Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”

“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”


ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: 10, 1 y 10,2 PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

DOCENTE: OLGA YANETH OSPINA CLAVIJO

APRENDIZAJE: Asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico.
Analizar el potencial del uso de recursos naturales o artefactos y sus efectos sobre el entorno y la
salud, así como las posibilidades de desarrollo para las comunidades.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Reconoce los atributos que definen ciertos procesos fisicoquímicos
simples (separación de mezclas, solubilidad, cambios de fase) dando razón de la manera como
ocurren.

PRIMER MOMENTO: ACTIVIDAD PARA INDAGACIÓN DE PRESABERES

Elabore una lista de veinte sustancias que utilicen normalmente en su casa.


Sepárelas en los siguientes grupos: elemento, compuesto, mezcla.

SEGUNDO MOMENTO: FUNDAMENTACION CONCEPTUAL

CLASE DE MATERIA

La materia puede presentarse como una sustancia pura o como una mezcla

1. Las sustancias puras

Tipo de materia que está formada por átomos o moléculas todas iguales. A su vez estas se
clasifican en sustancias puras simples y compuestos químicos. Para definir estos dos tipos de
sustancias puras hay dos formas. Empecemos por la primera.

Sustancias Puras Simples: están formadas por átomos todos iguales o moléculas con átomos
iguales. Ojo hay elementos como el oxígeno que si lo miramos por un microscopio está formado
todo por átomos de oxígeno iguales, pero agrupados de dos en dos, es decir agrupado en
moléculas de O2, pero como los átomos que forman estas moléculas son iguales (oxigeno-oxigeno)
se considera sustancia pura simple. Si tenemos un trozo de hierro puro y lo miramos por el
microscopio veremos que está formado solo por átomos de Hierro, por lo tanto también es una
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: 10, 1 y 10,2 PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

sustancia pura simple. Las sustancias puras simples también se pueden llamar elementos, ya que
las conocidas forman la llamada tabla periódica de los elementos.

Compuestos Químicos: Formados por moléculas todas iguales. En este caso los átomos que
forman las moléculas tienen que ser diferentes. Por ejemplo el agua, cuya fórmula es H2O,
moléculas todas iguales, y cada molécula estará formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno
de oxígeno (O).

Ahora vamos con la segunda forma de definirlas. Como el comportamiento químico de estos dos
tipos de sustancias puras también es diferente podríamos definir los dos tipos de sustancias puras
en función de su comportamiento químico.

Sustancias Puras Simples o elementos: son aquellas sustancias puras que no se pueden
descomponer en otras más simples.

Compuestos químicos: son aquellas sustancias puras que pueden descomponerse en otras más
simples por métodos químicos (mediante reacciones).

Veamos un ejemplo. El agua pura se puede descomponer mediante una reacción química en
hidrógeno por un lado y oxígeno por otro. Pero el hidrógeno o el oxígeno no podríamos
descomponerlos de ninguna forma en otra sustancia más simple. Por eso el agua pura sería un
compuesto químico y el oxígeno y el hidrógeno son sustancias puras simples o elementos
químicos.

2. Las mezclas

Una mezcla es la agregación de varias sustancias o cuerpos que no se combinan químicamente


entre sí. A cada una de las sustancias que conforman una mezcla se le llama componente, los
cuales al estar juntos o separados conservan sus propiedades características, e intervienen en
proporciones variables; por lo tanto se pueden separar por métodos físicos.

Muchas de las sustancias que manejamos diariamente son mezclas, éstas tienen numerosos usos
en la vida diaria y en la industria. Ejemplos de ellas son: el concreto, la tierra, la madera, el papel,
el granito, el aire, el petróleo, la leche, la sopa, y muchos otros alimentos y objetos.

Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas, en las primeras los componentes no se
pueden distinguir, debido a que están distribuidos uniformemente por toda la mezcla; es decir,
que la composición es la misma en toda ella (una sola fase). A este tipo de mezcla se le conoce
como solución o disolución; por ejemplo, cuando una cucharada de azúcar se disuelve en agua.

En las segundas, los componentes se distinguen fácilmente, y se pueden apreciar visiblemente a


cada uno ellos; es decir, la composición de la mezcla no es uniforme. Por ejemplo, el agua y el
aceite, las ensaladas, virutas de hierro en la arena, etc.

