Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

“LA SOBRESALIENTE HOMOGENEIDAD NORMATIVA QUE EXISTE SOBRE EL


RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO”
Autores:

CHIPANA SALINAS, Joselyn Elayne


OLAYA CAMACHO, Jorge Pablo
RODRIGUEZ CUENCA, Camila Jockabell
SOLARI NAJARRO, Remigia Julia

Docente:
COLCHADO RUIZ, Emilio Martin

Lima – Perú

2019 I
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................................................3
1.1 Antecedentes históricos..........................................................................................................3
1.2 Teorías que sustentan.............................................................................................................4
1.3 Formulación del problema......................................................................................................4
1.3.1 Problema general..............................................................................................................4
1.3.2 Problemas específicos......................................................................................................4
1.4 Objetivos.................................................................................................................................5
1.4.1 Objetivo general...............................................................................................................5
1.4.2 Objetivos específicos........................................................................................................5
3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.....................................5
3.1 Definición y obligaciones solidarias.........................................................................................5
3. BASE LEGAL...................................................................................................................................6
Articulo 1205.- .............................................................................................................................6
4. FORMAS DE EFECTUAR EL RECCONOCIMIENTO............................................................................6
4.1 Actos inter vivos......................................................................................................................6
4.2 Actos mortis causa..................................................................................................................7
5. CARACTERÍSTICAS..........................................................................................................................8
5.1 Declarativo:............................................................................................................................8
5.2 Irrevocable:............................................................................................................................8
6. conclusiones.................................................................................................................................9
Referencias bibliográficas..................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN

1
El reconocimiento de las obligaciones radica en la declaración por la cual una persona
reconoce que está sometido a una obligación respecto de otra persona. El artículo 711 del
código civil argentino nos dice también que el reconocimiento es un ato por el cual el
deudor admite-reconoce que tiene una obligación anterior. Habría que decir también que el
reconocimiento es un acto jurídico comprobatorio no formal, por lo que quien lo hace
puede elegir la forma que le parece más apropiada.

Nuestra legislación ha establecido un solo artículo en el código civil para el


reconocimiento de las obligaciones, el articulo 1205 el cual establece que “el
reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos. En este último caso
si para constituir la obligación primitiva se hubiera prescrito alguna forma determinada, el
reconocimiento deberá practicarse en la misma forma”. Siendo el principal punto de
nuestra investigación esta cuestionable manera en como se ha legislado sobre un tema de
tal importancia en nuestra sociedad.

Por otra parte, en nuestra investigación hemos desarrollado los siguientes subtemas:
realidad problemática, conceptos fundamentales, base legal, formalidades, características y
conclusiones.

Teniendo en cuenta lo dicho en las líneas anteriores, el objetivo general de nuestro trabajo
académico seria: poder investigar de manera constitutiva el reconocimiento de las
obligaciones dentro del universo del derecho de obligaciones, recopilando toda la
información que podamos adquirir de las diferentes fuentes del derecho, como la
legislación, jurisprudencia, doctrina, y las fuentes bibliográficas. Además, como objetivos
específicos: buscamos descomponer toda la información recaudad y reincorporarla en los
subtemas establecidos.

Conviene subrayar que nuestra investigación es de vital importancia, ya que nos permitirá
conocer mucho más a profundo sobre un tema tan relevante para nuestra carrera como lo es
el reconocimiento de las obligaciones, siendo de sumo interés para todo estudiante de
derecho que aspira a ser un gran abogado en el futuro, debido a que el derecho de
obligaciones, después del acto jurídico, es el segundo tema más importante y tan tocado en
la realidad social. Y en este trabajo tocaremos su debido reconocimiento.

