Está en la página 1de 18

TEMA 9 DESTILACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Con el nombre de destilación se entiende la separación de los componentes de una mezcla líquida por
vaporización parcial de la misma, de tal manera que la composición del vapor obtenido sea distinta de la
composición del líquido de partida, resultando distinta también la composición del líquido residual.

La destilación es una de las operaciones básicas más importantes de la industria química y permite separar los
componentes de una mezcla líquida al estado de sustancias puras.

2. APLICACIONES

- Industria del petróleo


- Separación de componentes de la extracción líquido – líquido
- Obtención de aceites aromáticos y perfumes
- Obtención de alcoholes

3. MÉTODOS DE DESTILACIÓN

La destilación se puede llevar a cabo por medio de dos métodos principales:

a) El primer método consiste en la producción de vapor por ebullición de la mezcla líquida que se va a
separar en una sola etapa, para recuperar y condensar los vapores. En este método no se permite que
el líquido regrese al destilador de una sola etapa y se ponga en contacto con los vapores que se
desprenden.
Existen tres tipos importantes de destilación que se verifican en una sola etapa o un solo destilador y
que no incluyen rectificación.
- Destilación en equilibrio, cerrada o instantánea (flash)
- Destilación simple por lotes; diferencial o abierta
- Destilación simple con arrastre de vapor

b) El segundo método implica el retorno de una porción del condesado al destilador (al calderín). Los
vapores se desprenden a través de una serie de etapas o platos, y parte del condensado fluye hacia
abajo a través de la serie de etapas o platos a contracorriente con respecto a los vapores. Este método
se llama destilación fraccionada, destilación con reflujo o rectificación.

4. RELACIONES DE EQUILIBRIO

Para separar los componentes de una mezcla líquida por destilación es condición necesaria que la composición
del vapor producido en la ebullición de la mezcla sea diferente de la composición del líquido de partida; por
ello el conocimiento de las relaciones de equilibrio entre ambas fases es esencial para la resolución analítica de
los problemas de destilación.

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


4.1. EQUILIBRIOS A PRESIÓN CONSTANTE

Considérense las siguientes figuras de equilibrio vapor – líquido a presión constante

La curva superior proporciona la relación entre la temperatura y la composición del vapor (t-y*); la curva
inferior, la relación entre la temperatura y la composición del líquido (t-x). Las mezclas de líquido y vapor en el
equilibrio están a la misma temperatura y presión, de forma que las líneas de unión, como la línea DF (recta de
reparto), unen las mezclas en el equilibrio en D y F. Hay un número infinito de dichas líneas de unión para este
diagrama. Una mezcla en la curva inferior, como en el punto D, es un líquido saturado; una mezcla en la curva
superior, como en F, es un vapor saturado. Una mezcla en E es una mezcla de dos fases, que consta de una fase
líquida de composición en D y una fase vapor de composición en F, en proporción tal que la composición
promedio de toda la mezcla se representa mediante E.

Las cantidades relativas de las dos fases en el equilibrio están relacionadas con los segmentos de la línea de
unión,

̅̅̅̅
̅̅̅̅

Considérese una solución en G, en un recipiente cerrado que puede mantenerse a presión constante moviendo
un pistón. La solución está completamente líquida. Si se calienta, la primera burbuja de vapor se forma en H y
tiene la composición en J, más rica en la sustancia más volátil; por lo tanto, la curva inferior se llama la curva de
temperatura del punto de burbuja. Al irse evaporando más mezcla, se forma más vapor a expensas del líquido;
se origina entonces, por ejemplo, el líquido L y su vapor en el equilibrio K, aunque la composición de la masa
total es aún la original como en G. La última gota del líquido se evapora en N y tiene la composición en M. El
sobrecalentamiento de la mezcla sigue la trayectoria MO.

La mezcla se ha evaporado en un rango de temperatura desde H hasta M, a diferencia de la temperatura única


de evaporación de una sustancia pura. Entonces, el término punto de ebullición para una solución,
generalmente no tiene significado, puesto que la evaporación ocurre en un rango de temperatura, esto es,
desde el punto de formación de la burbuja hasta el punto de formación de rocío. Si se enfría la mezcla en O,

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


todos los fenómenos reaparecen en orden inverso. Por ejemplo, la condensación comienza en M, en donde la
curva superior se conoce como la curva de punto de rocío y continúa hasta H.

