Está en la página 1de 41

Introducción

En el nacimiento de la segunda década del siglo XXI ninguno ni ninguna de


quienes habitamos este mundo podrá ignorar que la pandemia actual conocida
como COVID-19 O “Coronavirus” no es sólo una crisis sanitaria. Es lo que las
ciencias sociales califican de “hecho social total” (Ramonet. 2020), ya que ha re-
configurado eso que conocíamos hasta ahora como “relaciones sociales”:
ciudadanía, instituciones y escala de valores.

La humanidad TODA (sobre todo la occidental) está experimentando algo que


hasta este momento, no se había vivido como conjunto social.

Estamos vivenciando que la historia, en realidad, es impredecible y que


constantemente ésta nos pone en situaciones de duda, de interpretaciones y
seguramente desde el momento en que “demos por superado este trance” la vida
ya no será igual; sin embargo, esto también puede ser un aliciente para buscar
otra diferente.

Para dar una mirada desde lo local, Colombia, se pretende dar inicio al estudio de
una controversia tecnocientífica que pueda ubicarnos en situación de entender y
comprender el papel que hasta ahora distintos actores de nuestro contexto han
asumido la responsabilidad de direccionar nuestras acciones que como
ciudadanía tenemos al interior de la situación.

Para esto, se han escogido voces como las del Gobierno Nacional (2018 - 2022)
en cabeza de su Ministerio de Salud y Protección Social quien hasta ahora ha sido
el encargado de asumir la vocería en lo que respecta a la salud pública y dirigir
diariamente las informaciones del caso bajo responsabilidad del Dr. Fernando
Ruíz. La voz de la Administración de Bogotá bajo la figura de la Alcaldesa Claudia
Nayibe López (2020 - 2024) quien ha asumido su papel apoyada por diferentes
autoridades en la materia para mantener la “disciplina” en la ciudad. La
Organización Mundial de la Salud -OMS-, organismo multilateral que tiene la
responsabilidad de dictar a los diferentes Estados miembros las directrices que en
lo referente a la salud se deben asumir.

La posición de los médicos es otro de los actores referenciados en este ejercicio,


pues en Colombia ha quedado al descubierto las precariedades laborales con las
que estos y estas encargadas de la disciplina médica deben afrontar su profesión.
Otro actor importante es el de los medios de difusión, ellos desde posturas
editorialistas, a veces responsables, en su mayoría no tanto, han difundido
constantemente las últimas decisiones que tanto los organismos multilaterales
como los nacionales y regionales han tomado para la prevención de la infección.

Finalmente, se estipula la voz de la academia, la cual desde posturas críticas ha


hecho saber su posición discursiva frente al contexto de salud pública actual.

ACTORES:
 Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia:
El Ministerio de Salud y Protección Social tiene como objetivos, dentro del
marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y
evaluar la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción
social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de
pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales, lo
cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el sector
administrativo.

El Ministerio de Salud y Protección Social dirigirá, orientará, coordinará y


evaluará el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema
General de Riesgos Profesionales, en lo de su competencia,
adicionalmente formula, establece y define los lineamientos relacionados
con los sistemas de información de la Protección Social.

 Alcaldía de Bogotá:
El Alcalde o la alcalde Mayor del Distrito Capital de Bogotá, comúnmente
conocido simplemente como la alcalde de Bogotá, encabeza el Gobierno
del Distrito junto a los secretarios(as) de despacho y los jefes de los
departamentos administrativos.

El Alcalde es la máxima autoridad administrativa del municipio pero


técnicamente no es la autoridad política más alta de Bogotá, distinción que
pertenece al Concejo Distrital, órgano encargado de crear acuerdos
municipales y vigilar políticamente al alcalde. El alcalde es elegido cada
cuatro años por voto popular y es normalmente considerado por la opinión
pública como el segundo cargo político más importante en Colombia
después del Presidente de la República. La Alcaldía Mayor de Bogotá está
a su vez descentralizada en veinte municipalidades locales (localidades)
cada una de las cuales tiene sus propios alcaldes locales.

 Organización Mundial de la Salud -OMS-


El objetivo de la OMS es construir un futuro mejor y más saludable para las
personas de todo el mundo. A través de las oficinas que la OMS tiene en
más de 150 países, el personal trabaja junto con los gobiernos y otros
asociados para que todas las personas gocen del grado máximo de salud
que se pueda lograr.

Luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la


infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías.
Ayuda que las madres y los y las niñas sobrevivan y avancen en la vida
para que puedan conservar la salud hasta una edad avanzada. Vela por la
salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y
del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que
necesitan.

 Médicos(as):
Un médico o médica es aquella que pertenece o que forma parte del ámbito
de la medicina. El término también permite referirse al profesional que, tras
cursar los estudios necesarios y obtener el título correspondiente, cuenta
con una autorización legal para ejercer la medicina.

 Medios de Difusión:
Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aquellos que se
envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por varios grupos de
receptores, teniendo así una gran audiencia; el mundo los conoce y
reconoce como la televisión, la radio, el periódico, la internet, entre otros.

 Académicos(as):
El término académico proviene del griego akademia (el lugar ubicado en las
afueras de Atenas donde Platón se reunía a estudiar) y es aquel que es
utilizado para denominar no sólo a individuos sino también a entidades,
objetos o proyectos que se relacionan con niveles superiores de educación.
La variedad de los significados del concepto de académico permite que
éste sea utilizado no sólo para aquellos que realizan investigaciones o
trabajan como tales, sino también para individuos que cursan estudios
correspondientes al nivel superior.
LA OTRA CARA DE LA PANDEMIA

PRESENTACIÓN
La controversia tecnocientífica que se propone con el título de “LA OTRA CARA
DE LA PANDEMIA” pretende entender y comprender desd diferentes voces d
actores relacionados con el contexto biológico, pero también político, económico y
social en el que desde hace al menos dos meses desde que se conoció como el
“caso 0” en Colombia; se trata de una joven colombiana de 19 años que ingresó al
país el 26 de febrero procedente de Milán, Italia, epicentro de la epidemia en
Europa.

Desde ese día tanto organismos gubernamentales como distritales, así como
voces autorizadas y no!, iniciaron a través de los distintos medios de difusión a
transmitir acciones, deberes, condicionamientos sociales, etc. que desde ese día y
en adelante la ciudadanía colombiana debería comenzar a asumir.

Se establecieron protocolos que hasta el día de hoy salen casi a diario, se


tomaron medidas económicas cuestionables, el Estado en su conjunto entró en
Estado de Emergencia y en ocasiones a rayado en el Estado de Sitio con todas
sus implicaciones.

Al día de hoy 11 de mayo de 2020 en Colombia se contabilizan 11.613


contagiados, 479 fallecidos y 2.825 recuperados, según el último reporte del
Ministerio de Salud, confirmando 550 casos nuevos.

Ante estas cifras que constantemente se van actualizando según las pruebas
realizadas a posibles contagiados y contagiada, desde los gobiernos distritales,
organizaciones multilaterales y médicos y médicas así como medios de difusión y
actores sociales como la academia asumen su responsabilidad para determinar su
posición formada ante la ciudadanía; sin embargo, es precisamente ésta quien
debe asumir su propia responsabilidad ante el fenómeno actual, pasando por los
estándares de higiene recomendados, pero sobre todo por la “higiene” mental que
obliga a recibir por derecho información veraz, pero por deber a buscarla en los
canales que le permitan después de escuchar y si es posible contrastar diferentes
voces que al final del día le lleven a formar opinión bajo estándares responsables
de lo comunicado.
CONTEXTUALIZACIÓN
A principios de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de la
Ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, China, reportó un grupo de 27
trabajadores de un mercado de mariscos con un nuevo tipo de neumonía,
identificándose como agente causal un nuevo tipo de coronavirus llamado SARS-
CoV-2. La enfermedad fue nominada por la OMS como COVID-19 (Acrónimo de
CoronaVirus Disease 2019). El 30 de enero de 2020 se reportaron casos desde
todas las provincias de China, por lo que la OMS la declaró una Emergencia de
Salud Global. Para el 11 de marzo y ante su rápida difusión a mas de 100
territorios, la OMS la declaró una Pandemia. Para el 26 de marzo se alcanza a
nivel mundial la cifra de 500,000 infectados y a 4 meses después de haberse
iniciado, el 30 de marzo, se registró 776,792 casos y 31,157 muertes. La tasa de
letalidad en China fue de 17.3 % inicialmente, pero fue descendiendo alcanzando
0.7% en febrero, probablemente por un mayor conocimiento de la enfermedad,
mejoras en las medidas preventivas y en el manejo de los pacientes
hospitalizados y también por mayor detección de casos no graves o asintomáticos;
aunque la tasa global de mortalidad por covid19 no se podrá precisar sino hasta
que la epidemia finalice.

OBJETIVOS
• Propiciar el debate en torno a las opiniones formadas por instituciones
gubernamentales, médicas y mediáticas en torno a la pandemia conocida como
covid-19 en Colombia

• Acercar a los y las estudiantes al análisis, la lectura crítica y a la evaluación


de las comunicaciones constituidas en torno a la pandemia conocida como covid-
19 en Colombia

• Incentivar el acercamiento de los y las estudiantes en la participación y


democratización de lo que se puede construir como sociedad en torno a la
pandemia conocida como covid-19 en Colombia.

ORGANIZACIÓN DE LA CONTROVERSIA
Para el desarrollo de la controversia sean identificados seis actores que participan
de la controversia “La otra cara de la pandemia”:
 Ministerio de Salud y Protección Social: cuyo rol principal es el de dar a

conocer diariamente los deberes que como ciudadanía debemos tener

presente para mitigar el contagio del virus, así como informar los nuevos

casos registrados en el país, las personas que han perdido la vida por el

mismo y aquellas que han podido solventar la enfermedad. Su voz es la del

oficialismo del Gobierno de Colombia en cabeza de Iván Duque (2018-

2022) defender el uso del glifosato para la erradicación de los cultivos

ilícitos en Colombia.

 Alcaldía de Bogotá: Es el ente gubernamental local que determina las

acciones sociales que como ciudadanos y ciudadanas de la capital de

Colombia debemos asumir para controlar la enfermedad. Dicta a través de

decretos directrices de comportamiento social

 Organización Mundial de la Salud -OMS-: Es la entidad a nivel mundial

que diariamente emite informaciones sobre avances, riesgos y demás

situaciones que en el orbe vienen sucediendo con el virus.

 Médicos y Médicas: son actores principales en el contexto colombiano (y

mundial) ya que son los y las primaras, junto a demás personal sanitario,

que asumen la responsabilidad del cuidado y atención de aquellos y

aquellas que se encuentran infectados e infectadas con el virus.

