Está en la página 1de 4

1. Alicia Herrero: "Modos de exponer: planteamientos expositivos desde 1934".

Esta
fecha como habréis visto marca un punto de inflexión en la disciplna.

2.Isabel García. "Neomuseografía" escrito por mi que habla de hacia dónde están yendo
los museos

3. Iñaki Díaz Balerdi: "Museografía del patrimonio intangible" también de importante


actualidad

Hoy ya comenzamos a trabajar en este tema que al igual que la museología es muy

extenso. Agradezco a Celia que rompa el hielo y comparta sus reflexiones y su

preguntas. Respecto a la museografía creo que os habrá quedado claro en el texto y en

las definiciones qué es, también os habréis dado cuenta lo difícil qué es tratar de definir

conceptos que sean aceptados en este caso por la comunidad museística.

En los temas que estamos abordando dentro de esta introducción a la museografía, si

habéis terminado de leer los textos habréis podido apreciar la evolución del museo

desde su creación como digno contenedor de valiosas colecciones, donde los principales

modelos eran el templo griego o el palacio. El museo era considerado “Templo de arte”

con espacios concebidos para la contemplación silenciosa donde las obras despertaban

la emoción en los visitantes. Los museos se diseñaban para las colecciones que

contenían, no al revés.

El estudio de la arquitectura de museos arranca con el museo ideal de N.L. Durand que

tendrá amplia influencia en todo el mundo a lo largo del siglo XIX y principios del XX.

También se destaca el primer edificio construido para ser museo de arte que es la

Dulwich Gallery de John Soane. Pocos años después aparecen nuevos espacios

expositivos asociados a la exposición temporal, como es el Pabellón de Paxton para la

Gran Exposición Universal.


La arquitectura de museos parece asociada a museos de arte en los primeros tiempos,

aunque también se crean interesantes proyectos para museos de ciencia e incluso de

historia. Ya en el siglo XX hay una renovación del museo, Philip Johnson, conocido

arquitecto estadounidense, hablaba de “tirar el pasado europeo”, de este modo destaca el

MoMA, como primer museo construido en altura dentro del llamado estilo

internacional. Después aparecerán 2 líneas muy marcadas dependiendo del

protagonismo que se dé a la arquitectura: 1. Lo importante son los contenidos: Le

Corbusier, Mies van der Rohe…, 2. Frank Lloyd Wright que con el Guggenheim de

Nueva York abre la vía de la arquitectura como atracción. En Europa, unos años más

tarde destacamos el Centro Georges Pompidou que se abre a la ciudad convirtiéndose en

foco de atracción pública y foro donde se congregan los visitantes. Recordemos que este

museo fue también un elemento importante en la aparición de la nueva museología.

En la segunda mitad del siglo XX, además de los ejemplos citados encontramos

importantes complejos que son monumentos de arte y cultura, resaltan los proyectos de

arquitectos como Renzo Piano, Richard Meier, Hans Hollein, Daniel Libeskind, Steven

Holl, Rafael Moneo, Frank Gehry,.. este último arquitecto produce una obra que se ha

convertido en hito indiscutible de la arquitectura y la regeneración urbana: el Museo

Guggenheim de Bilbao, edificio que ha conseguido poner a Bilbao en el mapa.

Por otra parte, los arquitectos japoneses irrumpen con fuerza: Arata Isozaki, Tadao

Ando, entre otros trabajan en Europa y los Estados Unidos son apreciados por su

arquitectura alejada del espectáculo, pero respetuosa con el entorno donde se incorpora

de manera natural.

Por último, el siglo XXI es una época de consumismo de masas todos los mecanismos

se ponen en marcha para atraer a los visitantes “clientes”, de este modo, existe una
proliferación de proyectos de nueva arquitectura que cubren los más variados proyectos

dando lugar según algunos autores a la confusión de lo que realmente puede ser un

museo. Aparecen también las franquicias de grandes museos con el Guggenheim,

Louvre, Hermitage... y países que se incorporan a la frenética construcción de museos

como China o Emiratos Árabes Unidos.

Respecto a las preguntas de Celia

¿Me pregunto cuáles deben ser las pautas a la hora de remodelar y construir un museo?

¿Qué debo priorizar?

Las respuestas son complejas. Lo primero hay que tomar la decisión de si merece la

pena una renovación o es mejor construir un nuevo edificio. Tened en cuenta que en

origen la mayoría de los edificios de los museos eran nuevos ya que el concepto de

museo también era nuevo, es cierto que hay edificios que se adaptaron como el Museo

del Louvre que encontró en el palacio su medio idóneo, en todos los casos, primaban las

colecciones. Retomando la pregunta, las posibilidades y los costes nos van a dar la clave

en cuanto a la elección de remodelar o construir. Lo siguiente es tener un plan

museológico donde se concreten las necesidades del museo al que sigue un programa y

proyecto arquitectónico y un plan museográfico que se desarrollará también en

programa y proyecto. Lo que prima es que las funciones del museo, que ha apuntado

Celia, se puedan desarrollar adecuadamente, así como los fines que son educación y

esparcimiento. Hay que tener en cuenta que el museo gira en torno a las colecciones

como he dicho más arriba, pero no hay que olvidar el bienestar del visitante y del

personal, si esto no fuera así deberíamos desistir del intento de crear museos.

Lamentablemente tenemos algunos ejemplos que nos muestran cómo arquitectos y

responsables de los proyectos no han tenido en cuenta estos aspectos, algo que es

extraño, porque como bien apunta Celia debe trabajarse en equipo y por tanto las
decisiones siguen varios procesos. Por último, podemos decir que la conservación de las

colecciones es fundamental ya que esperamos que los fondos que alberga un museo

tengan una vida lo más larga posible, quizás sea esta una de las prioridades del museo,

pero no la única.

Aprovecho antes de despedirme y os hago una pregunta

¿Creéis que la arquitectura de los nuevos museos refleja el cambio social, las

necesidades y expectativas de la sociedad?

También podría gustarte