especie, sin que se pueda determinar exactamente cuál es.

Diferencias:

1) En las obligaciones limitadas se tiene que entregar exactamente la prestación prometida.


En las ilimitadas puede buscarse la prestación entre varas cosas posible que constituyen obligación.

2) En las obligaciones limitadas se puede liberar de la obligación, en caso de pérdidas por caso fortuito
sin culpa del deudor.
En las ilimitadas, para liberarse de la obligación tendría que desaparecer toda la especie lo cual es casi
imposible.

Obligaciones conjuntivas o copulativas, alternativas y facultativas:


Conjuntivas o copulativas: Son las que comprenden diversas prestaciones debidas acumulativamente,
de tal suerte que la obligación no está enteramente ejecutada si una de tales prestaciones no se ha
cumplido.

Alternativas: Aquí el deudor está alternativamente obligado a varias prestaciones y extingue la


obligación entregando o haciendo una de ellas. Situadas varias prestaciones en la obligación, se puede
elegir al momento del cumplimiento de una de ellas, quedando todos los demás libres.

Facultativas: No comprenden sino una sola prestación. Pero con la facultad para el deudor de liberarse
cumpliendo otra prestación.
Obligaciones divisibles e indivisibles: Las divisibles son aquellas que admiten debido cumplimiento
a través de la ejecución parcial de las mismas sin ser afectada la esencia de la relación obligatoria. Art.
1373, 1374 C.C. Las obligaciones indivisibles son aquellas cuyo cumplimiento (en virtud de pacto o
por disposición de la ley), o puede efectuarse parcialmente, o no puede efectuarse en esa forma por no
permitirlo la naturaleza de la prestación. Art. 1373, 1376 del Código Civil.

Obligaciones positivas y negativas: En esta clase de obligaciones, la distinción radica en que la


voluntad sea actuante o pasiva. Se define como positiva, aquella obligación en la cual se requiere que
la voluntad del deudor sea manifestada en forma activa para el debido cumplimiento de la misma.
Existen de dos clases: Obligación de dar: Art. 1320, 1321 del Código Civil y la de hacer, Art. 1323,
1324 y 1325 del Código Civil. Las negativas, son aquellas obligaciones en que la voluntad del deudor,
lejos de manifestarse activamente, debe contraerse a una abstención en el dar o en el hacer alguna cosa.
Art. 1326 al 1328 del Código Civil.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Walter Rolando Gordillo Galindo
Derecho Civil III

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

CON RELACIÓN AL VÍNCULO

OBLIGACIONES NATURALES Y CIVILES: Las naturales son aquellas que sin tener el carácter
de obligaciones propiamente dichas, se cumplen por una persona a quien legalmente no puede exigirse
su cumplimiento, pero quien, por otra parte, no tiene derecho a exigir la devolución de lo pagado. Las
civiles son aquellas que surgen a la vida jurídica con los requisitos necesarios para su validez y
exigibilidad.

OBLIGACIONES UNILATERALES Y BILATERALES: Las unilaterales son las obligaciones en


las cuales únicamente el sujeto activo (acreedor) o únicamente el sujeto pasivo (deudor) asumen la
prestación. No existe cruce de prestaciones. Ejemplos: Contrato de depósito gratuito (1974 C.C.)
Reconocimiento de deuda, contrato de opción (1676 C. C.) Las bilaterales o recíprocas son aquellas
obligaciones en las cuales tanto el acreedor como el deudor poseen prestaciones recíprocas entre sí.

OBLIGACIONES CONDICIONALES: Son aquellas cuya eficacia depende de la realización o no


realización de un acontecimiento futuro o incierto que constituye la condición. Art. 1269 C.C.

Clases:

a) Suspensivas: Cuando el cumplimiento de la condición hace surgir la obligación o el derecho.


Cuando se da el acontecimiento, el derecho nace.
b) Resolutorias: Se mantiene el derecho o la obligación mientras la condición no se dé.

a) Positivas: Cuando el acontecimiento futuro o incierto puede realizarse por un hecho natural o por
la actividad del ser humano. Art. 1270 C.C.
b) Negativa: Implican la no realización de un hecho o una abstención.

a) Potestativas o voluntarias: Cuando depende puramente de la voluntad de una de las partes


b) Causal: Cuando depende enteramente de la eventualidad o de la voluntad de un tercero no
interesado en el contrato.
c) Mixta: Cuando depende juntamente de un acontecimiento ajeno de la voluntad de las partes y de la
voluntad de una de ellas.

OBLIGACIONES A PLAZO: Son aquellas cuya eficacia y debido cumplimiento se postergan a una
fecha cierta o incierta, en que debe de ocurrir un suceso necesariamente futuro. Art. 1279 C.C.
Clases de plazo:

Por su duración:

-Determinados: Cuando se señala el día exacto del vencimiento del plazo

-Indeterminados:

Relativos: Cuando la determinación a la fecha de vencimiento nos obliga a realizar un cómputo.

Absoluto: Cuando depende de un acontecimiento futuro incierto.