Por otra parte, si una solución como la que se encuentra en H, se hierve en un recipiente abierto y sus vapores
escapan hacia la atmósfera, el residuo líquido se volverá cada vez más pobre, puesto que el vapor es más rico
en la sustancia más volátil. La temperatura y la composición del líquido saturado residual se mueven a lo largo
de la curva inferior hacia N, al continuar la destilación.

Las composiciones vapor-líquido en el equilibrio pueden mostrarse también sobre un diagrama de composición
(x vs y*), como en la figura derecha. Por ejemplo, el punto P sobre el diagrama representa la línea de unión DF.
Dado que el vapor es más rico en la sustancia más volátil, la curva cae arriba de la diagonal 45° que se ha
trazado como comparación.

4.2. EQUILIBRIOS A TEMPERATURA CONSTANTE

La figura muestra las dos curvas que se extienden sin máximos ni mínimos desde la presión de vapor de B puro
hasta la de A. Al igual que en el caso anterior existe un número infinito de líneas de unión horizontales, como
TV, que unen un vapor en el equilibrio V, con su líquido correspondiente T. Una solución en W, en un recipiente
cerrado, es completamente un líquido; si la presión se reduce a temperatura constante, la primera burbuja de
vapor se forma en U, la evaporación completa sucede en S; una reducción mayor de la presión da un vapor
sobrecalentado en R.

Los datos de equilibrio vapor-líquido, excepto en el caso de las situaciones especiales de las soluciones ideales
y regulares, se deben determinar experimentalmente.

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


5. RELACIONES IMPORTANTES APLICADAS A SISTEMAS DE EQUILIBRIOS VAPOR LÍQUIDO

Sea un sistema de equilibrio vapor – líquido a temperatura constante

Para soluciones concentradas

Para soluciones concentradas

Para soluciones diluidas Para soluciones diluidas

Las rectas para soluciones ideales


Las curvas para soluciones reales

5.1. LEY DE HENRY

Con frecuencia la relación de equilibrio entre la presión parcial en la fase gaseosa ( ̅ ) y la concentración (x) se
puede expresar por medio de la Ley de Henry, que es una recta a concentraciones bajas:

Donde H (pendiente) es la constante de Henry [atm/fracción mol] para el sistema dado. Y x es la concentración
del componente más volátil.

5.2. LEY DE RAOULT

Para soluciones concentradas podemos aplicar la Ley de Raoult que es una ley ideal y define para fases vapor –
líquido en equilibrio:

Donde ̅ es la presión parcial del componente más volátil en el vapor [atm], es la presión de vapor del
componente i puro [atm] y x es la fracción mol del componente más volátil en el líquido.

Esta ley sólo es válida para soluciones ideales

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


5.3. FRACCIÓN PARCIAL DEL COMPONENTE GASEOSO

5.4. MEZCLA BINARIA A – B

̅̅̅ ̅̅̅

Con Para la fase líquida

Y Para la fase vapor

La composición al equilibrio será

̅̅̅̅
Siendo

La composición al equilibrio será

[ ]

Con , obtenidos por datos experimentales en laboratorio se podrán construir las curvas de equilibrio.

6. VOLATILIDAD

6.1. VOLATILIDAD ABSOLUTA (β)

Es la capacidad que tiene un líquido de convertirse en vapor. Se denomina volatilidad de un componente en


una mezcla a la relación entre su presión parcial de vapor y su concentración en la fase líquida.

̅̅̅

̅̅̅

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


6.2. VOLATILIDAD RELATIVA (α)

Al cociente entre las volatilidades del componente más volátil y del menos volátil se le denomina volatilidad
relativa, y es una medida de la posibilidad de separación.

̅̅̅

̅̅̅

Realizando operaciones algebraicas

En general para el componente más volátil

El valor de α generalmente cambiará al variar x de 0 a 0.1, para α=1 la separación no es posible. Cuanto más
arriba de la unidad esté α, mayor será el grado de separación.

A partir de la ecuación general de la volatilidad se puede deducir la expresión

Para un sistema ideal

7. DESTILACIÓN DE EQUILIBRIO O CERRADA

Llamada también destilación en equilibrio instantánea o flash, es una operación de una sola etapa en donde se
evapora parcialmente una mezcla líquida, se permite que el vapor alcance el equilibrio con el líquido residual y
se separan y eliminan del aparato las fases vapor y líquido resultante. Puede llevarse a cabo por lotes o en
forma continua.