2
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Como lo habíamos mencionado en las líneas anteriores la legislación peruana ha
considerado un solo artículo para lo que es en si el reconocimiento de las obligaciones. En el
LIBRO VI “las obligaciones”, TITULO VII, se encuentra ubicado el artículo 1205 “formas de
efectuarse el reconocimiento”, siendo este el solitario artículo que nuestra legislación ha
tenido en cuenta al momento de delimitar acerca del reconocimiento de las obligaciones, en
donde el legislador ha obviado temas tan importantes como la definición de reconocimiento de
las obligaciones, modalidades, tipos y más.
Es por ello que en nuestra investigación trataremos como principal punto la sobresaliente
homogeneidad legal que existe en nuestra legislación al momento de tocar un tema tan
fundamental para nuestro ordenamiento jurídico como es el de reconocimiento de las
obligaciones. Así mismo sabemos que el derecho es cambiante, es decir que se debe adaptar a
la realidad social que se vive en la actualidad, y en la vida diaria vemos muchos casos sobre
obligaciones, sean de dar, hacer, etc. Siendo de notable importancia el reconocimiento que se
les debe de dar. Es por esto que nosotros creemos necesario el inicio de una reforma sobre el
TITULO VII del libro de obligaciones y adecuar más artículos a este título de dicho cuerpo
normativo, por ejemplo: definición, características, requisitos, modalidades, tipos, etc.

Habría que hacer mención también a la falta de estudio que se le puede dar al
reconocimiento de las obligaciones debido al único artículo que encontramos en nuestro
código, siendo esto no solo un problema para los estudiosos del derecho, sino también para
universitarios y abogados que se ven afectados al encontrarse con tal mala labor por parte de
los legisladores al momento de promulgar soluciones normativas, de manera general sobre el
derecho de las obligaciones y su debido reconocimiento en el código civil del 1984

1.1 Antecedentes históricos


En relación con nuestra idea, el legislador argentino ha considerado seis artículos para el
reconocimiento de las obligaciones ubicado en el TITULO XV de su código civil:

“Código civil argentino título xv del reconocimiento de las obligaciones (artículos 718,
719, 720, 721, 722, 723)

Art.718.- El reconocimiento de una obligación es la declaración por la cual una


persona reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra persona.

Art.719.- El acto del reconocimiento de las obligaciones está sujeto a todas las
condiciones y formalidades de los actos jurídicos.

Art.720.- El reconocimiento puede hacerse por actos entre vivos o por disposición
de última voluntad, por instrumentos públicos o por instrumentos privados, y
puede ser expreso o tácito.

Art.721.- El reconocimiento tácito resultará de pagos hechos por el deudor.

3
Art.722.- El acto del reconocimiento debe contener la causa de la obligación
original, su importancia, y el tiempo en que fue contraída.

Art.723.- Si el acto del reconocimiento agrava la prestación original, o la


modifica en perjuicio del deudor, debe estarse simplemente al título primordial, si
no hubiese una nueva y lícita causa de deber.

1.2 Teorías que sustentan.


Igualmente existen juristas que han opinado de la misma manera con respecto lo
cambiante que es el derecho y a la reforma que se le debe dar al código civil, en general al
libro VI del código civil, sobre el derecho de obligaciones. Es por ello que José Castán nos
dice que:

“El Derecho Civil, como el Derecho en general, es, a la vez, un producto del
espíritu humano y un producto del medio social, y por ello depende de las ideas
morales y jurídicas y de las variables condiciones de vida propias de cada
momento histórico […]”. (1933.p.56).

De la misma manera Carlos Cárdenas considera lo siguiente:

“Si se participa de la convicción de que el Derecho es vida en permanente y


constante fluir, resulta sencillo comprender la necesidad de actualizar, poner al día,
la legislación para mantenerla a compás del tiempo, teniendo en cuenta, como
presupuesto, las exigencias que impone el orden social […]” (pag.142)

Sobre la idea de una reforma, Luis Diez-Picaso aclara el siguiente punto al hacer mención en
que:

“Se ha afirmado con toda razón que «en el Derecho en general y en el Derecho de
Obligaciones en particular, no hay verdades absolutas, sino opciones del legislador
y de los intérpretes en punto a la resolución de problemas concretos» […]” (1990.
pp.713-714)