Por su origen:

Voluntario
Legal
Judicial

RENUNCIA Y CADUCIDAD DEL PLAZO: La renuncia se verifica cuando la persona a quien


favorece el plazo (deudor) no le interesa hacer uso de él y renuncia al derecho que se ha concedido el
acreedor o la ley y no hace uso de esa potestad que tiene. Art. 1280 C.C.

La caducidad ocurre cuando el plazo depende del eficaz cumplimiento de la obligación por parte del
deudor y, al incumplir éste, le caduca el plazo y ello le confiere al acreedor el derecho de dar por
terminado el plazo anticipadamente. Arts. 722, 1281 del C.C.

DIFERENCIA ENTRE PLAZO Y CONDICIÓN:

La condición es incierta y el plazo es cierto por largo y extenso que se pacte

La condición determina que la obligación nazca o se extinga, en cambio el plazo solo señala cuando
comienza el derecho el derecho de exigir el cumplimiento de la obligación o la fecha en que concluye.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Walter Rolando Gordillo Galindo
Derecho Civil III

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


Art. 1380-1422 Código Civil

EL PAGO

Acto que produce la extinción de la obligación. Exacta realización de la prestación debida al acreedor.
El pago es un acto jurídico consensual consistente en el cumplimiento de la obligación que se ejecuta
con la intención de extinguir una deuda preexistente.

Naturaleza jurídica:

-Como un contrato: La esencia del pago no es un contrato. De éste surge una obligación y la forma de
extinguirla es el pago. Sin embargo no todas las obligaciones surgen de un contrato.

-Como un negocio jurídico. Se afirma que el pago es un negocio jurídico en razón de tener por objeto,
en todos los casos, producir efectos jurídicos (extinción de la obligación). Pero no todas las
obligaciones surgen del negocio jurídico.

-Como un acto jurídico unilateral: Aparece aun cuando se da sin el consentimiento del acreedor.
Ejemplo: La Consignación. Art. 1408 Código Civil.

-Como un acto jurídico bilateral: El pago implica un acuerdo entre quien lo hace y quien lo recibe.

Aceptación del pago

1º. En las obligaciones de hacer, el acreedor no puede ser compelido a recibir la prestación o el servicio
de un tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona de deudor hubieren sido motivo
determinante al establecer la obligación.

2º. No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la
ofrecida sega igual mayor.

3º. El acreedor no puede ser obligado a recibir pago parcial de la obligación.

4º. Cuando el pago se hace a un tercero, es válido únicamente si el acreedor lo ratifica y se aprovecha
de él.

Legitimación para recibir el pago


El pago debe hacerse:

-Al acreedor Art. 1384 del Código Civil

-Al representante legal o a su mandatario Art. 1384 del Código Civil

-A persona distinta del acreedor (si es ratificado por éste o si lo aprovecha). Art. 1384 C.C.

-Al que se encuentra en posesión del derecho de cobrar 1389 C.C.

-Al portador de un recibo del acreedor Art. 1391 de Código Civil.

-Al tenedor de un título al portador Art. 1393 del Código Civil.

Elementos del pago

Subjetivo: Acreedor, deudor y eventualmente terceros


Objetivo: La prestación en sí que se paga o la obligación que se extingue
Formal: La forma como se hace constar.

Clases:

Pago en moneda extranjera Art. 1396 del Código Civil

Pago con cheque Art. 1394 del Código Civil

Pago en especie Art. 1397 del Código Civil

Pago por el deudor Art. 1390 del Código Civil

Pago por tercero Art. 1380, 1381, 1382 Código Civil

Universidad de San Carlos de Guatemala


Walter Rolando Gordillo Galindo
Derecho Civil III

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


Art. 1423 al 1442
DEFINICIÓN. Quebrantamiento de contrato. Falta de pago de una obligación.

CLASES:

A. Temporal: Se da una tardanza en el pago, imputable o no al deudor. Se da entre el vencimiento del


plazo y el requerimiento. O sea, el deudor ejecuta la obligación pero después que exista un retardo,
faltando al tenor de lo establecido en el contrato.

Mora: Es el retraso culpable en el cumplimiento de la obligación, esto es, que haya transcurrido el
tiempo previsto en el contrato o la ley para que el acreedor o el deudor cumplieran la obligación, sin
hacerla efectiva.

Mora del deudor: Retraso culpable en el cumplimiento de la obligación por parte de deudor.

Mora del acreedor: Cuando el acreedor, sin motivo legal, no acepta la prestación que se le ofrece o
rehúsa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el deudor pueda cumplir con su
obligación. Art. 1429 Código Civil.

Interpelación: Art. 1430. Son las formas de requerír el pago.


-Notarial:
-Judicial: La notificación de la demanda equivale a requerimiento.

Efectos: Pago de daños y perjuicios. Art. 1433 del Código Civil.

B. Definitivo: Cuando resulte evidente que la obligación no puede ser cumplida por causa imputable
al deudor.

Cumplimiento forzoso (judicial). Se da cuando el deudor no se aviene a respetar su compromiso. El


acreedor puede lograr que sea forzado a ello contando con el auxilio necesario de los tribunales de
justicia. El cumplimiento forzoso procede cuando el deudor ha caído en mora. Existen dos tipos:

-Directo o específico: Se puede obtener proporcionando al acreedor, el objeto mismo de la obligación


del deudor. Ejemplo. Mutuo con garantía hipotecaria.