 Medios de Difusión: están encargados de informar y comunicar a la

ciudadanía del contexto real en que se encuentra el país frente a la

situación de pandemia.
 Academia: asume la responsabilidad, al igual que los medios de difusión,

de posicionarse desde el lugar que ocupa en la sociedad de brindar su

posición seria y respetuosa de estándares éticos a la ciudadanía.

NOTICIA INICIAL
Comunicado de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva

Frente a la pandemia Covid 19


Por | 14/04/2020 | América Latina y Caribe
Fuentes: Rebelión

1. Origen/Generalidades de COVID-19

A principios de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de la Ciudad de Wuhan

en la provincia de Hubei, China, reportó un grupo de 27 trabajadores de un mercado de mariscos con un

nuevo tipo de neumonía, identificándose como agente causal un nuevo tipo de coronavirus llamado

SARS-CoV-2. La enfermedad fue nominada por la OMS como COVID-19 (Acrónimo de CoronaVirus

Disease 2019). El 30 de enero de 2020 se reportaron casos desde todas las provincias de China, por lo

que la OMS la declaró una Emergencia de Salud Global. Para el 11 de marzo y ante su rápida difusión a

mas de 100 territorios, la OMS la declaró una Pandemia. Para el 26 de marzo se alcanza a nivel mundial

la cifra de 500,000 infectados y a 4 meses después de haberse iniciado, el 30 de marzo, se registró

776,792 casos y 31,157 muertes. La tasa de letalidad en China fue de 17.3 % inicialmente, pero fue

descendiendo alcanzando 0.7% en febrero, probablemente por un mayor conocimiento de la enfermedad,

mejoras en las medidas preventivas y en el manejo de los pacientes hospitalizados y también por mayor

detección de casos no graves o asintomáticos; aunque la tasa global de mortalidad por covid19 no se

podrá precisar sino hasta que la epidemia finalice

Aunque estas cifras evidencian un problema de salud pública preocupante, es importante considerar que

la gripe estacional (que se repite año con año) infectó a más de 5 millones de personas de las cuales

murieron unas 650,000 en 2019. Igualmente es importante considerar que, aunque COVID causa desde
su aparición, unas 410 muertes diarias en promedio, la gripe común causó a su vez unas 1,780

fallecimientos cada día durante 2019. Por otra parte, también mueren DIARIAMENTE:

Fuente: Elaboración E. Espinoza en base a datos de https://www.worldometers.info

2. Contexto Mundial:

¿Por qué entonces despierta tal nivel de pánico la presencia de la COVID-19?

Podemos citar una serie de hechos que confluyen para responder a esta interrogante:

1. Es un nuevo agente infeccioso que no estaba presente hasta ahora, que procede de una especie
diferente a la humana, lo que le confiere varias particularidades, entre las que destacan: no hay
inmunidad previa ni vacuna disponible, es de letalidad media pero de una alta contagiosidad, es
particularmente peligroso para las personas de la tercera edad, especialmente para quienes
tienen enfermedades crónicas concomitantes e inmunosuprimidos y para quienes reúnen las
últimas dos condiciones: edad avanzada y enfermedades crónicas concomitantes.
2. La crisis que ha generado al virus es multidimensional: económica, ambiental, biológica,
sanitaria, política, migratoria, energética, hídrica, alimentaria: en resumen, se trataría de una
verdadera Crisis Civilizatoria. En reciente entrevista, Mario Róvere [1], Ex Coordinador de
ALAMES y exviceministro de Salud de Cristina Kirchner apunta el porqué del salto de los virus
de una especie a otra, atribuyéndole a la malsana relación entre la humanidad y la naturaleza,
enfatizando que estamos ante una consecuencia del modelo económico hegemónico que
amenaza con herir de muerte al sistema, al mostrar precisamente una virulencia inédita para
acelerar y magnificar la crisis de su modelo económico.
3. Se puede observar que las características del coronavirus y los grupos poblacionales en los que
mas se ensaña, ha afectado más duramente a los países desarrollados, tanto en términos
humanos (que cuentan con las poblaciones de más alta densidad demográfica, más envejecidas y
con mayor incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas), que ven morir en buena
medida impotentes a sus progenitores y abuelos, también experimentan otro dolor medular: los
costos de enfrentar la pandemia resultan elevadísimos, a punto incluso de insostenibilidad, lo
que lleva a planteamientos malthusianos, como el llamado del ViceGobernador de Texas, a los
abuelos norteamericanos a sacrificarse en aras de posibilitar la supervivencia del “american way
of life”. En consonancia con la declaración de la que fuera Directora del Fondo Monetario
Internacional, Christine Lagarde, quien afirmó que las personas vivían demasiado y que había
que dar una solución inmediata al problema económico que eso significaba.
4. Es importante señalar que ALAMES desde su fundación ha denunciado el feroz ataque
privatizador sobre los servicios de salud y el desmantelamiento que han sufrido los Sistemas de
Salud Públicos, por parte de los gobiernos neoliberales, entorpeciendo y/o debilitando su
capacidad de respuesta ante epidemias o desastres, como lo evidencia la gravísima situación de
USA, el país que se puso como modelo de la salud bajo la forma de un mercado de seguros.
Observadores del Movimiento para la Salud de los Pueblos [2], contrastan lo anterior con el
mayor grado de resiliencia y capacidad de sistemas públicos fuertes como los de Hong Kong,
Singapur y Japón, que han mostrado su capacidad para introducir medidas de contención,
gobernanza apropiada, estructuras de gestión, planificación e integración de otros sectores para
enfrentar, absorber y adaptarse exitosamente al choque contra la pandemia.
5. El ejemplo paradigmático de la salud como mercancía es Estados Unidos, donde el sistema
público se ha reducido a su mínima expresión hasta casi hacerlo desaparecer. En Latinoamérica
esta contradicción público/privada es más evidente al comparar Colombia, que representa el
paradigma mercantilista y Cuba, que es el ejemplo de un sistema público, universal, integral y
gratuito, financiado por impuestos generales, como modelo de sistema idóneo para garantizar
una respuesta rápida, efectiva y coherente a ésta y futuras epidemias.
6. Por su parte, el establishment trata de invertir la causalidad, pretendiendo atribuir la crisis
económica actual y la caída de la bolsa al Coronavirus, ocultando que la crisis no cede en su
profundización desde su inicio con la crisis inmobiliaria de 2007-2008. En febrero 2018 por
ejemplo, ya se citaba la caída de los índices bursátiles como superior a la de 2008 y la mayor
desde 1987 [3] .Luego de un repunte de la crisis bursátil, 2018 fue citado nuevamente en
diciembre como “el peor año de wall street tras la crisis económica de 2008 [4]. En agosto de
2019, un nuevo descenso de los índices bursátiles y una inversión del rendimiento de los bonos
haciendo más rentables los préstamos a corto plazo por encima de los de largo plazo, avisaba
por primera vez de una inminente recesión, arrastrando la caída de los sectores financieros,
energético (especialmente la caída del precio del petróleo) y de bienes no esenciales [5]. En
Febrero de 2019 se citaba en publicaciones económicas que 2019 sería un pésimo año para las
finanzas y 2020 lo sería aún peor, presagiando una caída de hasta un 50% en los mercados y
señalando que esta nueva crisis había comenzado en septiembre de 2018 [6]. Cada vez que estas
crisis se han agudizado, la solución para inyectar liquidez a la economía ha sido la impresión de
dólares por la reserva federal norteamericana y los bancos centrales contrapartes; pero en esta
ocasión estos actores, aunque probablemente volverán a intentarlo como en 2008, no cuentan
con los recursos necesarios, dicen los expertos. De hecho Trump aprobó el 27 de marzo un
rescate económico de la economía norteamericana (con la excusa del coronavirus) por 2.2
BILLONES DE DÓLARES (10% de su PIB) lo que triplica la cantidad aprobada para
amortiguar la crisis de 2009 (700,000 millones). “Una inversión de tiempo de guerra para
nuestra nación”, señaló el Senador McConnel, jefe de la mayoría Republicana en el Senado. De
hecho, las muertes actuales por coronavirus en Estados Unidos ya rebasan las tenidas en su
oportunidad por el atentado a las torres gemelas en Nueva York [7].
7. La deuda del gobierno de los Estados Unidos supera con esto los 23 billones de dólares, más del
104% de su PIB. La medida de Trump persigue enfrentar la crisis mientras sostiene a los
mercados (el dinero, como en 2009, se destina sobretodo al rescate empresarial -préstamos,
aplazamiento de impuestos, subsidios- al tiempo que ofrece a la población satisfacer sus
necesidades básicas -comida, medicamentos, salud- en tanto la situación epidemiológica se
vuelve normal o controlable). No obstante, esta multimillonaria cifra no resolverá el hecho de
que en Estados Unidos, más de 27 millones de personas no están afiliadas a un seguro de salud,
sin incluir en estas cifras a los migrantes “ilegales” por lo que, en muchos casos, a pesar de
presentar síntomas, se abstienen de asistir al médico por los altos costos que podría significar.
Una encuesta de West Health y Gallup de 2019 evidenció que más del 20 por ciento de las
personas aplazaba tratamientos o intervenciones médicas por sus elevados precios, por ejemplo,
no es posible acceder a un test de coronavirus, si no se cuenta con los $1,000 que cobran por
hacerlo los laboratorios privados. A la comunidad científica le preocupa particularmente el
cierre por Trump en 2018 de la Oficina de Control de Epidemias creada por Obama y los
recortes aplicados a los CDC.
8. Por tanto COVID 19 no sólo escapa a servir de telón a la crisis económica capitalista (I), este
es solo un elemento que COVID evidencia y agudiza (ver literales 5, 6 y 7). Otros 3 elementos
permanecen aún sin debatirse a profundidad. El segundo de estos elementos corresponde a las
grandes compañías transnacionales, que concentran la producción, distribución y
comercialización de sus productos y en la búsqueda de profundizar el modo de producción
eficiente y productivista que promueve el capitalismo para incrementar sus ganancias recurren,
sin medir las consecuencias, a la manipulación genética y transgenética, elemento que podría
catalizar el salto de un virus como éste hacia la especie humana. En todo caso toda la
mediatización mundial de la pandemia, no intenta explicar ni la génesis ni el salto hacia la
especie humana de este virus (II). El tercer elemento que COVID desnuda
inmisericordemente es la privatización galopante de los sistemas de salud (III) a fin de
sumarlos a la generación de ganancias. La estratificación de la calidad es la norma: la mejor
calidad para quien puede pagarla; para las personas de más bajos ingresos, salud con calidad que
resulta violatoria del Derecho a la Salud (ver literales 3 y 4). Son los adultos mayores y los
enfermos crónicos quienes en esta ocasión sufren las consecuencias de la privatización, (y en
países desarrollados adicionalmente sufren los usuarios de los servicios geriátricos) al mismo
tiempo que sus muertes son funcionales al sistema capitalista, pues son considerados población
de descarte que no es productiva, pero sí es costosa (“Los ancianos viven demasiado y esto es
un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo y ya” Christine Lagarde, 2012, ex
Directora del FMI). Sin ningún rubor, la pandemia del coronavirus habla sobre las estadísticas
(contagiados, fallecidos, recuperados) pero no habla sobre las particularidades de las personas
que fallecen, esconden la ventaja de estas muertes para la maximización de ganancias de las
empresas privadas y la reducción de presión al gobierno. El cuarto elemento tiene que ver con
la ralentización de la actividad económica generada por las cuarentenas ya que las empresas
pierden dinero y las personas también. Sin embargo los gobiernos priorizan el salvataje de las
empresas inyectándoles dinero para que no quiebren, pues “sostienen la economía, el
crecimiento y el empleo”; pero a las personas poco destinan los gobiernos y son quienes sufren
el costo del paro de la actividad económica. Especialmente afectadas resultan las mujeres, pues
al estar confinadas en el hogar, posiblemente los niveles de violencia aumenten, y la carga del
cuido también. La pandemia habla sobre los costos en crecimiento, pero se queda a nivel
macroeconómico o empresarial, no habla sobre la realidad de las personas en general y de
las mujeres en particular (IV).
9. En resumen, los medios de comunicación hegemónicos hablan sobre la pandemia, estadísticas,
costos en crecimiento pero no cuestionan el modelo de productivismo agropecuario, las
consecuencias de la privatización de la salud y servicios geriátricos, ni los costos y sufrimiento
de las personas.
10. China y Corea del Sur, pareciera que pudieron controlarl la situación. Pero la llegada de la
epidemia a Europa causó un desborde catastrófico del sistema sanitario, principalmente en
Italia, seguido por España.
11. El hecho de que USA pasara rápidamente a ser el país con mayor cantidad de casos del mundo,
superando a China (a pesar de ser mas poblada), indica en qué medida el modelo de
mercantilización de la salud, llevado a su forma extrema, deteriora el cuidado de la población,
aún en el país con el gasto en salud (18% de su PIB) más alto del mundo.
12. El problema de la epidemia entonces, más que su letalidad es su capacidad de contagio, aunada
a la fragilidad de los sistemas de salud y de protección social, producida por las sucesivas
reformas neoliberales implementadas en los estados de bienestar de los países considerados
desarrollados. Se trata de un fenómeno que, como toda epidemia, conjuga elementos de la
naturaleza de la economía y de la política, modificando radicalmente campos de representación
y produciendo nuevas tendencias. Entre ellas un freno a los discursos más duramente ortodoxos
del pensamiento neoliberal. Hay una reaparición de propuestas keynesianas o neokeynesianas de
intervencionismo estatal, conjuntamente –en algunos casos—con profundización de
nacionalismos. También se generan demandas de las sociedades y los pueblos en busca de
reivindicar la vida y en contra de su subordinación a la acumulación y concentración de la
riqueza que generan demandas de sociedades más justas, en las que la salud sea un derecho
fundamental garantizado por el estado y ejercido con el máximo de participación popular bajo
sistemas públicos.
13. La manipulación de la pandemia ha profundizado el control biopolítico de la población pero a
su vez ha introducido un factor global nuevo en un sistema de alta inestabilidad desnudando los
aspectos más destructivos de la globalización neoliberal. Ante ello se abren escenarios posibles
diversos, pero nadie puede asegurar con certeza cual será su resolución. Si la peste bubónica que
mató la tercera parte de la población europea a finales del siglo XIV fue un factor que tuvo
influencia en el pasaje del feudalismo al capitalismo [8], porqué no pensar que ahora esta etapa
puede estar marcando un ciclo de inestabilidad catastrófica en lo que el capitalismo era hasta
ahora. Esto no significa que se augure ni una revolución ni una consolidación. Significa que se
abre un período de lucha.