Por último, Carlos Cárdenas hace referencia el tema, al decir:

“No obstante, comprobada la incorrección de determinada opción legislativa, no


parece lo más aconsejable mantenerla, contribuyendo a la confusión. En este
sentido es preciso tener en cuenta el hecho de que la ley debe ser también un
vehículo de docencia, la ley debe enseñar.” (pág. 142)

1.3 Formulación del problema


1.3.1 Problema general
¿Qué relación hay con respecto a la homogeneidad normativa que existe en el LIBRO VI de
las obligaciones y el TITULO VII sobre reconocimiento de las obligaciones?

1.3.4 Problemas específicos

¿Qué relación hay entre la falta de regulación minuciosa en el LIBRO VI de las obligaciones y
el TITULO VII sobre reconocimiento de las obligaciones?

4
¿Qué relación hay entre las propuestas de modificaciones en el LIBRO VI de las obligaciones
y el TITULO VII sobre reconocimiento de las obligaciones?

¿Qué relación hay entre las materias o temas no considerados en el LIBRO VI de las
obligaciones y el TITULO VII sobre reconocimiento de las obligaciones?

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Determinar cómo se relaciona la homogeneidad normativa que se existe en el LIBRO VI de
las obligaciones y en el TITULO VII sobre reconocimiento de las obligaciones.

1.4.2 Objetivos específicos


Analizar si la falta de regulación minuciosa que existe en el LIBRO VI puede ocasionar la
falta de regulación minuciosa del TITULO VII.

Identificar que propuestas modificatorias del LIBRO VI también se pueden incluir en el


TITULO VII.

Establecer que temas o materias de deben considerar en el LIBRO VI y en el TITULO VII.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RECONOCIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES
2.1 Definición y obligaciones solidarias.
Es una declaración unilateral mediante la cual, un sujeto deudor admite tener una
obligación pendiente con determinado acreedor. Es un acto receptivo e irrevocable, se trata de
una confesión que no requiere la aceptación del acreedor.

Según cazeauz y Trigo Represas: “es confesar la existencia de una obligación, sin
agregarle ni quitarle nada. O sea que una obligación existe, pero tal cual es” […]. Como
podemos ver, reconocer una obligación es declarar que hay una obligación ya existente o que
esta por existir antes o después del reconocimiento voluntario.

Así mismo según Caseaux y Trigo Represas expresan que: “el reconocimiento es un acto
jurídico, una declaración de voluntad, realizada con el fin de producir consecuencias jurídicas”
[…]. Decimos que es un acto jurídico porque el reconocimiento nace de la voluntad, porque es
licito, determinado y se practica con la finalidad de reproducir consecuencias jurídicas

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Las obligaciones solidarias concurren una pluralidad de acreedores, deudores o ambos al mismo
tiempo, la obligación debe ser cumplida por todos lo codeudores o uno de ellos a todos los
coacreedores o uno de ellos, los coacreedor tienen el derecho de exigir todo el monto del crédito y
los codeudores están obligados a cumplir la obligación. No se acepta división entre los sujetos, la
obligación, el crédito y la deuda, se realiza por acuerdo entre la parte o el mandato de la ley es
importante hacer esta aclaración antes de pasar a lo siguiente.

5
artículo 1199 indica “El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores solidarios, no
produce efectos respecto a los demás codeudores. Si se practica el reconocimiento por el deudor
ante uno de los acreedores solidarios, favorece a los otros.

Deudor solidario.- A esta persona se le puede exigir legalmente el pago o terminación de la deuda
que el deudor principal contrajo con anterioridad. El deudor solidario está obligado por ley a
prestar el servicio o pagar el dinero si así lo exige el acreedor. (Debitoor).

• El reconocimiento de una obligación es admitir que se debe algo más que confesar la
existencia del hecho que la genero, siendo un acatamiento o sumisión al vínculo; y es así que aun
cuando el acto de reconocimiento no crea una nueva deuda, ni modifica la existente, sin embargo
refuerza la obligación e innova la situación jurídica de las partes , ya brindando al acreedor un
título o una prueba o mejorando las condiciones del que ostenta la titularidad de los derechos
reconocidos.(c.vigil).