-Por equivalencia: Resulta cuando es impracticable el cumplimiento del objeto mismo de la obligación,
concediéndole al acreedor, un substituto de aquel objeto.
EFECTOS: El efecto del cumplimiento forzoso es que la obligación, aunque tardíamente, con retardo,
sea cumplida primordialmente en la forma pactada o bien según lo estipulado entre las partes,
previniendo el incumplir del deudor.

-Parcial y total: La primera es la que afecta solo partes de la obligación, como por ejemplo, pagar solo
capital pero no los intereses. La segunda afecta toda prestación.
-Activo o por acción y pasivo o por omisión. Art. 1424 del Código Civil El primero se da cuando la
obligación consiste en mantener un estado de abstinencia, de inacción o de quietud corporal y lo
incumple. Art. 1326 Incumplimiento de la obligación de no hacer. El segundo se da cuando el deudor
está obligado a realizar una prestación y no la lleva a cabo.

-Doloso y culposo: El primero se da cuando el deudor consciente y voluntariamente insatisface la


prestación, o sea, tiene la intención de incumplir la prestación. La segunda se da cuando se incumple
con la obligación, perjudicando a otro, por ignorancia, impericia y negligencia pero sin tener el
propósito de incumplir con la misma. Art. 1423, 1424, 1425 del Código Civil

EL PAGO

Acto que produce la extinción de la obligación. Exacta realización de la prestación debida al acreedor.
El pago es un acto jurídico consensual consistente en el cumplimiento de la obligación que se ejecuta
con la intención de extinguir una deuda preexistente.

Naturaleza jurídica:
-Como un contrato: La esencia del pago no es un contrato. De éste surge una obligación y la forma de
extinguirla es el pago. Sin embargo no todas las obligaciones surgen de un contrato.

-Como un negocio jurídico. Se afirma que el pago es un negocio jurídico en razón de tener por objeto,
en todos los casos, producir efectos jurídicos (extinción de la obligación). Pero no todas las
obligaciones surgen del negocio jurídico.

-Como un acto jurídico unilateral: Aparece aun cuando se da sin el consentimiento del acreedor.
Ejemplo: La Consignación. Art. 1408 Código Civil.

-Como un acto jurídico bilateral: El pago implica un acuerdo entre quien lo hace y quien lo recibe.

Aceptación del pago

1º. En las obligaciones de hacer, el acreedor no puede ser compelido a recibir la prestación o el servicio
de un tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona de deudor hubieren sido motivo
determinante al establecer la obligación.

2º. No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la
ofrecida sega igual mayor.

3º. El acreedor no puede ser obligado a recibir pago parcial de la obligación.

4º. Cuando el pago se hace a un tercero, es válido únicamente si el acreedor lo ratifica y se aprovecha
de él.

Legitimación para recibir el pago

El pago debe hacerse:

-Al acreedor Art. 1384 del Código Civil

-Al representante legal o a su mandatario Art. 1384 del Código Civil

-A persona distinta del acreedor (si es ratificado por éste o si lo aprovecha). Art. 1384 C.C.

-Al que se encuentra en posesión del derecho de cobrar 1389 C.C.

-Al portador de un recibo del acreedor Art. 1391 de Código Civil.


-Al tenedor de un título al portador Art. 1393 del Código Civil.

Elementos del pago

Subjetivo: Acreedor, deudor y eventualmente terceros


Objetivo: La prestación en sí que se paga o la obligación que se extingue
Formal: La forma como se hace constar.

Clases:

Pago en moneda extranjera Art. 1396 (Derogado) del Código Civil

Pago con cheque Art. 1394 del Código Civil

Pago en especie Art. 1397 del Código Civil

Pago por el deudor Art. 1390 del Código Civil

Pago por tercero Art. 1380, 1381, 1382 Código Civil

Universidad de San Carlos de Guatemala


Walter Rolando Gordillo Galindo
Derecho Civil III

PAGO POR EL DEUDOR Y PAGO POR EL TERCERO

El pago puede efectuarlo:

-El deudor

-Un Tercero 1380 Código Civil

Consecuencias jurídicas:

El que pague por cuenta de otro puede repetir lo que pagó a no ser que lo hubiere hecho contra la
voluntad expresa del deudor. 1382

El pago del deudor o del tercero no extingue la obligación si ha sido notificado judicialmente para que
no lo verifique 1388
Cómo se prueba el pago

Exigir el recibo de pago 1390 Cómo se prueba.

La entrega del documento original que justifica el crédito, hecha por el acreedor al deudor, hace
presumir la liberación de éste mientras no se pruebe lo contrario.

El pago hecho al tenedor de un título al portador, extingue la deuda.

El pago hecho con cheque queda sujeto a condición de cobro.1394

1397 Pago en especie.

1402 En los pagos periódicos la constancia de pago del último período hace presumir el pago de los
anteriores, salvo prueba en contrario.