3. Que acontece en América Latina?

La epidemia encuentra a América Latina en un ciclo de avance neoliberal destinado a profundizar el

sometimiento de sus pueblos a la depredación voraz de la vida y la naturaleza. En muchos de sus países

los gobiernos que plantearon una alianza regional favorecedora de un cierto margen de autonomía, han

sufrido embestidas importantes en una articulación entre lawfare, instrumentación de grandes

corporaciones mediáticas y golpes blandos o directamente golpes de estado de carácter represivo como

en Bolivia.

Las condiciones de desigualdad y pobreza se han agudizado y el nivel de segmentación y fragmentación

de sus sistemas de salud, sumado a la aplicación de recetas neoliberales, los coloca en muy mala

situación para garantizar el derecho a la salud y para enfrentar la pandemia y el resto de las

enfermedades de los países..


Por ello, la aparición del COVID19 tiene y tendrá consecuencias negativas de carácter económico, social

y político en los países latinoamericanos, contemplando la particularidad de sus circunstancias políticas

y también sus características propias: cantidad de habitantes, grado del envejecimiento poblacional,

densidad de población, cantidad de población concentrada en el área urbana, nivel de industrialización,

nivel de informalidad laboral y desempleo, etc.. .

En el caso de Chile la epidemia puso un intervalo al sostenido nivel de movilización popular que había

llevado a que se estuviera a las puertas de un plebiscito de reforma constitucional, que tenía como una de

sus reivindicaciones el derecho a la salud, luego de décadas de mercantilización del sistema, que

debilitaron su capacidad de respuesta. Esto se reflejó en una curva que tuvo una forma ascendente

llegando el 29 de marzo a un poco más de 3000 casos y 16 muertes, una curva mayor que la de la

Argentina.

En Bolivia la entrada de COVID19, en el que hoy se registraron 132 casos y 9 decesos, frenó el proceso

electoral que anunciaba como ganador al binomio integrado por Luis Arce Catacora y David

Choquehuanca, opositor a los golpistas. También sirvió de excusa para militarizar las calles y

profundizar la represión a los movimientos sociales que salieron en demanda de sus derechos. La

debilidad del sistema sanitario y la falta de insumos necesarios para enfrentar la pandemia, ha generado

la reacción de la ciudadanía y los movimientos sociales, frente a un gobierno de facto que ni siquiera ha

sido capaz de dar solución al clamor de más de 120 bolivianos que se encuentran varados en la frontera

con Chile, demandando acciones para permitir su ingreso a Bolivia.

Lo propio sucede en Perú y Ecuador donde se han dado episodios flagrantes de vulneración de derechos.

En Ecuador se inició la pandemia con la renuncia de la Ministra de Salud frente a la carencia de

elementos y servicios para enfrentarla y la debilidad del sistema sanitario en su conjunto.

En Centroamérica los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) improvisan

medidas descoordinadas entre las instancias de gobierno, sobre la base de prueba y error, recurriendo al

Ejército y sus fuerzas policiales para hacer efectivos estados de emergencia, excepción o toques de

queda, a fin de controlar a la población escudándose en el distanciamiento social. Esto se acompaña de


ausencia de transparencia, intolerancia a la crítica y violaciones a los derechos humanos, denunciadas

reiteradamente por las organizaciones sociales y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos

Humanos. En la región, destaca Costa Rica por contar con un sistema de protección civil efectivo,

participativo y respetuoso de los Derechos Humanos.

En la Argentina la epidemia encontró a un gobierno que recién asumía luego de vencer electoralmente a

la fuerza que había sumido al país en la deuda más importante de su historia, arrastrándolo a dos años

consecutivos de recesión y crisis financiera, y degradando el Ministerio de Salud a Secretaría. Ha

destinado el 2% del PBI a tratar de fortalecer el sistema y a agregar políticas de apoyo económico a los

grupos más vulnerables sumandolas a las ya existentes. Desde el 13 de marzo se aplica el aislamiento

social preventivo y obligatorio que confina al hogar a todas las personas menos los trabajadores de las

ramas esenciales, con control policial pero sin establecer un estado de excepción. La epidemia hasta

ahora, ha afectado fundamentalmente a sectores medios y recién comienza a tener casos comunitarios,

sin llegar a los suburbios pobres todavía. Al 1º de abril hay 1133 casos de infectados, 31 de muertos y

248 de recuperados, un resultado mejor del esperado. Los problemas que se registran en la política de

aislamiento son múltiples: en primer lugar, la precariedad de los hogares que dependen de ingresos

informales, el problema de las personas institucionalizadas (presos, internos en instituciones

psiquiátricas y geriátricos) y el de víctimas de violencia de género o familiar. Frente a ello se han

tomado una serie de medidas que van desde el suministro directo de alimentos, provisión de un extra

económico a grupos familiares en situación precaria o de desempleo, suspensión de pagos de servicios,

alquileres, desalojos, etc. Se avanza en poner en disponibilidad de gestión del estado los servicios

privados de salud. Se trata fundamentalmente de ganar tiempo mientras se fortalecen los servicios de

atención en salud y se compran los equipamientos para la emergencia

México tiene mucha más población en trabajo informal y ha tenido una forma de abordaje de la

epidemia que contempla las características de su país y estructura poblacional y productiva. Si bien

buena parte de la prensa internacional ha tratado de homologar la actitud del presidente AMLO con el

extravío de Trump o de Bolsonaro por algunas expresiones públicas del mismo, las medidas tomadas

han sido con planificación de las etapas y tratando simultáneamente de no quebrantar la economía

productiva. Considerando que al 28 de marzo habían muerto de COVID19 12 personas, había 2475
casos sospechosos y 717 confirmados, la situación de este país es mucho mejor que la de su vecino

USA.[9]

Cuba por su parte ha vuelto a ser un ejemplo no solo por el cuidado de su propia población sino también

por la solidaridad desplegada con otros países del mundo proveyendo médicos y equipamiento. Al 1º de

abril Cuba reporta 6 fallecidos. Nuevamente Cuba se impone moral y técnicamente demostrando que

posee uno de los mejores sistemas de salud pública de todo el hemisferio americano, ofreciendo al

mundo el “Interferón alfa 2b” como un tratamiento probablemente exitoso. A estas alturas, resulta que,

en una situación de crisis pandémica tiene para enfrentarlo un eficiente sistema de salud pública al cual

se suma un pueblo organizado, que responde al colectivo comunitario y no al individualismo mercantil.