• El reconocimiento de una obligación es una declaración unilateral mediante la cual un


sujeto admite estar sometido a una obligación respecto a otro sujeto. Es pues un negocio jurídico y
por lo tanto para su valides necesita todo lo señalado en el artículo 140 del C.C Los que son
indispensables para su existencia. (R. Febrero. Curso de derechos de obligaciones, p.145).

• Es un acto jurídico porque para su manifestación debe haber agente capaz, el objeto debe
ser física y juicamente posible, conllevado por un fin licito, y que tenga observancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad.

• En nuestro artículo 1205 indica dos formas para que se dé a cabo este reconocimiento y
son por testamento o por acto entre vivos.

• El reconocimiento por uno de los codeudores se tiene que efectuar ante de la prescripción,
si se efectuara luego sería como una renuncia de la prescripción por parte del que la reconoció.

• Cuando uno de los codeudores reconoce la obligación Lo demás codeudores que no


reconocen una deuda no quedan eximidos sobre tal puesto que la obligación solidaria no ha
extinguido con reconocimiento o sin él, los demás pueden ser emplazados para el pago in solidum.

• El reconocimiento de una obligación se aplica solo si el que reconoce la existencia es el


deudor de la misma, no hay reconocimiento si lo hace el acreedor esto no es relevante para él y sus
herederos a la hora de exigir el pago de la deuda, en cambio sí para el deudor y sus herederos,
debido que reconocida la deuda se obliga a pagarla.

• Por el reconocimiento se acepta la existencia de la obligación, pero que no existe título o


prueba por lo tanto se permite presentar cualquier documento donde conste la deuda, por
ejemplo: una letra de cambio, un pagare, o una simple carta donde el deudor admite que esta
llano a pagar la deuda, la obligación resulta exigible jurídicamente en la vía procesal
correspondiente.

6
3. BASE LEGAL

Se analizará los alcances y limitaciones del contenido del artículo 1205 del Código Civil.
En ese sentido, abordan temas relativos al concepto de reconocimiento, la forma que éste debe
poseer para ser válido y las diversas interpretaciones que la doctrina.

El reconocimiento de la obligación además de ocasionar la interrupción del plazo


rescriptorio, encontrarse establecido conforme a lo dispuesto en el inciso 1 del Código Civil
peruano, ha sido regulado en el artículo 1205, el que describe lo siguiente, según:

7
Articulo 1205.- «El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por
acto entre vivos. En este último caso, si para constituir la obligación
primitiva se hubiera prescrito alguna forma determinada, el reconocimiento
deberá practicarse en la misma forma». (pág. 256).

El artículo 1205 del Código Civil peruano, en el sentido de que de realizarse el


reconocimiento por acto inter vivos, dicho reconocimiento deberá practicarse en la misma
forma prescrita para la constitución de la obligación, de exigirse formalidad para tal efecto.
Esto quiere decir que si no hubiese forma alguna establecida para la constitución de la
obligación, el deudor reconociente no debería cumplir ninguna formalidad, pudiendo
reconocerla por la vía que estime más conveniente.
De lo contrario, si la ley exigiese una formalidad ad solemnitatem o ad probationem para
la constitución de la obligación, dicho deudor deberá, necesariamente, seguir la formalidad
prevista por la ley para ese efecto.

4. FORMAS DE EFECTUAR EL RECCONOCIMIENTO


Debemos señalar que existen dos formas de efectuar el reconocimiento de una obligación.
La primera, por acto mortis causa; la segunda, por acto inter vivos.