Las mezclas heterogéneas pueden ser suspensiones o coloides:


- Suspensiones: mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo o pequeñas
partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase
dispersante o dispersora). Cuando uno de los componentes es agua y los otros son sólidos
suspendidos en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas.
- Coloides: es un sistema fisicoquímico formado por dos o más fases, principalmente: una
continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general
sólidas. La fase dispersa es la que se halla en menor proporción. Normalmente la fase
continua es un líquido, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se
encuentran en otros estados de agregación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: 10, 1 y 10,2 PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

- Los coloides se diferencian de las suspensiones químicas, principalmente en el tamaño de


las partículas de la fase dispersa. Las partículas en los coloides no son visibles
directamente, son visibles a nivel microscópico (entre 1nm y 1µm), y en las suspensiones sí
son visibles a nivel macroscópico (mayores a 1 µm), dichas partículas tienen un tamaño
intermedio entre las disoluciones y las suspensiones. Además al reposar las fases de una
suspensión se separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensión es
filtrable, mientras que el coloide no es filtrable.

3. Separación de mezclas

Cuando se desean separar los componentes de una mezcla, es necesario conocer el tipo de mezcla
que se va a utilizar, antes de seleccionar el método que se va a emplear.

TAMIZADO: Proceso físico mecánico mediante el cual se separa partículas sólidas de diferente
tamaño al pasarlas por un tamiz. Un tamiz es una herramienta que tiene a lo largo de toda su
superficie poros generalmente de igual tamaño.
Las partículas con un tamaño mayor que el poro u orificio del tamiz permanecen en éste; mientras
que las más pequeñas, con diámetros de menor envergadura que los poros, traspasan libremente
la superficie.
Además de tamiz, a este artefacto o instrumento se le conoce también con el nombre de colador,
criba, cedazo o filtro. De hecho, la palabra ‘colador’ se deriva del latin “colum”, que significa tamiz.
Con coladores o con filtros que funcionan como un tamiz, se separan productos sólidos contenidos
en los líquidos. Como por ejemplo en la preparación del café, o al licuar y colar un jugo de guayaba
para eliminar las semillas.
En las industrias de alimentos, farmacia y químicas el tamizado es parte fundamental de la
producción y control de calidad de productos en polvo y granos.
También se emplea en el estudio de la estructura de los suelos, determinando el tamaño de las
partículas que lo componen.

LEVIGACIÓN: Consiste en pulverizar la mezcla sólida y tratarla luego


con disolventes apropiados, basándose en su diferencia de densidad.
Este método es muy empleado en la minería, especialmente en la
separación del oro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: 10, 1 y 10,2 PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

LA SEPARACIÓN MAGNÉTICA: Es un proceso industrial que utiliza el campo magnético para separar
los materiales magnéticos de los que no lo son. El hierro, por ejemplo, es altamente magnético, la
separación magnética a veces es utilizada para separar mineral de hierro de la roca de silicatos que
está alrededor. La separación magnética también puede utilizarse para separar materiales
ferrosos, o materiales que contienen hierro, de los flujos de deshecho industrial antes de que
contaminen las provisiones de agua.
Para ser utilizado en casa basta con utilizar un imán.

LA DECANTACIÓN: La decantación es una técnica que permite separar un sólido mezclado


heterogéneamente con un líquido en el que es insoluble o bien dos líquidos inmiscibles (que no se
pueden mezclar homogéneamente) con densidades diferente.

Decantación de un Líquido
Para separar líquidos que no son solubles, como por ejemplo agua y aceite, es necesario introducir
la mezcla en un recipiente llamado embudo de decantación y dejar que repose hasta que los
líquidos se separan en dos capas. Después, se abre la llave y se deja salir el líquido de la capa
inferior poco a poco, y cerramos la llave cuando falte poco para que salga el otro líquido. Para no
contaminar los componentes de la mezcla al separarlos, no es conveniente aprovechar ni el final
del primer líquido ni el comienzo del segundo. Finalmente, hay que coger otro recipiente y recoger
el segundo líquido.

LA FILTRACIÓN: Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido


utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido
que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas
sólidas.
El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.
El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros materiales que permitan
el paso de líquidos. En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro según el
diámetro de las partículas que se quieren separar.

CENTRIFUGACIÓN: La Centrifugación es un método que permite separar sólidos de líquidos, o


líquidos de líquidos de diferentes densidades mediante la utilización de una centrifuga de
laboratorio. La centrifuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una
fuerza de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación del sólido o
de las partículas de mayor densidad. Por ejemplo, para hacer un análisis de sangre es necesario
separar sus componentes, como muestra la imagen

Este es uno de los principios en los que se basa la densidad: todas las partículas, por poseer masa,
se ven afectadas por cualquier fuerza. La centrifugación impone, gracias a la aceleración
centrífuga, un efecto parecido al gravitacional: Las partículas experimentan una aceleración que
las obliga a sedimentar.

Existe una correlación entre el tamaño, la densidad de una partícula y la velocidad que separa la
partícula de una mezcla heterogénea, cuando la única fuerza aplicada es la de la gravedad. Cuanto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: 10, 1 y 10,2 PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

mayor sea el tamaño y cuanto mayor sea la densidad de las partículas, más rápido se separarán de
la mezcla. Mediante la aplicación de una mayor fuerza gravitacional efectiva a la mezcla (como una
centrífuga lo hace), la separación de las partículas se acelera. Esto es ideal en entornos industriales
y de laboratorio porque las partículas que se separan naturalmente durante un largo período de
tiempo pueden separarse en mucho menos tiempo.