4. Conclusiones y Recomendaciones

El debate sobre el tema de la epidemia no es exclusivamente sanitario, es también ideológico, político,

económico y social. Se han generado distintas estrategias y etapas para enfrentar la pandemia, desde el

aislamiento de los grupos vulnerables hasta el confinamiento de toda la población suspendiendo

actividades y servicios con excepción de los esenciales. En algunos casos, además se suspenden las

garantías constitucionales implementando un estado de excepción con autoridad represiva, en otros no.

En cualquier caso siempre los más perjudicados son los grupos sociales en mayores condiciones de

vulnerabilidad por pobreza, género, discapacidad y/o pertenencia a pueblos indígenas originarios. En

este sentido debe retomarse la determinación social de la salud, ya que son las condiciones sociales,

económicas y laborales de partida las que definen las medidas de abordaje de la pandemia.

Por ello la Coordinación de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social – ALAMES, hace un

llamado a todos sus militantes y defensoras de los derechos humanos, a las Asociaciones académicas y

muy especialmente a nuestras redes temáticas y a los movimientos sociales que luchan por la salud y la

vida junto a ALAMES, a demandar como un papel esencial la intervención del Estado para fortalecer la

protección social, proponiendo:

1. Preservar el empleo, la vivienda y sus alquileres, el acceso a alimentación suficiente y variable,


el transporte, el acceso a una Renta Básica Individual, el apoyo a autónomos, a pequeñas
empresas, a cooperativas y al sector informal de la economía,
2. Transparencia y democracia tanto en el acceso a la información epidemiológica como en la
toma de decisiones,
3. Acceso universal a los servicios de salud, tanto al primer nivel de atención como a hospitales.
4. Intervención por el Estado del sector privado, bajo una única autoridad, incluyendo el transporte
sanitario urgente, tanto público como privado.
5. Coordinación con todas las organizaciones sociales con las acciones generales de cuidado de la
población y con la salud pública en el puesto de mando, acompañada de un fortalecido sistema
unificado de información de salud, con sistemas de Vigilancia epidemiológica implantados en
todo el país.
6. Fortalecer el papel del primer nivel de atención en las prácticas necesarias preventivas y
comunitarias, en la atención de los casos de evolución no grave, en la detección de casos,
aplicación de test y seguimientos de contactos.
7. Tomar medidas especiales durante el período de permanencia obligatoria en el hogar para
prevenir la violencia de género y el abuso de los niños, niñas y adolescentes.
8. Gestionar el cuidado de las poblaciones en situación de encierro o institucionalizadas: cárceles,
Hospitales Psiquiátricos, Geriátricos, y centros de institucionalización infantil.
9. Establecer un control ciudadano sobre las fuerzas policiales o militares que asisten al
cumplimiento de las normas preventivas para denunciar situaciones de abuso o violencia
institucional que deben ser evitadas.
10. Recuperar e incorporar aquellos usos y saberes ancestrales y medicinas tradicionales que pueden
contribuir al cuidado de la salud bajo un enfoque de interculturalidad..
11. Repudiar todo intento de utilizar la pandemia como argumento encubridor para violar la libre
determinación y la soberanía de los pueblos, tal como se manifiesta en la arremetida que–
argumentando la epidemia–intenta hacer Estados Unidos con su intervención en Venezuela.
12. Respaldamos la propuesta de la Argentina en el G 20 de levantar el bloqueo a Cuba y Venezuela
por razones humanitarias.
13. Exigimos el cese del hostigamiento y la represión en los países donde se utilizan, priorizándolos
sobre las medidas preventivas y que se han constituido en una flagrante violación de derechos.

Como dice Atilio Borón: nadie quiere, salvo el puñado de magnates que se enriquecieron con la salvaje

rapiña perpetrada durante la era neoliberal, que el mundo vuelva a ser como antes. Tremendo desafío

para quienes queremos construir un mundo post-capitalista porque, sin duda, la pandemia y sus

devastadores efectos ofrecen una oportunidad única, inesperada, que sería imperdonable desaprovechar.

Por lo tanto, la consigna de la hora para todas las fuerzas anticapitalistas del planeta es: concientizar,

organizar y luchar; luchar hasta el fin, como quería Fidel cuando en un memorable encuentro con

intelectuales sostenido en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana, en febrero del

2012, se despidió de nosotros diciendo: “si a ustedes les afirman: tengan la seguridad de que se acaba el

planeta y se acaba esta especie pensante, ¿qué van a hacer, ponerse a llorar?” Creo que hay que luchar,

es lo que hemos hecho siempre.” ¡Manos a la obra!

La crisis generada por el Covid 19 viene mostrando que “todo lo sólido se desvanece en el aire” porque

en realidad lo que parecía tan sólido era sólo una gran ficción construida y sostenida por distintos
dispositivos de poder de un orden capitalista-patriarcal-colonial que hoy pareciera estallar en mil

pedazos. Quizás ha llegado el momento de construir un Nuevo Orden. Otro Mundo es posible:

pluriverso, no capitalista, no patriarcal, no colonial, profundamente justo, democrático, solidario y

comunitario. Un Mundo donde quepan Muchos Mundos

La “hora de los pueblos” no ha concluido y el desenlace definitivo dependerá de un urgente y

necesario despertar universal”

!POR LA SALUD Y LA VIDA! SISTEMAS PÚBLICOS DE SALUD ÚNICOS GRATUITOS Y

UNIVERSALES!

COORDINACIÓN DE ALAMES

Notas:

[1] http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/mario-rovere-la-salud-individual-se-

defiende-colectivamente/?fbclid=IwAR0nphtEjTSQlK7uW6lUmSzVxNGeYYRWLABc-

2MN8WmTjlFokJnHuNxXOZo

[2] Wim de Ceukelaire y Chiara Bodini

[3] https://elpais.com/economia/2018/02/05/actualidad/1517863106_306024.html

[4] https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/wall-street-2018-lunes-31-diciembre/

[5] https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/08/14/wall-street-sufre-fuertes-perdidas-por-la-caida-

del-rendimiento-de-la-deuda-del-tesoro-de-eeuu-y-el-temor-a-una-recesion/

[6] https://expansion.mx/economia/2019/02/13/wall-street-pinta-para-vivir-un-mal-2019-y-un-2020-aun-

peor-advierte-experto
[7] https://www.lavanguardia.com/internacional/20200328/48121779515/estados-unidos-trump-rescate-

financiero-coronavirus.html

[8] https://www.pagina12.com.ar/255464-la-peste-negra-la-gran-depresion-del-siglo-xiv-y-el-coronavi

[9] https://www.telesurtv.net/opinion/La-4T-y-el-juego-de-suma-cero-ante-el-Covid-19-20200328-

0017.html

PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA CONTROVERSIA

1. ¿Qué son las pandemias?

2. ¿Qué es el covid-19?

3. ¿Qué sabemos sobre la historia de las pandemias en Colombia?

4. ¿Hay alguna relación pandemia, animales no humanos y medio ambiente?

5. ¿Cuáles multinacionales manejan el negocio de las vacunas ante las

pandemias?

6. ¿Cómo influyen los medios de difusión al informar en el contexto

colombiano la situación de la pandemia en el territorio?

7. ¿Por qué reclaman los y las profesionales de la salud en Colombia?

8. ¿Existen otras medidas distintas para mitigar el contagio del covid-19 en

Colombia?

9. ¿se han tenido en cuenta las voces de aquellos y aquellas que no son

profesionales de la salud, pero que pudiesen aportar desde la medicina


ancestral posibles remedios o antídotos para los síntomas de la

enfermedad?

10. ¿Creen que pueden existir intereses económicos y compromisos

económicos en lo que está sucediendo actualmente el lo local y lo local

con el tema de la pandemia?

DOCUMENTOS DE APOYO Y MATERIAL FILMICO PARA EL


DESARROLLO DE LA CONTROVERSIA
Las lecturas mínimas que se proponen sirven de apoyo para el conocimiento y
fortalecimiento de cada uno de los roles que caracteriza la controversia “La otra
cara de la Pnademia”

“Colombia está preparada para enfrentar el coronavirus


Covid19”: Minsalud

Bogotá, 27 de febrero de 2020. El Gobierno Nacional anunció este jueves los


protocolos para el recibimiento de la aeronave colombiana procedente de Wuhan con
15 repatriados, 11 personas de la tripulación, siete de equipo asistencial médico y dos
integrantes de la Cancillería que regresan al país luego de que se pusiera en marcha
el operativo "Regreso a Casa", que comenzó el pasado 23 de febrero.
Las medidas fueron anunciadas por Iván Darío González, ministro de Salud y
Protección Social (e); Ernesto Lucena, ministro del Deporte; Alejandro Gómez,
secretario de Salud de Bogotá; Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de
Salud; Luis Fernando Correa, jefe de la Oficina de Gestión Territorial de Emergencias
y Desastres; Juan Carlos Salazar, director de la Aerocivil; y Carlos Arturo Álvarez,
integrante de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Infectología.
Durante la explicación de los detalles del protocolo de salud que se ejecuta en esta
misión, el ministro de Salud y Protección Social encargado, Iván Darío González,
aseguró que "Colombia es un país que está preparado no solo para traer a nuestros
connacionales en esta misión, sino para afrontar la situación del coronavirus. Lo
decimos con toda la tranquilidad, hemos trabajando intensamente durante siete
semanas".
"En algún momento nos van a llegar casos de coronavirus al país, eso ya lo sabemos.
Pero estamos preparados, tenemos todo el empeño, la evidencia y el rigor.
Necesitamos de la población dos cosas: que se laven las manos y mantengan la
calma", dijo González.
Por otra parte, recalcó que "Colombia viene desde hace varias semanas preparando
esta operación de alto nivel con muchas de las instituciones para asegurar una
operación logística completa".
Las autoridades colombianas dispusieron de un grupo conformado por profesionales
de la Cruz Roja, dos personas entrenadas del Instituto Nacional de Salud, más el
equipo que ha estado en Bogotá preparando todo en tierra para el recibimiento.
Entre de los repatriados se encontraban cinco ciudadanos españoles que
desembarcaron con éxito en Madrid y tres ciudadanos mexicanos que llegarán a
Bogotá para posteriormente ser trasladadas a otro avión con el objetivo de regresar a
su país bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad.
Las personas en Wuhan fueron preseleccionadas voluntariamente con la Cancillería
cumpliendo los protocolos, los cuales incluyen chequeos médicos previos y durante el
vuelo. Además, se desarrollará un operativo al aterrizar con las mejores prácticas
para que cada detalle, el desembarco y el traslado, sea bajo las estrictas medidas, lo
que hasta el momento garantiza que los pacientes no presentan síntomas
relacionados con el virus.
Respecto a la Villa Deportiva, ubicada en el Centro de Alto Rendimiento del Ministerio
del Deporte, lugar seleccionado para el periodo de aislamiento preventivo de los
connacionales que llegarán al país, González explicó que fue uno de los primeros
escenarios pensados porque cumple con todas las condiciones necesarias en
infraestructura, aislamiento y representa un lugar estratégico en Bogotá.
"Este sitio cumple con las condiciones necesarias y recomendadas por la OMS para
tener este período de aislamiento preventivo. No hay ningún riesgo para las personas
que estén en este complejo y las que están dentro de la Villa serán capacitadas y
acompañadas permanentemente por personal experto y con apoyo psicosocial. No
hay riesgo para los vecinos del lugar, tampoco para los deportistas. Se han tomado
las medidas necesarias", señaló el Ministro encargado.
De los colombianos provenientes de Wuhan y su estado de salud, el Ministro
encargado dijo que al momento del aterrizaje en España todos presentaron buen
estado de salud. "En las próximas horas emprenderán la etapa final del viaje donde
serán recibidos en Bogotá por un equipo especializado; una vez aterricen y
desembarquen serán trasladados en vehículos especiales al lugar donde
permanecerán en aislamiento durante 14 días, en el cual contarán con habitaciones
que han sido personalizadas".

