Está en la página 1de 23

Secretaría Distrital de Integración Social

Cualificación en Lactancia
Materna
Subdirección para la Infancia
Equipo Técnico Lactancia Materna
2018
Anatomía de la glándula mamaria

Células musculares La oxitocina hace que


se contraigan
Células secretoras La prolactina hace
de leche que secreten leche
Conductos lactíferos

Conductos lactíferos mayores

Pezón

Areola mamaria

Glándulas de Montgomery

Alvéolos
Tejido de
sostén y grasa

CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA Curso de


Capacitación Manual del Participante,
Organización Mundial de la Salud, 1993
Video Anatomía
Y cómo es la leche?
CALOSTRO LECHE DE TRANSICIÓN LECHE MADURA
(1°-4°/6° día posparto) (4°/6°-15° día posparto) (a continuación)

LA LECHE
MATERNA CAMBIA
EN COMPOSICIÓN
Y CANTIDAD

De esta forma se
adapta a las distintas
necesidades del
recién nacido a lo
Aumenta de los 2 ml a los 20 ml en Alcanza los 600 o 700 ml al Oscila entre 700 y 900 ml largo de los meses
cada toma (entre 20 y 200 ml al día alrededor del 8° día hasta los 6 meses, después de lactancia.
día). posparto. se mantiene en 500 ml al
día.
Especialmente rica en proteínas, Composición intermedia
vitaminas y células con función entre el calostro y la leche Mayor aporte energético.
inmune. madura.

Adaptado: www.lactaben.com
Es una leche amarillenta y espesa
de alta densidad y poco volumen.

El calostro está ajustado a las


necesidades específicas del recién
nacido: facilita la eliminación del
meconio, facilita la reproducción
del lactobacilo bífido en el
intestino del recién nacido.
Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión de
Lactancia MINSAL, UNICEF. Editoras C Shellhorn, V Valdés.
Ministerio de Salud, UNICEF, Chile 1995
Las inmunoglobulinas cubren
el revestimiento interior
El escaso volumen permite al
inmaduro del tracto
niño organizar
digestivo, previniendo la
progresivamente su succión-
adherencia de bacterias,
deglución-respiración.
virus, parásitos y otros
patógenos.

Los riñones inmaduros del


neonato no pueden manejar
Contiene factores de
grandes volúmenes de
crecimiento estimulan la
líquido; tanto el volumen del
maduración de los sistemas
calostro como su
propios del niño.
osmolaridad son adecuados a
su madurez.

Manual de Lactancia para Profesionales de la


Salud. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF.
Editoras C Shellhorn, V Valdés. Ministerio de
Salud, UNICEF, Chile 1995
CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA Curso de
Capacitación Manual del Participante,
Organización Mundial de la Salud, 1993
…Contiene todos los
nutrientes que un bebé
necesita durante los seis
primeros meses de vida:

 Contiene más lactosa

 Contiene la cantidad de
hierro que necesita

Manual de Lactancia para Profesionales de la


Salud. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF.
Editoras C Shellhorn, V Valdés. Ministerio de
Salud, UNICEF, Chile 1995
CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA Curso de
Capacitación Manual del Participante,
Organización Mundial de la Salud, 1993
 Ayuda a digerir la grasa (lipasa).

 Contiene la cantidad adecuada de


sal, calcio y fosfatos.

 Contiene taurina (desarrollo


cerebro).

 Proteínas y grasas más adecuadas


y en la cantidad que el niño y la
niña las necesita.
Manual de Lactancia para Profesionales de la
Salud. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF.
Editoras C Shellhorn, V Valdés. Ministerio de
Salud, UNICEF, Chile 1995

CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA Curso de


Capacitación Manual del Participante,
Organización Mundial de la Salud, 1993
CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA Curso de Capacitación Manual del
Participante, Organización Mundial de la Salud, 2012
Leche humana Sucedáneos comerciales
Proteína Apropiada (específica para la Corregidos en cantidad
especie) calidad/cantidad, pero no en calidad (no
fácil de digerir específica para la especie)
Grasa Apropiada calidad/cantidad Difícil digestión
de ácidos grasos esenciales, No contiene lipasa
contiene lipasa
Vitaminas Adecuadas Se añaden vitaminas
Minerales Cantidad correcta, Cantidad parcialmente
bioaccesibilidad altamente corregida
específica Alta carga de solutos
Proteínas anti- Presentes Ausentes
infecciosas
Factores de Presentes Ausentes
crecimiento
Enzimas digestivas Presentes Ausentes
Hormonas Presentes Ausentes
Adaptado de WHO/CDR/93.6. y modificado posteriormente, 2009
El amor materno en la
infancia y la niñez es tan
importante para la salud
mental como lo son las
vitaminas y proteínas
para la salud física”
BOWLBY ( 1951)
Vinculo Afectivo
Tendencia de los seres humanos a configurar lazos afectivos con respecto a otras personas

1. El vínculo afectivo se construye en la


interacción de la madre con la niña o el niño
desde la gestación. Según Cyrulnik (2005), y
se fortalece a través de la lactancia
materna.