EVAPORACIÓN: Es la separación de un sólido disuelto en un líquido, por calentamiento, hasta que


hierve y se transforma en vapor. Como no todas las sustancias se evaporan con la misma rapidez el
sólido disuelto se obtiene en forma pura.

LA DESTILACIÓN: La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de


líquidos y la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales.
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos
componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición
de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de
ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es
decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la
mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia con
punto de ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen en su
estado original. A continuación los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los
pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo
tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el
componente más volátil (el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin destilar
se habrá enriquecido con el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición).
La destilación se utiliza ampliamente en la industria, permitiendo procesos como la obtención de
bebidas alcohólicas, refinado del petróleo, obtención de productos petroquímicos de todo tipo y
en muchos otros campos. Es uno de los procesos de separación más extendidos.

LA CROMATOGRAFÍA: Es una técnica de separación en la que los


componentes de una muestra se separan en dos fases: una fase
estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil. El objetivo
de la fase estacionaria es retrasar el paso de los componentes de
la muestra. Cuando los componentes pasan a través del sistema a
diferentes velocidades, estos se separan en determinados
tiempos. Cada componente tiene un tiempo de paso característico
a través del sistema, llamado tiempo de retención. La separación
cromatográfica se logra cuando el tiempo de retención del analito
difiere del resto de componentes de la muestra.
La cromatografía puede ser preparativa y analítica.
La cromatografía preparativa se refiere a la separación de los componentes de una mezcla para su
posterior procesamiento, y se puede considerar un método de purificación.
En la cromatografía analítica generalmente se hace con una pequeña muestra permitiendo para
cuantificar la proporción relativa de los componentes en la mezcla.
La cromatografía es una de los principales métodos analíticos y permite la separación y
cuantificación de sustancias muy similar en estructura y propiedades químicas.
Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir según cómo esté dispuesta la fase
estacionaria:

Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel. Las
principales técnicas son:
Cromatografía en papel
Cromatografía en capa fina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: 10, 1 y 10,2 PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el fluido
empleado como fase móvil se distinguen:
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de gases
Cromatografía de fluidos supercríticos

TERCER MOMENTO: ACTIVIDAD INDIVIDUAL


Llevemos a la práctica nuestros conocimientos
1. Recorte una tira de 2cm de ancho de una hoja de papel filtro o cartulina blanca.
2. Impregne con tinta (de pluma, lapicero o china) uno de los extremos de la tira de papel
filtro (más o menos a 0,5cm). Deje secar y repita el procedimiento anterior hasta que se
forme una mancha de 1 ó 2 mm, aproximadamente.
3. Coloque 1mL de alcohol en un vaso.
4. Suspenda la tira de papel con la muestra dentro del vaso, de tal manera que el extremo
que contiene la muestra de tinta toque ligeramente la superficie del alcohol.
5. Observe mientras el alcohol asciende por la tira de papel. Una vez que llegue al otro
extremo retírela y séquela al calor.
6. Marque con un lápiz el límite de cada banda la distancia entre el punto de origen de la
muestra y el punto final de cada banda.
Tome fotos del procedimiento realizado o pegue en su cuaderno (con pegamento seco) la tirilla.

ANÁLISIS
1. ¿Cuál es el fundamento de los fenómenos observados anteriormente?
2. ¿Son cambios físicos o químicos?
3. ¿A qué se denomina cromatograma?

CUARTO MOMENTO: ACTIVIDAD GRUPAL

Vía telefónica o WhatsApp, comparta con uno o dos de sus compañeros los resultados de la
práctica anterior y resuelvan las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se interpretan las bandas coloreadas?
2. ¿Qué aplicaciones industriales tiene la técnica cromatográfica?
3. ¿Qué tipo de mezcla se tenía? Justificar la respuesta

QUINTO MOMENTO: ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1. Analice la siguiente afirmación: “una de la formas de solucionar el problema del agua en la


Guajira sería utilizando el agua del mar”
Basado en el tema tratado argumente cómo podría darse esta solución.
2. Las industrias licoreras basan sus procesos en uno de los métodos de separación de
mezclas, mencionados. ¿Cuál es? Explique.
3. Nombre cinco actividades que se realicen en el hogar que evidencien técnicas de
separación de mezcla, identificando el tipo de separación.

RESOLVER TODO EL TALLER Y ENVIAR LAS RESPUESTAS Y EVIDENCIAS AL


CORREO oyanethoc@gmail.com EL 30 DE ABRIL O ANTES.

También podría gustarte