Lugar de aislamiento preventivo


El ministro del Deporte, Ernesto Lucena, explicó que "es un reto positivo albergar a
los repatriados que vienen de China en la Villa Deportiva del Centro de Alto
Rendimiento en Bogotá. Lo hacemos por la evidencia científica de que no hay riesgo
para nadie el tenerlos en este sitio".
En el lugar contará con zonas exclusivas para el aislamiento preventivo, entre los
repatriados se encuentran tres núcleos familiares, los cuales tendrán dispuestos
habitaciones con los requerimientos necesarios. En cada uno de los pisos hay un
lugar para la evaluación periódica y un equipo de salud y logística. En el sitio estará
disponible una ambulancia y un equipo de seguridad necesario.
"Nuestra invitación es a que hablemos con ciencia y no con especulación. La Villa
Deportiva está aislada de los complejos deportivos donde se practica deporte y no
pone en riesgo a nuestros deportistas", indicó Lucena.
Para darle tranquilidad a la comunidad, como Ministro del Deporte Lucena dijo que
estará despachando desde el Centro de Alto Rendimiento, practicando deporte 'In
Situ', "para enviar con el ejemplo un mensaje de tranquilidad a la sociedad
colombiana".
"Jamás pondría, como Ministro y como exatleta, en riesgo la salud de nuestros
deportistas colombianos. Jamás pondría en riesgo la salud de la comunidad deportiva,
de nuestros niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que desarrollan actividad
física allí. Enviamos un mensaje tranquilidad a todas las ligas y les decimos que,
gracias a toda la información existente, no nos preocupa tenerlos en la Villa
Deportiva", afirmó Lucena, señalando además que no se cerrará el Centro de Alto
Rendimiento para actividades deportivas y, sobre la Copa Davis, advirtió que esta
seguirá de acuerdo con el calendario estipulado.

Protocolos dispuestos
Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, explicó a su turno que desde
que empezó la misión para repatriar a los colombianos el INS procedió a realizar los
procedimientos para los procesos de bioseguridad y bioprotección.
"Se entrenó al personal en comportamiento, incluyendo el uso de equipos. Cuándo
usarlos y cuándo no. Todo tiene una explicación y un manejo", expuso.
Ospina explicó que el coronavirus COVID-19 se trata de un virus respiratorio, que
produce gripa y tiene unas medidas, las cuales no son extremas como sucede con
otras enfermedades. "Los procedimientos incluyen procesos muy específicos de
limpieza y desinfección. Este virus puede ser eliminado y borrado —de la misma
manera que se limpian salas de cirugía— y se hacen diariamente y al finalizar el
ejercicio de aislamiento preventivo, lo cual permite dejar un lugar seguro y libre de
cualquier agente".
"Estas personas han sido evaluadas desde el inicio y no tienen síntomas de la
enfermedad. Durante todo el trayecto han llenado encuestas y al mismo tiempo un
monitoreo por el personal médico. Al llegar al lugar de aislamiento seguirán en la
rutina que incluye toma de temperatura (de manera aleatoria) y llenado de encuesta.
Un ejercicio que hacemos para minimizar el riesgo", agregó Ospina.

Bogotá preparada para atender cualquier situación


El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, aseguró que tanto la red pública
como privada y el sistema de emergencias de la capital del país están preparados
para atender cualquier situación que se pueda presentar durante el tiempo de
cuarentena de las personas.
"Tendremos disponibles durante las 24 horas para la atención médica, nueve
hospitales de la red pública, junto con 30 instituciones privadas para atender
cualquier eventualidad", dijo el funcionario.
De igual manera señaló que la ciudad cuenta con un comité de crisis con la presencia
de instituciones privadas mediante el cual se evalúa permanentemente la situación en
la capital del país.

Claudia López entrega balance parcial del


segundo día de Simulacro Vital

La alcaldesa Claudia López entregó el primer balance del segundo día


del Simulacro Vital en Bogotá. Desde el Puesto de Mando Unificado
López informó que según el último reporte del Ministerio de Salud en la
capital de Colombia hay 82 casos por coronavirus Covid-19, de
estos casos solo cuatro personan han necesitado atención hospitalaria y
el resto ha respondido satisfactoriamente con atención domiciliaria.

En materia de movilidad la alcaldesa señaló que este 21 de marzo, con


corte a las 12:00 P.M., se registra una reducción del 88 % en la
movilización de personas usando como medio de transporte
TransMilenio. Respecto al SITP la reducción de pasajeros registrada se
cifró en un 80 %.

Respecto al tema de seguridad López participó que en lo que llevamos


de Simulacro Vital se han sancionado a 669 personas por incumplir el
decreto 090.
Acompañada del director del Idigier, Guillermo Escobar Castro; el
director de los Bomberos de Bogotá, Diego Moreno Bedoya; y el
secretario de Seguridad, Hugo Acero, la alcaldesa Claudia López
indicó que hasta las 12 del mediodía del 21 de marzo se recibieron 613
llamadas a la línea 123 relacionadas con el Covid-19. De este total el 53
% fueron para hacer reportes de personas con síntomas, el 14 % para
indicar que se presentaba alguna dificultad respiratoria y el 33 % solo
para requerir información.

Abastecimiento en Bogotá
"2.281 vehículos con cerca de 18.332 toneladas de comida entraron a la
central de abastos Corabastos", comunicó Claudia López, con lo cual
reafirmó que no hay desabastecimiento de ningún tipo en Bogotá.
Además, la alcaldesa contó que durante los días que restan de
Simulaccro Vital se mantendrán los supermercados y farmacias abiertas
para que cualquier ciudadana o ciudadano pueda comprar los alimentos
o medicinas que requieran.

"No necesitamos un día especial para abastecernos. Pero sólo


una persona por familia puede salir a comprar lo de una semana
o lo de un día. Tengan tranquilidad”: Claudia López

Atención a las mujeres durante el Simulacro Vital


Entre el viernes 20 y sábado 21 de marzo López mostró que en la Línea
Púrpura de Bogotá, cuyo objetivo es garantizar que se respeten los
derechos de las mujeres, se recibieron 97 llamadas y el 100 % de
estas comunicaciones fueron atendidas y cubiertas. El principal
motivo de las llamadas (8) fue por temas relacionados con violencia y
para estos casos se activó la ruta de atención dando aviso a las
autoridades correspondientes.
"Sabemos que el nivel de riñas o violencia intrafamiliar puede
aumentar, por eso tenemos refuerzo en nuestra Línea Púrpura, a
través de whatsapp: 300 7551846”: Claudia López

Resultados de la encuesta telefónica


La alcaldesa López señaló que entre viernes y sábado se realizaron
1.180 encuestas telefónicas y encontraron que, en promedio, en cada
hogar hay cuatro personas.

¿Cuántos se quedaron en casa de los entrevistados? Claudia López


apuntó que siete de cada diez personas se han quedado en casa en lo
que va de simulacro vital. De los que salieron dos de cada diez lo
hicieron para ir a comprar víveres y uno de cada diez lo hizo para pasear
a su mascota.

La encuesta también arrojó, según comunicó la alcaldesa de Bogotá,


que en el 60 % de los hogares encuestados por teléfono al menos
una persona salió a trabajar entre este viernes y sábado.

Descarga los resultados de la encuesta telefónica

Habrá alivio en los pagos


Claudia López anunció que entre el 20 de marzo y el 20 de abril, este
mes, habrá una suspensión de pagos de servicios públicos. Para lograr
esto la alcaldesa indicó que se harán "modificaciones normativas" y se
hablará con Gobierno Nacional con tal de lograr la efectiviad de esta
medida. "Cómo le vamos a pedir a la gente que pague algo recurrente, si
no está generando ingresos”, remató la primera mandataria de la ciudad.

“Alimento para su familia va a tener y la ciudad de Bogotá no


cobrará servicios públicos domiciliarios. Necesitamos expedir
normas, nosotros, y normas nacionales. No se preocupen por
eso”: Claudia López

Declaración sobre la tercera reunión del Comité de

Emergencias del Reglamento Sanitario

Internacional (2005) acerca del brote de

enfermedad por coronavirus (COVID-19)


1 de mayo de 2020
Declaraciones

La tercera reunión del Comité de Emergencias, convocada por el Director General


de la OMS en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) en
relación con la enfermedad por coronavirus (COVID-19), se celebro el jueves 30
de abril de 2020, de las 12.00 horas a las 17.45 horas, en horario de Ginebra
(horario centroeuropeo de verano).

Diligencias de la reunión
Los miembros y asesores del Comité de Emergencias celebraron su reunión por
teleconferencia. Se amplió el número de miembros del Comité de Emergencias a
fin de reflejar la naturaleza de la pandemia y la necesidad de incluir
conocimientos técnicos especializados en otros ámbitos.

El Director General dio la bienvenida al Comité, dio las gracias a los miembros
por su compromiso de mejorar la salud pública en todo el mundo y presentó un
panorama general de los principales logros en la lucha contra la COVID-19 desde
la última reunión del Comité de Emergencias, el 30 de enero de 2020. Los
representantes del Departamento Jurídico y el Departamento de Conformidad,
Gestión de Riesgos y Ética (CRE) informaron a los miembros sobre sus funciones
y responsabilidades.