El pago del capital supone el de los intereses 1403


Universidad de San Carlos de Guatemala
Walter Rolando Gordillo Galindo
Derecho Civil III

FORMAS ESPECIALES DE PAGO

a) Imputación de pago: Forma especial de realizar el pago por virtud del cual, en defecto de convenio
entre las partes, se determina la deuda a que debe aplicarse el pago realizado por el deudor, cuando
entre éste y el acreedor existen varios créditos de la misma naturaleza. Art. 1404 al 1407 del Código
Civil.

b) Pago por consignación: Es el depósito, que en forma legal hace el deudor de la cosa u objeto de la
obligación, cuando el acreedor no quiere o no puede recibir el pago. Art. 1408 al 1415 del Código
Civil.
c) Pago por subrogación: Acto por el cual el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los
derechos, acciones y garantías de la obligación. Acto por el cual el tercero que paga, sustituye y se ha
a todos los derechos, acciones y garantía de la obligación que le correspondían al acreedor. Art. 1453
al 1458 del Código Civil.

d) Dación el pago: Acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa diversa de la
estipulada en el contrato, al acreedor quien consiente en recibirla. Art. 1386 del Código Civil.

e) Pago por cesión de bienes (Cessio Bonorum) Beneficio al deudor de buena fe. Facultad que tiene
el deudor de ceder sus bienes a sus acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de continuar
sus negocios o de pagar sus deudas. Art. 1416 al 1422 del Código Civil.

CUESTIONARIO

372. Explique la clasificación de las Obligaciones?


1. Con relación al sujeto las obligaciones pueden ser:
a. Obligaciones Simples: son aquellas que se establecen de persona a persona en las cuales hay una que
tiene la calidad de acreedora y otra que tiene la calidad de persona deudora.
b. Obligaciones Mancomunadas: son aquellas que hay pluralidad de deudores o de acreedores o ambos a
la vez, estas se subdividen en:
• Simples: son aquellas en las que a pesar de existir mas de un deudor o mas de un acreedor cada deudor
adeuda una parte alícuota y cada acreedor tiene derecho a percibir también una parte alícuota, es decir
que se divide entre los deudores o los acreedores en forma proporcional aprorrata el crédito con la deuda.
(art. 1349 código civil)
o Obligaciones Mancomunadas Activas: son aquellas en las que hay varios sujetos
acreedores y un solo sujeto deudor.
o Obligaciones Mancomunadas Pasivas: se da cuando hay varios deudores y un solo sujeto
acreedor.
o Obligaciones Mancomunadas Mixtas: se caracteriza porque hay varios sujetos acreedores
y varios sujetos deudores.
• Solidarias: son aquellas en las que existiendo varios acreedores o varios deudores o varios acreedores y
varios deudores a la vez, cada acreedor puede exigir y cada deudor puede cumplir íntegramente la
obligación. (art. 1352 al 1372 código civil)
o Obligaciones Mancomunadas Solidaria Activa: consiste en que hay varios acreedores y un
solo deudor y cualquiera de esos acreedores puede cobrar al único deudor el cumplimiento
total de la obligación y el deudor tiene el deber de cumplir lo requerido.
o Obligaciones Mancomunadas Solidaria Pasiva: consiste en que hay varios deudores frente
a un solo acreedor y cada deudor tiene la obligación de pagar totalmente la prestación a
requerimiento del acreedor común y el pago hecho por un deudor extingue la obligación.
o Obligaciones Mancomunadas Solidaria Mixta: consiste en que hay varios acreedores y
varios deudores y cada uno de los acreedores puede cobrar a cualquiera de los deudores
el cumplimiento total de la obligación y el deudor requerido tiene el deber de cumplimiento
y el pago que él haga extingue la obligación.
Indique las diferencias entre CODEUDOR Y FIADOR:
El Codeudor es un deudor que junto con otros deudores han contraído una obligación de manera que el codeudor
debe pagar, él es obligado mancomunadamente. Fiador, es una persona que esta garantizando el cumplimiento
de una obligación adquirida por una tercera persona que es su fiado.

2. Con relación al objeto las obligaciones pueden ser:


a. Por su Determinación:
• Obligaciones Genéricas: son aquellas en las que solo ha de prestarse una cosa que esta situada dentro
de una amplia clase a la que pertenecen, es decir que no se dan mayores características de ella, que
permitan desde el principio su individualización.
o Obligaciones Genéricas Ilimitadas: son de difícil cumplimiento por la dificultad que
extraña su escogencia.
o Obligaciones Genéricas Limitadas: siguen señalando el genero pero existe ya mas
determinación, el objeto de la obligación esta circunscrito a un determinado conjunto
de bienes del mismo genero, y dentro de ese conjunto debe hacerse la elección.
• Obligaciones Especificas: son aquellas que tienen por objeto una cosa cierta y determinada de tal modo
que no puede confundirse con otra.
b. Por el Numero de Objetos:
• Conjuntivas: son aquellas en las que el deudor debe varias cosas o varios servicios o debe una o varias
cosas y además uno o varios servicios. De modo que para que la obligación quede cumplida es requisito
indispensable que el deudor entregue todas esas cosas o realice todos esos servicios. Las obligaciones
conjuntivas pueden ser:
o De Contenido Homogéneo: son aquellas obligaciones de la misma naturaleza. Eje.
La entrega de varias cosas o la prestación de varios servicios.
o De Contenido Heterogéneo: comprenden obligaciones de distinta naturaleza, como la
entrega de una o varias cosas y además la realización de uno o varios servicios.
• Alternativas: es aquella cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones debidas, en tal forma que el
deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas, se les llama también Disyuntivas.
• Facultativas: son aquellas en las que un solo objeto o prestación esta situado en la obligación pero el
deudor tiene el derecho de extinguir su deuda dando un objeto distinto al acreedor. (Arts. 1341 al 1346
código civil)
c. Por su acción:
• Positivas
• Negativas

