Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Fase 5 - Actividad Práctica Fotointerpretación y Mapificación


Alterna frente a la contingencia de COVID 19
Anexo 1.

1. Descripción de la actividad
Laboratorio Laboratorio Simulador
físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro x Cuál sala de sistemas
Tipo de Número de
Individual X Colaborativa
actividad: semanas
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☐ 2 Final ☐
unidad:
evaluación:
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la actividad:
Evaluación
Competencia a desarrollar:
Manejo de algunas herramientas de SIG para ubicar y medir entidades
y relaciones entre puntos, líneas y polígonos; el estudiante podrá
descargar archivos KML y pdf para analizar imágenes e interpretar
coberturas, generar polígonos y medir áreas, generar un mapa final
producto del análisis de coberturas.

Temáticas para desarrollar:


Identificación y manejo de herramientas como Google Earth Pro.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
- La actividad práctica hace parte de la evaluación intermedia;
corresponde la fase 5 del curso.
- Identificación, lectura y fotointerpretación de una imagen digital
en papel mantequilla y marcadores.
- Identificación, lectura, fotointerpretación, delimitación y medidas
de unidades, generación de mapas mediante Google Earth Pro.
Actividades a desarrollar de forma Individual:

1. Fotointerpretación y mapificación de la Imagen.

a. Cada estudiante bebe descargar y abrir la imagen que se adjunta


o envía con esta guía; se trata de una ortofotografía (fotografía
a la que se le corrigió las deformaciones o desplazamiento) de
los municipios de Tena y La Mesa en Cundinamarca; se trata de
una imagen en formato TIFF, es decir una fotografía pero con
muy buena resolución, deben hacer un acercamiento a la imagen
y seleccionar un área que contenga bosque, pasto o potreros,
rastrojos, construcciones, carreteras o vías, ríos o cuerpos de
agua, cultivos (agrícolas y/o forestales), y todos los elementos
que más se puedan incluir en la imagen.

b. Deben hacer un análisis completo de la porción de imagen que


seleccionan tratando de hacer la lectura e identificando cada
elemento y clasificándolo mediante los criterios básicos de
Fotointerpretación (tono - color, textura, forma);
posteriormente, deben tomar una hoja calcante, mantequilla o
acetato que permita calcar sobre la pantalla del PC, con
marcadores de diferentes colores deben identificar y encerrar
cada una de las diferentes unidades que identifican en la imagen;
deben nombrar cada unidad con unas siglas según le
corresponda, por ejemplo: Bosque primario Bp; Bosque
secundario Bs; Rastrojo alto Ra; Rastrojo bajo Rb, Potrero
arbolado Pa, Pasto P, Suelo descubierto Sd, Carretera principal,
Cp, Via secundaria Vs, Construcción urbana Cu, Construcción
rural Cr, Cultivo agrícola Ca, Cultivo Forestal Cf, Rio R, Cuerpo
de Agua Cua, etc.

c. Con la interpretación hecha y las diferentes unidades


identificadas y delimitadas con diferentes colores en el acetato u
hoja calcante, deben construir un mapa que contenga todos los
elementos de orientación (grilla o cuadricula con coordenadas,
flecha de norte (rosa de los vientos), titulo, convenciones,
leyenda, rotulo de información (curso, estudiante, código, grupo,
tutor)), tal cual se está viendo en el curso en plataforma; este
mapa lo pueden hacer a mano pero muy bien elaborado y
presentado o si tienen las herramientas en un graficador por
computador.

d. Deben tomar los pantallazos o fotografías del proceso, escanear


o tomar una fotografía muy bien tomada y nítida del mapa que
elaboraron y cargarlo en PDF en el entorno de evaluación y
seguimiento en el espacio de practica de campo (en conjunto con
el producto de punto 2)

2. Fotointerpretación y mapificación mediante Google Earth


Pro.
Deben seguir el paso a paso para descargar el programa como se
describe a continuación:

a. Cada estudiante debe descargar el software Google Earth Pro


en su computador personal o en su teléfono celular.

Se ingresa la búsqueda en el motor de Google, deben buscar la versión


“Pro”.

Se abre la siguiente ventana, aceptan y descargan, la instalación se hace automática, es posible


que su equipo les pregunte si ejecutan la instalación, deben aceptar.
Abren Google Earth Pro. Deben reconocer la plataforma y sus funciones
generales, realicen consultas, varíen escala, y otras orientaciones que
reciban de su tutor de práctica.
b. Deben hacer una exploración de cada uno de los menús e
iconos que se emplean en este programa.
c. Deben buscar un sitio que sea de su interés y que cumpla con
los criterios del punto 1, es decir que tenga todos los
elementos como bosque, agua, vías, cultivos, construcciones,
etc.; posteriormente deben hacer una identificación de cada
uno de esos elementos e interpretar a que corresponden, y
clasificarlos de acuerdo con sus características en cada una de
las siguientes entidades según sean putos, líneas y/o
polígonos de acuerdo con la siguiente tabla.