El funcionario de CRE encargado de los asuntos éticos ofreció a los miembros y


asesores una introducción general al proceso de declaración de intereses. Se les
explicó la responsabilidad que incumbía a cada uno de ellos de comunicar a la
OMS, de forma oportuna, cualesquiera intereses de carácter personal,
profesional, financiero, intelectual o comercial que pudieran dar lugar a un
conflicto de intereses directo o percibido. Asimismo, se les recordó su obligación
de mantener la confidencialidad de los debates mantenidos durante la reunión y
de la labor del Comité. Solo los miembros y asesores del Comité que se
consideró que no tenían ningún conflicto de intereses directo o percibido
participaron en la reunión.

La Secretaría cedió la palabra al Presidente, el Profesor Houssin, quien a su vez


dio la bienvenida al Comité y pasó revista a los objetivos y orden del día de la
reunión.

Los Directores Regionales de Emergencias de la OMS y el Director Ejecutivo del


Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS (WHE) aportaron una visión
regional y mundial de la situación. Tras los correspondientes debates, el Comité
acordó por unanimidad que el brote todavía constituía una emergencia de salud
pública de importancia internacional (ESPII) y ofreció su asesoramiento al
Director General.

El Director General declaró que el brote de COVID-19 sigue constituyendo


una ESPII. Aceptó el asesoramiento del Comité a la OMS y lo remitió a los
Estados Partes como recomendaciones temporales en virtud del RSI.

El Comité de Emergencias volverá a reunirse en un plazo de tres meses o


anteriormente, a discreción del Director General, quien dio las gracias al Comité
por su labor.

Asesoramiento para la OMS


Coordinación, planificación y seguimiento

 Seguir dirigiendo y coordinando la respuesta mundial a la pandemia de COVID-19 en


colaboración con los países, las Naciones Unidas y otros asociados.
 Trabajar con Estados frágiles y países vulnerables que requieren más apoyo técnico,
logístico y para la adquisición de productos.
 Establecer mecanismos para recabar las enseñanzas derivadas de las experiencias de los
países y los asociados, así como de las misiones de la OMS, y difundir las prácticas
óptimas y las recomendaciones actualizadas.
 Ofrecer nuevas orientaciones a los países sobre el ajuste de las medidas de salud pública,
teniendo en cuenta las diferentes situaciones epidemiológicas de la pandemia.
 Promover la inclusión de todos los países interesados, en particular de países de ingresos
bajos y medianos de todas las regiones, en los ensayos clínicos «Solidaridad» para el
desarrollo de tratamientos y vacunas.
 Proseguir las actividades con los asociados para obtener acceso equitativo a equipo de
protección personal, pruebas diagnósticas y equipo biomédico esencial para la respuesta
a la pandemia de COVID-19.
 Seguir coordinando las redes mundiales de expertos en epidemiología, laboratorio,
vacunas, atención clínica, control y prevención de infecciones, ciencias sociales e
investigación operacional; la modelización; y otro tipo de apoyo técnico.

Una Salud

 Colaborar con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los países para determinar
el origen zoonótico del virus y la ruta de introducción entre la población humana, en
particular la posible función de huéspedes intermedios. Ello debería lograrse mediante
iniciativas como misiones sobre el terreno científicas y de colaboración, que permitirán
intervenciones específicas y un programa de investigación para reducir el riesgo de que se
produzcan eventos similares.
 Colaborar estrechamente con la OIE y la FAO para proporcionar orientaciones sobre la
prevención de infecciones por SARS-CoV-2 en animales y seres humanos y prevenir el
establecimiento de nuevos reservorios zoonóticos.
 Colaborar con las organizaciones asociadas y los países para fortalecer la cadena mundial
de suministro de alimentos, proteger a los trabajadores del sector alimentario, gestionar
debidamente los mercados de alimentos y mitigar las posibles perturbaciones en el
suministro de alimentos.

Servicios de salud esenciales

 Prestar apoyo a los países en la evaluación y gestión de las consecuencias imprevistas de


las medidas de salud pública aplicadas para controlar la pandemia de COVID-19, en
particular la violencia de género y el descuido de niños.
 Prestar apoyo a los países para que vigilen su capacidad de ofrecer y fortalecer los
servicios de salud esenciales durante la respuesta probablemente prolongada a la COVID-
19. Ello debería incluir, entre otras cosas, la prevención esencial de enfermedades
transmisibles, en particular la vacunación; los servicios relacionados con la salud
reproductiva, especialmente la atención durante el embarazo y el parto; la prestación de
atención a grupos de población vulnerables, como los niños menores de un año y los
adultos mayores; la provisión de medicaciones y suministros para el tratamiento clínico
en curso de enfermedades crónicas, incluidos los trastornos de salud mental; la
continuidad de los tratamientos de los pacientes críticos hospitalizados; la gestión de las
emergencias sanitarias y las manifestaciones agudas frecuentes que requieren una
intervención rápida; y los servicios auxiliares, como los diagnósticos básicos por
imágenes, los servicios de laboratorio y los de banco de sangre.
 Prestar apoyo a los países para abordar el déficit de medicamentos esenciales y
productos sanitarios, equipo de protección personal y otros suministros médicos, y
establecer prácticas sostenibles de gestión de riesgos para evitar futuros déficits.

Comunicación de riesgos y colaboración de las comunidades

 Proseguir las actividades de comunicación de riesgos y de colaboración de las


comunidades a través de la Red de Información de la OMS para las Epidemias (EPI WIN) y
otras plataformas para luchar contra los rumores y la información errónea.
 Seguir difundiendo periódicamente mensajes claros, orientaciones y asesoramiento sobre
la evolución de la pandemia de COVID-19, y cómo reducir la transmisión y salvar vidas.
 Colaborar con los asociados y los países para articular las posibles consecuencias a largo
plazo de la pandemia de COVID-19, haciendo hincapié en la necesidad de reforzar la
preparación intersectorial, la transparencia y la coordinación mundial.

Vigilancia

 Aclarar la estrategia de realización de pruebas, apoyar a los países para que incrementen
su capacidad de realizar pruebas y centrarse en proporcionar acceso equitativo a pruebas
diagnósticas y suministros, en vista de las deficiencias de los mercados y la escasez
mundial.
 Seguir ofreciendo orientaciones sobre el seguimiento de las tendencias de las
enfermedades utilizando los sistemas de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas
graves (IRAG) y las seudogripes antes de la cocirculación de virus gripales.
 Elaborar indicadores cualitativos y cuantitativos que los países puedan utilizar en la
evaluación y seguimiento de la transmisión del SARS-CoV-2 a todos los niveles de la
respuesta de salud pública.
 Seguir apoyando a los países y asociados proporcionando orientaciones técnicas y
operacionales, plataformas de capacitación y herramientas como Go.Data, para mejorar
la detección de casos y la capacidad de rastrear contactos, fortalecer el personal de salud
pública, y hacer partícipes a las comunidades en el rastreo de contactos.
 Establecer indicadores cualitativos y cuantitativos claros para el seguimiento de la
transmisión del SARS-CoV-2 con el fin de orientar el ajuste de las medidas sociales y de
salud pública.
Viajes y comercio

 Seguir colaborando con los países y los asociados con el fin de facilitar los viajes
esenciales necesarios para la respuesta a la pandemia, el socorro humanitario, la
repatriación y las operaciones de transporte de carga.
 Elaborar orientaciones estratégicas con los asociados para el regreso gradual a la
normalidad de los viajes de pasajeros de una forma coordinada que ofrezca una
protección adecuada cuando el distanciamiento físico no sea viable.
 Actualizar las recomendaciones sobre las medidas adecuadas en materia de viajes y
analizar sus efectos en la transmisión internacional de la COVID-19, teniendo en cuenta el
equilibro entre beneficios y consecuencias no deseadas, en particular en el cribado de
entrada y salida, la educación de los viajeros sobre el comportamiento responsable
durante los viajes, la localización de casos, el rastreo, aislamiento y cuarentena de los
contactos, incorporando datos probatorios sobre la posible función de la transmisión
presintomática y asintomática.

Asesoramiento para todos los Estados Partes


Coordinación y colaboración

 Apoyar el liderazgo de la OMS y seguir colaborando con la Organización a todos los


niveles y con otros países para hacer posible la preparación y respuesta eficaces en todo
el mundo ante la pandemia de COVID-19.
 Participar en iniciativas solidarias mundiales que posibiliten el acceso de todos a
suministros esenciales.
 Documentar y compartir las enseñanzas derivadas de los esfuerzos por controlar la
pandemia, en particular los plazos, la cadencia y la secuenciación de la aplicación y
levantamiento de las medidas de salud pública.

Preparación

 Fortalecer la preparación ante las emergencias sanitarias, y construir sistemas de salud


resilientes, incorporando las enseñanzas aprendidas durante las diferentes etapas de la
pandemia, y compartir las experiencias con otros países.

Vigilancia

 Colaborar con la OMS y los asociados multisectoriales para interrumpir la transmisión


manteniendo sistemas de vigilancia robustos; mejorando las capacidades para la
detección de casos, la realización de pruebas, el aislamiento de los casos, el rastreo y
cuarentena de los contactos, y la respuesta rápida; fortaleciendo el personal de salud
pública; y haciendo partícipes de forma activa a las comunidades en el rastreo de
contactos, insistiendo especialmente en las zonas de alto riesgo.
 En los entornos en que no es posible hacer pruebas a una gran proporción de los casos
sospechosos, hacer seguimiento de las tendencias generales; emprender la detección
temprana mediante confirmación en laboratorio de un limitado número de casos,
centrándose en el personal sanitario; y aplicar rápidamente medidas de salud pública.
 Remitir a la OMS todos los datos necesarios para llevar a cabo evaluaciones de riesgos en
el ámbito mundial a través de plataformas como el Sistema Mundial de Vigilancia y
Respuesta a la Gripe y el mecanismo del RSI. Estos datos deberían incluir las IRAG y las
seudogripes cuando estén disponibles.
 Utilizar los indicadores cualitativos y cuantitativos de la OMS para la evaluación y el
seguimiento de la transmisión del SARS-CoV-2 a todos los niveles de la respuesta de salud
pública.

Medidas de salud adicionales

 Evitar restricciones en el transporte internacional de alimentos, suministros médicos y


otros suministros esenciales y permitir el desplazamiento seguro del personal esencial
requerido para una respuesta eficaz a la pandemia.
 Aplicar medidas adecuadas en materia de viajes, teniendo en cuenta sus beneficios para
la salud pública, en particular en el cribado de entrada y salida, la educación de los
viajeros sobre un comportamiento responsable durante los viajes, la localización de
casos, el rastreo, aislamiento y cuarentena de los contactos, incorporando datos
probatorios sobre la posible función de la transmisión presintomática y asintomática.
 Poner en marcha y monitorear la localización de casos y el rastreo de contactos de los
viajeros, utilizando herramientas digitales según proceda.
 Seguir examinando las medidas en materia de viajes y comercio en función de las
evaluaciones periódicas de riesgos, las pautas de transmisión en el punto de origen y
destino, los análisis de los beneficios en función de los costos, la evolución de la
pandemia y los nuevos conocimientos que se vayan adquiriendo sobre la COVID-19.
 Colaborar en los esfuerzos mundiales para responder a los retos de la COVID-19 en la
gestión de los buques de navegación marítima.
 No establecer restricciones al comercio, más allá de las consideradas importantes para la
salud pública, con arreglo a los acuerdos internacionales pertinentes.
 Seguir ofreciendo a la OMS justificaciones adecuadas de salud pública para aplicar
medidas sanitarias adicionales de conformidad con el RSI.

