Está en la página 1de 13

se requiera para que la prestación de los servicios sea

eficiente y segura.
rumentos de seguridad y equipo de auxilio que corresponda, con multa de quinientos a
cinco mil salarios mínimos;

h) Sin hacer uso de las instalaciones y de los servicios de tránsito aéreo, radioayudas,
meteorología, telecomunicaciones e información aeronáuticas, así como de despacho e
información de vuelos, en caso de ser aplicable, salvo casos de fuerza mayor, con
multa de quinientos a cinco mil salarios mínimos; Fracción reformada DOF 28-12-2001

i) Por no llevar a bordo certificado de aeronavegabilidad o de matrícula o copia


certificada de este último, con una multa de doscientos a un mil salarios mínimos;

Fracción reformada DOF 28-12-2001

Secretaría los incidentes o accidentes ocurridos a sus aeronaves, salvo causa de fuerza
mayor, con multa de un mil a ocho mil salarios mínimos;

VI. Impedir el tránsito o la circulación en los aeródromos, aeropuertos y helipuertos por


causas imputables a él, con multa de un mil a cinco mil salarios mínimos, y

VII. Negarse a participar en las operaciones de búsqueda y salvamento, salvo causa de


fuerza mayor, con multa de un mil a cinco mil salarios mínimos.

Artículo 86 Bis. Las infracciones a que se refiere el artículo anterior, cometidas en el


caso del servicio de transporte aéreo privado no comercial, por el propietario o
poseedor de la aeronave, serán sancionadas por la Secretaría con una multa de cien a
mil salarios mínimos.

Artículo adicionado DOF 28-12-2001

Artículo 87. Se les impondrán a los concesionarios o permisionarios de servicio al


público de transporte aéreo las siguientes sanciones por:

I. No tener vigente la concesión o permiso correspondiente, multa de ocho mil a diez


mil salarios mínimos;

II. Llevar a cabo el servicio de transporte aéreo nacional, en el caso de sociedades


extranjeras de servicio de transporte aéreo, multa de ocho mil a diez mil salarios
mínimos;

III. Cuando con motivo de un vuelo de simple tránsito efectúe embarque o


desembarque de pasajeros y carga, en el caso de sociedades extranjeras de servicio de
transporte aéreo, multa de cinco mil a diez mil salarios mínimos;

Los instructores que impartan la capacitación y el


adiestramiento deberán contar con registro ante la Secretaría.
La Secretaría, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en
coordinación con otras autoridades federales competentes,
determinará los lineamientos generales aplicables para la
definición de aquellos conocimientos, habilidades y destrezas
que requieran de certificación, según sea necesario para
garantizar la seguridad en la prestaci
Estado algunas funciones y obligaciones en materia de operaciones y/o
aeronavegabilidad.

Con el Inspector Verificador de aeronavegabilidad de la Dirección de


Aviación de la DGAC, a efecto de revisar las condiciones en que se
mantendrá la vigilancia de la aeronavegabilidad y el cumplimiento con
los requisitos específicos en la normatividad aplicable.

Las Comandancias Regionales y de Aeropuerto necesitan para este


particular, establecer una estrecha coordinación con la Dirección de
Aviación y con la General Adjunta de Seguridad Aérea de la DGAC a fin
de que a través de los Inspectores Verificadores Aeronáuticos de
Operaciones y Aeronavegabilidad adscritos a estas áreas;

Obtener información de las aeronaves involucradas con los Acuerdos de


Transferencia de obligaciones en donde recaiga en la DGAC la función
de vigilar las operaciones y el mantenimiento de la aeronavegabilidad.

Transmitir todas las observaciones que se obtuvieron durante la


inspección así como los resultados de inspección y/o recomendaciones a
la Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea y de Aviación.

El Verificador Aeronáutico, el cual trata y acuerda bajo el mando del


comandante de aeropuerto y tendrá, entre otras, las atribuciones que a
continuación se mencionan, las cuales ejercerá en las demarcaciones
geográficas que expresamente le sean determinadas por la propia
DGAC:

Coadyuvar al Comandante de Aeropuerto en la autorización o


suspensión de la operación de las aeronaves, conforme a lo dispuesto
por la Ley de Aviación Civil.