Figura Recurso en Variable a medir Ejemplo


Google Earth con Google Earth
Puntual Marca de Coordenadas Mojón
posición Altitud Punto geodésico
Intersección de
dos líneas
Lineal Ruta Longitud Carretera
Coordenadas de Río
cada punto en la Límite predial
línea
Altitud de cada
punto en la línea
Poligonal Polígono Superficie Lote,
Coordenadas de Finca
cada punto en el Bosque
polígono Cultivo
Altitud de cada
punto en el
polígono

d. Utilizando los marcadores de punto, línea o ruta y polígono


deben delimitar toda la zona que abarca el escritorio del
Google Earth en las diferentes unidades que contenga la
imagen, serán tantos puntos como sea posible; serán tantas
líneas o rutas como vías y ríos haya, y tantos polígonos como
lotes, potreros, bosques, cultivo, etc. haya.

e. Una vez hayan terminado de hacer la interpretación y la


delimitación deben generar la leyenda y el mapa con todos los
elementos descritos en la cartografía para su orientación.

f. Tomar los pantallazos del proceso, generado el mapa deben


guardarlo en formato PDF y en una carpeta incluir los dos
mapas (punto 1 y 2), o generar un solo archivo PDF con los
dos mapas; luego subirlos al espacio correspondiente de
tareas en el entorno de evaluación y seguimiento.

Dado que esta práctica se desarrolla mediante software


instado en los PC o teléfono celular de cada estudiante,
es muy factible realizar la práctica de forma remota e
Entornos
individual; por tal razón se hará una reunión virtual
para su
previa (vía Skype u otra aplicación) con sus respectivos
desarrollo
tutores de componente practico en cada zona, quienes
les recordarán las actividades hechas en los B-Learning,
también les reforzará el manejo del software, la medición
de distancias en rutas, la medición de áreas y la
generación de los mapas. El producto final (mapa
generado en pdf) debe ser subido al entorno de
evaluación y seguimiento.
Para el punto 1.
- Pantallazos de la ortofotografía.
- Fotos de proceso de delimitación de las áreas
calcadas de la pantalla.
- Fotos del calco terminado.
- Mapa de fotointerpretación generado con el calco.

Para el punto 2.
- Cuadro descriptivo de cada entidad elaborada en la
pantalla así:

Productos
a entregar
por el
estudiante
- Pantallazo de la interpretación del área
seleccionada.
- Pantallazo con los polígonos dibujados, medición de
áreas y su respectiva leyenda.
- Mapa del proyecto con todos los elementos
cartográficos, leyenda, convenciones, y títulos.

Rubrica de evaluación del componente práctico

Rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
x
actividad: individual colaborativa
Momento de la
Intermedia Unidad 1, 2 y 3 X Final
evaluación
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos Puntaj
evaluados Valoración alta Valoración e
Valoración baja
media
El estudiante
El estudiante El estudiante no
asiste a la
asiste a la asiste a la
Asistencia reunión virtual,
reunión virtual reunión virtual o
a la pero participa
programada, es asiste pero no
reunión poco o no
activo, participa participa en nada 20
virtual de participa de
de forma ni de ninguna
socializaci forma
propositiva. forma.
ón. propositiva.
Entrega de informe en formato IEEE
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante
El estudiante no
presenta los presenta
presenta los
pantallazos parcialmente los
pantallazos ni el
Practica completos de la pantallazos de la
mapa; o presenta
1. actividad, actividad que
pantallazo pero
Fotointer presenta el mapa realizó, presenta 40
no el mapa; o
pretación completo con un mapa
presenta mapa
manual. todas las medianamente
incompleto, mal
unidades de terminado o
presentado,
polígonos, líneas incompleto sin
inacabado; sin
y puntos; el las mejores
mapa cuenta con especificaciones elementos que lo
todos los de contenido, Los orienten.
elementos para cuadros de No presenta
su orientación atributos están tablas de
(norte, escala, incompletos. atributos o las
título, leyenda, presenta mal
convenciones, elaboradas e
rotulo, incompletas.
coordenadas,
etc); Adjunta
tablas de
atributos de
punto, línea y
polígono, según
lo interpretación
realizada;
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
entrega
documento con El estudiante
los pantallazos entrega
del paso a paso, documento
El estudiante no
junto con el mapa incompleto,
presenta el mapa
elaborado en mapa sin
ni las tablas de
Google Earth; El pantallazos o
atributos, o
Practica mapa está bien presenta un
presenta solo
2. elaborado, con mapa
pantallazos pero
Fotointer todos los medianamente 40
sin mapa ni
pretación elementos y con elaborado; tablas
tablas o tablas de
asistida. las tablas de incompletas o no
forma
atributos acordes al mapa.
incompleta.
completamente Mapa sin
diligenciadas y elementos de
acordes al mapa orientación.
y a las unidades
elaboradas.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte