Está en la página 1de 8

EMISIONES ATMOSFERICAS

ESTUDIO DE CASO
Industria de Tratamiento de Residuos no Peligrosos

ESTUDIANTES:

LEIDY DANIELA GAITAN MUÑOZ


WILMER RINCÓN
JORGE ARANGO MORENO

PROFESOR: LAURA DANIELA RAMIREZ

POLITECNICO INTERNACIONAL
BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
2020
Introducción

Teniendo en cuenta el auge actual de temas como desarrollo sostenible, cambio


climático, las consecuencias que pueden representar sobre el medio ambiente las diferentes
actividades en que se desempeña el ser humano y la relevancia que diversos gobiernos han
puesto a estos temas, nos podemos dar cuenta de la importancia de llevar los conocimientos
del ser humano cada vez más cerca de la implementación y creación de tecnologías cada
vez más limpias para reducir tanto como se puedan los impactos que generamos sobre el
medio ambiente en los procesos de producción, consumo y desecho de los recursos
naturales que utilizamos para subsistir.
Sabiendo lo anterior, podemos deducir que los procesos de transformación de residuos
juegan un papel indispensable en el cuidado del medio ambiente ya que, dependiendo de
los resultados de estos, se presentarán una serie de variables con respecto a los impactos
que genera toda la materia de la cual prescindimos y ya no nos es útil. Por ende resulta
indispensable un adecuado tratamiento de los residuos que generamos y determinar qué
tanto podemos aprovecharlos en el corto y el largo plazo, así como reducir las
consecuencias negativas de la generación de residuos.
No obstante, tenemos que tener en cuenta que, aunque deseemos realizar un tratamiento a
los residuos generados, realizaremos emisiones de olores, material particulado y gases
derivados de la combustión, lo que puede generar impactos importantes sobre el medio y
las comunidades humanas, por lo que debemos acogernos a normatividad, estándares y
límites permisibles de emisiones para lograr una optimización de los procesos a nivel
ambiental.
En este estudio de caso se analizarán algunas de las necesidades en materia de tecnologías,
estudios, métodos de medición, etc. que puede presentar una planta de tratamiento térmico
de residuos y los diferentes estándares a cumplir según la normatividad ambiental para
poder presentar niveles excelentes o en su defecto aceptables de emisiones de material
particulado y olores ofensivos, así como las posibles soluciones que pueden brindarse a una
empresa cuando sus actividades están afectando a comunidades aledañas.
Objetivos

 General

o Brindar soluciones a las emisiones de olores ofensivos hacia comunidades


aledañas.

 Específicos

o Conocer la importancia y características de los métodos de medición EPA


(numerales 1-5).
o Identificar y conocer la normatividad vigente relacionada con emisión de
GEI, MP y olores ofensivos.
o Identificar afectaciones a la salud por exposición a olores ofensivos y MP.
o Establecer estrategias de mitigación y adaptación en relación con la
problemática planteada.

Análisis de las necesidades

Cuando analizamos la relación actual del hombre con el medio ambiente, podemos
evidenciar la amplia necesidad que, como sociedad, presentamos para suplir nuestras
necesidades, lo que supone la explotación de los recursos, su transformación y consumo.
Este proceso debe estar acompañado también por un adecuado manejo de los residuos
generados después del consumo y, para llamar “adecuado” al manejo que le damos a estos,
debemos mantener unos estándares con respecto a las emisiones o desechos generados en
esta actividad.
Uno de los métodos más utilizados para la transformación de esta materia es la
incineración. Históricamente, la incineración de los residuos sólidos urbanos tiene sus
comienzos a finales del siglo pasado y es una técnica que se utiliza popularmente hoy en
día para el tratamiento de diversos tipos de residuos, pero termina siendo una gran
generadora de material particulado, olores ofensivos y gases derivados de la combustión de
los residuos.
Sabiendo esto, las autoridades ambientales del país se han visto obligadas a establecer
límites de emisiones para esta actividad, así como para muchas otras. Esta normatividad
debe acatarse para no incurrir en sanciones o posibles suspensiones de las actividades por el
no cumplimiento de los estándares estipulados, lo que la convierte en un requerimiento
legal para poder desempeñar la actividad económica, requisito tan importante como el
garantizar las buenas condiciones del ambiente que esté inmerso en el área de influencia de
estas plantas de tratamiento térmico de residuos porque, de no ser así, se estarán violando
los derechos a un ambiente sano y a la salud del cual todos los ciudadanos Colombianos
debemos gozar.
Cuando estas plantas están ubicadas a urbanizaciones y/o zonas residenciales, pueden
afectar gravemente la salud de estas poblaciones, desencadenando enfermedades
respiratorias agudas debido a la intromisión de material particulado de 10 y 2,5 micras y
menores dentro del sistema respiratorio e, incluso, sanguíneo del ser humano.
En esta situación, la planta de tratamiento de residuos sólidos presenta un tratamiento
netamente térmico de sus residuos, lo que resulta en una gran cantidad de emisiones de MP
y olores nocivos para la salud. Además, esta planta no cuenta con medidas para la
reducción de sus emisiones a la atmósfera y, por otro lado, la población no realiza una
segregación adecuada de sus residuos, por lo que la planta tiene que recurrir a un solo
método de tratamiento de estos residuos, sin poder aprovecharlos debidamente.