Inspeccionar aeronaves por internación a territorio nacional para


otorgamiento del certificado de aeronavegabilidad.

Inspeccionar y certificar aeronaves por cambio de propietario.


Aeropuerto designará al personal que en calidad de Autoridad
Aeronáutica, ejecute las inspecciones y/o verificaciones.
3). La coordinación del Programa lo llevará a cabo el
Departamento de verificaciones Aeronáuticas.

4). Las verificaciones aplicadas a los Concesionarios serán


ejecutadas con la participación del personal asignado al
Departamento de Verificaciones Aeronáuticas.
II. Internar al territorio nacional una aeronave extranjera o por llevar una aeronave
mexicana al extranjero, sin cumplir con los requisitos exigidos por esta Ley, con multa
de dos mil a diez mil salarios mínimos;

III. Operar aviones en aeródromos y aeropuertos no autorizados, salvo causa de fuerza


mayor, con multa de un mil a ocho mil salarios mínimos;

IV. Obtener la matrícula de la aeronave en el registro de otro Estado, sin haber


obtenido la cancelación de la matrícula mexicana, con multa de un mil a ocho mil
salarios mínimos;

V. Cuando de manera negligente no se haga del conocimiento de la

ALCANCE DEL PROGRAMA.

El programa de verificación será aplicable a los siguientes


Concesionarios o Permisionarios en operación:

• De transporte al público.
• Las escuelas aeronáuticas y/o centros de adiestramiento y
capacitación.
• Los Permisionarios de los servicios privados comerciales
(servicios aéreos especializados).
• Otros. Este mismo procedimiento podrá ser utilizado para
cualquier otro Concesionario o Permisionario que se
determine en su oportunidad.

PRIORIDADES
Para establecer, las prioridades en la aplicación de las
Verificaciones se considera; entre otros lo siguiente:

1). Empresas que acusen problemas de índole económico o


financiero.

2). Frecuencias en Incidentes o Accidentes.

3). Número de discrepancias y demora en la aplicación de


acciones correctivas.

1). Será responsabilidad del Comandante Regional la


aplicación del Programa en su Jurisdicción y deberá coordinar
las acciones necesarias para garantizar su total cumplimiento.

2). Las Comandancias de Aeropuerto serán las responsables


de aplicar correctamente conforme al contenido de esta
Manual y la Ley de Procedimiento Administrativo las
verificaciones e Inspecciones que contempla el Programa de
Verificaciones de acuerdo a lo programado.

4). Algún otro factor relevante que atente contra la Seguridad


de las Operaciones Aéreas.

RESPONSABLES.
La responsabilidad la aplicación de las Verificaciones o
inspecciones que realiza la Autoridad Aeronáutica, será la
siguiente:

3). Las Autoridades Aeronáuticas que intervengan


directamente en la aplicación, serán las responsables del
contenido del acta o bien del informe de verificación
correspondiente.
PROGRAMA ANUAL DE VERIFICACIÓN.
La Dirección de Seguridad Aérea, formulará el programa Anual
de Verificaciones, para lo cual solicitará a las Comandancias
de Región y a las Comandancias de Aeropuerto la validación
del padrón de Concesionarios y Permisionarios que se
encuentran en operación en la Jurisdicción de cada
Comandancia de Región o de Aeropuerto.
También se solicitará información a otras áreas de la DGAC,
para contar con información y formular el Programa
mencionado.
Para el parámetro de cobertura de las Verificaciones, se
tomaran los criterios siguientes:
El índice de accidentes/incidentes registrado por el
Concesionario o Permisionario desde el último período de
verificación.
Número y tipo de hallazgos encontrados en las verificaciones
próximas pasadas de los Concesionarios o Permisionarios.
La emisión de nueva regulación aeronáutica.
La problemática específica planteada por otras áreas de la
DGAC.
La problemática financiera que pudiera repercutir en el
sistema de Seguridad de concesionarios y/o permisionarios.
No se deberán programar los concesionarios y permisionarios
que se encuentren en proceso de obtener su AOC, por primera
vez. La revalidación del AOC no será justificación para
prorrogar una Verificación.