4.1 Actos inter vivos


Son aquellos celebrados, mientras la persona está viva y, por ende, sus efectos se
producen o desarrollan en esta condición. La generalidad de actos jurídicos es inter vivos por
cuanto son celebrados en esta condición y regulan la situación jurídica estando en vida a la
persona. (Cusi, 2014).
Sobre el reconocimiento inter vivos, hay diferentes modos de realizarlo, entre otros:
 Escritura publica
 Por carta notarial
 Por facsímil
 Por correo electrónico
 Reconocimiento personal.

Como ejemplo, el reconocimiento personal es el menos seguro, dado que no deja


constacia alguna y, en consecuencia, es difícil, sino imposible, de probar. Esa dificultad
probatoria otorga al deudor la posibilidad de arrepentirse y no sólo negar la existencia de la
obligación, sino también la del reconocimiento que aduciría el acreedor.

8
4.2 Actos mortis causa
En lo que concierne al reconocimiento mortis causa, es conveniente advertir que
podríamos denominarlo como reconocimiento testamentario, en la medida en que únicamente
se puede realizar a través de un testamento.
Por causa de muerte”, es decir, que produce efectos después de la muerte. Se utiliza en
derecho para referirse a aquellos actos jurídicos que se producen o tienen efecto tras el
fallecimiento de una persona.
Por acto mortis causa, entonces, sólo podrá realizarse el reconocimiento a través de
testamento, por el que el deudor admita la existencia de una obligación, vale decir de una
deuda respecto de uno o de varios acreedores.

Resulta también evidente que de haberse reconocido una obligación por acto entre vivos
y fallece el deudor reconociente, sin haber ejecutado todavía dicha obligación, ésta deberá ser
cumplida por sus herederos o legatarios, a menos de tratarse de una obligación intuitu
personae, en cuyo caso surgen dos hipótesis. La primera, que el deudor fallezca después de
reconocida la obligación, pero antes del plazo para su cumplimiento, evento en el que ni se
transmite a sus herederos, ni éstos están obligados a pagar daños y perjuicios. La segunda, que
el deudor incumpla su obligación intuitu personae, y que luego fallezca sin haber resarcido los
daños y perjuicios ocasionados a su acreedor. En este caso, los daños y perjuicios deberán ser
asumidos por sus herederos.

Código civil, artículo 2320(2017):


‘‘La forma del instrumento de confirmación debe tener iguales solemnidades a las establecidas para la
validez del acto que se confirma’’.

En otras palabras, para la existencia de un acto jurídico que tiene calidad de relación
jurídica que establece una obligación supone que conforme al acuerdo establecido y solamente
bajo ese acuerdo se debe establecer ese acto jurídico como obligación y si se va en contra de
ella se rompería el acuerdo o contrato.
Código civil, artículo 686:

“Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente,
para después de su muerte, y ordenar dentro su propia sucesión dentro de los
límites de la ley y con las formalidades que esta señala. Son válidas las
disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el testamento, aunque el
acto se limite a ellas”.

Código civil, artículo 6970:


“Si el testador es ciego o analfabeto, deberá leérsele el testamento dos veces, una
por el notario y otra por el testigo testamentario será leído en voz por el mismo, en
el registro del notario. Si el testador no sabe o no puede firmar lo hará a su ruego el

9
testigo testamentario que el designe, de todo cual se hará mención en el
testamento”.

Por ende, el ciego o analfabeto está sometido a un segundo sujeto para firmar el
testamento que luego se convertirá en una relación jurídica como una obligación.

Presentado el testamento ológrafo, y acreditado el fallecimiento del testador, el juez lo


abrirá si estuviese en pliego cerrado, rubricara con el actuario todas las hojas y que
comprobará su identidad por medio de tres testigos que conozcan la letra y firma del testador,
y declaren que no habría duda racional de hallarse el testamento escrito y firmado de mano
propia del mismo. A falta de testigos idóneos, o si dudan los examinados, y siempre que el
juez lo estime conveniente, podrá emplearse con dicho objeto el cotejo pericial de letras.