3. Por su naturaleza las obligaciones pueden ser:


• Divisibles: son aquellas que están constituidas por una prestación que se puede cumplir por partes sin
que se altere la esencia de la obligación, pero la obligación queda satisfecha hasta que se realiza el ultimo
acto o se entrega la ultima parte de la prestación.
• Indivisibles: son aquellas cuya prestación necesariamente deben cumplirse de una sola vez, porque no
puede fraccionarse sea por su naturaleza o por voluntad de las partes. (art. 1373 código civil) las
obligaciones indivisibles pueden ser:
o Indivisibilidad Natural: es aquella en que la substancia misma de la cosa que se debe entregar
o las características especiales del servicio que se debe realizar impiden cualquier división.
Indivisibilidad Natural Absoluta: es aquella en que la propia naturaleza de la cosa hace
imposible cualquier división.
Indivisibilidad Natural Relativa: consiste en que la substancia de la cosa admite división
pero la finalidad o el propósito de las partes hace imposible la división. (Arts. 1374 y
1376 código Civil )
o Indivisibilidad Voluntaria: consiste en que la prestación es perfectamente fraccionable pero es la
voluntad de las partes las que la hace indivisible.

4. por su acción, las obligaciones pueden ser:


• Obligaciones Positivas: son aquellas en las que se exige del deudor el despliegue eficaz de su actividad.
Las obligaciones positivas pueden ser de dos clases:
o Obligaciones Positivas de Dar: son aquellas que tienen por objeto la entrega de un bien mueble
o inmueble con distintos propósitos con diferentes finalidades.
o Obligaciones Positivas de Hacer: consiste en que el deudor se obliga a desarrollar una
determinada actividad por medio de sus facultades intelectuales o aptitudes corporales a favor
de su acreedor.
• Obligaciones Negativas: son aquellas por las cuales se conviene que el deudor debe abstenerse a
entregar una cosa o de realizar un servicio.
Las obligaciones negativas pueden ser:
o Obligaciones Negativas de No Dar: son aquellas por las cuales el deudor se obliga a no entregar
una cosa a una persona determinada o indeterminada.
o Obligaciones Negativas de No Hacer: consisten en que una persona se obliga a no realizar a no
ejecutar una determinada actividad.

5. Con relación al vinculo las obligaciones pueden ser:


Por la eficacia del vinculo o de la relación jurídica pueden ser:
• Obligaciones Naturales: son aquellas que carecen de la eficacia norma de todo vinculo obligatorio pues
el acreedor no puede iniciar acción alguna para exigir al deudor su cumplimiento, pero que no obstante
producen ciertos efectos jurídicos.
• Obligaciones Civiles: son las eficaces, coercibles que pueden hacerse efectivos.

6. Por la unidad o pluralidad del vinculo las obligaciones pueden ser:


• Obligaciones Unilaterales: se caracteriza porque una sola de las partes tiene la carga, una sola de
las partes resulta obligada y consecuentemente tiene el deber de cumplimiento sin que haya a su
favor algún derecho y la otra parte de esa relación jurídica solo tiene la facultad de exigir sin tener
ningún deber de cumplimiento, es decir que existe un vinculo obligatorio único.
Hay unidad de relación jurídica, la parte acreedora solo tiene la facultad de exigencia y la parte
deudora solo tiene el deber de cumplimiento.
• Obligaciones Bilaterales: son bilaterales cuando las cargas y los derechos son correlativos, los
sujetos son acreedores y deudores recíprocos, los dos resultan obligados y los dos tienen derechos.
Aquí hay pluralidad de vinculo.

7. Por la modalidad a que esa sujetas las Obligaciones pueden ser:


• Obligaciones Puras: son aquellas que no están sujetas a ninguna circunstancia a ninguna modalidad
que pueda limitar sus efectos. Son obligaciones puras entonces las que no están sujetas y ninguna
condición o ningún plazo.
• Obligaciones Condicionales: son aquellas cuya eficacia depende de la realización o no realización
de un acontecimiento que constituye la condición, es decir que los efectos, las consecuencias legales
de una obligación condicional están subordinados a que se produzca un acontecimiento que las
partes han convenido y ese acontecimiento es el que constituye la condición.
Por sus efectos la condición puede ser:
• Condición Suspensiva: consiste en que de la realización del acontecimiento futuro e incierto pactado
por las partes depende el nacimiento de los efectos de la obligación y consecuentemente el
nacimiento del derecho de exigencia, es decir que al producirse el sujeto la obligación condicional en
ese momento surge el derecho del acreedor y exigir el deudor de cumplir.
• Condición Resolutoria: es aquella que cuando se produce el suceso futuro e incierto se extinguen
los derechos y las obligaciones.
Por la forma en que aparece la condición puede ser:
• Condición Expresa: es aquella que esta pactada en forma explícita de manera clara y terminante
porque las partes señalan a que condición o a que condiciones van a subordinar los efectos de
la obligación, es decir que no se deja nada a interpretación de las personas.
• Condición Tácita: es aquella que es infiere que se desluce por la vía de la interpretación. Se
hace de conformidad con el negocio jurídico que se este celebrando.
Por la naturaleza del suceso la condición puede ser:
• Condición Positiva: es aquella en la que se ha puesto como requisito para los efectos de la
obligación que se de un acontecimiento que cambie el estado actual de una cosa, fijándose un
plazo para ver si se cumple.
• Condición Negativa: es aquella en la que se ha puesto como requisito para los efectos de la
obligación que no se de un hecho es decir que continúen las cosas en el estado en que se
encuentre fijándose un plazo para ver si se cumple.
Por la causa que obedece la condición puede ser:
• Condición Potestativa: es aquella que depende del cumplimiento exclusivamente de la voluntad
de las partes, no interviene ningún otro elemento.
• Condición Causa: se le llama también causal, es aquella que depende del azar, de la suerte . es
aquella que depende de un tercero.
• Condición Mixta: es aquella que depende de la voluntad de una de las partes y a la vez de la
suerte del azar. Es aquella que depende de la voluntad de una de las partes y ala vez de la
voluntad de una persona.
Por la posibilidad la condición puede ser:
• Condición Posible: es aquella que puede realizarse porque no desborde las actitudes normas
de los sujetos.
• Condición Imposible: es aquella que no puede realizarse. La imposibilidad de la condición puede
ser: Física y Jurídica.
Por sus relaciones con la moral, las buenas costumbres o la ley, la condición puede ser:
• Condición Licita: es aquella que esta acorde con la ley, la moral o las buenas costumbres. (art.
1271 y 1251 del código Civil )
• Condición Ilícita: es aquella que viola. Que es contraria a la ley, a la moral o a las buenas
costumbres, el efecto de la condición ilícita es que se tiene por no puesta. (2º. Párrafo art. 1271
código Civil)
Por su determinación la condición puede ser:
• Condición Determinada: es aquella en que el suceso futuro e incierto debe acontecer o no debe
acontecer dentro del plazo que las partes voluntariamente han fijado.
• Condición Indeterminada: es aquella en la que debe producirse, no debe producirse el suceso
futuro e incierto al que las partes han subordinado los efectos de la obligación.

373. Que son las Obligaciones sujetas a plazo?


Son aquellas cuya eficacia esta sujeta al momento en que debe de ocurrir ciertos sucesos necesarios y futuros
acordando por voluntad de las partes, por disposición de la ley o por orden judicial.

374. Que es Plazo?


Es un lapso de tiempo. Un computo de tiempo. Un acontecimiento o un suceso futuro y cierto que determina a que
señala cuando..........ilegible.

375. Cuales son las características del Plazo?


• Es cierto
• Es futuro

376. Cual es la diferencia entre plazo y condición?


El plazo siempre va a ser cierto y la condición siempre va a ser incierta.

377. Cual es la clasificación del Plazo?


Por su origen puede ser: Voluntario, Judicial y Legal.
Por sus efectos: Suspensivo y Resolutorio
Por el tiempo: Determinado e Indeterminado
Otros: Esencial y de Distancia

Por su origen el Plazo puede ser:


A) Plazo Voluntario o Convencional: es aquel que acuerdan el que convienen las partes a su libre voluntad.
B) Plazo Judicial: se le llama también, Supletorio y también de gracia: es el que fija el juez, cuando la ley no lo
indica ni las partes lo niegan.
C) Plazo Legal o Imperativo: es el que imperativamente señala la ley, también se llama Supletorios.

Por la forma que aparecen en el contrato el Plazo puede ser:


A) Plazo Expreso: Cuando de manera precisa y exacta sin ninguna duda aparece en el contrato.
B) Plazo Tácito: Se sobreentiende atendiendo a la naturaleza de la prestación, generalmente se da en las
obligaciones de hacer.
Por su efectos el Plazo puede ser:
A) Plazo Suspensivo: se caracteriza porque retarda, suspende el tiempo hasta la llegada del día, de la fecha en
que la obligación va a ser exigible, es decir se inicia la eficacia obligatoria.
B) Plazo Resolutorio o Extintivo: este plazo permite mientras llega, que la obligación produzca todos sus efectos,
los cuales se extinguen, terminen, cesan cuando llega el plazo.