PARTICIPANTES

Departamento de Verificaciones Aeronáuticas.


Comandancias de Región
Comandancias de Aeropuerto.
A inspectores de otras áreas cuando se considere
necesario.
PREPARACIÓN DE LA VERIFICACIÓN.
INFORMACIÓN.

Antes de iniciar la verificación es necesario que los


verificadores se preparen con información referente al
verificado, entre otros deberán recabar la siguiente
información:

• Ver los resultados y el cumplimiento de los hallazgos


de la verificación anterior.
• Recabar la información de autorizaciones diversas
como: Certificado de explotador aéreo, manuales,
revisiones a los manuales, etc.
• Recabar información sobre: número de aeronaves
operando, número de personal, instalaciones con que
cuenta, etc.
• Leer previamente los manuales autorizados al
verificado.
• Si se requiere, podrá solicitar información adicional a las
distintas áreas de la DGAC.

METAS.

ón de los servicios. Dicha certificación se sujetará al régimen


que las autoridades señaladas establezcan. En la
determinación de los lineamientos generales antes citados,
las autoridades competentes establecerán procedimientos
que permitan considerar las propuestas y operaciones de los
concesionarios y permisionarios. mexicana que pretenda operar en
el extranjero.

Con la Subdirección de Licencias para revisar las condiciones en que se


pretenda utilizar a tripulaciones en aeronaves extranjeras, con
tripulación de vuelo mexicana y aeronaves mexicanas que operen en el
extranjero.
Con la Dirección General Adjunta Técnica, para consultar y resolver
cualquier consulta o controversia de carácter jurídico.

Con el Departamento de Organismos Internacionales para registrar ante la OACI todo


Acuerdo de Transferencia que suscriba nuestro país, en especial cuando la DGAC
delegue en otro

La Dirección de Seguridad Aérea y de la Aviación Civil


establecerá las metas que deben cumplirse mensual y
anualmente.
La Dirección de Seguridad Aérea y de la Aviación Civil
establecerá las responsabilidades para la aplicación del
programa de verificación.
La Dirección de Seguridad Aérea y de la Aviación Civil emitirá
las modificaciones a los procedimientos de aplicación del
programa de verificación (siempre y cuando se considere
necesario).

AUTORIZACIÓN DEL PROGRAMA.


La Dirección de Seguridad Aérea y de la Aviación Civil, solicitará la
autorización del programa a la Dirección General Adjunta de
Seguridad Aérea, Dirección General y Subsecretaria de Transporte.

MODIFICACIÓN O PRORROGA DEL PROGRAMA


Una vez emitido el programa no podrá ser modificado o
prorrogado, excepto bajo autorización expresa del Director
General de Aeronáutica Civil, Director General Adjunto de
Seguridad Aérea o del Director de Seguridad Aérea y de la
Aviación Civil.

En el caso de que las comandancias de Región o de


Aeropuerto por iniciativa propia modifiquen el programa, la
Dirección de Seguridad Aérea y de la Aviación Civil, solicitará
una explicación de la modificación al programa y formulará un
extrañamiento.
Las prórrogas para la aplicación de las verificaciones mayores
serán solicitadas por los Concesionarios o Permisionarios,
donde se justifique y comprueben plenamente los motivos de
la solicitud.

También estas prórrogas pueden ser solicitadas por las


Comandancias de Región o Comandancias de Aeropuerto, cuando
por causas de fuerza mayor justificables, no cuenten con recursos.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL


INSPECTOR VERIFICADOR PRINCIPAL.
El inspector verificador, denominado verificador principal será el punto
de enlace entre el permisionario y o concesionario y la Dirección General
de Aeronáutica Civil, quien coordinará con otros inspectores
verificadores de diferentes especialidades y áreas, para realizar
eficazmente estas funciones y responsabilidades de vigilancia.

El verificador principal será el responsable y punto de enlace de la


vigilancia de los permisionarios y/o concesionarios que tenga
designados.