Profesionales de la salud

 Dar prioridad a la protección del personal sanitario mediante el acceso a capacitación y la


provisión de equipo de protección personal, las medidas de prevención y control de las
infecciones, la mejora de las condiciones de trabajo, la aplicación de las estrategias
recomendadas por la OMS para la realización de pruebas, y la prevención de la
estigmatización y los ataques a los profesionales de la salud.

Seguridad alimentaria

 Colaborar con la OMS y los asociados para fortalecer la cadena mundial de suministro de
alimentos, proteger a los trabajadores del sector alimentario, gestionar debidamente los
mercados de alimentos y mitigar las posibles perturbaciones en el suministro de
alimentos, especialmente para los grupos de población vulnerables.
Una Salud

 Promover prácticas racionales para gestionar los riesgos del comercio de animales vivos
en los mercados de alimentos y reglamentar el comercio de flora y fauna exótica.

Comunicación de riesgos y colaboración de las comunidades

 Seguir haciendo partícipes a las comunidades para desmentir los rumores y la


información errónea y mantener a la población informada, centrándose especialmente en
los grupos de población vulnerables.

Investigación y desarrollo

 Abordar las lagunas en la investigación, como: las rutas de transmisión, en particular la


función de la transmisión de la infección asintomática y presintomática por gotículas,
contacto, fómites y aerosoles; la liberación de virus; y el origen animal y los huéspedes
intermedios, en colaboración con los asociados.
 Seguir apoyando y llevando a cabo investigaciones sobre la COVID-19, en consonancia
con el proyecto de investigación y desarrollo de la OMS y la hoja de ruta para las vacunas,
pruebas diagnósticas y tratamientos contra la COVID-19.
 Seguir compartiendo las secuencias de genomas completos para entender mejor la
evolución y filogenia del virus y su aplicación a las prácticas de salud pública.

Servicios de salud esenciales

 Mantener los servicios de salud esenciales durante la respuesta probablemente


prolongada a la COVID-19. Ello debería incluir la prevención esencial de enfermedades
transmisibles, en particular la vacunación; los servicios relacionados con la salud
reproductiva, especialmente la atención durante el embarazo y el parto; la prestación de
atención a grupos de población vulnerables, como los niños menores de un año y los
adultos mayores; la provisión de medicaciones y suministros para el tratamiento clínico
en curso de enfermedades crónicas, incluidos los trastornos de salud mental; la
continuidad de los tratamientos de los pacientes críticos hospitalizados; la gestión de las
emergencias sanitarias y las manifestaciones agudas frecuentes que requieren una
intervención rápida; y los servicios auxiliares, como los diagnósticos básicos por
imágenes, los servicios de laboratorio y los de banco de sangre.
 Seguir rastreando y documentando los efectos de la COVID-19 en los servicios de salud
esenciales.
19 marzo de 2020

DECLARACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN SALUD EN LA EPIDEMIA DE COVID-19

Apreciados Colegas médicos y profesionales de la salud, estamos viviendo una situación sanitaria
mundial sin precedentes en estos últimos 80 años. Es en este momento en donde la sociedad, la
política, la economía, la ciencia y la historia nos miran a nosotros con expectativa y esperanza.
Tenemos el papel protagónico en este nuevo milenio, y es nuestra oportunidad de seguir
demostrando con acciones el compromiso de nuestro juramento y vocación profesional. Estamos
juntos y debemos actuar. Las autoridades nacionales han tomado directrices para afrontar la
pandemia, pero necesitamos más compromiso para con nosotros, el recurso humano en salud.
Por ello, solicitamos acciones de hecho para nuestra protección con los implementos de barrera y
aislamiento microbiologico necesarios en la atención de pacientes, siendo que la adquisición
nosocomial es superior el 40% según los estudios internacionales. No es admisible que los
internos, residentes, médicos generales y especialistas, en sus instituciones de formación y
trabajo no cuenten con los implementos mínimos, los cuales han solicitando en reiteradas
ocasiones, para cumplir con sus compromisos académicos y profesionales al prestar los servicios
de salud. Dichas acciones involucran también a las IPS´s o ESE, a las universidades y ARL´s que
tienen en sus deberes, velar por la protección de sus estudiantes y trabajadores, las cuales aun no
han asumido con liderazgo, esta responsabilidad en conjunto. Es el momento que el gobierno
nacional no solo reconozca la importancia de los profesionales de la salud, sino que implemente
acciones para su desarrollo profesional y protección laboral. Hoy más del 50% de los
profesionales están en la informalidad y dependen de la continuidad de sus trabajos asistenciales,
sin la posibilidad de incapacitarse, por ser su única fuente de su sustento. Por ello se debe
asegurar la protección laboral, el no despido de profesionales que se lleguen a incapacitar, el
pago de salarios y/o honorarios, independiente del tipo de contratación. La descentralización del
sistema de salud, su desarticulación y su enfoque mercantil son características que hemos
analizado críticamente, llevándonos a plantear propuestas de reforma representadas en la Ley
Estatuaria en Salud. Y son las crisis las que tristemente nos llevan a entender el valor de la salud
como derecho fundamental, el cual debe estar representado en decisiones y su priorización en la
agenda política. Por lo que se necesita una reforma estructural que responda a la protección del
derecho a la salud. Estamos convencidos que como nación vamos a superar esta pandemia y
mantenemos nuestro compromiso para la atención, protección y cuidado de todos.

Roberto Baquero Haeberlin

Presidente Colegio Médico Colombiano Junta Directiva - Colegio Médico Colombiano

Lo que se sabe en cifras sobre los 479


fallecidos por coronavirus
Este es el panorama de muertes por covid-19 en el país, el cual se actualiza diariamente a
las 8 pm.
Por: Yaleni Solano y Rafael Quintero/ Unidad de Datos EL TIEMPO

12 de mayo 2020 , 12:05 a.m.


A casi dos meses de la llegada del nuevo coronavirus, Colombia suma 479 muertes y
11.613 casos confirmados. Aunque, según expertos, las muertes y contagios aumentarán
en el país durante mayo, la situación actual es menos dramática en comparación con la
que se ha vivido en otros países.
La ciudad más afectada por las muertes es Bogotá, en donde ha ocurrido el 31,1 % de
las muertes. Le sigue Cali, con el 12,7 %; Cartagena, con el 9,8 %; Leticia, con 5,2 % y
Barranquilla, con 5 %. En Santa Marta ha ocurrido el 3,5 % de los fallecimientos.
Para el caso de los departamentos, en Valle del Cauca se concentra el 16,7 % de las
muertes. Bolívar aporta el 10,4 %; Atlántico, el 8,5 %; Amazonas, el 5,4 % y
Magdalena, el 5 %.
Debido a que el 80,7 % de quienes murieron tenían alguna comorbilidad, se confirma que
el covid-19 generalmente afecta a personas con algún antecedente adverso de salud. Del
total de fallecidos hasta la fecha, 4 de cada 10 personas sufrían de hipertensión
arterial; 2 de cada 10 padecían diabetes y 2 de cada 10 tenían EPOC.
Aunque es cierto que el covid-19 puede ser más letal en personas con algún tipo de
comorbilidad, el 9,3 % de los fallecidos no presentaba ningún antecedente, por lo que
es necesario cuidarse y atender todas las recomendaciones dadas. Asimismo, no existe
información sobre presencia o ausencia de comorbilidades para el 4,1 % de las personas
fallecidas. Están en estudio las comorbilidades de 30 fallecidos (6,2 %).
En cuanto al rango de edades, más de la mitad (51,5 %) de muertes ocurrió en personas
entre los 60 y 79 años. El 21,9 % de las muertes fue en población de 80 a 99 años; otro
20 %, en personas entre 40 y 59 años.
Las persona más jóvenes que murieron por covid-19 han sido dos bebés de 1 mes de vida.
Un hombre de 98 años, residente de Ocaña (Norte de Santander), es la persona con mayor
edad que ha fallecido a causa del virus.
Finalmente, el 61,3 % de muertes ocurrió en el sexo biológico masculino y el 38,6 %
en el sexo femenino.
Como anillo al dedo
Por Renán Vega Cantor | 25/03/2020 | Colombia
Fuentes: Rebelión

A la memoria de Fabián Alonso Ramírez (1996-2020), mi alumno del programa de Ciencias Sociales

de la UPN, cuya joven vida se apagó por el sectarismo y la intolerancia de un nuevo tipo de

fundamentalismo.

Uribe Vélez, Duque y el Ñeñe, tal y como aparecen en las redes sociales de este último. También figura la ex reina

nacional María Mónica Urbina, esposa del traqueto.

La pandemia mundial de Coronavirus ha servido para desviar la atención de los graves problemas del

régimen de Iván Duque (Uribe III), cuya ilegitimidad era hasta hace pocos días incuestionable. Sin

embargo, de la noche a la mañana todo se ha volcado en dirección del Coronavirus, lo que ha sepultado

en la práctica los graves asuntos de la sociedad colombiana, como se evidencia con la masacre infame

llevada a cabo en la Cárcel Modelo de Bogotá, en donde el asesinato de decenas de detenidos no ha

tenido ninguna repercusión mediática y, sin ninguna perspectiva crítica se ha aceptado la versión

oficial, la única voz que se ha escuchado, y se asume como si fuera cierto que se impidió una fuga

masiva de presos. Nadie menciona las razones que explican la protesta en las cárceles de Colombia,

donde los detenidos soportan infrahumanas condiciones de hacinamiento, maltrato y tortura. En la


versión oficial y la de los medios, inoculados por el virus de la desinformación, es como si los presos en

Colombia vivieran en hoteles de cinco estrellas de los que, sin razón alguna, se quieren ir, porque

desagradecidos sí que hay en la vida.

Guardando las proporciones históricas, el uso del Coronavirus para desviar la atención por parte del

régimen de Duque y sus áulicos de los medios de desinformación ha tenido un impacto similar al que

tuvo la avalancha de Armero con respecto a la masacre del Palacio de Justicia en noviembre de 1985.