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


En la figura se muestra de modo esquemático un diagrama típico de flujo para la operación continua. Aquí, el
líquido alimentado se calienta en un intercambiador de calor tubular tradicional o pasándolo a través de los
tubos calientes de un horno de combustible. Entonces, se reduce la presión, el vapor se forma adiabáticamente
a expensas del líquido y la mezcla se introduce en un tanque de separación vapor-líquido. El separador que se
muestra es del tipo ciclón, en donde la alimentación se introduce tangencialmente en un espacio anular
cubierto .La parte líquida de la mezcla se arroja mediante fuerza centrífuga hacia la pared externa y sale por el
fondo, mientras que el vapor sube a través de la chimenea central y sale por la parte superior. Entonces, el
vapor puede pasar a un condensador, el cual no se muestra en la figura. En particular para la evaporación
instantánea de una sustancia volátil a partir de una sustancia relativamente no volátil, la operación en el
separador puede llevarse a cabo a presión reducida, pero no tan baja que el agua ordinaria de enfriamiento no
condense el producto evaporado.

Considérese el siguiente diagrama

B Producto de pie o base, residuo [mol/t]


D
yD D Destilado

F Alimentación

F f Fracción vapor o vaporizada

Fracción líquida
xF
Balance Global

q
B
xB

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


Pendiente m
Balance parcial
y
m/m : F

x xF

Que es la ecuación de una recta de modo que , donde:

8. DESTILACIÓN SIMPLE POR LOTES, DIFERENCIAL O ABIERTA

Este método de destilación es el que se efectúa normalmente en los laboratorios cuando se trabaja sin reflujo,
llevando continuamente los vapores producidos hasta un condensador.

La operación se realiza calentando la mezcla líquida inicial hasta su temperatura de ebullición y retirando
continuamente los vapores producidos; a medida que transcurre la operación el líquido se empobrece en
componentes más volátiles, elevándose continuamente la temperatura de ebullición de la mezcla; del mismo
modo los vapores producidos son cada vez más pobres en componentes más volátiles, y su temperatura de
condensación aumenta continuamente

𝑦 𝑥
𝑥𝐹
𝑑𝑥
Á𝑟𝑒𝑎 𝑆
vv 𝑥𝐵 𝑦 𝑥

Condensado 𝑥𝐵 𝑥𝐹 𝑥

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


Ecuación de destilación abierta o Rayleigh

Para mezclas binarias si en el intervalo de operación la volatilidad relativa permanece contante:

√ [ ]

9. DESTILACIÓN SIMPLE POR ARRASTRE DE VAPOR

El hecho de que la temperatura de ebullición de los sistemas inmiscibles sea menor que la de cualquiera de los
componentes puros, se aplica la práctica de la destilación por arrastre de vapor, en la que uno de los
componentes es el agua.

La destilación por arrastre de vapor se puede efectuar de dos modos diferentes:

a) Calentando la sustancia a arrastrar a expensas del calor latente del vapor de agua, condensándose
parcialmente dicho vapor.
b) Haciendo pasar vapor de agua a través de la sustancia a arrastrar a la vez que se calienta
indirectamente para evitar la condensación del vapor.

10. RECTIFICACIÓN

La operación de rectificación consiste en hacer circular en contracorriente el vapor de una mezcla con el
condensado procedente del mismo vapor, en un aparato denominado columna de rectificación.

Las partes esenciales de una columna de rectificación son: la columna propiamente dicha, que es donde se
verifica el contacto íntimo entre el líquido y el vapor; el calderín, situado en la base de la columna en donde se
hace hervir la mezcla a separar y el condensador de reflujo situado en la cúspide de la columna, que se encarga
de suministrar el líquido descendente para su contacto con el vapor.

Para lograr el íntimo contacto entre la fase líquida y vapor con objeto de establecer el intercambio de materia
entre ambas fases, interesa que la superficie y el tiempo de contacto sean suficientes.

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


10.1. MÉTODO DE McCABE-THIELE PARA EL CÁLCULO DE ETAPAS TEÓRICAS

McCabe y Thiele han desarrollado un método matemático gráfico para determinar el número de platos o
etapas teóricas necesarios para la separación de una mezcla binaria de A y B. Este método usa balances de
materia respecto a ciertas partes de la torre, que producen líneas de operación, así mismo hace uso de la curva
de equilibrio para el sistema.