Por el tiempo el Plazo puede ser:


A) Plazo Determinado: es el que aparece de manera precisa o exacta la fecha o el día que se va a realizar la
obligación.
B) Plazo Indeterminado: Hay un plazo pero no se señala con precisión con certeza el día en que se va a iniciar o
a terminar la obligación.
• Plazo Indeterminado Absoluto: aquí existe plazo pero no se sabe cuando se va a cumplir,
generalmente tiene que ver con la vida de las personas y se da en contratos de seguro de vida,
de la renta vitalicia, en el usufructo vitalicio, en el arrendamiento mientras viva el arrendante o
bien el arrendador
• Plazo Indeterminado Relativo: es aquel en que no se da la fecha exacta, el día sino que se da
las bases para calcularlo.
Otros:
A) Plazo Esencial: es aquel en que la prestación se debe de realizar, se debe de cumplir cuando llegue el plazo,
por si se realizara posteriormente carecería de valor.
B) Plazo de Distancia: este se da cuando en lo procesal se fija cuando el demandado o interesado reside en un lugar distinto
de donde se están tramitando las diligencias y se le agrega el emplazamiento o la diligencia de que se trata

378. Cuales son los efectos del Plazo?


1. La obligación no es exigible mientras no finaliza el plazo
2. No corre el tiempo de prescripción.

379. Explique sobre la renuncia del Plazo?


renuncia quiere decir Desistir, dejar de utilizar el plazo a favor de quien este concedido pero sí la obligación es
dineraria o en dinero hay que tener presente lo que regula.

380. Explique sobre la caducidad del Plazo?


La caducidad del plazo se refiere a la perdida del derecho de ejercitar el plazo debido a causa determinadas que
aparecen en el art. 1281

381. No hay.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

382. Con relación al pago existen tres acepciones, explíquelas?


• Acepción Generalisima: el pago es el cumplimiento de la obligación ya sea de manera normal, voluntaria o de
manera anormal o forzosa.
• Acepción Estricta: pago es el cumplimiento de la prestación convenida o pactada.
• Acepción Restringidisima: pago es el cumplimiento que se realiza al entregar una suma de dinero.

383. Que es el Pago?


Es el total cumplimiento de la prestación debida por parte del deudor con el animo de extinguir el vinculo obligatorio.
El pago es el efecto normal de toda obligación y la forma natural de extinguirla. (art. 1380 código civil)

384. Cual es la naturaleza jurídica del pago?


Existen tres posiciones o corrientes que la explica:
• El pago es un Hecho Jurídico: es decir que es algo simple y cuando se trata de una prestación de hacer con
el simple hecho de actuar del obligado se cumple con la obligación. Es una manifestación de voluntad
permitida por la ley.
• El pago es un Efecto de la Obligación: dice que el pago es un efecto o consecuencia de la obligación y que
las obligaciones nacen para ser conciliadas, esto es lo ideal. Esta es la ecléctica y es la que sigue el código
civil guatemalteco.
385. Cuales son los elementos que constituyen el Pago?
a. Subjetivo: Acreedor y Deudor
b. Objetivo: Obligación valida
c. Animo de Cumplir

Elemento Subjetivo:
se refiere a los sujetos o de las personas que intervienen en la obligación. Esta constituido por el Deudor o
Sopres y el acreedor o Acsipriens o Derecho habiente.
Elemento Objetivo:
que se debe pagar? Se debe pagar la obligación valida y exigible teniendo presente los tres principios que
regula la prestación, estos son:
Principio de Identidad: indica que el deudor no puede cambiar a su voluntad la prestación y para hacerla
debe contar con el previo aviso y consentimiento del acreedor. (art. 1386 código civil)
Principio de Integridad: una obligación esta cumplida hasta que se hay entregado totalmente el bien o
ejecutado la prestación.
Principio de Indivisibilidad: el acreedor no puede ser obligado a recibir en forma parcial la prestación pero
existen tres excepciones:
1. Que haya acuerdo entre el acreedor y deudor
2. Que la obligación tenga parte liquida y parte iliquida
3. De la fianza parcial (art. 1387 código civil)

386. Quien puede Pagar?


A. El deudor o su representante
B. Un tercero; siempre y cuando exista consentimiento del deudor o bien lo ignore el deudor, o contra la voluntad
del deudor.

387. Cuales son los efectos del Pago hecho por un tercero?
• Con consentimiento del deudor:
cumplimiento de la obligación
acción de reembolso
subrogación. (Arts. 1382, 1453 y 1455 incisos 2o. Y 3o. Código civil)
• Ignorándolo el deudor
acción de reembolso
• Contra la voluntad del deudor
Ninguna reclamación.

388. Que se deba Pagar?


La cosa, el hecho o la abstención objeto de la obligación.

389. Cual es la forma de Pago?


Se debe realizar del modo que se pacto. Está determinada por la voluntad de las partes y por la ley. (art. 1387 1er.
Párrafo código civil)

390. Cuando se debe Pagar?


El tiempo para efectuar el pago depende de lo pactado y de la naturaleza de la obligación. Si es una
obligación pura deberá cumplirse en forma inmediata. Si es condicional cuando la condición se cumpla,
y si es sujeta a plazo el día que se venza o llegue el día. (Arts. 12701, 1283 y 1401 código civil)

391. En cuanto al elemento formal, explique cuales son las formas de Pago?
• Cláusula de pago en oro
• Obligación dineraria o en dinero.