Justamente, ocho días exactos después de la carnicería llevada a cabo por las Fuerzas Armadas en el

centro de Bogotá, la desaparición física de la población de Armero (en el Departamento del Tolima) en

donde murieron unas 25 mil personas, sirvió para ocultar por años la magnitud del crimen de Estado

perpetrado en el Palacio de Justicia. Una semana después, cuando todavía se podían percibir las cenizas

y oler el humo de los restos calcinados en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, súbitamente

desapareció cualquier referencia a ese brutal acontecimiento, y sobre el mismo se impuso la verdad

oficial de la mentira y el silencio, y el foco de la atención se desplazó por completo hacia los infaustos

sucesos de Armero, donde por supuesto tampoco nunca se quiso indagar sobre la responsabilidad estatal

en el desencadenamiento de tal tragedia. Puede decirse con plena seguridad que al Estado y a las

Fuerzas Armadas les cayó como un anillo al dedo lo de Armero para que se dejara de hablar por años de

lo del Palacio de Justicia y no se hicieran las preguntas incomodas sobre ese hecho criminal.

Hoy vuelve a suceder lo mismo con el coronavirus, con la diferencia de que no estamos ante un

acontecimiento interno, sino a uno que se originó fuera del país, pero que está siendo usado con descaro

por los grandes medios de desinformación para ocultar y hacer olvidar las grandes cuestiones que

carcomen al régimen de los uribeños, empezando por el fraude electoral.

El asunto más inmediato y que en forma directa cuestionaba la ilegitimidad del régimen de Iván Duque

es el de la “ñeñepolítica”, otro eufemismo para referirse a la compra de votos a favor del actual

inquilino de la Casa de Narquiño (por aquello de los narcos) en el Departamento de la Guajira. Este no

es un acontecimiento anecdótico, es un hecho trascendental hacia el que estaba concentrada la atención

mediática hasta hace unas tres semanas, pero que hoy ha desaparecido de la agenda informativa, aunque
uno que otro periodista intente mantener la atención sobre el mismo.

José Guillermo Hernández fue un narco, traqueto y ganadero que murió asesinado en extrañas

circunstancias en Brasil en mayo de 2019 y quienha cobrado celebridad póstuma por el descubrimiento

de grabaciones, registradas por organismos del Estado, en las que habla de la compra de votos a favor

del entonces candidato Iván Duque. Por supuesto, en esa compra de votos está involucrado, como no

podía faltar, Álvaro Uribe Vélez, cuya asesora hasta hace unos días en el Senado,Caya Daza,es una de

las que habla en las grabaciones con Ñeñe Hernández sobre la compra de votos.

Ya se empezaban a desenredar los hilos de la madeja sobre el prontuario del traqueto en

mención: ganadero del César ligado a clanes criminales de la costa caribe y vinculado penalmente por

el asesinato de un comerciante en el 2011; testaferro de Marquitos (Marcos Figueroa), a cuya banda de

matones les servía y de la que era uno de sus empleados a sueldo, tanto que después de muerto se inició

el proceso de extinción de dominio sobre muchas de sus propiedades por parte de la Fiscalía; como no

podía faltar en el mundo de postín de los narcotraquetos colombianos, estaba casado con una ex reina

de belleza nacional, porque es una constante que en este país todo traqueto ande con su reina; amigo

cercano de “honestos e importantes” políticos colombianos (Duque, Uribe Vélez, Germán Vargas

Lleras, Néstor Humberto Martínez, Francisco Santos…) con todos los cuales se tomaba fotos y las

divulgaba por las redes sociales como muestra de su roce social y su pertenencia a las altas cumbres del

poder; amigo estrecho de altos oficiales activos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional,

quienes lo llevaban y traían en los aviones y helicópteros de la FAC con toda la normalidad del caso,

asegurando que lo hacían porque el Neñe era un “conocido empresario del sector ganadero”…

En pocas palabras, el Neñe era todo un traqueto del alto mundo del hampa criolla, que, por supuesto, se

codeaba con la crema de la sociedad y de la política nacional. Y esos vínculos adquieren relevancia

porque fue íntimo amigo de Iván Duque, con el que se le ve en fotos y videos departiendo

amistosamente (incluso el 21 de diciembre de 2017, cuando Duque no era candidato todavía, escribió al

lado de una fotografía en la que posaba con el futuro presidente: “@ivanduquemarquez, hermano para

adelante, con la mano de Dios”), y una camioneta de una de las empresas del Neñe, la Gloria

Ganadería, estuvo al servicio directo de la campaña presidencial de Duque en Valledupar, en la que se


desplazaban los directivos nacionales y regionales de esa campaña. Para más señas, desde el 2015 (es

decir, desde antes de la campaña presidencial que “ganó” Duque), la Dijin (Dirección de Investigación

de la Policia) relacionaba al Neñe con la organización criminal de Marquitos Figueroa. De tal manera,

que Duque sabía quién era el Neñey nunca rechazó esa amistad y ese apoyo electoral. Y ese individuo,

NeñeHernandez, como para que no quedaran dudas de su cercanía con Duque y Uribe, estuvo presente

en Bogotá el 7 de agosto de 2018, durante la posesión presidencial, algo digno de resaltar, puesto que a

un evento de esa índole, el recién posesionado no invita a cualquier aparecido, sino que todos los que

están allí son de su círculo más íntimo y cercano. Esto muestra la proximidad entre un traqueto, el Ñeñe

Hernández, y Duque, e indica la altura moral de los uribeños.

La camioneta del Ñeñe Hernández, en la que se hace campaña a Duque, tal y como la presentaba el Ñeñe en sus

propias cuentas de las redes sociales.

Sin profundizar en el tema, lo que se evidencian son las amistades de Duque, que son las mismas de

Uribe, y forman el círculo de la Bacrin de los Uribeños, entre las que se encontraba el finado

NeñeHernandez, como puede verse en las fotos y mensajes de condolencia que enviaron “grandes”

políticos del país luego de su muerte en Brasil, en donde lamentan la perdida de un gran patriota que

engrandeció a la empresa privada y a Colombia, que es la misma empresa privada.


De igual forma, se revelan los estrechos vínculos de un traqueto y ganadero con las Fuerzas Militares

del Estado, lo que es un ejemplo palpable del carácter de las mismas, como lo evidencian sus nexos

permanentes con paramilitares y empresarios, a los que siempre han defendido a sangre y fuego.

El Ñeñe compartió esta foto en sus redes sociales, en la que aparece junto a altos militares, detrás del helicóptero

oficial en que lo transportaban como “Ñeñe por su casa”.

En el fondo de todo está el asunto de la ilegitimidad e ilegalidad en la elección de Iván Duque, por la

compra de votos y el fraude electoral. Pero acá, por supuesto, el Ministerio de Colonias de los Estados

Unidos (OEA) ni siquiera se pronuncia, y mucho menos “investiga” como lo hizo en forma acelerada

en Bolivia, para respaldar a nombre de un supuesto fraude electoral el golpe de Estado contra el

gobierno de Evo Morales; para no hablar del caso de Venezuela, asediada y bloqueada por no haber

realizado las elecciones tal y como lo quiere la Comunidad Internacional de Delincuentes.

En resumen, lo que se está tapando con el Coranavirus es, nada más ni nada menos, que un fraude

electoral en las elecciones presidenciales, asunto que ya había denunciado Aida Merlano para el

Departamento del Atlántico. Sobre el asunto nunca se hará nada, y más después del Coronavirus, si se

tiene en cuenta, para completar, que el nuevo fiscal es un amigo íntimo de Iván Duque y tiene nexos

directos con algunos de los involucrados en la ñeñepolítica. De acuerdo a lo anterior, a los uribeños,

empezando por el desprestigiado Iván Duque, el coronavirus ha sido como una bendición divina, que

les ha caído como anillo al dedo, para tapar toda la podredumbre del régimen, empezando por su

ilegitimidad electoral.
FASES ACTIVIDADES MATERIALES

—Presentación La controversia puede presentarse partiendo Documento 1

y de la lectura de la noticia inicial. Noticia inicial.

sensibilización. Tras la presentación de la noticia, los y las

estudiantes responderán individualmente un Documento 2

cuestionario inicial sobre el contexto de las Cuestionario

pandemias. Partiendo de sus respuestas, se sobre las

realizarán las aclaraciones que sean pandemias

necesarias sobre los conceptos básicos.

Tras presentar el tema y la controversia, así

como las tareas que se realizarán en la

clase, se repartirán las seis voces escogidas

para el desarrollo d la controversia

—Trabajo de Durante estas sesiones, los equipos Documentos 3

los equipos preparan los argumentos e informaciones Artículos, libros

con los que intentarán defender su de texto,

planteamiento en el debate. Además de los direcciones

documentos que se les aportarán, los electrónicas

equipos podrán buscar nuevas sobre la


informaciones en las que apoyar su tesis. temática,

Del mismo modo, deben buscar expertos, suministrados

profesionales del área a investigar, docentes por el docente.

conocedores del tema, para ampliar la

información y tener más bases para el Documento 4

debate. Entrevistas,

En la última sesión, deberán preparar la libros

exposición pública de su trabajo. Al término encontrados en

de dicha sesión, deberán entregar un la investigación,

informe escrito de la consulta desarrollada, páginas

de las lecturas en clase y de las entrevistas, consultadas en

a manera de un ensayo. Internet,

consulta en

bibliotecas,

entre otros que

serán

presentados por

los estudiantes

en el proceso de

investigación.

—Exposición Al final de la investigación, los estudiantes Documento 5

de los equipos presentarán un debate público, por grupos Entrega del

de trabajo. informe escrito


Al finalizar la investigación de los grupos de por parte de los

trabajo y como parte de la controversia, estudiantes.

deberán presentar ordenadamente cada una

de sus posturas.

Para la controversia, es necesario tener

presente el cuestionario que orienta el

debate.

—Debate Los participantes deben hacer uso de todos

abierto los argumentos posibles, dando cuenta de

los materiales, entrevistas, consultas y toda

la investigación desarrollada, para sustentar

su postura en la controversia.

Al finalizar la intervención de los expositores,

se cederá la palabra al auditorio para que

haga las preguntas que considere

necesarias a los expositores de la

controversia.

—Evaluación Corresponde al maestro tener en cuenta,

final y para la evaluación, lo siguiente: la

conclusiones investigación, la consulta de fuentes, las

entrevistas, los artículos consultados en la

Web, los argumentos y la forma como los

estudiantes controvierten en los debates


públicos.

Al final de la controversia, se le pide al

auditorio que decida sobre la controversia,

teniendo en cuenta los argumentos más

sólidos de los actores o del actor que más

los convenció con su participación en el

debate.

También podría gustarte