El método supone una hipótesis irreal, en la zona de rectificación y agotamiento no existe variación entálpica,
es decir solo existen variaciones de concentración, por lo tanto sólo serán necesarios balances másicos.

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


1.1.1. ECUACIÓN PARA LA SECCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

0.0

𝑉 Balance en el condensador

𝑉 𝐿
𝐷
Por lo que el punto de diferencia será
1

𝑉 𝐿
n-1

Balance en el plato 1

Por lo que

Balance parcial

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


Sea la razón de reflujo destilado

Que es la ecuación de la zona de rectificación de la forma , por tanto

La relación de reflujo destilado se encuentra ligada con la razón de reflujo vapor de la siguiente manera:

( )

( )

( )

( )

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


1.1.2. ECUACIÓN PARA LA SECCIÓN DE EMPOBRECIMIENTO

𝑚 Balance en el calderín
𝑚 ̅ ̅

Balance parcial
𝑉̅ ̅ ̅

𝐿̅ 𝐵
Calderín η=100%

La ecuación de la zona de agotamiento será

̅
̅ ̅

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


1.1.3. ECUACIÓN PARA LA SECCIÓN DE ALIMENTACIÓN

D
La ecuación para la zona de alimentación será:

Cuya pendiente es:

1.1.4. EFECTO DE LAS CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN

Por conveniencia de cálculo las condiciones de alimentación se presentan con la cantidad q, que se define
como:

q=0 si la alimentación entra como vapor en su punto de rocío


q> 1 para alimentación líquida en frío
q< 0 para vapor sobrecalentado

Cuando la alimentación es en parte líquida y en parte vapor, q es la fracción de alimentación que es líquida

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


La recta de alimentación es función de las condiciones de alimentación, la pendiente de esta recta puede
tomar los valores siguientes en función de las condiciones de alimentación

Alimentación Pendiente
Líquido frío >1
Líquido a la temperatura de ebullición ∞
Mezcla de líquido y vapor <0
Vapor Saturado =0
Vapor recalentado Entre 0 y 1

1.1.5. MÉTODO PARA ESCALONAR EL NÚMERO DE PLATOS TEÓRICOS Y LOCALIZACIÓN DEL PLATO DE
ALIMENTACIÓN

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


1.1.6. RAZÓN DE REFLUJO MÍNIMO

El reflujo mínimo se pude definir como la razón de reflujo , que requeriría un número infinito
de platos para la separación deseada y . Esto corresponde a un flujo mínimo de vapor en la
torre y por tanto a tamaños mínimos del hervidor y del condensador.

La pendiente de la línea de operación de enriquecimiento se determina como sigue:

Puesto que dicha línea pasa a través de los puntos , y .

xB

1.1.7. NÚMERO MÍNIMO DE PLATOS

Al irse aumentando la relación de reflujo , la relación aumenta, hasta que finalmente


cuando , y las líneas de operación de las dos secciones de la columna coinciden
en la diagonal a 45° cuando las líneas de operación se alejan de la curva en el equilibrio al
aumentar la relación de reflujo, el número de platos teóricos que se requieren para producir una
separación dada son menos; en el reflujo total, el número de platos llega a ser el mínimo.

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


xB

11. COLUMNAS DE AGOTAMIENTO O STRIPPING

En algunos casos la alimentación que va a destilarse no se introduce en el punto intermedio de la columna, sino
que se añade por la parte superior de la columna de empobrecimiento Figura (a). Por lo general la alimentación
es un líquido saturado a su punto de ebullición y el producto superior V D es el vapor que se desprende del plato
superior, que va a un condensador sin reflujo y sin retorno de líquido a la torre.

El producto residual W, casi siempre tiene alta concentración del compuesto B menos volátil. Por lo tanto, la
columna opera como de empobrecimiento, pues el vapor extrae del líquido al componente A más volátil, a
medida que dicho líquido fluye hacia abajo.

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.


Para el cálculo de estas columnas se emplean las ecuaciones deducidas de los balances de materia y la
ecuación relativa de la recta inferior de operación. Para trazar esta recta en el diagrama x – y tenemos en
cuenta que ha de pasar por el punto (xw ,xw) y podemos determinar otro punto de esta recta para y = 1, ya que
para este punto el valor de x vendrá dado por:

Apuntes de Docencia PRQ-3219 Operaciones de Transferencia de Masa Ing. Aleida García A.

También podría gustarte