La Dirección General Adjunta de Seguridad designará un verificador


principal para la verificación y seguimiento de las operaciones
efectuadas por un concesionario y/o permisionario que cuente con AOC
y haya sido delegada su vigilancia por la Dirección de Aviación a través
del Líder de equipo de Certificación después de los primeros 6 meses de
operación, como se describe en el Vol. II Capitulo 2.1 sección 4, del
presente Manual.

1. Llevar el control del seguimiento de las verificaciones técnico


administrativas aplicadas a los concesionarios, permisionarios u
operadores aéreos.

2. Analizar y Evaluar las irregularidades o hallazgos detectados en las


verificaciones Técnico administrativas para determinar el nivel de riesgo
de las irregularidades detectadas

3. En coordinación con el verificador responsable de registrar las


irregularidades o hallazgos encontrados en las verificaciones Técnico –
Administrativas efectuadas a los concesionarios, permisionarios u
operadores aéreos dar seguimiento de las irregularidades hasta su
conclusión.
4. Mantener comunicación continua con cada una de las comandancias
para el cumplimiento de los hallazgos encontrados en las empresas.

5. Supervisar que las irregularidades encontradas se cumplan de


acuerdo a los plazos establecidos

6. Hacer del conocimiento a las comandancias de aeropuerto las


resoluciones determinadas por el área Jurídica respecto de las sanciones
a que se hacen acreedores los concesionarios o permisionarios.
7. Verificara que el personal asignado a las verificaciones cuente con la
capacitación necesaria para efectuar la verificación.
8. Elaborara informes estadísticos trimestrales y anuales o a solicitud del
Director de Seguridad Aérea.
9. Actua
• Aeronave con incorporación de partes y refacciones sin
certificación o documentación original.

• Aeronave con incorporación de modificaciones sin la


autorización respectiva.

• Trabajos de mantenimiento efectuados con equipo o


herramientas con la calibración vencida.

• Trabajos de mantenimiento efectuado por personal técnico


aeronáutico, no autorizado o capacitado.

• Aeronave operando en condiciones de no


aeronavegabilidad.

PERSONAL TÉCNICO AERONÁUTICO.

• Licencia de personal técnico aeronáutico vencida.

• Certificado de aptitud psicofísica vencido.

• Sin contar con el curso inicial de su actividad principal.

• Curso periódico de su actividad principal vencido.

• Por ejercer funciones no autorizadas a los privilegios de su


licencia.
SERVICIOS.

• Por falta de permiso o autorización del prestador de servicio.

• Por encontrarse vencido el permiso o autorización del


prestador de servicio

• Por encontrarse deficiencias en las condiciones físicas de los


equipos utilizados, que pongan en riesgo la seguridad en la
rampa.

• Por no contar con el equipo necesario para proporcionar el


servicio.

L a s sanciones
(ley de aviacion civil)

CAPÍTULO XIX
De las sanciones

Artículo 86. Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley cometidas por el


concesionario o permisionario, según se trate, serán sancionadas por la Secretaría de
acuerdo con lo siguiente:

Párrafo reformado DOF 28-12-2001

I. Permitir que la aeronave transite:

a) Sin ostentar las marcas de nacionalidad y matrícula, o cuando éstas se encuentren


alteradas o modificadas sin autorización de la Secretaría, con multa de cinco mil a
quince mil salarios mínimos;

b) Por carecer de los certificados de aeronavegabilidad o de matrícula, o cuando tales


documentos estén vencidos, con multa de cinco mil a quince mil salarios mínimos;

c) Por carecer de los seguros o cuando no estén vigentes, con multa de cinco mil a
quince mil salarios mínimos;

d) Tripulada por personas que carezcan de la licencia correspondiente, con multa de


cinco mil a quince mil salarios mínimos;

e) Sin el plan de vuelo o cuando se modifique sin autorización, salvo causa de fuerza
mayor, con multa de un mil a ocho mil salarios mínimos;

f) Por no llevar a bordo la póliza de seguro o el documento que acredite la vigencia de


la misma, una multa de cien a dos mil salarios mínimos.
En el caso de acreditar dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha del evento,
que la póliza se encontraba vigente, se aplicará una multa de cien a doscientos días de
salarios mínimos;