Contexto normativo

 Decreto 2107 de 1995

Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 948 de 1995 que contiene el
reglamento de protección y control de la calidad del aire.

 Resolución 005 de 1996

Por la cual se reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes


producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o disel, y se definen los equipos
y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

 Decreto 1697 de 1997

Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 948 de 1995 que contiene el
reglamento de protección y control de la calidad del aire.

 Decreto 948 de 1995

Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74,
75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la
Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

 Decreto 979 de 2006

por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995.
 Resolución 058 de 2002

Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para


incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.

 Resolución 0601 de 2006

por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo
el territorio nacional en condiciones de referencia.

 Resolución 619 de 1997

Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere
permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

 Resolución 0653 de 2006

Por la cual se adopta el procedimiento para la expedición de la certificación en


materia de revisión de gases, a que hace referencia el literal e) del artículo 6° de la
Resolución 3500 de 2005.

 Resolución 886 de 2004

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 0058 del 21 de enero de


2002 y se dictan otras disposiciones.

 Resolución 003500 de 2005

Por la cual se establecen las condiciones mínimas que deben cumplir los Centros de
Diagnóstico Automotor para realizar las revisiones técnico mecánica y de gases de
los vehículos automotores que transiten por el territorio nacional.

Contexto teórico

 Área urbana:
Zona conformada por conjuntos de edificaciones y estructuras contiguas, agrupadas
en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas,
principalmente. Generalmente cuenta, con una dotación de servicios esenciales tales
como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En
esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales
 Tratamiento de residuos:
Los sistemas de tratamiento de residuos incluyen la operación o conjunto de
operaciones que tienen por objetivo modificar las características físicas, químicas o
biológicas de un residuo.
Estas acciones tienen como fin:
- Reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contienen los residuos
- Recuperar materias o sustancias valorizable.
- Facilitar el uso como fuente de energía o adecuar el residuo para su posterior
tratamiento finalista

 Olores ofensivos:
Es el olor generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de
servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana.

 Medición de olores ofensivos

Resultados pregunta A

(WILMER RINCÓN)

Resultados pregunta B
Como alternativas de mitigación para la reducción de emisiones atmosféricas por parte
de la planta de tratamiento de residuos sólidos, proponemos las siguientes medidas:
 Instalación de equipos de lavado y depuración de gases, MP y olores resultantes del
proceso de combustión en la incineración de los residuos, así como de autoclave de
baja escala para la desinfección y esterilización de los posibles elementos
cortopunzantes (y con potencial de aprovechamiento) presentes en los residuos de la
comunidad,
 Presentar a la comunidad como exigencia la adecuada segregación de los residuos,
así se reducirán los residuos expuestos a la incineración y podrá realizarse la
pirolisis a los residuos orgánicos, permitiendo producir biochar y su posterior
comercialización (especialmente a sector agrícola). Esta medida aplica también para
llevar a cabo el aprovechamiento de los residuos reciclables como los plásticos, lo
que acarrearía la instalación de trituradoras para la reventa/redistribución de este
material. Todo esto para reducir la cantidad de residuos dispuestos al proceso de
incineración.
 Realizar acercamientos y encuestas en materia de salud y medio ambiente a la
comunidad aledaña para conocer sus vulnerabilidades, su población y la percepción
de la población en las etapas pre/post proyecto.
 Cambio de combustibles empleados en el proceso de incineración de residuos.
 Implementar los métodos de medición EPA con las frecuencias estipuladas en el
documento en el numeral 3.1 del documento “PROTOCOLO PARA EL CONTROL Y
VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA GENERADA POR FUENTES FIJAS”

Tabla 1: cronograma del proyecto.

Meses
Mayo Junio Julio Agosto
Actividades
S S S S S S S S S
S1 2 3 S4 1 S2 3 4 S1 2 S3 4 S1 2 3 S4
1. Hacer estudio de las
condiciones de la
comunidad (en materia
de salud y medio
ambiente), así como el
acercamiento para
exigir la segregación
desde la fuente
generadora.                            
2. Realizar mediciones
de emisiones  
atmosféricas      
3. Cotización de
lavadoras de gases,
trituradoras y
autoclaves.                              
4. Contactar entidades
compradoras de
material de reciclaje,
biochar (agrícola) e
instrumentos
esterilizados.                              
5. Instalación de
lavadoras de gases,
trituradoras y
autoclaves                            
6. Análisis comparativo
de emisioens previas y
actuales                                
7. Seguimiento,
vigilancia y control de  
las emisiones.                    

También podría gustarte