2. Permite Mantener la proximidad del


cuidador principal.

3. Procurar el sentimiento de seguridad que


promueva la exploración.

4. El apego se construye con la figura


significativa y este, es entendido como un
proceso continuo de vinculación entre él
bebe y el cuidador permanente.

5. Los vínculos más intensos suelen


desarrollarse en la vida en familia.
Fuente: Bowlby (1995)
Vinculo Afectivo

Aporta a:

• Favorecer el desarrollo adecuado de la


autoestima.

• Permite el desarrollo de habilidades


emocionales como: inteligencia,
empatía, autocontrol, disciplina,
liderazgo entre otros…

• Habilidades sociales (comunicación,


escucha, asertividad, expresar…
Vinculo Afectivo

Punto y seguido Ámate


para que me pueda amar
Ámame para que me pueda ir aprendiendo de ti.
para que aprenda a ser yo mismo
Impúlsate
separado de ti.
para que me enseñes
Impúlsame el gozo de explorar.
para que pueda alejarme
Suéltate
y ser con los demás.
para que me encuentre
Suéltame en la libertad de tus raíces
para que sepa
adónde regresar. ¡ÁMATE, PARA QUE ME PUEDA IR!
Jaume Soler y M. Mercé Conangla
 Iniciación dentro de la
primera hora después de
nacer.

 Exclusiva:
6 meses

 Con alimentación
complementaria adecuada
2 años y más

Resolución 54 AMS - 2001


Después de los 6 meses la
leche materna continúa
siendo una importante
fuente de nutrientes.
• 6-8 meses 70% de energía.
•9-11 meses el 55 % de
energía
•12-23 meses el 40% de
energía

SMLM - 2005

CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA Curso de


Capacitación Manual del Participante,
Organización Mundial de la Salud, 1993
Crecimiento Pondo Estatural Promedio:

1 año: 2 año: 3 año: 9 4 año: 8 5 año: 6


25 cm 10 cm cm cm cm

Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de


Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento
del Niño ISBN 978-92-75-32956-6 (NLM
clasificación: WS 103) © Organización Mundial de
la Salud 2008
No existe ninguna evidencia que
asocie la lactancia materna con
problemas de desajuste
emocional o social.

La leche materna sigue aportando


nutrientes y energía pero sobre
todo contribuye al desarrollo
cerebral que se da hasta los 5 años.
Lawrence Gartner, AAP(Asociación Americana de
Pediatría) 1997- No limite para la lactancia – no
perjudicial.
Fergusson y colaboradores 1999- Apego
Angelsen N y colaboradores 2001- Desarrollo cognitivo
• El útero recupera su tamaño normal más rápidamente,
disminuyendo el sangrado postparto.
• Ayuda a que se recupere la figura, manteniendo una
alimentación saludable.
• Menor riesgo de cáncer de seno (mínimo 18 meses de LM) y
ovarios.
• Evita la congestión en los senos y sus complicaciones como la
mastitis.
• Favorece el vínculo afectivo entre madre e hijo.
Organización Panamericana de la Salud “La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a
estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud” ISBN: 978-92-75-33094-4 NLM WS120 Washington, D.C.: OPS, © 2010

Cuantificación de los Beneficios de la Lactancia Materna: Reseña de la Evidencia Washington, D.C.: OPS © 2002.
• Favorece la unión
familiar alrededor de la
madre y el bebé que
está lactando.

• Favorece el presupuesto
familiar porque se
enferma menos, no hay
que comprar leche ni
preparar teteros.
JI Santa Lucia

• Es ecológica: no se producen gases contaminantes ni


desperdicios (plástico, aluminio, papel)
• Como los niños se enferman menos hay menores gastos en
tratamiento de enfermedades prevenibles.
• Se ha comprobado que los bebés amamantados son
adultos menos violentos.
• Se contribuye al desarrollo del país. Cuantificación de los Beneficios de la
Lactancia Materna: Reseña de la Evidencia
Washington, D.C.: OPS © 2002.

También podría gustarte