Fracción reformada DOF 28-12-2001

g) Sin los inst

IV. No seguir las aerovías o no utilizar los aeropuertos que le hayan sido señalados en
el plan de vuelo respectivo, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, multa de dos mil a
diez mil salarios mínimos;

V. No dar aviso a la Secretaría de las rutas que deje de operar, en los términos del
artículo 22 de esta Ley, multa de tres mil a cinco mil salarios mínimos;

VI. Vender, en forma directa, porciones aéreas en el caso de los servicios de transporte
aéreo de fletamento, multa de un mil a cinco mil salarios mínimos;

VII. Negarse a prestar servicios, sin causa justificada, multa de un mil a cinco mil
salarios mínimos;

VIII. No efectuar la conservación y mantenimiento de sus aeronaves y demás bienes


que se relacionen con la seguridad y eficiencia del servicio, multa de quinientos a cinco
mil salarios mínimos;

IX. No aplicar las tarifas registradas, multa de quinientos a cinco mil salarios mínimos;

X. No operar las rutas autorizadas en los plazos previstos en la presente Ley, multa de
quinientos a cinco mil salarios mínimos;

XI. No proporcionar la información que le solicite la Secretaría, en los plazos fijados por
ésta, multa de trescientos a tres mil salarios mínimos, y

XII. No sujetarse a los itinerarios, frecuencias de vuelo y horarios autorizados, multa de


doscientos a un mil salarios mínimos.

VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

LA FUNCIÓN DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD


OPERACIONAL ES PARA CORROBORAR SU FORMA DE
ESTAR, SE VERIFICA ACTUALMENTE QUE EL ESTADO
CUENTA CON UN SISTEMA DE REGLAMENTOS, PERO NO
REQUIERE UN ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD
OPERACIONAL PARA PRODUCIR TALES REGLAMENTOS, NI
VERIFICA LA EFICACIA DE LOS REGLAMENTOS COMO
CONTROLES DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD
OPERACIONAL. POR OTRA PARTE, EL SSP CONSIDERA LOS
REGLAMENTOS COMO CONTROLES DE LOS RIESGOS DE
SEGURIDAD OPERACIONAL Y REQUIERE, MEDIANTE SU
COMPONENTE DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE
SEGURIDAD OPERACIONAL, QUE EL PROCESO DE
ESTABLECIMIENTO DE LAS REGLAS APLIQUE PRINCIPIOS
DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD
OPERACIONAL (IDENTIFICAR PELIGROS, EVALUAR LOS
RIESGOS DE SEGURIDAD DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS
PELIGROS, Y ELABORAR REGLAMENTOS QUE
PROPORCIONEN UNA MITIGACIÓN O UN CONTROL
ACEPTABLES DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS PELIGROS).

EN UNA SEGUNDA ETAPA, EL SSP VERIFICA, MEDIANTE SU


COMPONENTE DE GARANTÍA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL, LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA DE LOS
REGLAMENTOS EN CUANTO A CONTROLES DE LOS
RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL.
LA CLARA ARTICULACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE
REGLAMENTOS COMO CONTROLES ADMINISTRATIVOS Y
REGLAMENTOS COMO CONTROLES DE LOS RIESGOS DE
SEGURIDAD OPERACIONAL CONSTITUYE EL FUNDAMENTO
DEL CAMBIO DESDE UNA REGLAMENTACIÓN
PRESCRIPTIVA A UNA REGLAMENTACIÓN BASADA EN LA
EFICACIA. EL SSP, SEGÚN SE PROPONE EN EL MARCO QUE
SE ANALIZARÁ EN EL ES UN PRIMER PASO QUE PERMITE
DICHO CAMBIO. ADEMÁS, LA INTEGRACIÓN EN EL SSP,
SEGÚN CORRESPONDA, DE LOS PRINCIPIOS EN QUE SE
BASA LA ACTUACIÓN DE LOS ELEMENTOS CRÍTICOS DE
UNA FUNCIÓN DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL DEL ESTADO PRODUCIRÁ UN SSP MÁS
ROBUSTO Y EFECTIVO.

También podría gustarte