5. CARACTERÍSTICAS
Dentro del reconocimiento de las obligaciones se ubica como caracteres o cualidades que
debe tener una obligación que forma una relación jurídica.
Según, Osterling (2007), considera tres características:

5.1 Unilateral: De manera que en su formación solo interviene la voluntad de quien lo


realiza; de allí que se le atribuye virtualidad cuando se efectúa en un testamento.

5.2 Declarativo: En el sentido de que ya se ha expresado. Si el acto del reconocimiento


agrava la prestación original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse simplemente
al título primordial, sino hubiese una nueva y lícita causa de deber.

5.3 Irrevocable: En tanto cuando se lo realiza por un acto entre vivos como por un acto de
última voluntad.
En otras palabras, para considerar el reconocimiento de una obligación tiene que ser
necesariamente unilateral, declarativo e irrevocable; puesto que una obligación se obtiene por
voluntad propia mas no sometida.

10
6. conclusiones

Les innegable la idea de que se debe brindar una regulación idónea para las materias no referidas
sobre el reconocimiento de las obligaciones. El plan de reforma ya está estructurado, ponerlo en
marcha quizá resulte complicado debido a que no es sencillo cambiar el código civil, así sea un
artículo sabemos lo complejo que sería más no imposible, se presentarán obstáculos en el camino
hacia lograr la reforma pero lo importante será seguir intentando, merece la pena hacerlo.

De la misma manera cabe resaltar que el artículo 1205 ha tenido deficiencias con respecto al
termino “obligación primitiva”, el cual hace alusión cómo si previamente o posteriormente a esta
obligación (de la cuál se ejecutara el reconocimiento) ya haya existido otra obligación, sin
embargo en materia de reconocimiento no se constituye como un acto generador de obligaciones
solo se percibe y existe una obligación.

Por último, cabe precisar que el universo del reconocimiento de las obligaciones es tan amplio
que faltarían hojas para desarrollar nuestra investigación, a medida que pasa el tiempo surgen
nuevas ideas que van haciendo que el reconocimiento de las obligaciones se vaya adaptando a
temas de la nueva era, siendo esto así en un futuro quizá en nuestra legislación ya no veamos un
reconocimiento de una obligación sobre un mutuo sino que quizá veamos reconocimiento de
obligación que tenía una empresa comercial espacial de llevarme a marte, Júpiter, etc.

11
Referencias bibliográficas

Cusi, A. (2014). Actos jurídicos inter vivos y mortis causa.


Recuperado de https://andrescusi.blogspot.com/2014/10/actos-juridicos-inter-vivos-y-
mortis.html

Osterling, F. y Castillo, M. (2012). Reconocimiento de las obligaciones.


Recuperado de http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Reconocimiento%20de
%20las%20obligaciones.pdf

Código Civil peruano. (1984).


Recuperado de http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf

Osterling, F. (2007). Las obligaciones

Código Civil Peruano, (2017), artículos

Peñafiel, P.et al.(2018). Reconocimiento de las obligaciones y cesión de derechos.(informe


estadístico). Recuperado de https://www.slideshare.net/cqam/reconocimiento-y-cesin-de-
derechos

Osterlinng, F y Castillo, M. (2000). Algunas consideraciones acerca del pago.

Recuperado de:
https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/algunas_consideraciones_acerca_del_
pago.pdfC

Código civil de la república argentina. (1871). Título XV del reconocimiento de las obligaciones
(artículos 718,719,720,721,722,723).

Recuperado de https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_de_la_Republica_Arg
entina.pdf

Cárdenas, C. (1994). Hacía la reforma del libro VI del código civil. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11409&ved=2ahUKEwiskPPe--
DiAhUjzlkKHd6fBxQQFjAAegQICBAC&usg=AOvVaw1vpj09iBCa7Bzg-X7u4p8Z

Castán T., J. (1933). Hacía un derecho civil. Madrid: Reus. Pág.56.

Diez P,. L. (1990). El derecho de las obligaciones en la codificación civil española. Madrid:
Centro de estudios Ramón Areces. Por.713-714.

También podría gustarte