392. Cuales son las formas de pago que contempla el código Civil?
1. Pago en moneda nacional:
Es una obligación pecuniaria, lo ordinario es el pago en moneda nacional. (art. 1395 código civil)
2. Pago en moneda extranjera:
Es permisible que en un contrato se convenga que la obligación se va a cumplir en moneda extranjera, sin
embargo esta es una especie de obligación natural. (art. 1396 código civil)
3. Pago mediante títulos al portador:
El título al portador es un documento que no se emite a nombre ni a la orden de persona determinada y que
se transmite por la simple tradición. (art. 1393 código civil)
4. Pago mediante cheque:
Es una forma de pago condicional, es decir que la obligación se extingue hasta que el cheque es pagado,
mientras tanto la obligación sigue vigente. (art. 1394 código civil)
5. Pago en especie:
Artículo 1397 código civil.

393. Cuales son las clases de Pago?


1. Pago en moneda extranjera
2. Pago con cheque
3. Pago en especie.

394. Cual es la prueba de Pago?


Es el documento que el acreedor debe entregar al deudor en el momento en que éste se cumpla su obligación y
si el acreedor se niega a entregarlo el deudor lícitamente puede retener el pago. (art. 1390 código civil)

395. Cuales son las formas especiales de Pago?


1. Imputación de pago
2. Pago por consignación
3. Dación en pago
4. Pago con subrogación
5. Pago por cesión de bienes.

396. Que es la Imputación de Pago?


Es la designación de la deuda a que ha de aplicarse el pago, cuando el deudor tiene varias obligaciones en favor
de un acreedor. (Arts. 1404 al 1497 del código civil)

397. Que es el Pago por Consignación?


Es el deposito que hace el deudor de la cosa objeto de la obligación, ante un juez competente cuando el acreedor
no quiere o no puede recibirla. (art. 1408 código civil)

398. En que casos procede la Consignación?


Leer artículo 1408 del código civil.

399. Que es la Dación en Pago?


Es un acuerdo entre el deudor y el acreedor, por medio del cual el acreedor acepta una prestación diferente a la
debida y produce los efectos legales del pago.
El código civil no lo regula de manera expresa, pero si la adopta en los artículos 1386, 1396 y 1397

400. Cual es la naturaleza jurídica de la Dación en Pago?


Existen tres teorías o corrientes que la explican:
1. Que es una novación del objeto:
La Dación extingue la primera obligación pero hace que nazca otra nueva que a su vez se extingue, a esta
teoría se le critica que el deudor lo que tiene es animo de cumplir con su obligación y no de novarla que es
una forma de extinción de la obligación.
2. Que es un acto de enajenar:
La enajenación consiste en transmitir la propiedad comprendiendo la venta, permuta, la donación y la dación
en pago. Esta teoría es acertada porque el deudor transmite la propiedad de la cosa al acreedor.
3. Teoría de la forma especial de pago:
Indica que la dación de pago es una forma especial de pago, pero se le critica que sea una excepción al
principio de identidad de la prestación.
401. Cuales son los efectos que produce la Dación en Pago
Transmite la propiedad
• Como consecuencia de esta transmisión esta obligada al saneamiento
• Se cumple con la obligación y esto lleva aparejada la extinción.

402. Que es el Pago por Cesión de bienes?


Es una forma de pago peculiar y consiste en la entrega que el deudor hace de su patrimonio a sus acreedores
cuando se encuentra en la imposibilidad de pagar sus créditos, para que lo administren o bien lo vendan y el
producto de ello se aplique al pago de los mismos. (art. 1416 código civil)

403. Cuales son las clases de Pago por Cesión de bienes?


A. Cesión de Bienes Judicial:
Se hace en un tribunal competente y el procedimiento es el establecido para el concurso voluntario de
acreedores. (Arts. 350-370 del código procesal civil y mercantil)
B. Cesión de Bienes Extrajudicial:
Aquí se ponen en acuerdo el deudor con sus acreedores y realizan un contrato en escritura pública, fijándose
las bases y el procedimiento.

404. Explique las diferencias entre Dación en pago y Pago por Cesión de bienes?

DACION EN PAGO PAGO POR CESIÓN DE BIENES


*.El deudor no se encuentra solvente. *.El deudor debe estar insolvente.
*.Transmite la propiedad de un bien. *.No transmite la propiedad de los bienes, solo da
la posesión de los mismos para su venta.
*.No se extiende a todo el patrimonio y no hay varios *.Se extiende a todo el patrimonio y son varios los
acreedores. acreedores.
*.La obligación queda cumplida y se extingue, sin *.Las deudas quedan extinguidas, aunque lo que
necesidad de explotación judicial. alcance cada acreedor no basta para el pago
completo, desde el momento en que se aprueba la
cesión.

También podría gustarte